Pulgas y dragones

por
dragones

Cuando Marx concibió el método de la dialéctica materialista, pretendía entender y trasformar la sociedad de su época. Recuerdo a mi profesora de Historia Antigua, que utilizando las leyes y categorías del marxismo explicaba de manera excelente la crisis del Imperio romano de occidente. Ahí radica la genialidad de Marx, su método puede ser aplicado al análisis de cualquier época y sistema social. Sin embargo, en aquellos países donde ha triunfado el socialismo, el marxismo muta en un procedimiento apropiado únicamente para diseccionar al “decadente” sistema capitalista.

La incorrecta interpretación de sus ideas, puesta de moda tempranamente entre sus seguidores, provocó que Marx, hablando de algunos de sus discípulos, citara en una ocasión las palabras de Heine: “He sembrado dragones y he cosechado pulgas”.

La eliminación del guión entre las palabras marxismo y leninismo, que fue aprobada en la nueva constitución cubana, no garantiza que actuemos como marxistas consecuentes. Solo cuando sometamos a una crítica detallada el diagnóstico y el pronóstico de la actualidad nacional, cuando seamos capaces de realizar una radiografía total a nuestro maltrecho socialismo utilizando el método de Marx, estaremos en condiciones de defenderlo.

Existen tres cosas que es imposible volver atrás: la flecha lanzada, la palabra dicha y la oportunidad perdida. Ahora tuvo lugar una reforma total de la constitución, que incluyó una convocatoria a debate popular. Fue una oportunidad parcialmente desaprovechada ante la tozudez de la burocracia dirigente en admitir solo aquellos cambios que no competieran a la esfera política. Pudieron favorecer las modificaciones que demandaba la ciudadanía para fiscalizar mejor al sistema, pero valió más el apego al control de los mecanismos, por décadas en manos de un grupo de poder que solo ha cambiado en apariencia.

Como ciudadana, apoyo la mayor parte de las modificaciones aprobadas al proyecto de constitución, muchas esclarecen conceptos esenciales, otras visibilizan mejor los derechos individuales. Pero ello no es suficiente, coincido con las personas que plantean que los cambios fundamentales que se requieren en Cuba para lograr avances económicos y sociales, son políticos.

El pensamiento metafísico es conservador pues sus concepciones son inmutables, entre los fenómenos erigen “tabiques impermeables”. Un sistema es la interrelación holística de sus partes, pero la política incide en todas las demás (economía, sociedad), pues puede potenciarlas o estancarlas. Sin un efectivo control ciudadano en la vida política, en el modo de nominar y elegir a quienes gobiernan, no podremos sustituir a los incompetentes, atajar a los corruptos y controlar los medios de producción fundamentales, que en teoría son de todos pero en la práctica son gestionados y administrados por una capa burocrática.

En Cuba se manifiesta un estancamiento de las fuerzas productivas, reprimidas por relaciones de producción que se deciden a nivel político, por ello, sin cambios en esa esfera no avanzaremos. El marxismo considera como una ley la correspondencia entre las relaciones de producción y el carácter de las fuerzas productivas, pues cuando no se manifiesta tal correspondencia, se abre un camino que puede determinar la transición de un régimen social a otro.

En la economía cubana nada es verdaderamente lo que parece. Las relaciones de propiedad, núcleo de las relaciones de producción, se manifiestan como una mistificación de la realidad: la propiedad socialista no es verdaderamente social, ya que ha sido suplantada por una propiedad estatalizada que escapa al control de los trabajadores; y la propiedad privada —reconocida en esta constitución— no es suficientemente privada, dados los excesivos obstáculos con que la rodean las determinaciones políticas. La propiedad cooperativa no despliega sus alas a pesar de todas las declaraciones y lineamientos que en el mundo son.

Este no ser realmente lo que se pretende, nos ha llevado a un punto de inmovilidad. El nuevo presidente recibió una encomienda que parece hecha a la medida de Tom Cruise. Pero con su loable actitud de una mayor comunicación mediática ha enjuiciado abiertamente lo que era evidente desde inicios del año anterior: la crisis se ha agudizado, lo seguirá haciendo en el próximo año y la economía insular apenas crece. En las intervenciones del ministro de economía se critica el modo en que se había administrado hasta ahora ese sector, se adivina la intención de renunciar a prácticas equivocadas, pero no se distingue un proyecto novedoso y bien concebido para generar cambios.

Mi opinión es que presenciamos el agotamiento definitivo de un modelo político, el modelo de socialismo burocrático. Nuestros gobernantes no logran hacer progresar la nación con los viejos métodos, pero no son capaces de aceptar formas más participativas, con un peso mayor de la ciudadanía en la toma de decisiones.

Como resultado, en Cuba se vislumbra hoy una situación que, en dependencia de diversos factores, puede tornarse revolucionaria o contrarrevolucionaria. Cuando Lenin fundamentó su teoría de una situación revolucionaria, lo hizo para explicar el contexto ruso tras los sucesos de 1905. Trotsky la aplicó para la Inglaterra de 1931 y la Francia de 1936. ¿Qué impide que la utilicemos para entender lo que ocurre en Cuba actualmente? Si obviamos las marcas de contexto en que ambos dirigentes revolucionarios actuaban nos queda lo esencial, veamos:

  • “La primera y más importante premisa de una situación revolucionaria es la exacerbación intolerable de las contradicciones entre las fuerzas productivas y las formas de propiedad. La nación deja de avanzar”. (Trotsky: ¿Adónde va Francia?, 1936).
  • No basta con que los de abajo no quieran seguir viviendo como antes. Hace falta, además, que los de arriba no puedan seguir administrando y gobernando como hasta entonces. (V. I. Lenin “La celebración del Primero de Mayo por el proletariado revolucionario”).

Que los de arriba no pueden seguir gobernando como antes es bastante evidente, y la cuestión que objeto no es que exista un partido único o un gobierno elegido indirectamente, sino que ambos, Partido y Gobierno, deben mostrarse efectivos en sus respectivos campos de acción, pero eso solo se logra con resultados, no con consignas.

De que los de abajo no quieren seguir viviendo como antes existen síntomas palpables desde hace mucho tiempo, el más grave es que nuestros hijos ya ni exigen que nos pongamos “la manzana en la cabeza”; cansados, se van con su ballesta a otra parte. En el debate del proyecto de constitución fueron expuestos valiosos criterios encaminados a la reforma de  la estructura política del país, y los que dirigen no deben perder de vista que ante el creciente acceso de los ciudadanos a la red de redes cualquier reacción se visibiliza y difunde con rapidez.

Hay que insistir en el tema de los cambios políticos para lograr un sistema más controlable por las grandes mayorías. No importan las críticas y las ofensas, las etiquetas y los supuestos cargos atribuidos en hipotéticos gobiernos de “nuevos revolucionarios”. Opondremos a los puntos de vista y consignas falsos las ideas y los métodos creadores del marxismo. Debemos ser dragones y no pulgas.

66 comentarios

milblogscubanos 7 enero 2019 - 7:49 AM

Qué bien escribe la autora del post. Qué bien que se digan dos cosas fáciles de entender: la primera se podría visualizar con una hastag que sería #YovotaréSí (“Como ciudadana, apoyo la mayor parte de las modificaciones aprobadas al proyecto de constitución,…”) y la segunda, bastante idealista, es que se reclama más democracia directa, o al menos eso creo haber entendido, dado que… “pero no son capaces de aceptar formas más participativas, con un peso mayor de la ciudadanía en la toma de decisiones.”
Sin embargo, un servidor, no acierta a comprender, qué se debería hacer, qué medidas legislativas promulgar para superar la situación de “socialismo burocrático” que se denuncia.
Dudo mucho que la Cuba actual viva una situación que “puede tornarse revolucionaria o contrarrevolucionaria. “. Ni lo uno ni lo otro. Por lo tanto, quedan “las reformas”, mejorar la gestión, luchar contra la corrupción, implicar a la ciudadanía, etc y todo eso manteniendo como señala Alina López, el sistema de partido único, no es realista, porque Cuba no es China.

manuel 7 enero 2019 - 7:10 PM

Estimado amigo …………….ha equivocado su conclusion de lo escrito por la profesora …………..es mas parece no entender que Cuando Elaine expresa que vota por la constitucion pone por delante su posicion revolucionaria y desde ella tiene TODO el derecho a raefirmar lo que afirma.
Su escrito es una radiografia original del estado politico actual de Cuba.
Porque no se decidio el voto directo para Presidente como mucha gente de Cuba que estan con la Revolucion pidieron ? Porque hay que aceptar designaciones partidistas y no eleciones populares para ese puesto ?
Solo lo impidio ………la paralisante aptitud de la direccion central politica . Gentes que aller fueron la vanguardia politica de Cuba y que no tenian miedo a tomar desiciones valientes….. hoy son un freno al desarrollo de un modelo socialista popular ……………………….el que existe hoy no sirve para mas que mantener en el poder el tradicionalismo de arcaicos pensamientos que son frenos a lo que un dia se escogio.
Poder al; pueblo ……punto final de politicismo stalinista. hay que ir a la base de nuestro pueblo y las ideas de sus mejores hijos.
Hoy se le da el poder al pueblo o se continua concentrado ese poder en castas historicas y las serpientes que estan creciendo a su alredor .
La contrarevolucion esta de fiesta ……………………..los propios miedos de la direccion RETRANCA la Revolucion…………
Ud NO lo ve ? No quiere decir que otros muchos no lo vean . Yo lo veo venir y hace mucho tiempo que lo denuncio en estas paginas .
Como es posible que un simple ciudadano cubano se de cuenta de los problemas y las nesesidades de darse una organisacion general Superior ? .
Yo voto SI……… pero insastifescho por el momento que pudo dar mucho mas que …….quitar un guion entre leninismo y marxismo.

milblogscubanos 8 enero 2019 - 12:48 PM

Mi muy estimado amigo. Creo haber entendido el texto, pero aún así, lo leo de nuevo. Naturalmente comprendo lo que la autora destaca en todo el texto más allá de esas dos cuestiones que he señalado y posiblemente sea así. Es un tema de fondo entre cubanos y cubanas, es el próximo futuro del socialismo cubano.
Saludos.

Harold Cárdenas Lema 7 enero 2019 - 8:11 AM

Excelente texto, no tengo que coincidir con todo para apreciar el ejercicio de pensamiento que es cada post de Alina.
Si nos guiamos por la experiencia histórica de otros modelos socialistas nacidos en el siglo XX, hay poca esperanza de que las fuerzas más conservadoras dentro de Cuba, irónicamente con más presencia e influencia en el Partido y el Estado, se adapten al contexto actual. Pero la isla ha sabido desafiar predicciones lógicas antes, y francamente me parece cínico creer que la Revolución cubana como proceso está sentenciada, específicamente porque no veo una alternativa superior en este momento.
Dicho esto, el presente cercano presenta dos caminos, uno marcado por el extremismo ideológico más dogmático que en el mejor de los casos termina postergando soluciones, y otro donde las fuerzas progresistas del país ganen más representación y logremos el país moderno y próspero que merecemos. Debo reconocer que en los discursos del presidente en ocasiones veo ambos caminos, espero que en el tiempo veamos a la dirección del país tomar el sendero correcto.
Saludos a todos en este 2019.
H

Jagger 7 enero 2019 - 9:23 AM

Harold, concuerdo con que “la isla ha sabido desafiar predicciones lógicas antes” y la Historia da fe de eso. Sin embargo, tambien en Cuba “la Revolución del 33 se fue a bolina”, lo que supuso 26 años de atraso o espera por aquel 1ro de enero del 1959 que hoy conmemoramos.

Hoy la encrucijada que debatimos, no se trata sólo de que decidamos en base al contexto nacional si el camino es el socialismo avizorado por Marx o el engendro del retorno al capitalismo, al que nuestro pueblo no quiere volver, pero en todo caso, el pueblo no quiere más (como pasó en Europa del Este y hasta en Asia) el “socialismo” burocrático estalinista, aunque tenga nuevos ribetes y coloretes. No sólo el contexto nacional. El contexto internacional de la globalización neo liberal y la revancha de las fuerzas de la derecha internacional están esperando un baño de sangre entre los cubanos para intervenir militarmente para “pacificar y civilizar el país” y en ese escenario, el retraso puede ser hasta de un siglo, amén del costo en vidas humanas, sufrimientos interminables, el nuevo empoderamiento de la injusticia y la ingobernabilidad muy duradera, como Irak, Libia, Afganistan y pretendida en Siria.

Por supuesto, de la direccion politica del país depende que esa unidad del pueblo, que es el valladar que impide que se realicen los sueños imperialistas, se mantenga o se haga añicos y para mantenerla, ellos tienen que comprender que hay que abrir los espacios de particpacion popular, no sólo en el opinar, sino en las decisiones políticas, económicas y jurídicas y no insistir en los métodos mesíanicos con los modelos centralistas y burocráticos que provocan el estancamiento del desarrollo de las fuerzas productivas en el país.

El peligro que se cierne no es un invento, es real y el compás del tiempo decidirá todo…

El post de la profesora Alina, como siempre, dando en la diana…

jovencuba 7 enero 2019 - 12:39 PM

¿De verdad hay un “estancamiento” en Cuba? yo debo estar viviendo en otro país la verdad…
Tatu

Jagger 8 enero 2019 - 9:45 AM

Cuando el pais “crece” al 1%, cuando no logramos vencer en la batalla económica, la única que no hemos ganado y es la decisiva. Cuando están divirdivorc los medios de priproducc de la fuerza de trabajo, las fuerzas productivas estan constreñidas, trabadas y eso es estancamiento, aunque a usted le parezca que no!!!

jovencuba 8 enero 2019 - 11:13 AM

Jagger millones de vidas se salvarían si los países capitalistas tercemundistas que nos rodean tuvieran un “estancamiento” parecido al cubano. NO hay en Cuba niños en las calles, pandillas, drogas, etc, todo eso hay de sobra en esos países.
¿estancamiento dices?
Tatu

yassel a. padron kunakbaeva 7 enero 2019 - 9:32 AM

Excelente escrito de la camarada Alina. Debemos profundizar las transformaciones políticas. Para eso debemos aprovechar también las posibilidades que abre la Constitución, por ejemplo, luchar por hacer efectiva la autonomía municipal, y también por una Buena Ley Electoral. Hay cambios positivos arriba, pero sin presión popular no vamos a ningún lado.
Saludos a todos.

otrocesar 7 enero 2019 - 9:56 AM

Buenos dias Yassel.
Tengo una duda: ¿a qué le llamas presión popular?
¿a hacer esos planteamientos sobre cambios políticos en una asamblea del CDR, del sindicato o de la Circunscripción? ¿alguna otra forma?
Saludos

MR 7 enero 2019 - 9:55 AM

Con este tipo de artículo imagino que “La Joven Cuba” inaugure una sección de ciencia ficción en el 2019. Quiero acotar que sigo los escritos de la autora, que son profundos y medulares pero sinceramente creo que éste es el menos afortunado de todos.

¿Así que la isla está próxima a los albores de una situación revolucionaria o contrarrevolucionaria? La exposición que se hace es, por lo menos, superficial: con esos argumentos se puede decir que casi todos los países del mundo se encuentran en una situación que en dependencia de numerosos factores también podría devenir en revolucionaria o contrarrevolucionaria:

– Países desarrollados con bajísimos niveles de votación electoral, presidentes con índices de aprobación, demostraciones de carácter violento en las calles.

– Países en desarrollo con altísimos índices de pobreza y desempleo, gobiernos inestables que no diran ni dos años y repetidos intentos de golpes de estado.

– Países con sistemas de gobierno multipartidistas donde hay gran división entre derecha e izquierda, existen tensiones políticas y económicas y uno y otro bando adopta medidas rechazadas ampliamente por una parte significativa de la población.

Si en cada uno de esos casos los analistas detectaran la semilla de un brote revolucionario o contrarrevolucionario, el análisis de Trostsky y de Lenin serían como “Los Diez Mandamientos” para los cristianos y resultaría muy cómodo el trabajo de los estudiosos pero no es el caso.

De que la isla se encuentra en una coyuntura medular en la historia de sus últimos sesenta años no cabe la menor duda. Reducir esa coyuntura a los albores de una situación de crisis de identidad cuando una de las más formidables leyes de análisis dialéctico es la de los cambios cuantitativos a cualitativos puede derivar en ciencia ficción.

cubano47 7 enero 2019 - 11:00 PM

MR la cuestion es que hoy en dia ningun lider de partidos se les ocurre salirse de lo “politicamente correcto”, ninguno se atreve a decir lo que Lenin y Trosky en su epoca….”no se puede hacer una revolucion sin un peloton de fusilamiento…” hermosas palabras….en fin feliz año a todos.

LeoVega 7 enero 2019 - 10:30 AM

Que lastima que nuestros dirigentes no visiten este blog. Que falta hace un comentario de alguno de ellos , y lo más bonito, que todos lo leen, pero no tienen la valentía y los pantalones de reconocer, lo objetivo y claro que se escribe aquí. Además de usar como base para el trabajo las teorías que se exponen tan desmenuzadamente. Lo he dicho antes. Carguen baterías que no podrán detener al pueblo, cuando pierdan la confianza de los que constantemente lo asusan! La sabiduría popular lo dice. Guerra avisada, no mata soldados!

jovencuba 7 enero 2019 - 12:35 PM

Así mismo es LeoVega, a preparar las maletas que ahora sí se cae el comunismo…
Tatu

Carlos 7 enero 2019 - 10:57 AM

Muy buen testo Alina. Gracias una vez mas

Rómulo betancourt 7 enero 2019 - 11:14 AM

Mr Por mucho que usted se esfuerze, no puede tapar el sol con un dedo, solo un orate o un irresponsable puede no querer ver lo que pasa, el pais esta caminando al desfiladero, y la clase politica prefiere intentar sobrevivir a como de lugar.
Ingenuos, no saben que con el carromato cuesta abajo, se iran ellos tambien, eh ahi su caracter antinacional. Nosotros primero, la nacion despues. No pueden haber medias tintas en esto y denunciarlo siempre, en vez de actuar de corifeos, como el tal calvet.
Brillante trabajo de la profesora..

milblogscubanos 7 enero 2019 - 12:25 PM

Como el tal Rómulo…..
Ayer leí en La Pupila Insomne,un comentario de este viejo comentarista de LJC. Despotricaba del post y soltaba esta joyita: “Son pocos los Bolsonaros, hacen falta mas, hay mucho trabajo por hacer.”
Que la casposa extrema derecha cubana, localizada en un 99% en WormLand, entre a comentar en los blogs cubanos revolucionarios es curioso. Qué afán por mostrar sus vergüenzas.

jovencuba 7 enero 2019 - 1:09 PM

La guanajera pide democracia para Cuba y dice que hacen falta más Bolsonaros porque este dice que va a acabar con los comunistas, por eso a la derecha ni tantito así y que sufra la guanajera.
Tatu

Rómulo betancourt 7 enero 2019 - 4:41 PM

Nunca he dicho que cuba necesita un bolsonaro.
No he tomado ni he bebido nada.
No se porque es una guanajeria plantear un punto de vista y no se de que tengo que avergonzarme.
En fin el mar.
No obstante no se averguenzan los verdaderos represivos y chupadores insaciables a plusvalia mucho menos sus aduladores, oportunistas, y toda cohorte de extremistas.
A la izquierda extremista, ni un tantico asi.
Ha sido un placer conocer este sitio, suerte a todos.

milblogscubanos 8 enero 2019 - 12:51 PM

Si ese ¡suerte a todos¡ es una despedida de un nick (vendrán otros), pues ¡aplausos¡ Ya le han dicho a usted alguna cosita en La Pupila y así no se gasta el ciberespacio.
¡Chao¡

milblogscubanos 7 enero 2019 - 5:39 PM

Así es Osmany. Todo lo que llega de Brasil, da miedo. Ahora viene la caza de brujas del funcionario que simpatiza con el socialismo, con el comunismo. La prensa corportativa no tiene más remedio que decir algo pero las firmas ilustres apenas dicen nada de esa barbaridad que es propia de un sistema totalitario.
Saludos

jovencuba 7 enero 2019 - 12:33 PM

“el pais esta caminando al desfiladero, y la clase politica prefiere intentar sobrevivir a como de lugar.” ¿Qué tomó este?
Tatu

MR 7 enero 2019 - 2:20 PM

Rómulo Betancourt: veo que Rómulo se va por las ramas. Quien evidentemente tapa el sol con un dedo es usted que no admite que de acuerdo con el razonamiento empleado en este artículo el planeta se encuentra en el umbral de una situación revolucionaria o contrarrevolucionaria y pone a la isla en análisis con lupa mientras que al resto del planeta lo mira con telescopio. Si usted equipara la situación de la isla a la de buena parte del planeta -especialmente en nuestro vecindario geográfico inmediato- definitivamente quien le hace competencia al orate no soy yo. A ese ritmo, se nos va a morir de un ataque del corazón. Cuídese.

Livio Delgado 7 enero 2019 - 11:53 AM

Me gusta leer a Alina, planteamientos con conocimiento de causa y bagaje teórico de frente y al pecho le sobran en sus entradas, yo que soy un aficionado al todo esto me quede muy poco para tocar como en el domino. Pero una sola cosa quiero aclarar, y en eso la incluyo porque en su escrito refiere que “coincido con las personas que plantean que los cambios fundamentales que se requieren en Cuba para lograr avances económicos y sociales, son políticos”. El único cambio político que pudiese hacer posible cambiar el rumbo al “agotamiento definitivo de un modelo político, el modelo de socialismo burocrático” traería aparejado la pérdida del poder real casi infinito del grupo que ayer, hoy y en el futuro con esta “nueva constitución” se mantendrá inalterable, y pongo nueva constitución entre comillados porque para todos aquellos que anuncian el nuevo país que va a surgir, la futura sociedad socialista del futuro que vendrá, les recuerdo que la nueva es una variante mejorada de la vieja, conserva las mismas prerrogativas que la vieja por tanto y demás es más de lo mismo como se dice en buen Cubano, La futura nueva constitución está por escribirse cuando realmente surja la necesidad de lograr otra sociedad dentro de un nuevo país que aún no ha llegado, donde como bien dijo el apóstol “Yo quiero que la ley primera de nuestra República sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre”, dignidad que tiene que definitivamente pasar por el reconocimiento del pensamiento político diferente, que todos sabemos esta supuesta nueva constitución como la anterior no contempla.
El agotamiento y la falta de esperanza que hoy vemos por todos lados entre los gobernados, complican la vida de los gobernantes, y eso es lo que se pretenden atajar con nuevas esperanzas, por años el reiterado incumplimiento del contrato social de progreso y bienestar para sus ciudadanos va pasándole factura al partido único y su grupo de poder como máximos responsables de a donde se ha llegado, primero quisieron rejuvenecer la imagen pero desde el anunciado continuismo, ahora la ley de leyes pero sin alterar el mandamiento político, es simplemente una forma elegante de estirar el tiempo, de apostar por seguir haciendo lo mismo y obtener un resultado diferente.
Harold nos ofrecía 5 años atrás su opinión sobre la Economía ¿política? del Socialismo https://jovencuba.com/2012/09/05/economia-politica-del-socialismo/
Sus dos preguntas finales siguen teniendo hoy una respuesta concreta pendiente para muchos de los teóricos del sistema, y en la práctica tampoco mucho más empoderamiento de la actividad productiva ha sucedido en el país, un ejemplo sencillo de cómo se perdieron esas “tres cosas que es imposible volver atrás: la flecha lanzada, la palabra dicha y la oportunidad perdida.”.

jovencuba 7 enero 2019 - 12:32 PM

Que se cambie todo lo que tenga que ser cambiado pero a la derecha ni tantito así. Miren lo que ocurre en los lugares donde la derecha toma el poder.
Tatu

Livio Delgado 7 enero 2019 - 1:44 PM

Y porque no podría ser OTRA izquierda la que tome el poder, que le hace suponer a usted que va a ser la derecha, porque siempre pensar que hay solo una izquierda o una derecha, usted no cree que en el mismo pensamiento político en Cuba es fácilmente visible un espectro más amplio que el blanco y negro que usted propone, desde los rosca izquierda hasta los anexionistas hay muchísimas más centradas en las realidades de Cuba que podrían ser la solución. Le pongo un ejemplo simple, la socialdemocracia es un pensamiento de izquierda y es la forma más común de gobierno a nivel mundial, entonces la mayoría está equivocada, a mi realmente ni me importa derecha o izquierda o ambidiestros, me importa que lo que prometan lo cumplan o se echan a un lado si no cumplen para que otras ideas intenten soluciones.

ELP 7 enero 2019 - 4:35 PM

Livio, en la práctica lo que ha sucedido en las últimas décadas es un concordismo entre todos los espectros políticos tradicionales de la llamada democracia representativa, al punto que las diferencias políticas entre los partidos que están en lidia por el poider es casi inexistente y la fórmula ha sido un bipartidismo o tripartidismo que alterna en el poder, con respecto a EEUU por ejemplo hay una frase muy conocida que dice que nada se parece más a un republicano que un demócrata. Como dijo Galeano, el espectáculo de la democracia importa más que la democracia misma, ahora, si sale electa por casualidad una fuerza política que no comulgue con los intereses de los grupos de poder representados en los partidos tradicionales ahí vienen las campañas y la guerra mediática que ya conocemos.

jovencuba 8 enero 2019 - 12:14 PM

ELP en USA los políticos no actúan pensando en aquellos a los que representan sino a los que les pagan sus campañas políticas.
Tatu

jovencuba 8 enero 2019 - 11:29 AM

Sí claro Livio, OTRA izquierda y hasta me imagino de donde viene…
Tatu

Armando 7 enero 2019 - 1:56 PM

Jovencuba
Si usted mira las crisis esconomicas mundiales,en especial la última,han sido las políticas de derechas las que han sacado a los países de los problemas,en la crisis de los 90 en Cuba lo que mejoró un poco la situación fueron política de derechas,se despanalizo el dólar para que aumentará el consumo,se permitio la creación de empresas privadas,digamos,paladares,se dejó mucho personal interruptor,como se decía,y todo con Fidel al mando.

jovencuba 8 enero 2019 - 11:24 AM

Madre mía miren lo que dice Armando: “Si usted mira las crisis esconomicas mundiales,en especial la última,han sido las políticas de derechas las que han sacado a los países de los problemas…” con todo el respeto pero algo así solo lo puede escribir alguien con cuatro palos ron en la cabeza, no lo entendería de otra forma.
Tatu

Charly 7 enero 2019 - 2:20 PM

Mas a la derecha que esta Cuba ya imposible Tatu. Salarios que no alcanzan para vivir, prohibida la protesta mucho menos una huelga, cero libertad de expresion real y efectiva, y un largo etc. Lo que esta luchando la derecha en el mundo ya en Cuba es un hecho Tatu.

jovencuba 8 enero 2019 - 11:22 AM

a esto me refiero cuando digo que vienen a meter muela… resulta que ahora Cuba es de la ultraderecha. Cuando yo lo digo, la guanajera está aburrida…
Tatu

jovencuba 8 enero 2019 - 11:22 AM

Raudelis no confundas Miami con los extremistas de Miami, no es lo mismo ni se escribe igual.
Tatu

jovencuba 7 enero 2019 - 12:39 PM

Raudelis tú tan gracioso como siempre, dándole la razón a Lenin cuando te conviene, cuando no dices que estaba loco.
Saludos de año nuevo desde Matanzas
Tatu

jovencuba 7 enero 2019 - 12:53 PM

Acabo de borrarle más de 15 comentarios a un estúpido por venir a replicar aquí los temas Made in Miami. En LJC se debate de los temas publicados, para las estúpideces vayan a los sitios pagaditos. Se ve que le va mal a la guanajera por estos tiempos.
Tatu

Carlos 7 enero 2019 - 1:19 PM

Lo que pide Alina es algo que muchos cubanos desean, tanto los que viven en Cuba como los que emigraron.

ELP 7 enero 2019 - 3:01 PM

Alina como siempre, poniéndonos artículos para pensar. Yo considero que con la nueva constitución y el nuevo entramado de leyes que se derivarán de la misma muchos de los problemas planteados en el post se minimizarán, varios de ellos son el resultado del voluntarismo y el ordeno y mando que por décadas permearon el modo de actuar de funcionarios y dirigentes, queda por cada uno de nosotros exigir y velar por el cumplimiento cabal de lo legislado.

ELP 7 enero 2019 - 3:50 PM

Raudelis, ahora mismo la puedes descargar, con solo teclear las palabras nueva constitución cuba 2018 salen varios sitios que la tienen en formato pdf, además se va a vender a $ 1.00 en la red de correos a partir de hoy, el que no la conozca es porque no quiere, pero además desde hace meses es un tema recurrente en los centros de trabajo y los vecindarios donde todo el mundo tuvo oportunidad de expresar su criterio sobre el anteproyecto que le dió origen.

jovencuba 8 enero 2019 - 11:19 AM

ELP yo creo que tú no te sabes la historia del cake de los veinte pesos de Raudelis por eso te la hago ahora. EL Fraterno Raudelis se apareció un día aquí en LJC, al inicio de LJC , con la historia de que en un viaje a Cuba le compró a la madre de un amigo un cake de veinte pesos moneda nacional y cuando el amigo se echó a llorar cuando lo vio porque dice que él nunca le había podido comprar un cake a la madre ja ja ja con eso se quería referir a la pobreza de Cuba, etc.

Claro hay que entender que era al inicio, cuando se decía que nosotros escribíamos desde un búnker en el MININT y otras tonterías.
Te hago la historia porque dices que la constitución se venderá a un peso y seguro Raudelis le manda un peso cubano de remesa a ese amigo para que se compre la constitución.
Tatu

ELP 9 enero 2019 - 6:27 PM

Tatu, aunque hay que reconocer que cada vez se superan más, hace un tiempo Manuel Carbajal, cuando le hable de los millones que mueren de hambre en el mundo como algo que ha legado el capitalismo al planeta, me respondió que en el mundo morían más personas por gordura que por desnutrición, casi me caigo de la silla cuando lo lei.

ELP 8 enero 2019 - 5:06 PM

Raudelis, pero si se ha repetido y recontrarepetido que estuvo a debate en barrios y centros de trabajo con 2 responsables encargados de aclarar cualquier duda, y cualquiera podía sugerir cambios, adiciones o modificaciones, compadre, no hay peor ciego que el que no quiere ver

jovencuba 8 enero 2019 - 11:20 AM

Raudelis ayúdame con ese dato que ando un poco perdido. Dices: “En los paises por donde he vivido existen constituciones aprobadas, debatidas…”
¿Me puedes poner otro ejemplo de un país donde se haya debatido un proyecto de constitución como en Cuba?
Agradecido de antemano
Tatu

milblogscubanos 8 enero 2019 - 1:03 PM

Tatu: de nuevo, una silla, un libro, horas de espera…. mientras Raudelis “se inventa” un país que vende a un precio simbólico, un ejemplar del texto que se debatirá en miles de sitios, esos ejemplares se compraron, se leyeron, supongo que cada persona participó en mayor o menor medida según sus circunstancias y ahora, una vez el texto ha sufrido modificaciones, enmiendas, etc. de nuevo está ampliamente difundido.. por ejemplo en formato gratuito…. Ya de entrada le digo a Raudelis que borre de la listica a España porque hasta la última modificación de la Constitución, referente al techo de gasto público, siguiendo la orden de la Troika comunitaria, se hizo con nocturnidad y alevosía. Fue un apaño entre los dos partidos sin posibilidad de oir a los millones de personas que estábamos en contra. Pero la democracia española es que después de votar en unas elecciones generales, ya no pintas nada y “tus” representantes, se encargan…. ¡de hacer lo que tú no quieres¡

“Con 316 votos a favor y 5 en contra sale adelante la segunda reforma en nuestra historia de la Carta Magna en la Cámara Baja. Varios diputados de grupos minoritarios han abandonado antes de la votación”

fuente: https://www.abc.es/20110902/espana/abci-reforma-enmiendas-201109021023.html

Yuniel 9 enero 2019 - 12:07 PM

Ejemplo? Suiza, se vota directamente hasta para cambiar el precio de la cerveza, asi que si decidieran hacer un debate constitucional lo harian.

jovencuba 9 enero 2019 - 1:07 PM

Anjá, ¿Cuántas Suiza tenemos en América Latina?
Tatu

Yuniel 9 enero 2019 - 1:14 PM

Amigo, ajuste al tema…usted pidió un ejemplo y se le puso uno. Adicionalmente, la mayoría del mundo que funciona no anda haciendo constituciones cada 20-30años

jovencuba 9 enero 2019 - 1:21 PM

Yuniel dices que la mayoría del mundo funciona… ¿seguro? La mayoría del del mundo son los más pobres y eso incluye desigualdad, pobreza, pandillas, drogas, prostitución, niños sin escuelas o muriendo de enfermedades curables, etc
Seguro que la mayoría del mundo funciona?
Tatu

Yuniel 9 enero 2019 - 1:52 PM

Lee exactamente lo que digo: “la mayoría del mundo que funciona”; no me refiero a todo el mundo sino al que funciona. Adicionalmente, de verdad quieres hablar de prostitucion? Pudiéramos empezar por cuba, donde si bien no tiene la dimensión del extranjero, por ser algo tabú público debe ser bastante grande.

jovencuba 9 enero 2019 - 2:05 PM

Yuniel disculpa, no leí bien, de todas formas mi comentario se mantiene solo tengo que aclarar que la mayoría del mundo que funciona, es la minoría del mundo: Canadá, los nórdicos…
Tatu

jovencuba 9 enero 2019 - 2:06 PM

Yuniel disculpa, no leí bien, de todas formas mi comentario se mantiene solo tengo que aclarar que la mayoría del mundo que funciona, es la minoría del mundo: Canadá, los nórdicos…
En Cuba claro que hay personas que se prostituyen pero de ahí a las redes de tráfico de persona, prostitución infantil, pedofila, etc de otros lugares ni hablar.

Tatu

Yuniel 9 enero 2019 - 2:15 PM

Tatu, y no crees que nosotros que hemos sido capaces de estar jodiendo por más de 50 años en las narices de USA, pudiésemos tener aspiraciones “nórdicas”? Un saludo

Armando 7 enero 2019 - 3:39 PM

Creo que Raudelis tiene razón,hay cierta fobia a los de Miami,pero Cuba puede hacer cambios profundos sin poner en peligro los sistemas sociales y soberanía;a Portugal le va muy bien,la economía crece y se ha vuelto un país muy atractivo,todo con un partido de Izquierda,uno de los países que mejor paso la crisis del 2008 fue Suecia,todo con un partido de derecha,no creo que los cubanos permitan que alguien quiera venir a eliminar lo logrado en política social,y lo social se pudiera mejor si se aplican políticas económicas mas liberales.

Ed 7 enero 2019 - 3:42 PM

Excelente analisis.

ELP 7 enero 2019 - 3:51 PM

Por otra parte leo algunos comentarios y no dejo de asombrarme con tanta amnesia, decir que las políticas de derecha han sacado al mundo de los problemas es como si ahora dijéramos que la década del 90 con las tristes consecuencias de la ola neoliberal fue buena para A Latina, solo recordar cuantos presidentes fueron depuestos por cacerolazos o huelgas generales y cuantos millones cayeron en la pobreza extrema justamente por la aplicación fiel y al dedillo de políticas neoliberales. Hay que aclarar que la izquierda no es solo ser “rebelde” y pedir o luchar por cambios, pueden existir movimientos políticos que luchen por lograrlos por vías violentas y el resultado sea hacia la derecha, por ejemplo, ¿Hitler de qué bando era? A nadie se le ocurriría decir que el nacionalsocialismo era izquierda, o los golpes militares que instauraron sangrientas dicatduras en A Latina tampoco, es una vieja táctica de cambiar los trajes y confundir eso de llamar de izquierda a cualquiera que grite y pataletee. Finalmente hace rato que wstoy escuchando las mismas frases que que si Cuba va hacia un abismo, que si va cuesta abajo, señores, más oscuro que lo que sufrió este pais en el llamado periodo especial donde algunos iluminados le pronosticaron a la Revolución solo unos meses de vida, más difícil que eso, este pais lo superó, así que cambien el discurso, como decíamos de muchachos, ya el disco está rallado.

Alexei 7 enero 2019 - 10:31 PM

Me consta que la profesora Alina es una gran estudiosa de la Historia de Europa, de ahí sus conocimientos profundos sobre la decadencia y extinción de los regímenes “socialistas” del centro y este europeo. Hace unos 20 años, el Centro de Estudios de Europa publicó un compendio de textos titulado El fin del sistema eurosoviético: una mirada desde Cuba. Vale la pena releer todos las artículos que aparecen en él. Yo por menos advertí que muchos de los males que dieron al traste con aquellos modelos, se reproducen en Cuba y pudieran llevarnos a una “democracia” con capitalismo o un capitalismo sin democracia.

Matt Killingsworth, cientista político autraliano, alerta que la sociedad civil en aquellos países no jugó un rol decisivo en derrumbe de esos sistemas, tal como otros autores señalan, sino que acompañó o participó junto a las élites.

No sé si se pueda esperar que un proceso democratizador verdaderamente socialista parte de las actual élita política. Tampoco veo que esa semilla esté en una ciudadanía apática, deselantada, indiferente, cínica. Los que somos cubanos y vivimos o vistamos la isla con frecuencia o conversamos con familiares, amigos y conocidos vía internet, podemos dar fe del crecimiento de una cultura democrática en nuestra gente? Yo veo que lo que se consolida es la mentalidad del sálvese quien pueda. De lo mío primero. Del quítate tú para ponerme yo. No es que el mundo este mejor, pero mis expectativas eran con Cuba.
Preguntemos también a cuántos de nuestros compatriotas, no importa la edad, le interesan los temas que aquí se publican y se discuten. Este sitio es muy interesante, pero como otros, no deja de ser una burbuja, un nicho.

LJC, Cuba Posible, La Cosa, La Tiza, el Observatorio Crítico, no son los primeros ni los únicos ejemplos de esfuerzos para que el pensamiento crítico de izquierda llegue a todos dentro de Cuba. Infelizmente, desde el poder no han sido muy amigables. Sería genial ver a la profesora Alina decir estas cosas en la Mesa Redonda o en Hablando Claro, de Radio Rebelde. Y no solo ella. Por qué esto no es posible? Porque Alina y Harold; Guanche y Julio Antonio, juegan a favor del enemigo. Es realmente de eso de lo que se trata? 60 años no son suficientes para evaluar qué es lo que representa una amenaza contra la seguridad nacional? A quién amenaza realmente el debate? A la nación y al pueblo o las élites atornilladas al poder?

Alexei 7 enero 2019 - 10:55 PM

Por otra parte, es cierto. El conservadurismo social y política se fortalece en Cuba. Es natural dado el carácter permanente y sistémico de la crisis económica. Como dije, lo vemos en el crecimiento del individualismo, la devoción religiosa, la discriminación racial, a la mujer, al oriental, los y las gays. Lo vimos con la gran movilización de las iglesias evangélicas al punto que el gobierno tuvo que retirar el artículo 68 para evitar una votación por el NO demasiado expresiva. Las iglesias prometieron que en dos años se movilizaran para dejar el matrimonio tal como está en el Código de Familia. Me dio mucha pena saber que integrantes del segmento LGTBIQ no recibieron permiso oficial para manifestarse por medio de una besada en el Paseo del Prado. Era su forma de expresar su apoyo al artículo 68. En cambio las inglesias sí pusieron carteles, se manifesteron en el espacio público, abordaron a las personas para explicarles su punto de vista. O sea, hicieron campaña para defender sus ideales. Lo veo muy bien y podría decir que es un avance si los LGTBIQ lo hubiesen dado el mismo margen. Para cerrar con broche de oro, la TV estatal (única que tenemos) transmite un concierto de música Gospel. Nada en contra pero que bueno que al menos Mariela Castro hubiese comparecido junto a su equipo a esa misma TV para explicar tantas cosas que nuestro pueblo desconoce y que son científicamente probadas.

La mejor época de Telesur fue con Chávez en vida. Si había elecciones Telesur mostraba a Chávez y Capriles. Si había diferendos aparecían los argumentos del oficialismo y la oposición? En Cuba ni siquiera personas como Alina tienen acceso a los medios que dicen ser del pueblo para plantear sus objeciones al texto constitucional que será sometido a referendum. Qué alguien me saque del error? Se invita a votar Sí moviendo los afectos y no de forma consciente y crítica. Es un Sí absoluto y sin matices. Y me pregunto de nuevo: por qué no abrir el debate, la verdadera batalla de ideas? Porque el Partido -Estado quiere ganar tiene todos los medios para hacerlo y lo hará. Pero no sé si será suficiente para sacar el país del borde del abismo por donde camino, como afirmó el propio Raúl Castro.

Marlene Azor Hernández. 8 enero 2019 - 3:54 AM

Me gustó mucho el post de la profesora Alina. Sin embargo el análisis filosófico o metafísico sigue siendo conservador, porque no permite aterrizar en la política real de las sociedades. El referente para ser un ciudadano activo e informado creo debe ser ¿cuáles leyes?, ¿cuáles instituciones?, ¿cuáles políticas públicas?
Les dejo un ejemplo de este tipo de análisis concreto con respecto al PLAN del 2019.Un artículo publicado hoy en Cubaencuentro.com.
¿Por qué los periodistas no preguntan en Cuba?
¿Desinformación y/o represalias?

Marlene Azor Hernández, Ciudad de México | 08/01/2019 9:25 am

El Ministro de Economía, Alejandro Gil Fernández, anunció recientemente que el crecimiento de la economía cubana fue de 1,2 % en 2018 y en 2019 la economía crecerá 1,5 %.

En la reseña de su intervención en Granma.cu y Cubadebate.cu aparecen las tres fuentes de financiamiento para tan magros resultados: las posibles exportaciones de bienes y servicios en el próximo año, un crecimiento de la inversión extranjera en un 10 % y los inventarios ociosos. Las tres fuentes carecen de fundamento económico si nos atenemos a los resultados de 2018. Las exportaciones estuvieron de capa caída el año pasado, y no hay perspectivas de mejoras significativas en los precios internacionales de los pocos productos exportados entre ellos, de los servicios que se exportan. No veo señales de los inversores extranjeros haciendo fila para invertir en Cuba, y los inventarios ociosos habría que ver qué sirve de ellos depreciándose por años. Son tres fuentes de ajustes burocráticos y no fuentes de recursos económicos.

Se apuesta en el año 60 de la “Revolución cubana” a la planificación centralizada, al control directo de todos los mecanismos económicos por parte del Estado y a la criminalización de la autonomía económica, laboral, social, cultural civil y política. No habrá reforma salarial con los salarios estatales los más bajos de las Américas, no habrá mercados mayoristas como anunció Marino Murillo, seguirá la inseguridad alimentaria y las tiendas y mercados desabastecidos para la población y todos los problemas de vivienda, de acceso al agua potable, ausencia de transporte público y salud y educación de baja calidad, bajos salarios e infraestructura desvencijada o ausente cada vez más costosos estos servicios para las familias cubanas.

Los periodistas oficiales encargados de reseñar la información no preguntan al ministro por qué se “creció” tan poco y por qué en el próximo año se planifica la recesión interna y no el desarrollo. Nadie preguntó tampoco a Marino Murillo por su dictamen de negar los mercados mayoristas. Nadie preguntó al secretario de la CTC por qué no hay reforma salarial en 2019 con 28 años de salarios paupérrimos. Nadie preguntó por qué la unificación monetaria y cambiaria anunciada desde 2011 tampoco se ha realizado. Nadie preguntó por los casi 3.000 arrestos arbitrarios del año 2018, por los 142 prisioneros políticos, por los juicios sin debido proceso, ni tampoco por los arrestos y represalias contra los artistas independientes que exigieron la eliminación del Decreto 349. Tampoco lo hicieron los diputados en la sesión de aprobación del presupuesto nacional en el Parlamento y esto evidencia que parlamentarios y periodistas, ministros y presidente, no tienen la menor idea de las políticas económicas, sociales, culturales, civiles y políticas posibles y alternativas a las actuales. Este desconocimiento ciudadano es el resultado del embrutecimiento inducido a que ha estado sometida la ciudadanía durante los últimos 60 años bajo la dictadura estalinista totalitaria. Dictadura y desarrollo sostenible son procesos antagónicos.

El analfabetismo de la gestión pública eficiente domina la opinión pública nacional, a los ministros, a los parlamentarios y al presiente del país. También la censura y la mordaza a las ciencias sociales en Cuba durante los últimos 60 años, impiden análisis críticos de las políticas públicas y aquellos que se producen, muy atenuados, no son socializados sino sólo leídos por “expertos”. Para eso el régimen tiene a sus cancerberos ideológicos como Iroel Sánchez y Miguel Henríquez Lagarde, para producir los asesinatos de reputación de todos los intelectuales y estudiantes discrepantes en estrecha colaboración con la policía política del país. Ambos han sido felicitados de manera pública por el presidente Díaz-Canel.

Acostumbrados a la ausencia de democracia y de prensa libre, los ministros y el presidente anuncian las tragedias de la recesión como si fueran monarcas con el mandato de Dios y hasta como un “logro”. Este último es no colapsar, ese es el logro de 2018 y luego de 60 años de “Revolución cubana”. Nadie se cuestiona el Plan y las restantes políticas públicas y la población acepta, desarmada, otro año de ajuste y precariedad. ¿Debemos agradecer el embrutecimiento, la represión y la pobreza inducida de la dictadura?

La alternativa

Es que se puede crecer entre el 5 % y el 7 % en el año 2019, y en los siguientes y no tener recesión interna. Con este crecimiento el cubano tendría resultados sustanciales en su mesa, mayor número de viviendas, mejoría notable en el transporte público y privado, oferta suficiente de alimentos, mejora de calidad en educación y salud, mayor acceso al agua potable. Sólo falta la voluntad política del Gobierno cubano. El Estado dice que no tiene recursos, pero prohíbe el aporte de capital de los ciudadanos dentro y fuera del país.

El gobierno cubano no quiere darle libertad y regular sólo de manera indirecta mediante impuestos a las cooperativas y a la empresa privada. Prohíbe de facto la inversión de los cubanos sea en las cooperativas o en el sector privado. Las PYMES cubanas siguen estando prohibidas y a las cooperativas se les impide crecer en miembros, trabajar fuera de su municipio, tiene fijado un tope de salarios e ingresos y se les prohíbe exportar e importar insumos. En adición, tienen numerosos impuestos que les impide crecer, y lejos de ser incentivos, son castigos que propician la evasión de impuestos. El papel “complementario” que dice el Gobierno otorga a la empresa no estatal es una aberración económica. Es el sector que debe crecer exponencialmente para producir empleos y desinflar las “plantillas infladas”: lo que no puede seguir ocurriendo es que 7 burócratas parásitos[1] al menos, controlen a cada productor de bienes y servicios. El sector no estatal debería ser el 80 % de proporción en la gestión económica del país y no el 20 % como impone la dictadura.

Las ataduras no son ideológicas, esa es una narrativa para dormir a los ciudadanos embrutecidos y desinformados. Así nos trata a los ciudadanos la dictadura en Cuba. No se aplican las políticas sensatas por los intereses creados de los decisores en Cuba y de las legiones de administradores y secretarios del partido que no se imaginan a sí mismos emprendiendo un negocio, haciendo alguna innovación y sobre todo obligados a demostrar sus competencias, algo que el actual sistema no exige ni premia como condición para recibir un salario. ¿Qué hacen las legiones de administradores estatales y funcionarios públicos en la actualidad? Llenar papeles “inflando globos” para justificar su puesto y pedir algo más de presupuesto de un año al próximo, desde los Ministros como lo evidencian todas las intervenciones de diciembre, hasta el último funcionario municipal. El plan no funciona porque siempre se hace de espaldas a la demanda y el gobierno no permite el aporte de capital y empleo de sus ciudadanos.

Marlene Azor Hernández es consultora del Observatorio cubano de Derechos Humanos, con sede en Madrid. Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades por la universidad de la UAM, México.

[1] Me refiero a los Ministerios, las OSDE, a las empresas ramales, a los funcionarios de la administración provincial y municipal y a los secretarios del partido en la provincia y el municipio. Todo este personal trabaja controlando lo incontrolable y no produciendo ni bienes ni servicios.

milblogscubanos 8 enero 2019 - 1:12 PM

#Poco a poco, Marlene va cogiendo aire.
Empezó flojito…. más tarde un poquito más… hoy ,copia y pega (un proceder contrario al código de participación del blog) un artículo suyo en un engendro digital contrarrevolucionario financiado por el gobierno de EEUU en sus programas de fomento del cambio político en Cuba. ¡Lo que faltaba¡
Naturalmente ni leo el bodrio, sencillamente porque duele la vista ver textos contra revolucionarios en LJC.

milblogscubanos 8 enero 2019 - 1:22 PM

La señora de marras, publicita que es consultora del Observatorio cubano de Derechos Humanos, Madrid.

Cualquier español o española de izquierdas, es decir, preocupado por saber quién es quién, sabe perfectamente qué es, quién está detrás de ese falso “observatorio”, que no es más que un engendro financiado por el gobierno de los EEUU (igual que Cubaencuentro, cubanet, etc… es decir los sitios donde publica Marlene Azor) y que cuenta con la inestimable colaboración del fascista Aznar, de su fundación FAES, y dinerito de la Comunidad de Madrid en tiempos de Esperanza Aguirre, es decir los que mandaron a Cuba a Carromero, el acusado de homicidio involuntario por la muerte de dos cubanos en accidente de carretera.
Toda una joya la señora Azor.

El falso observatorio cubano de ddhh: http://www.mundoobrero.es/pl.php?id=7415

milblogscubanos 8 enero 2019 - 1:30 PM

#DDHH

Es un hecho, que la derechona, la derecha casposa, la derecha de Aznar, etc suele hablar de DDHH pero son los primeros que tienen un techo de vidrio porque jamás reconocen que tienen como socio “admirable”, al principal violador de DDHH del planeta: los Estados Unidos del Norte de América.

Por ejemplo: esta prensa de izquierda, Mundo Obrero, un medio al que se impidió la entrada en las “conferencias” de Yoani Sánchez en Madrid, señala en el escrito de denuncia sobre el falso observatorio cubano de derechos bla,bla,bla, lo siguiente:

– EEUU no firma el Convenio sobre los Derechos del Niño, contra la Prostitución y Pornografía Infantil.
– EEUU no ha firmado la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CDAW).
– EEUU no ha firmado el Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución.
– EEUU no ha firmado el Protocolo de Kyoto de la Convención de la ONU sobre Cambio Climático.
– EEUU no ha firmado el Convenio contra Crímenes de Guerra y Crímenes de Lesa Humanidad.
– EEUU no ha firmado el Tratado de la ONU sobre la Prohibición de Ensayos Nucleares.
– EEUU no ha firmado el Convenio Internacional Contra el Reclutamiento, la Financiación y el Entrenamiento de Mercenarios.
– EEUU no ha firmado el Convenio Internacional para la Represión de los Atentados Terroristas cometidos con Bombas.
– EEUU no ha firmado el Convenio Internacional para la Represión de la Financiación del Terrorismo.
– EEUU no ha firmado el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, destinado a Abolir la Pena de Muerte.
– EEUU no ha firmado el Convenio relativo a la Libertad Sindical, Negociación Colectiva y sobre la Edad Mínima para el Empleo.
– EEUU no se suma a la Corte Penal Internacional de Justicia y al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

firmado : Ramón Pedregal Casanova, libros: “Gaza 51 días” y “Palestina. Crónicas de vida y Resistencia”, “Dietario de Crisis”, Belver Yin en la perspectiva de género y Jesús Ferrero, y “Siete Novelas de la Memoria Histórica. Posfacios”. Presidente de la Asociación Europea de Cooperación Internacional y Estudios Sociales AMANE. Miembro de la Comisión Europea de Apoyo a los Prisioneros Palestinos.

yassel a. padron kunakbaeva 8 enero 2019 - 1:35 PM

Todavía soy un poco nuevo en esto, por lo que no estoy del todo al tanto de los códigos de ética. ¿Pero no es un poco demasiado colgar artículos completos en los comentarios, que se supone se traten del artículo en cuestión? Con poner el link me parece que era bastante.

milblogscubanos 8 enero 2019 - 2:55 PM

@yassel

El problema formal puede ser el hecho de ese copia y pega de textos enteros, pero no radica ahí el problema real, El problema real es que muchas personas no pueden entender, yo el primero, que una persona, no por el hecho de pensar distinto, sino por las barbaridades que ha escrito sobre el socialismo cubano, ofensas, mentiras, tergiversaciones etc en publicaciones que sabes mejor que yo, es decir cubanet,org, cubaencuentro.com, diariodecuba desde Madrid, y una listica conocida, son medios que financia la NED, antes la USAID, etc. con un carácter contra revolucionario, no discrepante, no ejerciendo la libertad de expresión, sino actuando políticamente como quinta columna de esa agresión permanente que ejercen los gobiernos estadounidenses contra la libertad, la soberanía, la independencia de Cuba.
Ni poner el link lo considero aceptable porque estamos hablando de medios que patrocinan o desarrollan la agresión a Cuba… ¿o me estoy inventando algo que solo lo ve un servidor?

Omar 8 enero 2019 - 9:04 AM

Amén!! Debería ser material de estudio en los núcleos del PCC y más…

jovencuba 8 enero 2019 - 1:44 PM

Milblogs y Yassel tienen razón, colgar artículos de otros medios, muchos menos de oposición, en LJC va contra el código de ética que hemos publicado varías veces en LJC. Generalmente borramos comentarios así y lo seguiremos haciendo, este se coló. Prestaremos más atención a partir de ahora.

milblogscubanos 8 enero 2019 - 3:01 PM

Supongo que eres Harold. Comentarte, como le he dicho a Yassel, que el problema no es el copy and paste, el problema es la señora. SI crees que esta señora puede usar este foro para dañar el socialismo cubano como ella hace sin parar, hablando de dictadura, de represión, es decir, inventando historias para joder… ¡estás equivocado¡
Te recuerdo que aquí han comentado Eliecer Ávila, Regina Coyula, por poner dos personas que han usado su nombre y apellido y han dicho lo que han querido, pero sin esa mala baba que se gasta Marlene Azor.

Los comentarios están cerrados.