Cifras oficiales de la OMS sostienen que alrededor de un tercio de la colaboración médica en el mundo es brindada por profesionales cubanos. La nación caribeña posee alrededor de 30 mil trabajadores del sector salud en más de 60 países.
En los últimos meses se ha acrecentado la persecución a la colaboración médica cubana por parte de varios gobiernos de derecha en la región, rectorados por Estados Unidos. Miles de médicos retornaron a la isla tras la ruptura de los convenios de cooperación en Brasil, Ecuador y Bolivia luego que la administración Trump criticara sus programas de asistencia médica en estos países, acusando al gobierno antillano de explotar a los trabajadores de la salud y difundir propaganda comunista.
Ante la pandemia de coronavirus que afecta a las mayoría de las naciones del orbe y que ha causado el colapso de los sistemas de salud de varias naciones, incluidos países del primer mundo, La Habana respondió con el envío de 52 médicos a la región italiana de Lombardía, y de 39 al principado de Andorra. Además, otros profesionales de la isla se encuentran salvando vidas en Venezuela, Granada, Nicaragua, El Salvador, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Surinam y Jamaica.

Foto: Gustavo Machín, Embajador de Cuba en España.
Recientemente, el Departamento de Estado de EE.UU. ha advertido a varios países a no aceptar la ayuda en materia de salud ofrecida por la nación caribeña.
“Cuba ofrece sus misiones médicas internacionales a los afectados con #COVID–19 sólo para recuperar el dinero que perdió cuando los países dejaron de participar en el abusivo programa. Los países anfitriones que buscan la ayuda de Cuba para #COVID-19 deberían analizar los acuerdos y poner fin a los abusos laborales”,tuiteó la cuenta de la Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo del Departamento de Estado de EE. UU. el pasado miércoles.
La cadena CNN en español publicó el pasado 27 de marzo el reportaje: Países afectados por el coronavirus están pidiendo ayuda médica a Cuba. ¿Por qué se opone Estados Unidos? en el que arrojó que los trabajadores cubanos de la salud desplegados en misiones, generalmente reciben solo alrededor del 20% de los salarios que los países anfitriones pagan por su asistencia, un salario reducido, pero mucho mayor que el recibido en las instituciones de salud de la isla, donde ronda los 60 dólares al mes.
Muchos son los galenos que han desertado en misiones en el exterior. La mayoría señala que resulta insuficiente, y hasta degradante, que del salario elevado que recibe el país, se le designe una pago tan bajo después de cumplir una colaboración internacionalista que implica varios años de sacrificios lejos de la familia.
Lamentan, además, que de no regresar, automáticamente pierden el dinero acumulado en una cuenta de banco, a la cuál resulta imposible acceder desde fuera de la isla. No se sienten dueños de su dinero. No pueden decidir qué hacer con lo que es suyo.
Sin embargo, el gobierno cubano aboga que los fondos recibidos de los programas de cooperación médica en el exterior, son utilizados para sufragar los gastos del sistema de salud nacional.
En la IV sesión ordinaria de la IX legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular la ministra cubana de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños, señaló que en el presupuesto del Estado para el año 2020, se destinarían para la salud pública y la asistencia social 12.740 millones de pesos (530 millones de dólares).
Sobre el financiamiento, agregó que se permitiría la prestación de más de 200 millones de consultas médicas, el respaldo de los servicios médicos que se prestan en centros hospitalarios e institutos, así como la atención primaria de salud. Resaltó, además, que se brindaría cobertura financiera a 1,4 millones de ingresos hospitalarios, con el consumo de los medicamentos necesarios por los pacientes incluido.
“Cuba es uno de los cinco países de Latinoamérica que asegura seis o más por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) al aseguramiento y bienestar de la salud de su población”, aseguró Carissa F. Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), durante la Tercera Convención Internacional de Salud Pública, Cuba Salud, 2018.
Trabajo organizado… y cuestionado
El sistema de salud cubano es gratuito, incluida la enseñanza en las especialidades de las Ciencias Médicas; además, se prepara a estudiantes de varias naciones que cursan la carrera de medicina, eso incluye a alumnos provenientes de los Estados Unidos. Desde el año 2000 la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) ha graduado casi 200 jóvenes de la nación norteña.
Hace solo unos días varios países del Caribe incluidos los miembros de la Mancomunidad Británica de Naciones, denegaron el atraque del crucero británico MS Braemar que con 682 pasajeros y 381 miembros de la tripulación se encontraba en una situación sanitaria compleja tras registrar cinco casos confirmados de COVID-19 a bordo y 52 personas con síntomas de la enfermedad.
El gobierno cubano organizó en coordinación con las autoridades británicas el arribo a territorio nacional de los cruceristas para asegurar el retorno seguro e inmediato al Reino Unido en vuelos charter de compañías aéreas a ese país. Varios medios internacionales reflejaron que detrás de la misión humanitaria se encontraban marcados intereses económicos del país antillano al recibir una supuesta retribución de dos millones de dólares. Esta nunca existió. Al menos que se sepa.

Diario El Político, uno de los medios ligados a la campaña de descrédito contra Cuba.
Sin embargo, Mark Weisbrot, codirector del Centro de Investigación Económica y Política de los Estados Unidos, recientemente pidió al gobierno de Trump que levante las sanciones económicas a Cuba, Irán y Venezuela como parte de la lucha contra el coronavirus.
“Ahora, a medida que los sistemas de atención médica de otros países fallan, es probable que más médicos cubanos estén en la primera línea de la pandemia. Esos esfuerzos deberían hacer que el gobierno de Estados Unidos reconsidere el embargo comercial de casi 60 años a Cuba”, resaltó.
La Red Nacional de Solidaridad con Cuba en EE.UU. es una de las organizaciones que se han mostrado en contra de las sanciones a Cuba y en búsqueda de facilitar la ayuda humanitaria en medio de la Covid-19.
“La campaña de desprestigio del Gobierno de los Estados Unidos es inmoral en todas las circunstancias. Es particularmente ofensiva para Cuba y el resto del mundo, en tiempos de una pandemia que nos amenaza a todos, y cuando todos deberíamos esforzarnos por promover la solidaridad y ayudar a los que lo necesitan”, declaró.
12 comentarios
Pero… ¿Van a seguir sacándole lascas a un mismo twitt? ¡Terginversando!
Primero prensa latina anunció primero que era presión:
https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=352558
Después le pusieron un parche SEO para que los buscadores enlazaran EE.UU “pide”. Pueden ver el parche si buscan en google: EE.UU presiona a otros países prensa latina
Luego algunos medios empezaron a poner EE.UU pide, ya vemos una diferencia ¿cierto?
http://www.escambray.cu/2020/ee-uu-pide-a-otros-paises-que-rechacen-asistencia-medica-cubana/
Y ahora en CNN el titular insinúa que UU.UU se opone a que países pidan ayuda a Cuba.
No sé ustedes, pero se nota un gradente suavizante y todo respecto a un twitt que emitió la Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo del departamento de estado. Así a secas departamento de estado, suena mucho más agresivo ¿no?
Yo no defiendo lo que el twitt dice, (consultar aquí: https://twitter.com/statedrl/status/1242531961312284678?s=21) pero si el periodismo fuera serio habrían buscado un titular mucho más adecuado que los utilizados. Para mí se trata de una de las tantas maneras de manipular al estado de opinión. El twitt “de marras” hasta tiene sentido desde el punto de vista de seguridad laboral. En ningún momento se está criticando a los que piden ayuda y mucho menos se amenaza o se advierte cnsecuencia alguna sobre hacerlo. ¿Por qué se insiste tanto en que EE.UU rechaza, presiona, pide? ¿No hay suficientes argumentos morales para justificar una misión médica pagada en diferentes países? ¿Es que acaso hay algo detrás del twitt que no se nos dice ni dicen los mismos USA?
Si vamos a ser honestos, tenemos que usar la misma vara para todo, ahora resulta que la vara es más sensible cuando se trata de analizar un mensaje del enemigo.
Hay muchísimas cosas que criticar y defender, este twitt, tomado com amenaza, o es una de ellas y en todo caso en mi modesta y particular opinión deja mucho que desear de la prensa cubana y no es serio evitar un análisis mínimo antes de empezar a despotricar politiquerías
Creo que le sera difícil a Luis Enrique convencernos de que el democrático gobierno de EEUU no ” presiona” sino ” pide” a los gobiernos…. Resulta que somos los cubanos quienes difamamos al “pobre” gobierno Norteamericano. ! Lo que hay que oír! Por esa vía tenemos que disculpar a EEUU por acusarlos de un inexistente bloqueo, ya que según sus reglas solo seria un ” simple embargo”.
Resulta que según este personaje, hablar sobre la persecusion de EEUU contra Cuba en todos los planos es “politiquería”.! ABAJO EL BLOQUEO! ! VIVA CUBA!
@raulito
Evidentemente usted leyó lo que quería leer. Así como la prensa pública lo que le da la gana en vez de apegarse a los hechos.
Hay un montón de cosas que se podían haber escrito para criticar al twitt, no sé usted pero yo leo en español neutral y también se en da el inglés. No hay rastro de amenaza ni de presión en ese twitt. Si usted sabe algo más al respecto, le agradecería nos informara. De otra manera lo que hace no es diferente de quienes protagonizan campañas de desprestigio tergiversando textos y usando verdades a medias.
El honor y la vergüenza son parte del carácter, no bandera para mostrar
El trabajo de los médicos es loable,pero no nos engañemos,muchos de estos médicos si ganarán 4000 dólares mensuales en Cuba no fueran a ninguna misión,hay muchos médicos que han muerto en misiones,por qué arriesgar la vida por 1200 dólares,que el estado cubano se quede con el 70% o más del salario no debiera estar permitido,y hay peores casos,mi esposa trabajo en Rusia,en varias ocasiones no había dinero para pagarle y le pagaron con ron,mi esposa estaba como una merolica vendiendo ron para poder comer,el estado cubano no muestra ningún respeto por el personal de salud,solo los utiliza como medio económico y político.
Ese es el tipo de cosas que debía discutirse a raíz del tuitt. Pero es más sencillo desviar la atención hacia la agresión del imperio.
Siendo justos, debe reconocerse que desde el punto de vista legal, el término explotación no aplica. Puesto que los profesionales que salen de misión lo hacen voluntariamente y contentos y siguen recibiendo su salario. Muchos de ellos incluso reciben pagos extras jugosos al regresar. Sí, ya sé que en comparación es mucho menor cantidad, pero el punto es que no puede ser explotación cuando recibes más de lo usual.
Hay muchas cosas que criticar a las campañas de difamación contra los programas de salud. Se basan puramente en lo económico y desconocen el modelo económico cubano, que por supuesto no se puede evaluar de igual modo que el capitalista.
Sin embargo abundar sobre el tema del pago podría explicar muchas cosas y sacar a la luz otras. Cuando yo estuve de misión en Venezuela, se nos insistía en que el pago que recibíamos (unos 150 usd cada 15 días) era un estupendio, no un salario. Pero se seguía cobrando la cotización del la UJC en Cuba y en Venezuela!! Más un invento rarísimo llamado aporte de la misión, supuestamente para pagar viajes imprevistos y cualquier necesidad de última hora jajaja siempre bromeamos que era una estafa. Al final siempre nos macheteaban unos 5 USD cada 15 días
El 6 de noviembre de 2019, la ONU mandó una carta a las autoridades cubanas firmada por la Relatora Especial sobre las formas contemporáneas de esclavitud, pidiendo un mejor trato a los médicos cubanos.
El contenido se puede leer aquí: https://spcommreports.ohchr.org/TMResultsBase/DownLoadPublicCommunicationFile?gId=24868
Algunos fragmentos:
“Muchos médicos cubanos que trabajan en el exterior estarían expuestos a condiciones de trabajo y de vida explotadoras, pagos salariales inadecuados. Además, muchos de estos profesionales estarían sometidos a presiones y a seguimiento por parte del Gobierno de Su Excelencia.”
“Las condiciones de trabajo reportadas podrían elevarse a trabajo forzoso, según los indicadores de trabajo forzoso establecidos por la Organización Internacional de Trabajo. El trabajo forzoso constituye una forma contemporánea de esclavitud”
Estados Unidos ha presionado mucho a las organizaciones multilaterales para descalificar el trabajo que hacen los médicos cubanos en el extranjero.
Manuel lo que usted hace en LJC a menudo es meramente propagandístico, trayendo acá los talking points de la administración Trump para justificar una política de cambio de régimen que es ilegal y a la que se opone casi el mundo entero. Buena suerte convenciendo a los lectores de su imparcialidad.
Hay cosas que criticarle al gobierno cubano y sus misiones médicas, como su relación paternalista con los médicos cubanos, que no los trata como ciudadanos. Pero eso es una cosa, y otra es calificar esta relación de esclavitud, algo que sólo los países más obedientes a Washington han hecho. La suya es una obediencia que proviene de sus preferencias políticas, que quiere hacer pasar por sentido común. Buena suerte con eso también.
Harold
Creo que os habéis equivocado. El informe no es de la CIA. Es de la ONU, que por cierto, supongo que dirá la verdad cuando alaba el sistema sanitario cubano, o cuando descalifica el bloqueo.
Mi pregunta es la siguiente:A los medicos les agrada que el Estado cubano se quede con un porciento tan grande de sus sueldos. Por que a pesar de “su loable sacrificio” los medicos son castigados cuando por voluntad propia deciden no continuar la mision y quedarse a residir en otros paises como es su derecho?.
El artículo me dejó con la sensación de estar leyendo un titular inmenso. No logro discernir el mensaje del autor, ni su opinión sobre lo que está escribiendo.
LJC hace como Poncio Pilatos, se lava las manos, no expone su criterio. Hace como la gatica de María Ramos, tira la piedra y esconde la mano.¿Cuál es el mensaje que quiere transmitir? ¿No le hace el juego a quienes tratan de empañar la imagen de los médicos nuestros y de nuestro país? Por favor, sean honrados en estos tipos de artículos.
Vicente lo que usted pide se hace en nuestros textos de opinión, este es un texto periodístico, que de hacerlo, estaría haciendo propaganda. Si cree que puede hacerlo mejor, envíe su texto y lo publicamos.
Harold
Los comentarios están cerrados.