Vindicación de la libreta

por Consejo Editorial
libreta

Mi generación creció escuchando las historias de cuando la libreta de abastecimiento era un libro gordo, e incluía la distribución de artículos tan variados como la ropa interior y los juguetes. Más recientemente, Pánfilo ha sabido utilizar el papel destacado que tiene la libreta en el imaginario de los cubanos, como una de las características más destacadas del período revolucionario. A decir verdad, el racionamiento se ha convertido en una parte integral de nuestra cotidianidad, y ya lo vemos casi como una segunda naturaleza.

Recuerdo aquellos años lejanos del 2011, cuando se plantearon los Lineamientos. Uno de ellos era eliminar progresivamente la libreta de abastecimiento. Yo, al igual que muchos otros, estuvimos de acuerdo con aquella medida, pues la idea era liberar al Estado de las pesadas cargas presupuestarias en las que se encontraba. La gran ilusión en aquellos años era dejar atrás el modelo de planificación soviético, y crear las condiciones para el mejor desenvolvimiento de una economía mercantil.

Finalmente, aquel lineamiento no se hizo realidad, aunque fueron sacados varios productos de la libreta. Debemos decir: por suerte, no se eliminó la libreta de abastecimiento. El tiempo y la reflexión me han hecho darme cuenta de que esa herramienta es extremadamente importante y necesaria. Basta solo ver la situación en la que se encuentran algunos barrios periféricos, donde la vida se ha precarizado continuadamente, para darse cuenta de que la desaparición de la libreta podría arrojar a miles de personas a la extrema miseria.

Desde el 2011, a la pobreza en que ya vivían muchas personas se le ha sumado el aumento de la desigualdad. La vida cotidiana no es igual en algunos lugares donde viven personas de mayores ingresos y en barrios humildes, donde la  lucha por conseguir lo mínimo indispensable para vivir puede ser agónica. Muchas personas viven en el gris borde de la ley. Si se quiere saber cómo sería la vida de muchas personas en caso de desaparecer la libreta, basta con ver el ejemplo práctico de los barrios de emigrantes del oriente del país, los famosos llega-y-pon, donde los recién llegados no tienen acceso regular a los derechos sociales.

La libreta de abastecimiento representa una renta básica universal de los cubanos.

Así como está, que no dura más que para una semana, que cada vez le quitan algo más, es algo. Sería peor que no existiera. Y Aunque fuese una carga para el Estado, creo que se debería mantener por cuestiones de principio.

Sigo creyendo que Cuba necesita desarrollar una economía mercantil. Sin embargo, debemos evitar que las relaciones capitalistas se apoderen de nuestra sociedad. Una de las formas de lograrlo es manteniendo y ampliando esa renta universal. Si algo es antagónico a la implantación del capitalismo, es que las personas no estén privadas de los recursos fundamentales para vivir. El derecho a la vida y el capitalismo son contrarios. No solo creo que la libreta debe mantenerse, sino que soy partidario de que si en algún momento la economía mejora, se amplíe el surtido de productos. Como era en la década de los ochenta o más.

Algunos consideran que la libreta no debería ser universal, que los más adinerados no deberían recibir lo mismo, y que se deberían concentrar los recursos en las personas más necesitadas. Pero por ese camino se corre un peligro, que es el mismo para todos los servicios cuando no son universales. Habría que crear una engorrosa burocracia para decidir quién sí y quién no. La experiencia ha demostrado que terminan formándose bolsones de personas a las que no llegan los derechos sociales. Es más radical y eficaz mantener la universalidad.

En medio de esta crisis por el coronavirus, muchas personas han planteado que los productos más importantes sean regulados a través de la libreta de abastecimiento. Ello permitiría garantizar el acceso, y además evitar mejor las aglomeraciones en los establecimientos comerciales. La iniciativa popular no es descabellada, y nos hace recordar que ya contamos con una herramienta creada que puede servir en tiempos de coronavirus.

Las autoridades de Comercio Interior, hasta ahora, se han negado a normar los productos.

Plantean que no hay suficientes existencias para llegar a cada persona. Sin embargo, no han dicho nada de si sería posible llegar a cada núcleo, por ejemplo, una experiencia que se ha aplicado en otras ocasiones. Mientras tanto, la situación con el detergente es crítica, y en los establecimientos donde aparece se forman colas inmensas. A pesar de la intervención de la policía, se convierten en situaciones óptimas para la propagación del coronavirus.

Si la crisis empeora, creo que el gobierno debería analizar seriamente usar la red de productos normados para distribuir lo necesario para las familias. Además de que las bodegas pueden ser, dada la tradición comunitaria que las rodea, un mejor espacio para controlar las colas y mantener las distancias apropiadas.

Estas y otras son las reflexiones que me provoca pensar en esa vieja, vilipendiada pero querida libreta de abastecimiento. No deberíamos olvidar las cosas buenas que hemos creado en estos sesenta años de resistencia.

39 comentarios

Castellanos 2 abril 2020 - 8:26 AM

La libreta de abastecimiento representa una renta básica universal de los cubanos.

Negativo, Sr. Kunakbaeva. La libreta es el símbolo de la escasez y del fracaso del socialismo en Cuba.

Carlos 2 abril 2020 - 9:29 AM

+1

Julian 3 abril 2020 - 3:31 AM

De acuerdo con este comentario!

El autor además afirma que: “El derecho a la vida y el capitalismo son contrarios.” Estaría muy interesante discutir esta cuestión. Tamaña falacia enseñada en Cuba hasta la saciedad. Tal vez no porque se quiera, pero el adoctrinamiento nos sale a los cubanos hasta por las venas. Son muchos años de lo mismo y parece que hemos perdido la noción de lo que es racional por un lado y lo que es fanatismo romántico por otro.

Saludos.

Orlando Rodriguez 2 abril 2020 - 8:46 AM

Excelente por expresar su forma de pensar siempre respetable.
Creo no estar de acuerdo en nada o casi nada pero le leo.

Soy ateo por convicción pero de haber sido creyente, ante pinceladas suyas como: “El derecho a la vida y el capitalismo son contrarios.”, solo le diría: “Que Dios se apiada de su ignorancia, que le ayude a aclarar su mente”

Carlos 2 abril 2020 - 9:30 AM

+1

Tony 2 abril 2020 - 9:34 AM

Los socialistas en tiempos de coronavirus… “El derecho a la vida y el capitalismo son contrarios.” Yassel A. Padrón Kunakbaeva … “Hay que sembrar mucho maíz” Machado ventura … entonces, cuando ya no quedan salidas, quieren el perdón de dios … “El Gobierno de Cuba ha dado mayor espacio en la radio y la televisión estatal a la Iglesia Católica durante y después de la Semana Santa, una de las celebraciones que se ven afectadas en el país por la pandemia del coronavirus.” … La Bomba de los Negrones, necesita de Reguetón, con una misa no se tranquiliza el problema de hacinamiento, escases, miseria moral y física, falta de libertades, etc. 😉 Saludos

PD.- Yassel A. Padrón Kunakbaeva, en mi opinion, cuando Cuba libre, sera probablemente uno de los autores mas prolíficos de la Ciencia Ficción, sin lugar a duda soy el primero en descubrir al Isaac Asimov isleño. 🙂 🙂 🙂

Carlos 2 abril 2020 - 1:47 PM

Asi las cosas en el paraiso comunista. Ver para creer

Jagger Zayas Querol 2 abril 2020 - 10:37 AM

El racionamiento fue una necesidad histórica, objetiva e imprescindible. La de Cuba no es una excepción. Gran parte de la civilización ha tenido que implementar ese racionamiento en algún momento de su historia, sobre todo en épocas de guerra o crisis económicas. Pero sólo en el caso de Cuba ha sido tan prolongada su existencia. El subsidio a los productos normados crea una deformación económica aunque la normacion garantiza el derecho a todos, también fomenta la “venta” de ese derecho y por otra parte, crea una demanda artificial en no pocas ocasiones difícil de satisfacer por el Estado.
Si bien garantiza el derecho, sólo los niveles altos de producción garantizan la satisfacción. Sin esos niveles, ese derecho es una ficcion. Eso lo sabe todo el mundo.
El lineamiento que propende a su eliminación es justo y no es inhumano. Para proteger a los mas vulnerables la solución es subsidiar a las personas y no a las mercancías. Eso lo han hecho con mayor o menor éxitos otras sociedades.
Cuba antes no podía hacerlo, porque carecia de infraestructura Informática y de recursos humanos para abordar y resolver el problema, pero ahora sí y esa infraestructura de medios técnicos y de almacenamiento de datos sobre cada persona y cada familia posibilita el otorgamiento de los subsidios a esa capas de la población y también, en caso de crisis como la actual o estado de guerra, normar nuevamente el consumo para lograr la mayor equitatividad en el acceso a los magros recursos de vida de la población en esas condiciones.
Es impensable mantener ese artificio de campamento militar sin lesionar seriamente el desarrollo de nuestras fuerzas productivas ya de por si aherrojadas por esquemas y conceptos productivos y económicos que la Historia demostró que son obsoletos e inoperantes y que pueden ser superados a pesar del tenaz y criminal bloqueo de los EEUU sobre nuestra patria.

Armando Gomez 2 abril 2020 - 10:50 AM

Siendo Cuba un pais agricola y ganadero es una verguenza la libreta de abastecimiento
,y como puede ser universal,eso solo crea desigualdad,una persona que tenga un salario de mil pesos no puede recibir lo mismo que un jubilado,aqui le pongo lo que recibia una persona por semana en Inglaterra durante los tiempos mas duros de la segunda guerra mundial, (aprox. una chuleta de cerdo y 4 salchichas)
226 gr. de azúcar
226 gr. de mantequilla, margarina o manteca de cerdo
113 gr. de tocino o jamón
56 gr. de té
56 gr. de queso
Un huevo

Carlos 2 abril 2020 - 1:48 PM

El costo de la alimentacion en Cuba esta mas alto que en los Estados Unidos.

Luis Enrique 2 abril 2020 - 11:08 AM

@Yassel
La libreta de racionamiento es la punta del iceberg de una política económica fracasada que todavía pretende hacernos creer que el estado como proveedor es el camino para el desarrollo.
Muchas personas de edad, pensionados necesitan algo como eso, pero el verdadero probelma está en la economía centralizada. Países capitalistas subdesarrollados, tienen una disponibilidad de alimentos en sus redes de comercio muchísimo mayor que Cuba y a precios comparativamente mucho menores ¿Cómo? Porque la política no cabe en la azucarera. Pero no me creas, escucha a Fidel:
Recomiendo leer estos discursos, para que refresquen conocimientos:
Todo comenzó con la manteca: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1961/esp/f280861e.html
Y después de 4 años, así estábamos: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1965/esp/f070665e.html

Azul 2 abril 2020 - 12:22 PM

Yasser : Al leer tu artículo me imagino entonces q tu televisor sea un Caribe o un Krim, el pantalón q tengas sea el q te toca ( te toca pero lo pagas eh ) una vez cada dos años, si tienes calzoncillos puestos entonces no debes tener pañuelo o camiseta. Eso sin contar q debes calzar unas fuertes botas Centauro o unos Kikos plásticos. Ah y debes escribir con un lápiz hecho en Batabanó,de esos q la goma de borrar ( cuando la tenía) era más una lija q una goma. Lo q no me queda claro es como hicistes llegar a la revista tu artículo. Porque según tú, entonces sólo te toca escribir cartas o telegramas, porque teléfono móvil q yo sepa no dieron por la libreta. Así se vivía aquí,te lo dice alguien a quien le dijeron por muchos años ” cuida esos juguetes q no vas a tener más hasta el año q viene “. ¿ Ahora estamos mejor ? Por supuesto q no,pero eso no quiere decir q antes estábamos en mejores condiciones. No,lo q quiere decir es q hemos involucionado. Vaya,como el cuento aquel q decía q mientras el enemigo se retiraba hacia la vanguardia, nosotros avanzábamos hacia la retaguardia. Y mientras hayan pensamientos como el tuyo,seguiremos así,avanzando hacia la retaguardia.

José A. Huelva G. 2 abril 2020 - 12:36 PM

@Yassel
Definitivamente creo que ud tiene una mentalidad obsoleta al cambio y desarrollo. Cada vez que leo uno de sus artículos ud me decepciona. Como bien dijo alguien arriba el racionamiento existente no es mas que la demostración del fracaso económico del actual sistema, es por eso que las alabanzas a su existencia no son mas que el producto de mentalidades verdaderamente retrógradas.
Hasta nuestros dirigentes “lucharon” para eliminarlo.
¿Por qué?
Pues porque el racionamiento quiere decir que los bienes existentes “deben” llegar a todos por igual, pero también quiere decir que somos incapces de producir suficiente para autoabastecernos. Si extendemos su duración a todo el período revolucionario quiere decir que jamás en este período hemos sido autosuficientes con nada. Y por favor, no vayamos a la rutina ahora de culpar al embargo externo, que reconozco existe, pero el racionamiento de la libreta de abastecimiento se hace sobre una mayoría de productos comestibles que bien podrían producirse en Cuba.

jovencuba 2 abril 2020 - 12:42 PM

Yassel, hay comentaristas aquí decepcionados por no sumarte a sus preferencias políticas, lo que automáticamente te convierte en “obsoleto” y alguien que avanza “hacia la retaguardia”. Comentarios así llueven aquí cada vez que alguien reivindica algo mínimamente positivo hecho por el gobierno cubano o que contribuye a su supervivencia. Mira eso, yo creía que la oposición era más abierta y tolerante. Bienvenido a la democracia trumpista.
Harold

lieniel leon 2 abril 2020 - 12:59 PM

Según ud abiertos y tolerantes a que debe ser la oposición y uds los comunistas a que son abiertos y tolerantes????

jovencuba 2 abril 2020 - 1:29 PM

“los comunistas” es conmigo? Jaja avísele al Partido Comunista que me prohibió ingresar a sus filas por mis “problemas ideológicos”. Yo no suelo adjetivar a la gente tan a la ligera y cuando lo hago es sobre lo que dicen y no con un cartel político. Cuando se reciben palos de “los comunistas” más extremos y gente como usted, algo se está haciendo bien.
Harold

Carlos 2 abril 2020 - 2:54 PM

Es decir que querías entrar al PCC y no te dejaron. Pero querías, eso te hace un comunista. Rechazado pero comunista.

jovencuba 2 abril 2020 - 2:57 PM

En Cuba eso no funciona así, no se “quiere” entrar al Partido sino que generalmente te propone alguien y luego te dicen que te habían propuesto y el resultado de esa evaluación. Para hablar de Cuba hay que estar informado sobre cómo funciona la isla, más allá de la propaganda. Pero llámeme como quiera va y así el Partido Comunista me lleva más suave jaja.
Harold

Carlos 2 abril 2020 - 3:12 PM

Bueno, rectifico, de pichón de comunista (UJC) ha comunista adulto (PCC) hay un buen trecho. Digamos que aspirante oficial a comunista es la mejor manera de decirlo.

jovencuba 2 abril 2020 - 3:15 PM

Carlos su tono despectivo no es correspondido de este lado, pero si dice mucho de sus valores democráticos.
Harold

Carlos 2 abril 2020 - 7:36 PM

Harold cógelo con calma hombre, estoy bromeando.

Yo si defiendo con mi vida el derecho tuyo a decir las cosas, aunque no me agraden o piense igual que tu. La democracia es esencial.

Luis Enrique 2 abril 2020 - 3:14 PM

@lieniel leon
Pero Harlod tiene razón en el sentido que cuando se le da un enfoque positivo a medidas o acciones del gobierno cubano, se le ataca sin hacer un balance más o menos realista.
Es cierto que la libreta es mala y una ofensa al desarrollo y la prosperidad. Pero no porque sea mala en sí ya que ha resuelto muchísimo en las condiciones del país. Que yo sepa aquí todos o casi todos los que tenemos más de 35 años nos criamos con la comida que se compró con ella y nos vestimos y tuvimos juguetes con esa racionalización.
La crítica no debería ser hacia la libreta, ni siquiera a lo escaso y mínimo que es lo que esta provee. La crítica, si fuera constructiva y edificante y bienintencionada, debería ser hacua los errore (a veces horrores) del gobierno para con la economía. No darse cuenta que la economía socialista solo es socialista, no hay economía posible. Pero la libreta, hay qye reconocer es una de las pocas cosas que han mantenido a los cubanos recordando qeu hay algún tipo de voluntad por no dejarnos morir, peor la libreta es solo la punta de un iceberg gigantsco que lastra la prosperidad y el desarrollo.
No miren la punta, miren el fondo… siempre el fondo… y lean los discursos de Fidel que puse más arriba… Para que tengan una idea de dónde y como comienza todo.

Tony 2 abril 2020 - 1:39 PM

Ay Harold, no me vengas con cuentos chinos a mi, por favor, recuerda, que el sufrimiento, el encarcelamiento, los despidos del trabajo, las expulsiones de los centros de estudios, etc, POR RAZONES POLITICAS, hay personas que la llaman DICTADURA, pero tu prefieres y solo aceptas AUTORITARIA, debes tener en cuenta que no todos los cubanos padecen del coronavirus o el síndrome de Estocolmo, tampoco todos los cubanos aspiramos a tener un trabajo en el Gobierno Socialista de Cuba, preferimos un cambio de Gobierno, cuando sarcásticamente dices “Mira eso, yo creía que la oposición era más abierta y tolerante.” podemos decir lo mismo de ti o Yassel, todo es del color del cristal conque se mire. 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂

PD.- Te hago un resumen en caso de que no entiendas mi comentario, DEMOCRATAS, somos todos los que venimos aqui e incluyo a los administradores de este blog, todos debatimos y exponemos nuestras ideas, pero matizar es normal, en una democracia, puede ser que alguien diga algo que no es objetivo, pero no por eso deja de ser REAL o VERIDICO, es sencillamente que lo ve a traves de su prisma politico.

Carlos 2 abril 2020 - 1:46 PM

Harold llama la libreta de abastecimiento algo positivo. Asi quiere que lo tomen en serio.

jovencuba 2 abril 2020 - 1:49 PM

La libreta es una medida de racionamiento, en Estados Unidos también ha habido racionamiento en momentos de crisis porque su objetivo es que sea un paliativo en momentos extremos. Quienes se oponen a la libreta ahora, consciente o inconscientemente están contribuyendo al hambre y la asfixia del pueblo cubano. Entonces ya no es un debate ideológico esto, es un intento de genocidio de un grupo que quiere imponer sus intereses políticos.
Harold

Carlos 2 abril 2020 - 2:52 PM

Harold, el problema de desabastecimiento lo crearon los líderes de la supuesta Revolución. Hoy en día Cuba no produce la comida suficiente para abastecer a su población debido a las terribles políticas implementadas en estos más de sesenta años.

La libreta de abastecimiento, es otra medida implementada que lleva al fracaso. La misma limita el acceso a productos, para nada estimula la producción, al contrario la limita.

Para culminar, no creo que sea necesario recordarte que los frijoles, viandas, ensaladas, carne de cerdo y res son productos para importar, al contrario el país debería de ser capaz de garantizarlos. Pero no es así, cada día tenemos que importar más y más.

El genocidio es el que los dirigentes han creado, con su incapacidad de reconocer que llevan un camino erróneo hace décadas.

Yassel A. Padrón Kunakbaeva 2 abril 2020 - 12:48 PM

Muchas veces me abstengo de responder a los comentarios porque me doy cuenta de que provienen de mentes que están ancladas en una manera de ver el mundo y que no va a haber nada que yo diga que puedo cambiarlo.
Solo quisiera decir que no soy para nada reacio a los cambios, pero debemos pensar en que cambios hacer y para qué. No se debe llevar adelante el cambio a costa de arrojar a la miseria a miles de personas. Se debe encontrar otra vía.
Sobre la idea de subsidiar personas que plantea el compañero Jagger, reconozco que es polémico, y ninguna solución es definitiva. Habría que valorar con calma los modos en que ello se debería hacer.
Hasta la vista.

Evelio 2 abril 2020 - 2:13 PM

En la miseria viven hoy el 90% de los cubanos. Eso tiene que cambiar, aunque luego del cambio queden aun en la miseria un 20 o incluso un 50% de los cubanos.. eso seria mejor que el 90 de hoy.

Charly 2 abril 2020 - 2:09 PM

Yassel, la libreta es un buen mecanismo en tiempos de crisis, pero mantenerlo en el tiempo es cuestionable, independientemente de consideraciones ideológicas. Son más las cosas negativas que genera que las positivas. Por supuesto que en el caso de la economía de Cuba sería traumático quitarla, pero debe ser la aspiración de que cada persona adquiera según sus necesidades y posibilidades de acuerdo a su trabajo, y buscar mecanismos para los sectores realmente vulnerables, pero es un hecho de que pasada la crisis la libreta solo estimula el trapicheo y la vagancia.

jovencuba 2 abril 2020 - 2:25 PM

De acuerdo con esto. Defender la libreta en un contexto de menos escasez me parece una locura.
Harold

Livio Delgado 2 abril 2020 - 2:40 PM

No comparto creo ninguna de las cosas que plantea en este articulo suyo, perdone usted, pero sus afirmaciones sobre el capitalismo moderno muestran de usted un desconocimiento creo preocupante viniendo de un joven preparado y estudiado en esta Cuba del siglo XXI. Claro que viniendo de un joven que no conoció el “libro gordo” ni los mercados paralelos, solo esta etapa de crisis que ya hoy tiene casi 30 años le convido entonces a pensar en silencio, como es posible que si “El derecho a la vida y el capitalismo son contrarios” la inmensa mayoría de la humanidad viva hoy de una forma u otra con relaciones capitalistas de producción, y note que en esto incluyo a la china comunista, el Vietnam de partido único.
En épocas de crisis muchos países han recurrido a diferentes métodos de ofrecer mínimos para la subsistencia, pero cuidado cuando se nos va la mano, creo que la libreta de abastecimiento y este llamado suyo a levantar la bandera de la igualdad es completamente cuestionable, no se da cuenta que en realidad si se sigue apostando por subsidiar a todos por igual usted se está cometiendo la gran injusticia de no poder ayudar realmente a los más necesitados a como se tiene que hacer, hoy todos más o menos reconocen que los productos que han ido quedando de ese subsidio igualitario de comida que ofrece la libreta de abastecimiento ofrece cobertura para solo una semana del mes, pues si se decidiera en vez de igualar a todos en este infantil paternalismo socialista, digamos que se decide ofrecer subsidio digamos a ¼ de la población realmente mas necesitada, entonces con esa misma inversión social se lograría cubrir el mes entero de esa personas que realmente mas lo necesitan, es demasiado injusto que un retirado con el dinero que orece de retiro una pensión cubana, que le dio la vida a esa revolución reciba el mismo subsidio que ese sector de medianos y altos ingresos que todas las nuevas políticas salariales han multiplicado el dinero que reciben, eso sin hablar del amplio sector que de una manera u otra se acerca a la divisa foránea en su bregar diario. Perdone usted pero exactamente lo contrario a lo que usted plantea seria mas humano y justo para esos que realmente más jodidos están en este Capisol Cubano actual.

Azul 2 abril 2020 - 3:13 PM

Hace dos o tres días el periodista q llamó mercenarios a los q pedían rebaja en ETECSA era un no se qué,sin embargo ,los q pensamos q la libreta es muestra de ineficaz política económica,agraria y demás,sí podemos recibir de ustedes el calificativo q quieran. ¿ Cómo así ? No olvidar de donde salen los productos q muchas veces engordan el mercado negro y aumentan la tan llevada y traída pirámide invertida. Desde hace muchos años en este país los bodegueros, carniceros y dependientes y gerentes valen más q los profesionales de la salud,q los maestros y demás actores de nuestra sociedad. ¿ Por qué ? Porque la ineficacia mantiene viva( en estado crítico,pero viva aún ) a la libreta de abastecimiento. ¿ Y quiénes son los creadores de esas políticas ? ¿ Nosotros,los de abajo ? Recuerden el c.d. de Frank Delgado ” Extremistas Nobles ” y su canción ( por cierto,interpretada también por ese q dice q el bloqueo interno es muela na’má mi gente,q es una cosa subjetiva ) ” Melesio tenía razón “.

Armando G. Muñoz 2 abril 2020 - 4:10 PM

La libreta solo demuestra el fracaso económico del país, quitarla seria perder el slogan de el “gobierno garantiza la canasta básica de la población a precios presupuestados”.

José E. Carbonell Castro 2 abril 2020 - 4:26 PM

Difícil de comprender el razonamiento de algunos humanos, donde uno espera encontrar criterios positivos encaminados a ponderar opciones que mitiguen el impacto negativo de estos momentos sobre la población o parte de ella más vulnerable, la mayoría de los que aquí comentan buscan las manchas. Se trata más de buscar soluciones y no de denigrar. Posiblemente algunos comentaristas alabaron los pasos que dió Lenin, y la salida de los ilotas cubanos de Ecuador.

Javier el otro 2 abril 2020 - 10:52 PM

Si no hay politicas efectivas que creen empleo y riqueza, seguiremos eternamente con el racionamiento. Si el sector estatal es incapaz de crear suficientes empleos ( o los que hay, que sean renumerados adecuadamente de acuerdo al costo de vida real), entonces deben propiciar un clima regulatorio, legal, fiscal, tributario, etc que facilite la creacion de empleos, ya sea a traves de PYMES, cooperativas etc. Solo generando empleos, (especialmente en el sector productivo) se generan riquezas y ganamos todos. No soy defensor del neoliberalismo a ultranza y si pienso que debe existir una “safety net” (salario minimo, seguro de desempleo, etc) pero si de eliminar restricciones inutiles (muchas veces nacidas de un infantilismo politicos) que la vida va demostrando que solo causan mas problemas que los que tratan de resolver. Se le puede llamar bloqueo interno (una frase muy de moda ultimamente) o como se quiera. En mi opinion, no se debe subsidiar productos (que es lo que siempre se ha hecho) , sino personas o grupos vulnerables. No creo que haga falta un aparato burro-cratico mayor del que existe para saber quienes son. Aunque admito que hay una franja de la poblacion que se mueve en territorio de nadie, seguro estoy que el MTSS tiene informacion de todas las personas que reciben un retiro, ayudas y/o otros beneficios, asi que yo empezaria por ahi. En cuanto a determinar a quien le toca y a quien no, podria ser peliagudo, pues mucha gente recibe remesas y otros ingresos que no aparecen en ninguna parte.

Fernan 3 abril 2020 - 8:09 AM

La libreta es una demostracion de coo se violan principios economicos en el sistema cubano, se subsidia a la persona no al producto, es decir como ocurre aqui, se ayuda, se paga a las personas que por X razon no sean capaces de trabajar o que su salario no sea suficiente para mantenerse adecuadamente y que todos compren al precio de venta de los productos, ademas de las ayudas y bancas alimentarias que existen.
El estado debe ocuparse de dar igualdad de oportunidades y de ayudar a los que menos posibilidades tienen, jamas subsidiar los producos para todos y eso es lo que se hace en Cuba y Harold, como tu detesto al actual presidente norteamericano pues creo que carece de valores y esta haciendo mucho dano a la sociedad, eso no me hace que ame mas el sistema cubano

Jon Abreu 3 abril 2020 - 4:14 PM

Un artículo digno del Granma

Manuel* 3 abril 2020 - 7:33 PM

El punto de vista de Yassel es muy interesante y nada descabellado. Me gusta esa idea de equiparar la libreta a una renta básica universal.

Pero me queda una pregunta ¿por qué no sustituirla por una donación de dinero? Así el receptor podría elegir en que gastarlo según sus preferencias. Además se mitigaría la burocracia.

Vindication of the Rationing Card – La Joven Cuba 5 abril 2020 - 2:01 PM

[…] Translated from the original […]

Los comentarios están cerrados.