En los primeros días de diciembre La Habana acogerá en la pantalla grande la edición número 40 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. Volverá a llenarse la calle 23 de amantes del séptimo arte, habrá cola en los cines y todos tendrán la oportunidad de disfrutar de una buena película. Realizadores de alrededor de cuarenta países podrán exhibir su obra. Esta fiesta, que se repite cada año, brinda también una oportunidad para reflexionar acerca de las luchas ideológicas que sacuden el mundo de la pantalla grande en Cuba, las cuales han tenido momentos de particular encono en los últimos tiempos.
Mi profesor de Introducción a las Ciencias Sociales, el ilustre profesor Oscar Loyola, dijo una vez en clase que si algún día se quería buscar material documental fidedigno sobre el período de la Revolución en el Poder se tendría que recurrir al cine cubano.
Esta afirmación tiene su base, desde mi punto de vista, en un hecho fundamental: que el cine, la pantalla grande, fue una de las pocas manifestaciones artísticas en Cuba que pudo conservar el impulso genuino de la revolución de 1959, sobreviviendo a los desmanes de la burocracia a partir de 1971. Para comprender esa capacidad de resistencia, no se puede olvidar el papel de Alfredo Guevara al frente del ICAIC, un hombre de irreductible integridad, fiel al mensaje libertario y creador de la Revolución Cubana.
Para los que crecimos con el período especial, el cine cubano fue siempre una sorprendente isla de tolerancia y libertad creativa. Una esperanzadora anomalía. Después, con el tiempo, uno se va enterando de que el ICAIC siempre tuvo enemigos, de que en 1991 hubo un intento de desmantelarlo, de que ha habido películas censuradas. Uno se entera de los prolongados reclamos del gremio de los cineastas, como el de promulgar una nueva ley de cine que sustituya a la Ley 169 de 1959, ya obsoleta en algunos aspectos.
En mayo de 2013, un grupo de reconocidos realizadores cubanos fundaron una especie de grupo de presión llamado G-20 (Grupo de los Veinte). Lo hicieron movidos por la preocupación de que, tras la desaparición física de Alfredo Guevara, algún tiburón de la burocracia viera llegada la hora de poner límites a la creación audiovisual. Además, enarbolaron la bandera de exigir una nueva ley de cine, que le brindara reconocimiento y seguridad a la producción independiente en la pantalla grande, que pusiera reglas claras en cuanto al financiamiento, la producción, la comercialización, la promoción, etc.
El G-20 mantuvo durante casi cinco años una meritoria actividad reivindicatoria. Se reunía con cierta frecuencia en el Centro Cultural Fresa y Chocolate. Entre sus miembros se contaban importantes personalidades del cine cubano, como Fernando Pérez, Rebeca Chávez, Magda González, Claudia Calviño y Arturo Arango.
Sin embargo, desde hace algunos meses el G-20 dejó de existir, en medio de la mayor discreción. Es difícil hablar sobre algo de lo que se tiene tan poca información, sin embargo, no parece que se haya debido a ninguna presión. La hipótesis más probable es que el G-20 haya obtenido los frutos de su permanente diálogo con las autoridades cubanas, acerca de la ley de cine.
Por otro lado, por aquellos mismos días, ocurrió un suceso que sacó a relucir los conflictos ideológicos que se ocultaban bajo la superficie. El ICAIC decidió suspender la exhibición de una de las películas de la 17 Muestra Joven del ICAIC llamada Quiero hacer una película, la cual fue incorporada al evento a última hora por los organizadores, y que contenía frases irrespetuosas hacia José Martí.
Luego, en la conferencia de prensa del 22 de marzo de 2018, convocada por el ICAIC para dar a conocer la programación de la 17 Muestra Joven, se dio un altercado entre los organizadores de la muestra y las autoridades del ICAIC. La prohibición puesta sobre la película se convirtió en tema de dominio público, y sirvió para un largo debate acerca de la censura y los límites de la libertad artística en la pantalla grande.
La cosa no paró ahí, y en mayo fue puesta en circulación vía Facebook una declaración titulada Palabras del Cardumen. Declaración de Jóvenes Cineastas Cubanos. Se trata de un texto complejo, en el que contrasta la justeza de algunas demandas, como la relacionada con la ley de cine, con el lenguaje un tanto abstracto y fútilmente oposicionista que utiliza. Cada cual debe leerlo para formarse su opinión.
Sin embargo, lo interesante es cómo el Cardumen pretendía ser una especie de movimiento, nacido en las redes sociales, que tomaba cada like como una adhesión. Por esa vía, el Cardumen llegó a contar con el apoyo de las más diversas personas, desde realizadores con inmenso prestigio hasta individuos más relacionados con el activismo político opositor que con el cine.
Cuando uno analiza el suceso en toda su extensión, llega a una interesante conclusión. Aquí estamos más allá del viejo conflicto entre burócratas de cortas luces y artistas imbuidos de espíritu crítico. Lo que se ve es que el abismo ideológico entre el mundo de los cuadros que ejecutan la política cultural y el mundo de algunos de nuestros jóvenes realizadores se ha ensanchado tanto, que es como si hablaran idiomas diferentes.

Jóvenes cineastas cubanos. Foto: La Jiribilla
Yimit Ramírez (autor de la película), como un Heberto Padilla postmoderno, creyó que estaba siendo hiper-vanguardista con su largometraje, dejando caer una ofensa a José Martí, desde mi perspectiva, ridícula. Él y los organizadores de la muestra viven en una tal burbuja de postmodernismo y nihilismo, que subestiman lo que significa el respeto por los próceres de una nación. Por otro lado, los cuadros encargados de la política cultural se mueven en un entorno tan ideologizado que carecen de las herramientas mentales para entender a esos jóvenes. Y como no los entienden, los tachan de contrarrevolucionarios.
Es imposible no darse cuenta que una parte de los reclamos del Cardumen son legítimos. Para mí fue muy chocante ver que entre sus seguidores había personas de mi generación, que conocí en mi época de estudiante, que forman parte de la historia de mi vida. Sé que su rebeldía es auténtica.
Lo que pasa es que, desgraciadamente, se está dando un proceso en el cual la rebeldía natural que se produce en nuestra sociedad, que debería ser el alimento de la Revolución, su garantía de continuidad, está encontrando su salida por el camino de la postmodernidad y la revuelta abstracta. Al encontrarse frente al muro de una institucionalidad estancada, incapaz de renovar el brillo de los sueños revolucionarios, muchos jóvenes como los del Cardumen sencillamente se entregan al desarraigo postmoderno.
Afortunadamente, existen todavía jóvenes artistas que intentan conjugar la rebeldía con la defensa de los ideales fundacionales de la Revolución Cubana. La Asociación Hermanos Saíz, que recientemente celebró su tercer congreso, es una organización que ha logrado servir de tribuna para muchos de ellos y con un reflejo en la pantalla grande.
Esos jóvenes creadores, reunidos en sus asambleas, debatieron sobre los asuntos más espinosos de la cultura cubana, incluyendo lo relacionado con la ley de cine y con el decreto 349. La imagen que quedó, es la de que todavía existen personas capacitadas para devolverle a la cultura de raíces revolucionarias su brillo vanguardista, y que solo hace falta que se les apoye y se les permita trabajar.
Nuestro cine es, como todo aspecto de nuestra realidad, el escenario de una lucha ideológica. Sin embargo, la libertad creativa en la pantalla grande ha servido para sacar a la luz de un modo genuino lo más valioso de nuestra sociedad, tal y como ocurre con la profe Carmela en la película Conducta.
Solo por eso, vale la pena arriesgarse a que elementos de mentalidad postmoderna se infiltren dentro de nuestro arte. La ley de cine, que todavía no se ha promulgado, pero que según todas las señales se cuece en alguna parte, es como una gran perla que todavía no sale de la ostra. Hace falta que esa ley, cuando salga, si sale, sirva para cimentar esa libertad hija de la Revolución, y que se asienta sobre un mar embravecido.
31 comentarios
Raudelis, la ideología más fuerte es la que logra no ser percibida como ideología. El verdadero ideologizado no sabe que está ideologizado.
Cuentos del medievo…. Rau… Hoy he visto un trozo de un documental enormemente esperanzador… Pueblos indígenas que viven gracias a sus selvas, han recibido ayuda de la cooperación internacional, manejan ordenadores, equipos de cuantificación de aspectos tales como intercambio oxigeno-dióxido de carbono… y todo eso se cuantifica en valor expresado en una divisa. Ahora saben lo que valen sus bosques, sus selvas para la industria farnaceútica, para la ciencia, para el medio ambiente de todo el planeta, etc…
Cuentos.. ¡gracias¡
Ha debido ser este programa
https://www.elmundo.es/television/programacion-tv/programas/3746698_la-tierra-un-nuevo-entorno-natural.html
Gracias por el artículo, pero hay cosas que precisar. El trabajo por la nueva ley de cine empezó 10 años antes con el propósito de presentarlo en el congreso de la UNEAC antepasado. Éramos cineastas, pero también habían abogados e incluso funcionarios del propio ICAIC. Todavía Omar González era presidente del instituto y Camilo Vives (en cuyas oficinas se gestaba todo) estaba al frente de las co-producciones. Tras ese congreso caímos en el pantano de la burocracia y los funcionarios aceitosos de cultura y se diluyó todo; pero fue en ese momento cuando se hizo el diagnóstico de todo lo que estaba mal y las nuevas propuestas. Luego, años pasados, convocados por Enrique Álvarez se reactivaron las demandas en unas reuniones, pero ya estaba la plataforma sobre la cual trabajar. El G-20 surge después, y éramos mas que 20, solo que veinte formamos parte de una especie de ejecutivo (si uno salía, entraba otro). El caso Yimit no fue por esos días. Vino 5 años después, antes hubo que bregar con muchas otros penosos sucesos de censura o maniobras disfuncionales. Saludos.
Pavel Giroud, gracias por las precisiones, sobre todo por venir de alguien del gremio. Yo también quisiera hacer una aclaración. Cuando digo “por esos mismos días” me refiero a la cercanía cronológica entre el fin del trabajo del G-20, cinco años después, y el caso de Yimit. Es a eso a lo que me refería, y las fechas que menciono pueden servir para salir de cualquier confusión. Saludos.
SI, ese detalle lo entendí ahora releyendo. Saludos.
Ufffff ¿y ahora qué digo? 😆
Me río de mí mismo… 😆 Si sé poco de Cuba, de cardúmenes sé mucho menos… pero no importa. Me parece que el texto super bueno, contiene un mensaje que hasta los gallegos confundidos , al decir de Miriam Celaya hace años, logramos comprender y de todas las frases del texto me quedo con ésta: “Solo por eso, vale la pena arriesgarse a que elementos de mentalidad postmoderna se infiltren dentro de nuestro arte.”
Es decir, intuyo que conforme pase el tiempo, la sociedad vaya cambiando, muchas propuestas cuturales, muchas producciones de cine, teatro, música, etc.. cada vez serán más complicadas, más provocadoras, y provocarán más dolores de cabeza a más de uno. Eso está pasando en todas partes y hoy en España, están enjuiciados raperos, titiriteros, payasos….y alguno de ellos, ha tenido que salir por piernas al exilio, Bélgica, porque aquí los que se ponen nerviosos es la derecha y la extrema derecha que enseguida presentan denuncias en los juzgados y hay sentencias para todos los gustos.
Spain: “Las 16 canciones que han costado al rapero Valtònyc tres años y medio de cárcel
Se le condena por injurias a la Corona, enaltecimiento al terrorismo, calumnias y amenazas”
fuente: https://verne.elpais.com/verne/2018/02/20/articulo/1519152139_931164.html
Sin duda, ver entre las firmas de adhesión a las Palabras del Cardumen a 170. Leonardo Padura (escritor, Premio Nacional de Literatura 2012). 152. Juan Carlos Tabío (director, Premio Nacional de Cine). 115. Ian Padrón (realizador, PADRON FILMS), etc hace pensar que esas 270 firmas que veo (posiblemente sean muchas más) le dan enorme valor a ese manifiesto.
También he visto un poco, cierta contestación desde el sector oficial, preguntándose si es…. ¿Diálogo o algarabía?
Siempre va a ir por delante el gremio, parte de él, siempre va a ser más creativo el realizador independiente que quienes creen y produzcan desde instancias oficiales, aunque Cuba ha tenido, tiene y tendrá una importante producción cinematográfica hecha desde la Revolución, como en música puede ser Silvio, un artista que fue, es y será hasta el final una voz más del socialismo cubano revolucionario.
La burocracia antisocialista afecta a cualquier sector de la sociedad sea de la cultura, la salud o cualquier otro, aunque por cultura debe entenderse algo más amplio que el cine, la música o la pintura, como a veces ocurre en los medios de comunicación.
El problema no reside en si hay o no leyes para el arte en general, una norma no puede, aunque quiera cambiar por arte de magia la actitud de los que deben dirigir ese gremio, sino la exigencia de sus trabajadores por acabar con la desiciones arbitraias e inconsultas, sea quien sea el que las promueve. Asombra que se quiera seguir tejiendo la idea en la opinión pública de que hay sectores marginados por manos ocultas, secretas y quizás, hasta de supuestos represores institucionales que desde la censura torturan y cortan las alas a los “verdaderos creadores”, casi siempre coincidentes con aquellos que no están de acuerdo con la sociedad socialista y “necesitan expresar su arte”, desprestigiando si pueden hasta al mismo José MartÍ, símbolo de cubanía, valores patrios y de coraje, que por supuesto a muchos de los sufridos cineastas que hoy reclaman una ley, sin que los respalde una obra artística que el pueblo pueda apreciar y reconocer como suyo. Causualmente la semana pasada la CTC llamaba a producir y dejar atrás todo lo que interrumpa la eficiencia y los resultados en bien de la nación. Pues bien, los cineastas tienen la oportunidad de producir obras de arte para el país y con eficiencia, eso hicieron en su tiempo los Alea, Santiago Álvarez y decenas de tantos creadores, que en medio de las mismas burocracias que aquí se mencionan, no dejaron de hacer lo que era necesario en su tiempo, producir obras para el pueblo y su Revolución.
El ICAIC siempre fue una institución arropada por personalidades políticas que eran ellos en si mismo, la política que se dictaba en la institución y del gremio, muy pocos se metían con las decisiones que provenían de Alfredo Guevara y después de Julio, pero a su vez la dirección de la institución protegía a los suyos como para que se sintieran orgullosos de la institución que entre todos iban levantando, eso siempre me lo ha dicho mi padre que casi es miembro fundador sobre esos comienzos del cine cubano, donde un grupo de jóvenes y no tan jóvenes eran contratados cada 6 meses si hacían bien su trabajo, si sacaban adelante proyectos con un mínimo de recursos y mucha imaginación. Después como la propia revolución se fue institucionalizando y complicando pero se mantuvo ese grupo de inconformes que no dieron muchas oportunidades a los que los quisieron meter en el camino de la obediencia y el silencio cómplice, el ICAIC y sus gentes todos sabiamos que siempre fue algo diferente.
Hoy todo está disperso, las nuevas tecnología complicaron el tirar todos para un mismo lado, ya nadie se sienta en el murito de 23 y 10 a crear estado de opinión entre todos como para actuar unidos, y por otro lado no ha aparecido ese dirigente político que desde el gremio, sea respetado desde el poder y ademas capaz de nadar en las turbias aguas de la política cultural que el poder está decidido a imponer al país.
Excelente articulo
Los que siguen hablando sobre el gobierno cubano y sus politicas en forma despectiva e irrespetuosa, son los que claman por una ley del cine, como si la vida y los hechos no fueran suficientes pruebas de que las leyes son para el bien del pais, el gobierno y el pueblo y no para satisfacer grupitos selectos de pseudo intelectuales, que se consideran siempre por encima del pais, el pueblo, el gobierno y sobre todo piensan que son los unicos que tienen la verdad absoluta de su lado, triste y lastimosa creencia de esos pseudo intelectuales en Cuba.
Todo lo que deningre el pais, el gobierno, el partido y el pueblo de Cuba en cualquiera de sus manifestaciones culturales, fue, es y sera siempre un elemento contrarrevolucionario, pro-imperial, pro capitalista y sobre todo impulsor de retornar el capitalismo a la Isla, empezando por convertir la cultura en algo que no responda precisamente a los intereses de las masas cubanas, su ideologia marxista, martiana, fidelista y guevariana y a la dignidad historica y cultural del pais, el pueblo, el gobierno y el partido comunista de Cuba.
Todo el que se individualiza en politica, ideologia, cultura y demas y no contempla lo social como lo mas importante y definitorio en el pais, esta jugando con los intereses del pais y el pueblo, esto no quiere decir que cada individuo no se manifieste como piensa y como vive, pero cuando ese pensamiento y modo de vida esta alejado del modo de pensar y vivir del socialismo, ese ente lo podemos considerar como alguien que ha entrado en el terreno resbalidizo y peligroso de la confrontacion destructiva de nuestros valores morales, etico, de principios, ideologicos, politicos y sobre todo buscando un enfrentamiento directo o indirecto para tratar de destruir la revolucion, el pueblo y el proceso cubano marxista, martiano, fidelista y guevariano,pues todo dentro de la revolucion y su pueblo, nada fuera de ello.
Estamos en un momento extremadamente peligroso y de confrontacion con el Gobierno de los Estados Unidos de America y sus lacayos en latinoamerica y el caribe, no nos podemos dar el lujo de jugar con la ideologia marxista, martiana, fidelista y guevariana, con la cultura nacional y su futuro, pues esta en juego la vida de todo un pueblo y sus conquistas, los que no piensen asi, tienen ese derecho, lo que no tienen derecho a considerarse como los abanderados del pueblo, su revolucion, su ideologia, sus politicas y la cultura nacional, de todo tipo, hoy por hoy no estamos para jugar a la democracia representativa, esa que nunca servira a los intereses del pueblo cubano y su futuro recordemos que quien pierde la dignidad cultural e historica de Cuba, ha perdido la dignidad como persona y no merece seguir llamandose cubano.
Dejemos el jueguito de tirar la piedra y esconder la mano, ese jueguito es peligroso y puede costar muy caro a los que no tienen el valor y el coraje de decir verdaderamente como piensa y actuan de acuerdo con ese pensamiento y accionar, al que le sirva el sayo que se lo ponga y nos deje continuar en paz y union el proceso de desarrollo del pais y el pueblo bajo las banderas libertarias, independentistas y revolucionarias que hoy se enarbolan con orgullo y confianza en el futuro del pais, el pueblo, el marxismo, la teoria martiana, fidelista y guevariana.
Estas “contradicciones” entre cineastas independientes cubanos y la burocracia cultural, desde mi punto de vista, tiene un contenido mas económico que cultural.
Estoy de acuerdo que los cineastas tengan la libertad de gestionar su obra y que no se les obligue a que el ICAIC sea su “representante”, pero creo también que darle un matiz mas artístico que economico a lo que se debate peca de hipocresía.
Otro aspecto a señalar es que desde el punto de vista del público amante del cine en Cuba, hay una crisis total en cuanto a la exhibición, ya que la cantidad de cines; la calidad de los mismos; sus condiciones y programación se han ido deteriorando hasta la ruina y actualmente la asistencia a las salas de cine es casi nula y sólo se activa durante unos pocos días al año, y en unos pocos cines, durante el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.
Por ello, poco de “cine cubano” se puede hablar mientras la mayoría de los cubanos no tengan la posibilidad real de disfrutar y apreciar lo mejor del cine cubano y mundial por la sencilla razón de que no hay cines ni programación que lo permita. La ciudad de La Habana tuvo en la “época dorada” del cine mundial mas salas de cine que New York o París, hoy posiblemente sea una de las capitales de menor cantidad de cines por habitante de América.
#El mar embravecido
Cuando el mar está bravo, se suelen perder aparejos, capturas, hasta gente de la mar….
Cuando busco información y abro muchas pestañas, a veces en ese mar de información, suelo perder comentarios que llevo escribiendo desde hace rato… Pues eso me ha pasado, así que resumo:
a. Leo a Carlota y por el estilo reconozco que es Pepe El Gordo, Basilio, etc… Lo comparo con “los Charlys” que dicen que Cuba es dentro de poco otro Haiti y veo que esos extremos están en todas partes…. (todavía incrédulo ante la irrupción de la extrema derecha, 12 diputados, en el parlamento andaluz). Cada cual defiende, bien la ortodoxia que huele a naftalina o bien añora la Cuba de Batista, cuando en La Habana había ” mas salas de cine que New York o París” ¡Que le vaya bien tanto a unos como a otros!
b. Buscando información, me he movido entre el cardumen cinematográfico y de ahí que haya perdido un aparejo, y he visto páginas de cine, festivales, comentarios sobre cine cubano llegados de medio mundo, etc. No sé cuántos cines había en Gibara cuando en La Habana todo era lujo, alegría, felicidad y “mas salas de cine que New York o París”, pero hoy Gibara alberga la continuación del Festival Internacional de Cine Pobre, es decir el Festival Internacional de Cine de Gibara y veo la programación del verano pasado. Gibara una pequeña población a 700 km de La Habana…. ¡Otro mundo es posible¡
HÁGASE LA ESPERANZA EN LAS CALLES DE GIBARA
https://ficgibara.com/hagase-la-esperanza-las-calles-gibara/
c. Me ha gustado esta página
https://journals.openedition.org/cinelatino/1718
@Peninsular “embravecido”
Mucho le molesta a usted que se muestre la realidad cubana actual después de 60 años de “socialismo”, porque eso contradice la imagen idílica que el izquierdismo de salón europeo quiere vender de lo que es nuestro país ignorando la realidad.
Su desconocimiento total de la realidad del cubano lo obliga a buscar en la red algo que en modo alguno respalde su irrealidad, y si no lo encuentra, tratar de desprestigiar y ofender aduciendo que quien señala un problema real es porque “añora a Batista.
Se sorprende usted como gana simpatizantes la extrema derecha en su país y de eso, mas que de una realidad cubana que desconoce le recomiendo se ocupe y talvez eso le permita decir menos boberías y ahorrarse sus insultos.
Que le vaya bonito, que ya se sabe que “la ignorancia es atrevida”.
Una relación detallada de los cines de La Habana y su estado actual:
http://www.ifriedegg.com/CinesDeLaHabana.htm
Lo dicho….La Habana de Batista era como dijo hace pocos años una dama mercenaria… “una joyita”.
Ahora puede hacer lo mismo con los colegios privados…¡ánimo, ánimo…¡
Qué oportuno el Franciscano que añora la Cuba de los 1000 cines…
Dice que un servidor.. “Mucho le molesta a usted que se muestre la realidad cubana actual después de 60 años de “socialismo”, porque eso contradice la imagen idílica que el izquierdismo de salón europeo quiere vender de lo que es nuestro país ignorando la realidad.”
Pues ocurre que para nada me molesta que se muestre la realidad cubana actual, lo que me molesta es que se adultere y se intente mostrar solamente lo que Yoani Sánchez ha usado para ganar dinerito: los baches, los albañales, las braguitas colgadas, los episodios como el tiroteo de un coche, la iglesia como una nueva Timisoara, etc…
Ahora mismo, en horario prime time, la TV1 está entrevistando al bailarín cubano, biznieto de esclavos, Carlos Acosta y qué curioso está mostrando una parte de la realidad cubana que deja admirados a la presentadora, a los invitados, a la directora de la película (no ahora, claro, porque ya conoció la realidad cubana hace tiempo)..
“Ustedes”, los faltones por definición, lo tienen un poquito mal, cada vez peor. porque apenas hace cuatro años nadie hablaba bien de Cuba en la televisión pública española. ¿En Miami? Oh noooo en Miami la cosa es distinta y como es normal el enlace que Franciscano ha colocado, viene de ahí.. viene de “.Pepe Forte es un exiliado cubano. Reside en Miami, Florida, desde 1993.
¿Que va a decir un exiliado cubano en Miami? Pues eso… la listica de cosas “maravillosas” de los últimos años de la dictadura de Batista.
¿Dónde está la “adulteración” de la realidad de la que usted habla señor Calvet?
¿Existían en 1959 o no esos cines Calvet?
¿Los pocos cines que quedan en qué condiciones están? Eso para usted carece de importancia porque contradice su visión de un país ideal que no existe y entonces responde como siempre con ofensas ante la carencia de argumentos.
En su “lógica” retorcida que se diga algo que es una realidad, como que el país tenía la mayor cantidad de salas de cine por habitante de la región y ha pasado al extremo contrario, es porque se “añora a Batista”.
Pero para usted la falta de cines, al igual que otras muchas carencias del cubano, más importantes aún, como vivienda, transporte público, alimentación, salarios que no cubren necesidades mínimas y un largo etc. no le importan; y mucho le molesta que se digan que esas carencias que ha afrontado el cubano de a pie durante décadas son producto de un sistema economico que solo ha sido exitoso en mantener por 60 años un grupo de poder disfrutando de las mieles.
Puede usted insistir tanto como quiera. Basta leer ese final, radicalmente falso, que dice (por cierto muy mal argumentado mezclando sistema económico y poder político como si fueran aceitunas y tornillos) que un grupo de poder, lleva 60 años disfrutando de la dolce vita que no está permitida al pueblo llano.
Curiosamente, allí donde se ha dado algo parecido, la gente no ha aguantado ni 60, ni 40, ni mucho menos y ha salido a la calle, ha denunciado a los que “disfrutan de las mieles” y eso no ha pasado en Cuba… ¡curioso¡ ¿A ver si lo que ha pasado es otra cosa que “ustedes” por supuesto jamás van a reconocer?
Claro que en estos ocho años de ir leyendo de aquí y de allá, he podido leer las nostalgias de la Cuba anterior al 59 y las estadísticas de cines, televisores por mil habitantes, y ahora mismo leo que todo era una maravilla.. la salud, la educación, las bibliotecas, ¡todo¡ Me acuerdo de cómo se vivió en España, el triunfo de los barbudos y aunque todavía no estaba en la universidad, sí entendí que los que bajaron de Sierra Maestra, eran unos tontos que no sabían apreciar la maravillosa forma de vivir de entonces y si ganaron por las armas, es porque tuvieron mucha suerte… 😆 ¡No comprendieron que había de todo… ¡
https://d3atisfamukwh6.cloudfront.net/sites/default/files/files6/files/imagenes_articulos/img_art_15155_6940.jpg
Hay un personaje próximo a estas “letras libres” y ahora no recuerdo y me piro. Luego veré a ver qué escribidor anda detrás de esas letras que describen una maravillosa Cuba en la dictadura de Batista. ¡Jauja¡
https://www.letraslibres.com/mexico/la-habana-antes-fidel
claro corriendo sale eso de veré a ver… 😆
Vamos por parte ignorante, dice usted algo como:
“Curiosamente, allí donde se ha dado algo parecido, la gente no ha aguantado ni 60, ni 40, ni mucho menos y ha salido a la calle, ha denunciado a los que “disfrutan de las mieles”
1- Por esa misma argumentación “kakita” se pudiera decir que su “caudillo” Francisco Franco, que gobernó durante 40 años y dejo de “ñapa” a sus actuales Reyes Borbones, fue amado por el pueblo español y no existio represión y asesinato de opositores para mantenerse en el poder.
2-¿Acaso siente usted “nostalgia” por el “caudillo” que le hace olvidar lo nefasta que fue su dictadura ya que pudo gobernar durante 40 años su país?
Que me llame ignorante, como se dice en Hispania, me la trae…… vamos a decir que al pairo…
Ni le contesto… pero pongo un par de datos….
La España de Franco fue una dictadura sustentada en el terror, la represión, la muerte por garrote vil de opositores al franquismo, las cárceles llenas de luchadores antifranquistas y a pesar de esa enorme represión gubernamental con unas fuerzas del orden público que hasta fueron capaces de matar una vez muerto Franco (estiró la pata en 1975 y las muertes de obreros fueron 4 meses después, con un país controlado por militares franquistas), desde el triunfo del golpe de estado, la gente se lanzó a la calle.
Primera huelga general: del 18 al 23 de julio de 1936. Esa huelga general logra el fracaso de la asonada en las capitales importantes del estado español.
En pleno régimen de terror, se produce en Barcelona una huelga de tranvias en marzo de 1951 que es el primer paso para una huelga general a desarrollarse unos días después, el 22 de marzo.
La gente en la calle, manifestaciones, lucha armada clandestina en los Pirineos, etc… son parte de la historia de lucha del pueblo español contra el franquismo.
Usted sí que es un ignorante y un pésimo comentarista de ideas torpes como la de hablar de la España de Franco sin haber leído una sola línea, porque desconoce que la gente a pesar del miedo, de la represión, hacía huelgas, se realizaban acciones armadas, y sobre todo se organizaba dentro y fuera un importante movimiento antifranquista que viví en mis primeros años de universidad, en pleno franquismo, con la policia con tanquetas, a caballo, con subfusiles, entrando en universidades, iglesias, conventos, etc..
¡Qué torpe le veo, compañero ¡
Calvet, dice usted:
“¡Qué torpe le veo, compañero!”
Pero el torpe sin dudas es usted porque se contradice cuando antes aseguraba que: “Curiosamente, allí donde se ha dado algo parecido, la gente no ha aguantado ni 60, ni 40, ni mucho menos y ha salido a la calle, ha denunciado a los que “disfrutan de las mieles”
Eso ha ocurrido en todos los regímenes autoritarios y que se han mantenido en el poder durante decenas de años, el punto está en que esa larga permanencia en el poder sólo ha sido posible por la represión a sus opositores, cosa que es de cumplimiento para todos los casos, pero usted pretende que en algunos casos se gobierna 40 o 60 años contra el pueblo y en los casos de su preferencia con el apoyo del pueblo y sin represión.
Franciscano, le recordamos evitar ofensas en La Joven Cuba hacia otros comentaristas. En ocasiones quienes comentan se dirigen palabras fuertes unos hacia otros, desde distintas posiciones políticas y los editores lo permitimos porque entendemos el apasionamiento de estos temas, pero su ofensa viene acompañada de adjetivos como “Caudillo” y “dictadura” sin elaborar sobre ellos. Hay otros foros en Internet donde ese lenguaje es más apreciado, por favor respete las reglas de nuestro foro.
Me alegra mucho que los editores esten atentos para “evitar ofensas en La Joven Cuba hacia otros comentaristas” y que esa norma se cumpla a partir de ahora para todos los que aquí comentan, cosa que en el caso del señor Calvet no se ha aplicado con anterioridad.
En cuanto a “adjetivos como “Caudillo” y “dictadura” lo he empleado en mi comentario con referencia al Generalisimo Francisco Franco, mas si alguien entiende que los calificativos no le corresponden creo seria bueno que lo explicara.
Gracias
Mira Franciscano, si crees que alguien te ha ofendido, ¡aguántate¡
He visto un poco tus comentarios desde hace un tiempo y son muchos los roces que has tenido con varios comentaristas. Sueles llamar mentiroso y a mi ignorante desde hace semanas.
@Tatu mentiroso
Te recuerdo: “@Tatu: O estás mal informado o dices mentiras de panfleto a ver si pasan.Espero que sea lo primero.
@José Ramón Machado es “Machadito”
@Tatu, si la realidad te provoca urticaria y prefieres decir que quien pone al Gobernador es la Comisión de cuadros que dirige Machadito es tu elección, que no es lo mismo pero es igual, aunque sea una guanajeria y prefieras ignorar la realidad.
@Chacha and I
“Hipócritas resentidos estos hijos de la pupila.”
No se atreve el Franciscano a usar el hijo de … y usa lo que usa, pero el insulto escondido es evidente…..
Hay mucho más…. pero creo que y vale.
Además de nuevo te digo Franciscano escondido tras un nick amorfo, que eres muy torpe discutiendo. De nuevo eres incapaz de entender algo tan sencillo, como que no hay régimen autoritario que dure años sin que sea evidente la respuesta de la gente en la calle.
El régimen franquista, duró gracias a una enorme represión que incluye cientos de asesinatos extrajudiciales y posteriormente un Tribunal de Orden Público feroz… pero a pesar de ello, hubo huelgas, encierros, manifestaciones, defenestraciones en sedes policiales, etc.
A ver si como “regalo” lo entiendes ahora: Cuba nada tiene que ver con un régimen que se mantiene gracias al terror, a un aparato policial terrible, a unos jueces franquistas, etc.
Las imágenes de Fidel en la calle, rodeado de gente que protesta, que gritan, etc…las conoce todo el mundo y son ¡de un día¡ El resto es la historia de cuatro gatos que desde sus casas gritan cosas para poder acceder a una visa gestionada desde la antigua SINA.
Dejando de lado si alguien ha ofendido, y un servidor, uno más, el hecho importante es que los “franciscanos” vienen a LJC a lo que vienen y eso no es de ahora, eso viene desde la salida a internet del blog, 2010.
Tatu lo ha dicho muchas veces: cuando personas correctas, personas que desde Cuba, podrían participar en el blog, cuando leen que un tipejo llama “Machadito” a un miembro del Secretariado del PCC, consideran que no merece la pena participar porque lo normal es llamarle capullo como mínimo al que ofende a un dirigente cubano.
Me he extendido mucho.
¡Pírese porque “los resentidos hijos de la pupila” hace tiempo que andamos por aquí y lo mismo no hay sitio para todos….
Ah… olvidaba. Tengo entendido que usa usted diferentes correos cuando cree que ha sido baneado o realmente ha sido así…. hasta ahí no llego.
Cuando una persona, usa distintos correos para poder comentar, pensado que se le ha baneado, es decir insiste, eso huele mal…. Esa tenacidad tiene un propósito.
Me ha encantado ver cómo llama Franciscano al criminal Francisco Franco… ¡¡¡¡ uffff qué cercanía lingüistica¡¡¡¡¡¡ Le llama Generalísimo ..
En España, en Italia (fascistas), en Francia (Le Pen y Cia, etc) solamente los fachas llaman así al criminal y asesino dictador. Su graduación fue de general y fueron los golpistas lo que le nombraron de esa forma que se ha convertido, como el uso de Caudillo por la Gracia de Dios.. en las palabras que usan sus admiradores. ¡Solo sus admiradores¡
Precisamente en 2009 me llamó la atención, la presencia en Generación Y, de varios franquistas que usaban ese “Generalísimo” sin disimulos y su odio “a los rojos comunistas”
+100
[…] hay muchas buenas intenciones pero que implica serios riesgos para la producción cultural. En un artículo anterior dejé caer algunas observaciones al respecto; ahora, cuando las autoridades de la cultura nacional […]
Los comentarios están cerrados.