Yo y mi circunstancia

por Consejo Editorial
circunstancia

Quizá escriba pasado de tono en esta circunstancia. No lo voy a negar. Pero tengo un buen motivo para hacerlo. Se puede notar también cierto resentimiento, molestia e incomodidad en algunos textos. Quizás debiera moderarme, para mantener la imparcialidad falsa; esa que solo es una apariencia, una cierta diplomacia de quien transmite un mensaje. Tal estable proyección pocas veces la logro, pero tengo razones para ello.

Este es uno de esos momentos en que me cuestiono lo que escribo, no por su contenido, sino el ¿para qué sirven? No dejo de pensar en un artículo de Esteban Morales, y repetirme la pregunta ¿quién me lee? Por instantes tengo en cuenta la opción de que todo esto de escribir sea solo un juego, un ejercicio para insertarse en una endogamia de un grupo cerrado y parecer un tipo valiente que  burla la censura –a la indiferencia de los medios oficiales, que es lo mismo-, y despierta  la verificación de los sensores.

Sé que los medios crean estados de opinión, pero los independientes, ¿a quién? ¿para qué?

Me planteo seriamente una reflexión sobre quiénes escriben en las redes, ¿qué escriben? Encuentro gente con comodidades, que vive fuera de Cuba, otros que viven aquí pero lo hacen con ciertas facilidades y en mejores lugares. Otros reciben dinero del exterior, algunos tienen negocios o familias que los sostienen para “darse a esa vida del pensar”. No dudo que haya quien pase su trabajo, y que dadas sus capacidades podría estar mucho mejor, pero no se les ve en tan grave situación. No digo que sea malo estar bien, sino solo identifico el público potencial, y a la vez, la cantera de los que escriben.

Tal vez por eso, veo la ausencia –o no el peso suficiente- de algunas cuestiones. Nos atragantamos en disputas ideológicas, políticas, administrativas, macroeconómicas, y eso es una señal de la matriz clasista de las redes. La historia del pensamiento, es la de los hombres que lo pensaron, por eso las preguntas de un pensador, dicen mucho sobre él. Entonces, veo cuáles son los problemas que ocupan la mente de los que escriben.

Noto la ausencia de temas como la situación con los materiales de construcción en La Habana, las condiciones de limpieza –por no hablar de la higiene- de algunos hospitales de la capital (dije limpieza, porque para tirar agua no se necesita levantar el bloqueo), el venidero desastre de los taxis, el hecho de que para hacer trámites de vivienda haya que pagar, los niños recogiendo basura en La Habana, la pobreza que asusta; cosas estas que nadie me contó, sino que he podido verlas, y están ahí, solo hay que acercarse.

A lo mejor estos son temas muy simples, conflictivos, muy vulgares para escribirlo y de poco monto intelectual. Puede ser también que quienes escriban no tengan que chocar con esos problemas, o si los vivieron ya los olvidaron, o pasan y miran para el otro lado. Lo que resalta es que esos fallos de nuestro sistema, son típicos blancos de ataque y fuente de artículos que nuestra desvergonzada disidencia aprovecha y expone. No sé si es que la disidencia se apropió de ellos, o que escribir de eso te convierte en disidente.

Hay intelectuales consagrados cuyo nombre les permite correr ciertos riesgos, tocar temas vedados, pero no pasa de ser un coqueteo con el poder

No sé  si es que se desconoce la triste realidad, o no conviene abordarla. ¿Cómo se reacciona correctamente ante ella, ante los que la desconocen, ante los que la ignoran?

Frente a desfavorables panoramas sociales, están los que prefieren creer que es pobre aquel que no ha trabajado y esforzado lo suficiente, pero no soy malthusiano y mucho menos neoliberal; ¡soy marxista!, por lo que sé, que todo ello es generado socialmente por nosotros –aun con el bloqueo-, así que se puede cambiar. Comprendo el carácter clasista de la ciencia burguesa, que sirve para justificar los defectos de una sociedad, sin culpar a la clase dominante, mejor adaptada, dirigente.

Entonces, cuando se dice  que en Cuba los que no tienen nada -o ganan menos- es porque no trabajan, no me dejo engañar y recuerdo que he visto tantos que trabajan tanto, que lo han hecho toda su vida y tienen nada, y otros que trabajan nada y lo tienen todo.

No puedo ver eso y no pronunciarme, siento necesidad de decir. Acaso venir de una familia humilde, de obreros, campesinos, milicianos, alfabetizadores, sin más pena ni gloria, sin más reconocimiento que las medallas de destacados, me acerca más a los de abajo, a los intereses de nosotros, que a los de las castas. Algunos prefieren priorizar estos últimos, y en su bien, hacen callar a los de abajo.

Pero, ¿por qué no denunciar algo realmente injusto? El tiempo, espacio y lugar que se requieren para hacerlo no son estáticos, los espacios sociales se reconfiguran en cada época, y la nuestra exige hacerlo en las plataformas digitales, que son ese nuevo espacio que debe ser aprovechado.

Temo que se prefiera callar, antes que ser responsables y exponer todo cuanto esté mal; que se pondere a la vanguardia por encima de las masas.

A veces veo más solidaridad con los cubanos que vivieron en la época de Batista que con los que vivimos en esta; los cuales, pagamos con nuestro comprometido silencio -resultado de invocar al “disciplinado y obediente revolucionario” que llevamos dentro-, la supervivencia de una vanguardia que a menudo puede serlo solo formalmente, pero se afirma a sí misma como abanderada de la Revolución, es decir, como la única barrera a que aquellos nefastos tiempos vuelvan.

Yo sigo creyendo que debemos temblar de indignación cuando se comete una injusticia, sin importar quien la hizo. Por eso agradezco a quienes ejercen el valiente ejercicio de la crítica revolucionaria. La cual no es solo mirar la contracción y el bajo crecimiento económico -–esos son reflejos que hemos construido del problema-, sino el precio del plato de frijoles, que importa más.

Por lo que destaco la urgencia -y no se sienta aludido quien ya lo hace- desde espacios revolucionarios –e incluso, algunos que no lo son tanto- de ir más profundo, de trascender esa historia de grandes hechos y acontecimientos y mostrar las pequeñas historias, esas que, quién sabe, no sean dignas de la academia y la intelectualidad, esas de las que la disidencia en parte se ha apropiado, pero que son la verdadera historia.

Mi cercanía a esas pequeñas historias que muestran la cara más dura del precio que se paga  por tener el país más simbólico del mundo, es la razón de cierto tono sombrío en mis líneas. Yo también soy yo y mi circunstancia; no puedo escapar de ella.

50 comentarios

Orlando 30 noviembre 2018 - 7:38 AM

Para mí, excelente tema muy bien escrito.

Mario Cobas 30 noviembre 2018 - 8:25 AM

Estimado Miguel:
Su artículo es muy atinado y percibo una tristeza implícita que refleja el descontento progresivo que padecemos cada vez más los Cubanos que vivimos y sufrimos en la isla.
Creo que esa ausencia de ciertos temas en las publicaciones de la red se debe en cierta medida a la indefensión aprendida que padecemos, en mi opinión, la gran mayoría de los cubanos, que hemos “aprendido” a comportarnos pasivamente, con la sensación subjetiva de no poder hacer nada para evitar situaciones desagradables a pesar de que existen posibilidades reales de cambiar la situación adversa.
Algunos han sugerido que cuando a una persona se le castiga de manera continua sin importar lo que haga, desarrolla indefensión aprendida, por lo que el sujeto deja de responder e intentar. Suele ser común en personas cuyo régimen de crianza paterna ha sido autoritario.
Soy pesimista en ese sentido y creo que tardara mucho tiempo en que podamos recuperarnos de esa indefensión.

Carlos 30 noviembre 2018 - 9:36 AM

El pesimismo es muy malo, pero cuando pasa mucho tiempo y no se pueden lograr los objetivos se vive lo que el autor nos comenta en esta articulo.

Alexis Mario Cánovas Fabelo 30 noviembre 2018 - 9:55 AM

Miguel Alejandro Hayes y demás polemistas:

“LOS HOMBRES SON FRUTO DE LAS CIRCUNSTANCIAS Y LA EDUCACIÓN”, aclaró Fidel en la Universidad Carolina, de Praga en, la ahora desunida, checos…lovaquia.

Y dijo el político español Antonio Maura que ” LOS BUENOS GOBIERNOS SE CONOCEN CUANDO LO QUE HACEN VALE MÁS QUE LO QUE SUS OPOSITORES DICEN.“

¿Estamos en esa situación?

¡NO ESTAMOS ASÍ!

Soy de los que menciona Hayes: “…que trabajan tanto, que lo han hecho toda su vida y tienen nada…” ¡Y para colmo!, por enfrentar lo que AHORA se reconoce como errores, se me estigmatizó con el calificativo de “Gusano de izquierda”… PERO TUVIERON QUE RECONOCER QUE DE ¡¡¡IZQUIERDA!!!

La realidad ES, y aunque se haga como el avestruz, existe, está ahí gritonamente.

Y quienes no la ven y la niegan son de la casta divorciada del pueblo que INVOLUCIONÓ la Europa del Este y ahora son los potentados en esos países, los legales y los mafiosos.

Charly 30 noviembre 2018 - 10:10 AM

Es que la casta dirigente sabe que no tiene que rendir cuentas a nadie. Si por algo Cuba o mejor dicho su gobierno es referencia es por haber creado un sistema que anula la influencia del pueblo lo cual es la envidia de muchos gobiernos tanto de izquierda como de derecha. Solo veo dos caminos, que llegue al poder alguien que pase por encima de sus intereses de clase lo cual no se vislumbra o que la degradacion msterial y moral lleve a la larga a una implosion lo cual abriria un periodo de gran incertidumbre y cualqior cosa seria posible de acuerdo a los actores nacionales y externos.

Alexis Mario Cánovas Fabelo 30 noviembre 2018 - 11:16 AM

Charly:

La gente aguanta, rodilla en tierra, por lo que ha demostrado el imperialismo en todos los lugares que implosionan, CREAN EL CAOS.

Por ello, el camino es COGER EL CAMINO y acabar de salir de la cuneta, para que se acelere el paso… Y EL PROCESO.

La única solución es PONER LA PROPIEDAD DIRECTAMENTE EN MANOS DE LOS TRABAJADORES, no de los funcionarios, que han demostrado por 60 años un alto sentido de IRRESPONSABILIDAD ante las propiedades de todo el pueblo.

Por ello se ha creado el estado de desidia en el Estado, porque en la práctica, en la mesa, en cada casa, no se ve que sea su Estado… Todo se enreda, se retranca, y no funciona como se ha planificado… POR AÑOS Y AÑOS.

Alex 30 noviembre 2018 - 10:50 AM

Mis dos pulgares arriba para este artículo. A veces me incomodan (pero los respeto) los comentarios de algunos participantes del blog que se pierden en demasiada retórica y teorías y me pregunto: ¿Estas personas donde viven? Y no es que teorizar no sea importante pero los que vivimos aquí nos percatamos que durante mucho tiempo nos han intoxicado de demasiada ideología y teorías políticas que al final no se aplican y solo sirven al discurso. Necesitamos un baño de realidad, de praxis, de tomar el pulso real al pueblo que sufre, que tiene carencias, aspiraciones, proyectos de vida. Ese ciudadano que es entrevistado por las cámaras del NTV y dice lo que sabe que puede y debe decir, ese trabajador que en las reuniones de su centro laboral apoya tal o mascual decisión gubernamental, ese residente de barrio que a la reunión de su CDR asiste después de haber sido citado esos son y no son el pueblo…..

Big Point 30 noviembre 2018 - 11:09 AM

El dedo en la llaga. No entristezcas, tu eres de los necesarios

Charly 30 noviembre 2018 - 11:48 AM

Alexis Mario de verdad tu crees que la propiedad en Cuba esta en manos de funcionarios??? No me parece para nada. La propiedad es de los que disponen de ella y los funcionarios solo ejecutan ordenes. Que trabajo cuesta llamar las cosas por su nombre!!! Poner la propiedad en manos de los trabajadores se dice facil lo dificil es quitarsela a los que la detentan hoy que no son mas que los altos bien altos dirigentes del pais no funcionarios de los que se valen para conservarla. Ha sido una total involucion hacia formas feudales,esclavistas y capitalistas del siglo 19 con ropaje de izquierda. Solo una verdadera REVOLUCION podra cambiar la situacion. Lo demas es blablabla y mas de lo mismo.

Alexis Mario Cánovas Fabelo 30 noviembre 2018 - 12:09 PM

Charly:

¿Qué más verdadera REVOLUCIÓN que hacer lo que indica el Marxismo-Leninismo?

Lo demuestra la involución de la Europa del Este y lo que aquí TODOS argumentan negativo.

Alexis Mario Cánovas Fabelo 30 noviembre 2018 - 12:24 PM

Charly:

REITERO:
“La única solución es PONER LA PROPIEDAD DIRECTAMENTE EN MANOS DE LOS TRABAJADORES, no de los funcionarios, que han demostrado por 60 años un alto sentido de IRRESPONSABILIDAD ante las propiedades de todo el pueblo.”
LA VERDADERA SOLUCIÓN.

Que dejen a los trabajadores SER PERSONAS MAYORES, RESPONSABLES DE SUS ACTOS.

No se puede repetir en la nueva sociedad lo que criticó Marx al Capitalismo BURGUÉS en la “Crítica al Programa de Gota” que te cito:

“”El trabajo sólo es fuente de riqueza y de cultura como trabajo social”, o, lo que es lo mismo, “dentro de la sociedad y a través de ella”.

“Esta tesis es, indiscutiblemente, exacta, pues aunque el trabajo del individuo aislado (presuponiendo sus condiciones materiales) también puede crear valores de uso, no puede crear ni riqueza ni cultura.

“Pero, igualmente indiscutible es esta otra tesis:

“”En la medida en que el trabajo se desarrolla socialmente, convirtiéndose así en fuente de riqueza y de cultura, se desarrollan también la pobreza y el desamparo del que trabaja, y la riqueza y la cultura del que no lo hace”.”

Franciscano 30 noviembre 2018 - 7:05 PM

Cánovas;

No basta con decir:
“PONER LA PROPIEDAD DIRECTAMENTE EN MANOS DE LOS TRABAJADORES” que usted repite, pero NUNCA ha dicho “WHO BELL THE CAT?

Charly 30 noviembre 2018 - 12:29 PM

Alexis Mario de acuerdo pero cuando usted convenza a los actuales dirigentes de hacer lo que indica el marxismo leninismo me avisa. A mi me parece que no muestran mucho interes pero bueno quizas ud lo logre.

Alexis Mario Cánovas Fabelo 30 noviembre 2018 - 12:31 PM

Charly:

Marx le esclareció a los anarquistas, en esta misma obra:

“Si las condiciones materiales de producción fuesen propiedad colectiva de los propios obreros, esto determinaría, por sí solo, una distribución de los medios de consumo distinta de la actual. El socialismo vulgar (y por intermedio suyo, una parte de la democracia) ha aprendido de los economistas burgueses a considerar y tratar la distribución como algo independiente del modo de producción, y, por tanto, a exponer el socialismo como una doctrina que gira principalmente en torno a la distribución. Una vez que esta dilucidada, desde hace ya mucho tiempo, la verdadera relación de las cosas, ¿por qué volver a marchar hacia atrás?”

Alexis Mario Cánovas Fabelo 30 noviembre 2018 - 12:34 PM

Charly:

NO LO HE LOGRADO, desde 1968, desde cuando “nacionalizaron” a los emprendedores… “se me estigmatizó con el calificativo de “Gusano de izquierda”… PERO TUVIERON QUE RECONOCER QUE DE ¡¡¡IZQUIERDA!!!”, como expliqué anteriormente.

Alexis Mario Cánovas Fabelo 30 noviembre 2018 - 12:39 PM

Carly:

UN ÁRBOL NO HACE UN BOSQUE… Y los pusilánimes siempre me dejaron solo en los debates, y me aplastaron en las votaciones, me vencen POR MAYORÍA.

Aquí se muestra como a derecha e izquierda NO LES CONVIENE esa variante de LOS TRABAJADORES DUEÑOS DIRECTOS DE SUS CENTROS LABORALES.

Charly 30 noviembre 2018 - 1:12 PM

Yo lo tengo clarisimo hace tiempo que no les conviene los trabajadores dueños lo que demuestra que de izquierda no tienen nada. Pero bueno hay algunos que siguen creyendose cuentos de hadas.

Livio Delgado 30 noviembre 2018 - 1:25 PM

Excelente escrito pero lamento decirle que está usted comenzando el camino del “DESENCANTO”, todos hemos tenidos nuestras “circunstancias” que casi siempre comienzan a ser más “molestas” cuando se pasa de esa etapa de la universidad a la del mundo laboral, en la medida que se va creciendo y viviendo esa tan confusa realidad de tener que pasar tanto trabajo para trabajar para intentar hacer las cosas correctamente, esa Cuba socialista, de los humildes y para los humildes, se te comienza a mostrar de otra manera. Hace muchos años no vivo en Cuba y por eso me limito a recordar cómo fue que me fueron empujando a un día ver la emigración como la mejor variante de futuro para mí y mi familia que pues en esos momentos éramos 4.
Ojala alguien lo escuche, alguien lo entienda en sus urgentes reclamos porque cuando las circunstancias te llevan a dejar de ser ese “disciplinado y obediente revolucionario que llevamos dentro” y, como a todos nos a pasado, comiences a interioriza que “Te convertirás en alguien tan pequeño como sea el deseo que te controle o en alguien tan grande como sea tu aspiración dominante.” ya la vida comenzó a cambiarte anuqué no lo aceptes.

Franciscano 30 noviembre 2018 - 3:04 PM

Dice el autor:

“esos fallos de nuestro sistema, son típicos blancos de ataque y fuente de artículos que nuestra desvergonzada disidencia aprovecha y expone. No sé si es que la disidencia se apropió de ellos, o que escribir de eso te convierte en disidente”

Es sin lugar a dudas lo segundo: “escribir de eso te convierte en disidente”.

Ha sido una táctica de éxito de la propaganda oficial el calificar de disidente y meter en la máquina de moler carne a todo el que señala los problemas generados por la política autoritaria y unipersonal que han caracterizado las decisiones de la máxima dirigencia del país durante ya 60 años. Ello tiene dos ventajas: anula al que señala el problema y a la vez lo califica como no real por el simple hecho de que viene de la “disidencia” y no de “los revolucionarios”.

El problema está en que cada día la cantidad de problemas, producto de lo que el autor llama “esos fallos de nuestro sistema” aumentan de forma exponencial, y afecta a mayor cantidad de personas, por lo que los “disidentes” también aumentan; mas cuando los gobernantes demuestran su incapacidad para enfrentar y resolver las demandas de la población.

milblogscubanos 30 noviembre 2018 - 3:45 PM

Cara A y cara B

La cara a es el texto de Miguel Alejandro Hayes. La palabra a mi entender es “desahogo”. Muchas veces hace falta o dar un golpe encima de la mesa o desahogarse de alguna forma.
Me parece excelente el texto y diría que muestra honradez, valentía y nobleza de intención.

La cara B como siempre la aportan los que como el tal Charly que dijo textualmente que “pero miren a su alrededor mas miseria ya casi llegando a niveles haitianos.”
Ya le dije a Charly que venir al blog a joder está feo. Al poco Tatu le dijo algo parecido, pero eso no va a cambiar, porque a diferencia de personas como el autor del post, y la misma La Joven Cuba, que desde 2010, ha publicado decenas de posts, de entradas denunciando, señalando aspectos concretos de cosas mal hechas, mal resueltas, las personas como el mencionado comentarista que dice que vive en la isla y eso suena a falso…. porque suelen decirlo, no los que realmente viven en Cuba, sino precisamente lo que no dan la cara, no dicen quienes son, hacen ver lo que no es. ¡Son años de ver los mismo perfiles una y otra vez¡

Aprovechar un texto valiente, sincero, para venir como siempre a dar a entender que Cuba está ” casi llegando a niveles haitianos” de miseria, es sencillamente miserable.

No porque determinadas personas aprovechen los textos como el que está en portada, hay que dejar de decir las cosas como son, como se sienten, pero que dentro del “todo”,están los miserables y mezquinos oportunistas, es un hecho.

milblogscubanos 30 noviembre 2018 - 4:10 PM

@Rau

Cuando no quieres entender un tema, eres único. Comentas como uno más de esa cofradía que como tú, llamaba a los cinco, espías, ahora habla de negocio y mano de obra”calificada” (nunca le ha oído a nadie hablar de personas con formación en medicina, como mano de obra) y te pregunto ¿qué otros países han hecho algo parecido a Cuba ofreciendo a otras naciones brigadas médicas, personal bien formado, personal unido en la idea de que iban a prestar un servicio importante tanto para el país receptor, como para Cuba y por supuesto, obteniendo un provecho económico, que nadie les impide, tras los años de servicio en Cuba, buscar por su cuenta y riesgo, mandando “carticas” al Ministerio de Sanidad de España, por ejemplo, a ver si los contratan.

Hablar de “negocio” en el caso de los médicos, es una vergüenza para quien se expresa así y hay uno por aquí que ya usó la desafortunada expresión, que una esa cofradía de resentidos que hablan de miseria haitiana, desastre generalizado, caos….. cuando la realidad cubana, es tanto la que le duele a Miguel Alejandro Hayes, la que conoce Silvio Rodríguez cuando se mete en barrios con sus conciertos populares, como la realidad de la que hablaba el otro día Carlos Acosta y le lleva a volver a la isla a trabajar un nuevo proyecto, o el día a día que se lee en blogs personales desde Santiago, Visión desde Cuba, o esa realidad que a diario pasa por las cámaras del periodista gráfico Roberto Suárez y su Cuba en Fotos….

Por cierto, Matanzas, en octubre se declaró Ciudad Turística y una foto de la miseria en Cuba…

https://3.bp.blogspot.com/-BjmfrpHtjSQ/W8KvPjRtPYI/AAAAAAAALVM/9ECWk49BL2ELnfF5gOrSAKgMlezS9LxVgCPcBGAYYCw/s640/DSC_1004-01.jpeg

(1) Tú no estás del todo cualificado porque la palabra que quieres usar es mano de obra cualificada.

Alexis Mario Cánovas Fabelo 30 noviembre 2018 - 4:16 PM

Calvet:

Hoy, 30 de noviembre, fue que vine a saber que se siguió el debate en el este trabajo “LOS OTROS”, y que tratas de demostrarme que las ideas marxistas-leninistas son atrasadas.

Entonces, partiendo de tu criterio, los descubrimientos que hizo Arquímedes en su 75 años de vida (287 a. C. a 212 a. C.) no son válidos, por lo viejos que son.

En mi artículo “LA DIFAMADA PROPIEDAD” expliqué como la propiedad social del Comunismo PRIMITIVO, fue aplastada por la Propiedad PRIVADA de los esclavistas que da origen a la explotación del hombre por el hombre; que se metamorfosea en la Propiedad PRIVADA de los señores feudales; que se enmascara más todavía en la Propiedad PRIVADA de la burguesía; y que solo se rompe el abuso explotador volviendo a la Propiedad Social Comunista, ahora CIENTÍFICA, la propiedades PERSONAL, FAMILIAR Y COOPERATIVA, las propiedades indiscutibles, porque son fruto del trabajo directo de sus DUEÑOS, eliminando la explotación del hombre por el hombre, y eliminando la enajenación del trabajo, porque es la forma adecuada de hacer la distribución como la explicó Marx en la “CRÍTICA AL PROGRAMA DE GOTHA”: “CADA CUAL APORTA SEGÚN SU CAPACIDAD Y RECIBE SEGÚN LA CANTIDAD Y CALIDAD DE SU TRABAJO”, forma que destaca la IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, y elimina los privilegios ILEGÍTIMOS.

milblogscubanos 1 diciembre 2018 - 4:17 AM

@Alexis
Ahora solo tengo un minuto para decirte que he leído tus comentarios y más adelante te digo algo. Siempre he dicho que he leído poco sobre marxismo y no dudo de que es una aportación imprescindible en las ciencias sociales, ayer, hoy, mañana. Otra cosa son los modelos económicos, la teoría económica, etc y ahí es donde es imposible aferrarse a teorías formuladas cuando tras las revoluciones industriales y el colonialismo, la clase obrera, su fuerza de trabajo, es tratada como una mercancía más y esa clase obrera en esos momentos no tiene fuerza colectiva para tratar de que no sea así. Hoy, la clase obrera, los trabajadores de todos los sectores, desde un peón hasta un médico, tenemos recursos para hacer frente a la naturaleza implícita en la clase dominante y hay una correlación de fuerzas radicalmente distinta a lo que podían ser las relaciones laborales en el siglo XIX. Eso respecto a salarios.
Lo mismo respecto a conceptos que hace dos siglos no aparecía: productividad, innovación, participación en beneficios, emprendimiento, trabajo por cuenta propia, etc.
Seguiremos.
Gracias por tu interés como siempre.

Alexis Mario Cánovas Fabelo 30 noviembre 2018 - 5:06 PM

Calvet:

Para Marx, la enajenación no era un sentimiento ni una condición mental, sino una condición económica y social de la sociedad de clases, en particular, de la sociedad capitalista.

La enajenación, en términos marxistas, se refiere a la separación de la masa de asalariados de los productos de su propio trabajo. Marx expresó primero esta idea, de forma algo poética, en sus “Manuscritos de 1844”: “El objeto que el trabajo produce, su producto, se presenta como algo opuesto a él, como una fuerza independiente del productor”.

La mayor parte de nosotros en el capitalismo no es dueña ni de las herramientas, ni de la maquinaria con que trabajamos, como tampoco de los productos que producimos, estos pertenecen al capitalista que nos empleó.

Cuando no está la propiedad en manos de los trabajadores, DIRECTAMENTE, se crea la misma situación de enajenación, por eso los disgustos, los estados de opinión, las deserciones y emigraciones.

La ironía es que dondequiera que miremos somos confrontados con la labor de nuestras propias manos y cerebros, y sin embargo estos productos de nuestro trabajo aparecen como cosas fuera de nosotros, y fuera de nuestro control.

¿Me hice entender?

Armando 1 diciembre 2018 - 8:16 AM

Alexis
Le recomiendo el libro,Los enemigos del comercio,de Antonio Escohotado,antiguo comunista español,que después de 15 años de investigación publico el primer tomo del libro,si lo lee,usted caerá en la era moderna.

Alexis Mario Cánovas Fabelo 1 diciembre 2018 - 11:52 AM

Armando:

Entre mis dominios está el Marketing y la Publicidad, por lo que he tenido que actualizarme en economía concreta.

Alexis Mario Cánovas Fabelo 1 diciembre 2018 - 1:46 PM

Armando:

Discrepo de la sarta de “interpretaciones” LIBERTINAS que hace Antonio Escohotado de las personalidades creadoras de la Teoría Revolucionaria del Proletariado, y de acontecimientos, que enlaza incorrectamente, protagonistas y culpables.

No se si leíste mi artículo “LA DIFAMADA PROPIEDAD” que me posibilitaron publicar en La Joven Cuba… Argumenté de lo IMPRESCINDIBLE de que LA PROPIEDAD PASE DIRECTAMENTE A LOS TRABAJADORES, y que sí se debe pagar a los capitalistas burgueses para APRENDER EFICIENCIA ECONÓMICA, integrando la economía cubana, con esas Empresas, como lo orientó Lenin en 1921, aprovechando las contradicciones interimperialistas.

Charly 30 noviembre 2018 - 5:26 PM

Calvet lo de los niveles haitianos realmente te pico hermano!!! Pero lo que si estoy seguro que mas le molesta a los que lo sufren dia a dia. Ya te dije que tu no eres dueño del pensamiento de nadie y tus ofensas a mi no me duelen. A mi me duele mi pais!!! Te quedo claro????

milblogscubanos 1 diciembre 2018 - 4:18 PM

Cuando un nacional, escupe eso de que su país vive en un estado de miseria y dice que casi está como está Haití, sencillamente es persona detestable y habla como hablan los enemigos de Cuba. A ti lo que te duele, a imagen y semejanza de muchos de los gobiernos que ha tenido EEUU, es que Cuba haya logrado ser un país que trata de desarrollar un socialismo propio, martiano, latinoamericano, antiimperialista, etc.

Comprendo que muchas veces la verdad ofende…y la verdad es muy sencilla: “ustedes” están jodidos al ver que EEUU no logra acabar con el socialismo cubano. Ante ello, no les queda más remedio que vomitar odio y hablar de “miserias” faltando a la verdad, y eso si te duele porque eres consciente que en Cuba faltan muchas cosas, LJC desde 2010 denuncia un montón de aspectos que no pitan, pero….el país cambia, el país tiene prestigio internacional en muchas áreas, el país recibe el apoyo de toda la comunidad de NNUU menos dos estados represores por naturaleza de los DDHH históricamente, etc. ¡Todo eso jode mucho¡

Livio Delgado 1 diciembre 2018 - 9:52 AM

Parece que hablar de ese estado de ánimo transicional del DESENCANTO que se muestra en esta entrada con lo que se hace llamar revolución Cubana, eso tan común en estos días dentro de todas las generaciones que han participado en el experimento social del Socialismo Tropical, no es bienvenido en este blog pues no mostraron mi comentario de ayer. Respuesta muy alentadora para un joven que lo primero que se pregunta en su escrito es “Este es uno de esos momentos en que me cuestiono lo que escribo, no por su contenido, sino el ¿para qué sirven?”
Disfruten del fin de semana.

Franciscano 1 diciembre 2018 - 11:40 AM

En la misma onda del “desengaño” o el “desahogo” que tanto florece después de 60 años de muchas promesas incumplidas y sueños y utopías ya perdidas:

Mis desacuerdos
(Waldo Leyva)

No sé si quiero ojear en mis recuerdos
o prefiero salvarme en el olvido.
A quién puede importar lo que he vivido,
lo que fui y ya no soy; mis desacuerdos.

Los instantes mas lúcidos o lerdos
jamás revelarán lo que yo he sido,
lo mejor de mí mismo se ha escondido
tras sueños y utopías que ahora pierdo.

Mis amores de ayer y los de ahora,
días en que creí salvar el mundo,
todo esta ahí, no falta ni una hora,
ni un minuto siquiera, ni un segundo.

Nadie podrá saber lo que atesora
la memoria del tiempo en que me hundo
mis amores de ayer y los de ahora,
días en que creí salvar el mundo.

Alexis Mario Cánovas Fabelo 1 diciembre 2018 - 12:09 PM

Franciscano:

Waldo Leyva, Silvio, Feliú… Y tantos otros poetas y trovadores, coincidimos en trincheras de piedras y de ideas, desde los inicios en la construcción de este proceso con defectos y virtudes… Y en otros del mundo… E incluso ilustré poemas luego canciones en plena guerra, en las peores condiciones, para el periódico “Verde Olivo en Misión Internacionalista”, del que fui director artístico.

TODOS estamos convencidos de la Teoría Marxista-Leninista, pero, hemos enfrentado los AHORA reconocidos errores… La práctica nos ha dado la razón, pero, se nos sigue tratando como locos y “Gusanos de izquierda”.

ELP 1 diciembre 2018 - 2:33 PM

El autor aborda asuntos muy ciertos de nuestra actualidad, es cierto que el nivel de pobreza es mucho más visible ahora, se ha ido haciendo una brecha entre los que tiene dinero y por ejemplo pueden pasarse una semana en un hotel en varadero y otros que aunque trabajen como mulos tienen que volverse artistas a fin de mes para sobrevivir. Aunque, como dice el dicho, de todo hay en la viña del señor, no en todos los casos, como dije, pero hay quien pretende vivir del invento, del mercachifleo, y no dispara un chícharo, puede ser que le salga bien y tenga beneficios,.pero puede ser que no y entonces pasa a la categoría de los pobres descritos aquí. El hecho es que hay una frase popular que dice que Cuba es el único pais del mundo donde se puede vivir sin trabajar. Ya desde el siglo XIX Jose Antonio Saco publicó su célebre «Memoria sobre la.vagancia en la isla de Cuba». Aunque debe reconocerse que las circunstancias actuales tampoco estimulan el trabajo, sin dudas, es una contradicción que tiene que resolverse si se quiere que este pais salga adelante de una vez.

ELP 1 diciembre 2018 - 2:47 PM

Por supuesto, a pesar de todo, decir que Cuba está como Haití es un desatino mayúsculo, por mucha pobreza que exista en Cuba, nunca se verán personas comiendo galletas de barro, como una vez se mostró en un reportaje realizado por un periodista, y si se tienen dudas solo hay que consultar los sitios de organizaciones como la OPS, la CEPAL, la OIE, se puede disentir políticamente, pero ante todo uno tiene que respetarse para no pasar por ignorante afirmando cosas sin sentido o dichas por otros con tal de atacar de cualquier forma el proyecto político del que disienten.

milblogscubanos 1 diciembre 2018 - 4:23 PM

Lo que hace Charly y otros de su miserable categoría, no es precisamente “ignorar” que nada tiene que ver Cuba con la tragedia que vive Haití… No es ignorancia, es mala leche y por eso, me cuesta muy poco, responder con cierta vehemencia, porque no decir nada es ceder demasiado a esta clase de personajes, que son decenas los que han pasado por LJC desde 2010 siempre con el mismo tono, la misma peste.

Charly 1 diciembre 2018 - 6:04 PM

Calvet que bien se ve que nada tienes que ver con nuestra forma de ser. Que bien se nota que escribes desde una realidad muy distinta a la que vivimos en Cuba. De la manera que te has tomado lo de Haiti se nota que en tu puñetera vida te has montado en en camello o has comido masa carnica o yogurt de soya mucho menos huevo en polvo.
Para ti y para todos los que le ha picado lo de Haiti, no se lo tomen tan literal y no se crean que son los mas informados del mundo y los demas son ignorantes. Llevense la idea de que al paso que vamos llegaremos a una miseria como la de Haiti, ya en muchos aspectos estamos picando cerquita. No se pongan intelectualoides y vean la realidad del transporte de la vivienda de la salud de los servicios basicos de alcantarillado de la basura y etc ect y mas etc para que vean la tendencia al empeoramiento cada vez mas visible y diganme si a ese paso no llegamos a Haiti. Pero para eso despojense del blablabla y vengan a los barrios de Cuba que desde Europa es muy facil hablar. Y Calvet dejate de ofensas que por aqui eso es facilito. Toma ejemplo de los demas foristas que aunque no esten de acuerdo lo expresan de forma respetuosa. Copia de Alexis Mario por ejemplo mijito.Buenas noches y que tengas dulces sueños.

GB 1 diciembre 2018 - 10:32 PM

+10000

milblogscubanos 2 diciembre 2018 - 7:21 AM

Tiene usted toda la razón, este pobre Calvet se molesta porque usted viene aquí a hablar kakita y a mentir, porque los “tres” sabemos que usted dice que está en la isla, “vengan a los barrios de Cuba” y eso no es así. Pero que yo me moleste, tiene poca importancia y sí la tiene, cómo reaccionó Osmany, uno de los editores del blog, cuando le dijo a usted lo siguiente: “Charly dice de Cuba que: “a su alrededor mas miseria ya casi llegando a niveles haitianos”
yo creo que a este le queda menos en LJC que a un merengue en la puerta de un colegio…
Tatu” Supongo que Osmany sí tiene “la forma de ser” que yo no tengo, sí tiene la información que yo no tengo, sí está hasta los bemoles de “charlys” que como dije ayer son decenas.

Cuando una persona, no discute con un mínimo de objetividad y de respeto hacia las personas que desde la isla tratan de sacar adelante el país, trabajando por unos sueldos muy bajos, con carencias materiales importantes respecto a consumo, vivienda, etc, esa persona que repite incansablemente que Cuba camina hacia el desastre, y usa “haití” como ejemplo, esa persona se convierte en un troll. Usted es un troll y muy posiblemente sea uno de esas decenas de personas que desde 2010 andan por aquí, entrando con distintos nicks, jamás usando IPS de Cuba, jamás diciendo quienes son, jamás dando la cara como lo hace el autor del post.

Buenos días, que tenga usted maravillosos sueños y siga participando como Charly o como quiera llamarse y destacándose porque son muchas las personas que han entrado en ocho años en LJC para despotricar, pero pocas han llegado a afirmar que “a este paso” Cuba se convierte en Haití. La ayuda de Cuba a Haití se conoce, se podría cuantificar monetariamente y estoy convencido de que una Cuba con más recursos, sin la losa del Bloqueo, implementaría programas de ayuda al desarrollo de esa vecina nación, cosa que hoy no tienen capacidad para ello, pero cuando ha hecho falta ha estado en suelo haitiano como solamente hizo Médicos Sin Fronteras en 2010, cuando empecé a recoger datos de Cuba, de la Brigada Henry Reeve y seguí en directo la asistencia cubana ante la epidemia de cólera. Son 20 años de Brigada Médica Cubana en Haití y después del cólera 2010, vino el terremoto, etc…

Es un placer aprovechar las marradas que dicen algunas personas para estar un rato leyendo cosas…

” La Brigada Médica Cubana en Haití quedó conformada por mil 349 miembros combatiendo el cólera incluyendo el refuerzo de la Brigada ¨Henry Reeve. ” (Texto leido en un resumen publicado por la Revista Cubana de Salud Pública Internacional )

Epidemia de cólera en Haití. Experiencia de la Brigada Médica Cubana
Rev Sal Pub Int 2011; 2 (1)

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 6
Paginas:
Archivo PDF: 163.57 Kb.

[Texto completo – PDF]

fuente: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=49377

Jose 2 diciembre 2018 - 2:52 AM

Respondiendo a lo que se pregunta el autor
Para nada, este artículo no servirá para nada. Debes estar conviene que solo escribes para unos pocos amigos y enemigos…y para tu ego.
El artículo no será leído por decisores. Ni por una masa crítica “de pueblo” que pueda hacer algo.
Pero no dejes de escribir… Es que también se necesita una masa crítica de artículos para poder, algún día, hacer algo.

Ahhh, este comentario tampoco servirá para nada.

Lazaro Hernandez 2 diciembre 2018 - 11:53 AM

Jose,,,,,,BRAVO
EXELENTE COMENTARIO Y APLICABLE SOBRE TODOS LOS TEMAS DENTRO DE CUBA

milblogscubanos 3 diciembre 2018 - 12:50 PM

Espero que LJC te borre este despotrique de un joven médico que como él dice, “yo fui médico allá…” Ese video no aporta nada y cualquiera te puede poner otros videos de los médicos y médicas que han regresado a Cuba sin gritos, sin enfado….

GB 3 diciembre 2018 - 12:53 PM

no niegues la realidad calvet los medicos cubanos los que regresan es una odisea lo que estan sufriendo

milblogscubanos 4 diciembre 2018 - 12:18 PM

Una odisea porque como todo hijo de vecino tienen que pagar una tasa por sobrepeso…Eso lo saben hasta los bonobos…y hay muchas formas de solucionar el tema sin tanto escándalo, que además en este caso es falso porque ese chico, como hacen tanto comentarista aquí, lo único que quiere es eso…. despotricar.
La realidad es la que es…. y no tengo ningún interés ni en verla deformada y menos en no verla. Pero hay, ¡siempre es la misma historia¡ una realidad cubana, que no interesa hablar de ella… porque no son gritos, ni histeria, ni verdades a medias, etc. Es sencillamente lo que vive cada día, Edu, el profe, Tatu, Harold, millones de personas que no se han pirado.
Los que estáis fuera, parece que vivís un sentimiento de culpa y os veis en la obligación de justificar la salida diciendo sin parar que “aquello está malito”.
¡Vale¡

ELP 4 diciembre 2018 - 8:19 AM

Nada amigo, que es lamentable que en su odio haya quien diga cosas que los que vivimos en Cuba conocemos perfectamente que son absolutamente falsas, los camellos hace años que se dejaron de usar, con bloqueo, picadillo, yogut de soya y todo Cuba es el único pais de Latinoamérica y el Caribe que ha logrado erradicar la desnutrición infantil como problema de salud púbica y ese y otros flagelos de salud hace rato que dejaron de ser problema en Cuba. Es cierto que hay situaciones serias con el transporte, cualquier gestión mínima se torna insoportable por la omnipresente burocracia ( y esto no depende del bloqueo), por momentos se pierden determinados medicamentos y hay alimentos que solo los puedes encontrar en las tiendas en divisas a precios privilegiados para los que puedan comprarlos, pero plantear como solución el capitalismo que nos rodea, que es el que nos va a llegar y no el de Suecia o Noruega, es casi un chiste de mal gusto, una ofensa a la inteligencia de los que aquí vivimos.

milblogscubanos 4 diciembre 2018 - 12:24 PM

@ELP
Por varias razones, me cuesta poco entender que esas cosas que comentas, claro que se dan. No veo que las niegue nadie, empezando por los editores de LJC.
Lo que no trago es que se venga a este foro, que en calificado muchas de veces de mural free para hablar mal del país, solamente para mostrar carencias, problemas, etc. cuando la realidad es tanto, la parte que no pita, como la parte que sí supone vivir con dignidad, con seguridad personal, con la tranquilidad de que los hijos podrán ser de mayores aquello que su esfuerzo y capacidad les permita y no la clase social a la que pertenecen.

ELP 4 diciembre 2018 - 8:28 AM

Milblogs, lo que no dicen los que brincan de alegría con los médicos que no regresaron de Brasil es que en varios casos han contraido matrimonio o tienen una relación sentimental con alguien de ese país, no obstante a eso, se dejo claro que no iban a quedar desamparados y si desean regresar no tendrán problemas, como se ve, no todos salieron huyendo de la terrible dictadura comunista, claro, hay quien ve en la poítica un filón y dice en videos todas las babosadas que los enemigos de Cuba desean oir.

armando perez 4 diciembre 2018 - 11:47 AM

Sí, hay quien no se va, pero lo que las tozudas estadísticas siguen diciendo es que la gente no emigra a Cuba sino de Cuba, y que no se van sólo a los USA, sino a casi cualquier otro país. Esos mismos países con desnutrición infantil, prostitución, marginalidad, y mafias. Y que no solo se van los educados, sino también los menos educados.

Da que pensar que esa gente busca algo que no tiene y que valora más que la atención médica y la educación gratuita.

milblogscubanos 4 diciembre 2018 - 12:35 PM

Son años de ver, que un pasaporte, una visa para “entrar” es ponerse bravo, chillar como el joven médico del video, quemar las naves y hacer algo… Al poco, normalmente llega la forma de salir sin problemas y entrar como no puede hacer el cubano de a pie.
Son los casos de Esteban Morales Licea, del asqueroso masturbador de banderas, de la hermana de Yoani Sánchez, de…… centenares de personas que han dejado Cuba, tras gritar en las escaleras del Capitolio, hacer caceroladas en un mercado, filmar “golpizas” sin que nadie te dé un porrazo y te patee el celular, etc….
Esa gente, el “negocio” es pequeño…tan solo una visa. Otros, otras como la Yoani y su “team”, siempre han sabido qué hacer para que no les falte de nada… y en el caso emblemático de la chica que no quiso ser filóloga después de cursar los estudios, recibir un dinerito que no es poco….

De todas formas, esa gente. no cuenta, ni contará.. y sí debieran contar los miles de miles de hombres y mujeres que luchan por una Cuba mejor…arriesgando, poniendo la cara. cumpliendo en sus trabajos, realizando un análisis y crítica revolucionaria constructiva… es sin ir más lejos el caso de autor del post.

Saludos.

ELP 4 diciembre 2018 - 5:21 PM

Armando, Cuba no es la excepción de la regla en cuanto a emigración, ningún pais de Centroamérica y el Caribe recibe más emigrantes que los que los abandonan, y la regla es que cuando un cubano llega a uno de esos países que tiene desnutrición infantil, prostitución y mafias lo hace en tránsito hacia los EEUU.

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo