Ceres, por favor, ¡ven pronto!

por Consejo Editorial

La Mesa Redonda (MR) del lunes 30 de marzo, dedicada a la agricultura y el transporte, logró hacerme superar mi agnosticismo habitual y despertar mi oculta religiosidad politeísta. Recordé que en el panteón romano Ceres era la diosa de la agricultura, las cosechas y la fecundidad. De sus hijos −los cereales−, se hacía la pasta energética insípida que constituía la base de la comida latina. Su culto estaba ligado a los plebeyos, quienes se encargaban de la producción y el comercio de productos agrícolas.

Tan compleja e importante era su tarea que Júpiter le asignó una brigada de doce dioses menores para atender los aspectos específicos de la agricultura: Vervactor pone la tierra en barbecho; Reparator la prepara; Imporcitor, la rompe; Insitor, siembra; Obarator, ara la superficie; Occator, la canaliza; Sarritor, escarda; Subruncinator, entresaca las siembras; Messor, cosecha; Conuector, transporta lo cosechado; Conditor, lo almacena; y Promitor, lo distribuye.

Al ver la MR de marras me di cuenta que en la última visita de Ceres a los campos cubanos –que no he localizado aún cuando fue− solo dejó atendiéndonos a algunos de ellos. Según las informaciones oficiales sobre siembras y más siembras, se aprecia que Insitor nos ha cogido cariño; al tiempo que Messor, Conuector, Conditor y Promitor, apenas se llegan por aquí. O quizás lo hacen de incógnito, porque al menos en el NTV siempre existen productos del agro en algún lugar de Cuba; solo es preciso saber: cuándo, dónde y a qué precio.

En la intervención del ministro, centrada en la necesidad de sustituir importaciones −de los 2,000 millones que se gastan en alimentos, se considera que se pueden ahorrar entre 600 y 800 con producciones nacionales− sobraron las orientaciones y promesas y faltaron respuestas concretas a la incertidumbre que rodea la producción y comercialización de los productos del agro. En particular, me fueron sorprendentes dos omisiones cardinales: la falta de indicadores económico-financieros en el discurso de tan alta autoridad, y el ocultamiento del papel de los campesinos privados en los resultados agrícolas.

Lo primero es un déficit de vieja data en la información y las decisiones económicas que se adoptan en Cuba. Vale recordar que en todos los documentos rectores del partido/Estado, desde los años 70 hasta hoy, se hace énfasis en la necesidad de aplicar las categorías económico-financieras para el análisis de los asuntos económicos, pero aquí brillaron por su ausencia de manera especial.

Nada se dijo de valor y cantidades de las producciones llevadas al mercado y su relación con los planes; volumen de las necesidades y la demanda efectiva de cada una de ellas –aunque ambos ministros reiteraron que nada llegaría a satisfacer la aparentemente insaciable ¿demanda/necesidad? de la población−; monto y efectividad de las inversiones y, lo más importante, qué podremos esperar concretamente en estos momentos para la repartición controlada o normada, más allá de los precios en alza del mercado libre.

Ni hablar del uso de mecanismos crediticios o fiscales para ayudar a los productores. Ni siquiera se explicó por qué el agro cubano, con 6,4 millones de hectáreas de tierra cultivable –no se especificó si son totales, o en manos del MINAG− solo cultiva 2,5 millones y se riega apenas el 7%. Además, si se entregaron 2,3 millones a unos 250,000 usufructuarios que las tienen en explotación, pues de lo contrario las pierden: ¿qué cantidad es la que explotan realmente las empresas estatales y cooperativas?

Lo más increíble es que se manipuló la estructura territorial del agro cubano al decir que está dividido entre 4,800 cooperativas sin hacer la imprescindible distinción entre ellas. Lo cierto es que en Cuba existen tres tipos muy diferentes: las de créditos y servicios (CCS) que reúnen a campesinos privados para determinadas acciones y donde la tierra y lo producido pertenece al campesino; las de producción agropecuaria (CPA), clásicas cooperativas de socios y asalariados y, las unidades básicas de producción agropecuaria (UBPC), entidades paraestatales subordinadas a grandes empresas.

Hoy el agro, con cerca de un millón de trabajadores (el 20% del total), solo aporta el 3,6% del PIB.

Si bien el 80% de las tierras son estatales, gran parte de ellas están gestionadas por UBPC, usufructuarios y unos 30 mil productores individuales (patieros). No obstante, según las estadísticas oficiales, la mayor parte de las más importantes producciones la hacen las CCS, o sea, el sector privado.

Ante la crisis actual, acentuada por la pandemia y el recrudecimiento del bloqueo, que viene a sumarse a la que ya existía, no se plantearon propuestas que fueran más allá de reuniones con productores (¡?), consignas repetidas, compromisos generales y apelaciones innecesarias al honor, compromiso y creatividad de campesinos y obreros que siempre lo han dado todo para producir y abastecer al pueblo.

Con la repetición de tales métodos burocráticos, probadamente obsoletos e ineficaces, difícilmente podrá aspirarse a resultados diferentes. ¡Ceres por favor, llégate pronto por acá con toda tu brigada, o seguiremos en las mismas por secula seculorum!

Para contactar al autor: mariojuanvaldes@gmail.com

11 comentarios

Castellanos 1 abril 2020 - 7:28 AM

Todo está claro: en medio de una pandemia la presencia y el discurso del Sr. Ministro en la MR pretendía aportar algo de esperanza … que no se transformará en realidad por la sabida ineficiencia de la agricultura cubana.
Misión cumplida, compañero ministro. Al menos Randy Alonso le creyó.

Livio Delgado 1 abril 2020 - 9:34 AM

Trabaje a finales del 80 y todo ese inicio del periodo especial hasta el 94 en el Minagri en la empresa nacional de proyectos agropecuarios de Boyeros, así que conozco bastante de esa agricultura dirigida desde una mole de concreto y esos tantísimos deseos incumplidos por cuadros políticos profesionales de muy extraña procedencia y educación profesional en el tema, así que no me sorprende por lo que usted nos cuenta de la presentación del actual ministro en la MR, que la historia poco haya cambiado desde mi partida. Siempre fue reconocido que la brújula de los resultados de los cambios emprendidos por el general Raúl Castro hace mas de 10 años en la actualización del modelo, tendría que ser la Agricultura la que mostrara los primeros resultados por su importancia en asegurar los frijoles del patio.
Con el previo ministro Alfredo Jordán (EPD) técnico en inseminación artificial con amplia historia como dirigente político participe en reuniones, buscando quien es el actual ministro pues no recuerdo ese nombre dentro de la plana mayor del Minagri que conocí, me encuentro con esta presentación de credenciales del actual Sr. Ministro en Cubadebate, “Gustavo Rodríguez Rollero, Dirigente cubano. Fue jefe de pelotón de Infantería Motorizada de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) en Matanzas. Ha sido técnico, jefe de brigada, subdirector agrícola, director del Complejo Agroindustrial en el municipio de Ranchuelo (Villa Clara), delegado provincial del Ministerio de la Agricultura, viceministro de la Agricultura y del Ministerio del Azúcar, viceministro primero y del Minag. Ministro de la Agricultura desde 2010.”. sobren mas comentarios.
Con tantos graduados profesionales de ramas afines a temas agrícolas y conociendo las potencialidades jamás explotadas de esa campiña cubana que sigue incumpliendo poner frijoles y otras cosas en la mesa, esperar la ayuda de los dioses del olimpo es seguir perdiendo el preciado tiempo que va quedando antes que el colapso económico comprometa inclusive la soberanía económica de la mayor de las Antillas.

Orlando Rodriguez 1 abril 2020 - 10:39 AM

Cierto, doy fe de ello. Trabajaste en la ENPA en esos años pues ahí nos conocimos, yo trabajé allí desde el ’89 hasta el ’95.

Livio Delgado 1 abril 2020 - 2:28 PM

Orlando le saludo donde quiera que usted este y mucha salud para usted y su familia en estos tiempos tan complicados, Cuídese.

Raúl 1 abril 2020 - 12:21 PM

Sería bueno que esté ministro leyera el artículo aunque tengo serias dudas sobre su capacidad para entenderlo

José A. Huelva G. 1 abril 2020 - 12:55 PM

Después no quieren reconocer que hay un Bloqueo Interno bien grande. Miren que buen ejemplo en este artículo. Y es solo la punta del iceberg.

Azul 1 abril 2020 - 3:33 PM

Es absolutamente execrable la presentación del señor ministro ,pero bueno,Dios los cría y ……. Exceptuando la comparecencia del primer ministro,considero q todas las demás caminan juntas por el mismo camino de la falsedad,de la consigna barata ( y obligatoria ) y de la necedad al no reconocer las tantas y tantas meteduras de patas q a diario se cometen en la dirección de este país,amparándose en el secretismo,y en el argumento q dice q reconocer errores es darle fuerza al enemigo,cuando ellos con su proceder son los primeros q están empujando al pueblo,a la Cuba profunda,a mirar hacia otro lado. Basta con caminar,ojo,CAMINAR,no recorrer,por las calles de Centro Habana o La Habana Vieja para ver cómo se multiplica el alcoholismo,la hediondez,la desidia y todos los demás males asociados a la falta de perspectiva y de futuro en las capas más desfavorecidas. Un pequeño ejemplo ¿ A cómo los revendedores están ofertando los paquetes de pechuga de pollo ,esos de dos kilogramos ? Pues a $15 CUC. ¿ Cuántas familias pueden darse el lujo de comprar esos paquetes ? Y sin embargo ,todo sigue igual.

Ceres, por favor, ¡ven pronto! — La Joven Cuba | Cuba Nuestra: Polémica 1 abril 2020 - 3:36 PM

[…] a través de Ceres, por favor, ¡ven pronto! — La Joven Cuba […]

Armando Gomez 1 abril 2020 - 4:55 PM

Buen articulo;
Yo lo que no entiendo es,por que no cogen unos cuantos millones de dolares y le compran a Rusia todo lo que hace falta para producir,Tractores,fertilizantes,aparatos de regadio,y piezas de repuesto,impocible producir alimentos suficientes para unos 16 millones de personas,entre cubanos y turistas trabajando la tierra con bueyes,no creo que sea mas caro traer maquinaria de Rusia en comparacion con los EEUU,los productos americanos en ocaciones son el doble de caro que los rusos o chinos,por lo que el bloqueo no es motivo para no comprar tecnologia moderna.

Luis Enrique 1 abril 2020 - 10:55 PM

La agricultura cubana… Un buen ejemplo de lo superior y sustentable que es la producción socialista.
Voy a dejar estas palabras que no son mías y me retiraré silenciosamente:

“¿Alguna vez vamos a meter preso a alguien por practicar esa forma de robo que es la especulación? ¡No! No, ese no es nuestro camino. El que quiera pararse en una carretera y pedir 100 pesos por un guanajo, que se pare en la carretera y venda el guanajo en 100 pesos; el que quiera pararse en una carretera y vender el litro de leche a peso, ¡no importa, que venda el litro de leche a peso!”

“No es cuestión de sembrar cualquier cosa; sembrar, injertar, mejorar la agricultura, sembrar el producto adecuado, no para comer solamente sino para vender, porque el campesino no hace nada con tener su pedacito de tierra donde sembrar malanga, ñame, boniato; no. El problema es sembrar algo que lo pueda vender y obtener ingresos para comprar ropa, herramientas y todo lo que él necesita, porque lo que queremos no es solamente que tenga tierra donde sembrar para comer, sino que tenga tierra donde sembrar un producto para vender.”

HABANA INSIDER: ABRIL 2, 2020 | Cuba Nuestra: Ùltimas noticias 2 abril 2020 - 2:37 PM

[…] Ceres, por favor, ¡ven pronto! […]

Los comentarios están cerrados.