El modelo actual del Poder Popular fue establecido en 1976, en pleno apogeo del sistema socialista mundial y siguiendo el esquema soviético con una gran diferencia: en Cuba el Partido Comunista no propondría los candidatos, sino que estos saldrían de las asambleas de vecinos y propuestas de organizaciones de masas. Mas, en este largo período ni un solo delegado o diputado ha sido contrario a los principios de la Revolución y la inmensa mayoría han sido militantes, lo cual pone de manifiesto, tanto la simpatía mayoritaria de los electores por los candidatos revolucionarios, como el sólido blindaje que brindan las Comisiones de Candidatura para filtrar políticamente a todos los candidatos que les llegan.
Por supuesto que en un país bloqueado, en conflicto permanente con el Imperio, no se ha escatimado ninguna prevención para fortalecer el poder socialista institucionalizado, como hacen todos los estados del planeta para preservarse el mayor tiempo posible, pero ya es demasiado evidente que varias cosas no andan bien en el funcionamiento del Poder Popular. Veamos tres de ellas:
- Lo primero que salta a la vista es la cuestión de la cantidad excesiva de delegados y diputados para el tamaño de nuestra población y la media mundial. Por razones de espacio solo analizaré el caso de la Asamblea Nacional (ANPP). La actual tiene 605 diputados por 168 municipios, de una población de 11,24 millones de habitantes (MH). Las hermanas Haití y República Dominicana con 11,28 y 10,12 MH respectivamente, tienen 149 y 222 en cada caso. USA tiene solo 535 representantes y senadores para 325 MH y La India 852, 250 más que Cuba, pero suma 112 veces nuestra población: 1236 MH. Lo anterior podría atribuirse a la efectividad de la democracia burguesa pero el caso de la República Popular China -país socialista más viejo que este- es sintomático. Su legislatura actual tiene 2987 diputados para 1381 MH. Si mantuviera la proporción de Cuba (1 diputado cada 18,366 habitantes) necesitaría un estadio de futbol del tamaño del Camp Nou para reunir al pleno de 75193 diputados de sus dos cámaras.
- Lo segundo es más importante aún, la pobre eficacia y eficiencia laboral de los diputados cubanos. La función de cualquier parlamento del mundo y de cada uno de sus miembros es legislar. Los electores cubanos nos guiamos por dos principios para elegir a los candidatos: su ejemplo personal como ciudadanos y que sean “los que mejor puedan servir al pueblo”. Lo primero es mayoritario, pero en lo segundo es donde no me juega la lista con el billete, pues si eres legislador debes dedicarte a legislar y no a hacer cualquier otra cosa, destacarte en ella y .por lo bueno que eres en esa actividad. Ser electo al parlamento deviene así en una especie de conglomerado de trabajadores ejemplares y cuadros del partido y el estado donde se va a figurar más que a legislar.
La cuestión no está en convertirlos en políticos de oficio –representantes vitalicios del pueblo-, sino en darles el tiempo necesario para hacer su trabajo como diputados en el período legislativo que les toque: no menos de 8 horas diarias, como cualquier otro trabajador y como ha sido siempre, desde Grecia y Roma, donde, por cierto, los cargos también eran elegibles periódicamente y después la gente retornaba a sus labores habituales y rendía cuentas a los tribunales de su gestión pública. No ha sido eficaz que los diputados se reúnan dos veces al año para recibir información y aprobar una serie de documentos que se leen en poco tiempo y que casi nunca han salido de la iniciativa de alguno de ellos, sino de los que saben. Si así fuera quizás tendríamos leyes más actualizadas y aprobarían varias que fueron anunciadas hace años sin que llegaran a aprobarse (Comunicación, Prensa, Cultura, etc). Seríamos gobernados más por leyes que por decretos.
- Lo tercero es la cuestión de la sempiterna unanimidad. Creo que, si el voto es honesto, la unanimidad permanente –y sin abstenciones- en un asunto público tan importante como el análisis y aprobación de una ley, un decreto-ley o un decreto, es falsa y perniciosa. En 9 legislaturas, desde 1976 hasta el 2018, ha existido un voto en contra en las votaciones de la ANPP; solo para confirmar la regla. Incluso en temas tan discutidos y rechazados por muchos, como el incremento de la edad de jubilación en un país donde sobran las plazas laborales, el establecimiento de la doble moneda, o la creación del TCP sin mercado mayorista ni respaldo crediticio, no hubo ningún diputado que se abstuviera siquiera. Tampoco ha sido nunca derogado un decreto, o un decreto ley, aunque varios han suplantado, o entrado en conflicto, con leyes anteriores.
Por encima de todo esto gravita otro asunto primordial: nuestra ANPP tiene también funciones constitucionales y nuestra Ley Fundamental clama a gritos por su reemplazo ante su obsolescencia, pero ningún diputado parece interesarse por eso con urgencia y la comisión ad hoc que trabaja en ello promete terminar para las calendas griegas.
54 comentarios
En mi opinión falto agregar que los delegados tienen que hacer frente a los problemas que les plantean sus electores y eso solo lo pueden hacer en horario laboral, teniendo ellos mismos otras responsabilidades en sus centros de trabajo, algo que lo hace muy difícil de cumplir y otra cosa, los diputados a la asamblea nacional tienen que ser elegidos por la provincia o el municipio donde viven, por lo demás 100 % de acuerdo con el artículo.
Frank, no había leido tu comentario respecto a lo de los territorios que representan los delegados, coincidimos totalmente. Muchos de los delegados incluso tienen responsabilidades importantes en la producción o los servicios, lo que los limita aun más en sus funciones.
Escelente post.
Pero ¿quíen le pone el cascabel al gato?
De momento el país debe de esperar a que se termine la transición de presidente, es decir, que suceda lo que todo el mundo sabe que Diaz-Canel sea el escogido.
No han visto intermezzo de la serie Nicanor? Esa es la asamblea nacional
genial la pura verdad
Casi 100% los mismos puntos que varios foristas han dicho y redicho mil veces, es bueno ver que al menos alguien tiene la decencia de asumir algo que se ve a las claras esta mal y necesita cambiar en aras de mejorar el funcionamiento del país y sus instituciones.
La pregunta seria ahora, como logramos que eso que esta mal cambie? Esperamos porque den la orden de arriba que debe cambiar o hay algún mecanismo para que la ciudadanía empuje esos cambios?
+100
+1000
Saludos cavalerarl
Caballeros, no hay problemas, todo esta bien, un solo voto en contra para confirmar la regla. La unanimidad es una característica y principal de la ANPP
A ver si entiendo porque no sabia el dato. Desde 1976 hasta el 2018 solamente ha existido un voto en contra? no puede ser….
Tanto proceso de seleccion para mandar a alguien a que levante la mano en plan “todos pensamos iguales”?
Yo no se ustedes, pero yo pienso que menudo cuento nos han pintado que el pueblo ha estado representado por los 605 diputados durante estos 42 años.
mi estimado acabaron de descubrir el agua tibia
+100
La causa fundamental y más profunda de todo ese “teatro” que son las asambeas parlamentarias en nuestro país radica, me parece,en la propiedad estatal casi total de los medios de produccion (que no “propiedad de todo el pueblo” como se quiere hacer pasar la propiedad estatal) y por tanto, cada diputado, que a fin de cuentas, es un empleado o funcionario estatal, siempre está corriendo el riesgo de ser señalado o cuestionado en su condicion de revolucionario por quienes en verdad tienen y ejercen ese poder porque administran centralizadamente esa propiedad estatal y con ello, se arruinen sus vidas o sus proyectos.
Eso hace que en nuestro país la legislacion no la hace el cuerpo constitucionalmente legislativo, sino el ejecutivo y recibe la “bendicion” unánimemente de ese organo supuestamente legislativo.
Tan es así que no es raro encontrar normas de inferior jerarquia que no cumplan los preceptos constitucionales y que cualquier jefecito elabore un reglamento o norma que la viole y no pasa nada, sólo injusticia que no es denuniciada ni juzgada por los tribunales.
Como consecuencia,en nuestro país mas que un Estado de Derecho, sino, como alguien hizo el retruécano, lo que hay es Derecho del Estado….
Excelente
Si en algo que concuerdo con el bibliotecario es qué hay mucho que cambiar y que todo es perfectible.
Si ahora lo que pide es más legisladores y menos personalidades, sería muy sencillo, iríamos a la asociación de juristas y allí sacaríamos a los representantes del pueblo, en cuánto a las cifras y las comparaciones con otros sería igualmente discutible,creo que sabe que se quiere que estén en ese parlamento representados todos, no se si en los que compara sea así, al menos en usa que la pone cómo ejemplo no se de congresistas maestros, estudiantes,artistas, campesinos, intelectuales, pequeños negociantes ,sindicalistas etc.Claro está y cómo en todo parlamento trabajan otras personas con la capacidad y preparación de trabajar en todo lo legal, yo prefiero a esos cómo plantilla del parlamento que a un grupo de parlamentarios recibiendo un salario y durmiendo cómo por ahí en otros ejemplos, si quisiera al delegado del barrio un profesional.
Hay algo que últimamente me llama la atención, ahora todo es por copiar a la URSS y que no es tan así,pero esos mismos que machucan lo mismo en cada escrito hoy están pidiendo que copiemos a Vietnam,es para terminar locos de verdad.
Sobre la constitución ya se ha dicho que se trabaja en la nueva, no se puede estar cambia y cambia constitución, con los cambios que se realizan hay que ajustarlo todo y que dure 200 años cómo otras por ahi, seguiré más tarde .
Es tema de hace rato esto de lo obsoleto del sistema
Democrático cubano no es solo la asamblea nacional toda la estructura requiere de una revisión a fondo donde
Participen abiertamente todos los cubanos sobre que país nos gustaría en cuanto a organización política y así llevar adelante los tam necesarios cambios dijo FIdel revolución es cambiar todo lo que deba ser cambiado cuestiono
El cumplimiento de esta máxima
Raudelis en los barrios proponen los vecinos, a los que ellos consideren que pueden responder a sus intereses. Por eso ningún vividor es elegido y luego salen hablando basura por Radio Martí.
Tatu
Mi amigo tatu , ud viene de repeitr la justificacion institucional pero es la verdad-verdad ?
Yo creo que en parte si y en parte no…..a partir de mi experiencia de ser presidente de una comision de eleccion municipal de las elecciones , ser militante de la UJC y militante del PCC.
Las comisiones , todos sus intégrantes formadas con el visto bueno del PCC , para ser un presidente tendria que ser confiable (sec gral profesional del sindicato del Hospital principal de la provincia, miembro del comite provincial sindical de mi sindicato y del sindicato general y miembro del comite municipal el PCC ).
Como militante a nivel de mi cuadra …….en otra elecion habia una vecina (homosexual) que dijo se hiba a autoproponer ,participante activa de todas las actividades del CDR ,ahora ….. los militantes de la UjC , del PCC , direccion del CDR fuimos convocados con un funcionario del PCC Municipal , funcionarios del CDR Municipal y el agente MINIT que atendia la circunscripcion …….habia que cerrar el paso a esa probable candidatura porque no era posible que una mujer que vivia con otra mujer en su casa fuera la presidenta de una ciescuncripcuion ………….NO ERA UNA OPOSITORA y en la reunion ella se autopropuso y no salio ……..el escenario estaba listo al avance .
Piensas tu que ha cambiado ?
Las palabras del futuro Presidente de Cuba alertando y proponiendo cerrar el paso a todos los opositores antes de las eleciones del 2018 …….es la respuesta a esa pregunta.
Tatu no tiene respuesta, ahora cambiara el tema
manuel no dudo de la veracidad de tu historia pero te puedo poner ejemplos de homosexuales que han salido delegado. Sobre las palabras de Diaz Canel, estoy 100 % de acuerdo, a los vividores mercenarios ni tantito así.
Cuando la derecha llega al poder se la aplica a la izquierda, mira Honduras, Ecuador, ARgentina, Brasil, en fin que nos critiquen pero que el bobo lo ponga otro.
No te vengo con palabrerías, ya antes he dicho que no soy cool, me gusta decir las cosas como son.
Tatu
// La difusión del cuestionario siguiente nos llevaría a tener una buena asamblea nacional, ¿sí o no? //
Aspiraciones sociales cubanas, ¿sí o no?
http://mhecnet.org/DemSiNohoja.rtf
// Gracias, LJC, por dejar que sus visitantes tengan acceso a ese cuestionario, que puede ser muy provechoso para nuestro país //
Aquí está exactamente el mismo texto, para imprimirlo con impresora laser. Con esta imagen se puede hacer un original con una impresora de 600dpi (casi cualquier laser desde hace años lo hace), que va a caber bien en 1/4 de hoja de carta corriente. Si se prepara otro original con 4 de los anteriores en una hoja se le puede hacer copias que dan 4 por hoja.
Aspiraciones sociales cubanas, ¿sí o no?
http://mhecnet.org/DemSINO4xhoja.gif
A ver si así funciona
http://mhecnet.org/DemSINO4xhoja.gif
Ricardo le advertimos que en nuestro espacio no permitimos promoción de campañas o proselitismo político, este es un espacio de opinión. Por favor comente temas de contenido vinculado al post de hoy.
H
Nunca he visto texto alguno en LJC que no tenga directa o indirectamente intención de hacer influencia política. Para que la sociedad cambie, para que no cambie, para que cambie solo de cierta forma.
De todas formas, tengo que agradecerles que no hayan suprimido ese cuestionario (que ciertamente tiene toooodas las intenciones de que nuestra sociedad cambie y que cambie de forma tan beneficiosa como sea posible para todos).
Creo que la oportunidad de tener acceso a ese cuestionario para algunos o muchos visitantes de LJC les es y nos es beneficiosa. Gracias de nuevo.
Me han gustado mucho los textos que hemos publicado esta semana. Creo que llegamos a los 8 años en buen estado físico para lo que viene. Ahora a seguir aportando. Espero sumarme pronto a escribir.
Saludos a todos y en especial a Mario por este post tan necesario.
H
Uno de los problemas que le veo a la conformación de la legislatura es que hay diputados que representan supuestamente a un municipio, cuando en realidad ni siquiera han vivido en el mismo, o sea, no conocen ni por asomo los problemas que aquejan a ese territorio, los inteeses o necesidades de la población del mismo, en eso veo una incoherencia que debe resolverse.
Yo creo que eso forma parte de la tesis central del post, esos diputados q representan municipios en los q no viven (en estos casos generalmente están concentrados en la Habana) por lo general son figuras públicas, gente de prestigio quizás pero de ahí a legislar hay un buen trecho.
H
Aquí en Camaguey hay algunos casos también, cuadros destacados, no ya con historial de luchas revolucionarias siquuera, representando a municipios en los que jamás han vivido
Lo segundo que considero debería corregirse es la falta de límites para ser diputado en cuanto al cargo que se ostente, un ministro, cuadro de nivel o jefe superior también puede ser diputado, es como ser juez y parte. Si bien cuando estaban Fidel y Raul había una confianza absoluta en ellos, me parece que en las actuales condiciones debería aplicarse este principio, porque pudiera darse el caso de que un funcionario-diputado al ver que una ley que no le convenga esté en trámites de aprobación o discusión se oponga a ella. Sabemos que el hombre piensa como vive, y como dijo el profesor Calviño en una conferencia, el que está en una posición o cargo donde saca ventajas siempre hara lo posible e imposible para torpedear cualquier cambio que lo perjudique, se trataría con esto de minimizar la posibilidad de que funcionarios burócratas acomodados eviten la aprtobación de leyes que no les convngan, creo que, por el bien y la salud de nuestro socialismo este cambio se impone.
Tal vez, si el principio que enunciamos anteriormente se aplicara “tendríamos leyes más actualizadas y aprobarían varias que fueron anunciadas hace años sin que llegaran a aprobarse (Comunicación, Prensa, Cultura, etc)” como dice el post
Es que vivimos en una contradicción constante, molesto y muchos pedimos que los 5 fueran parte de ese parlamento y no 2 de ellos, ahora los 5 si tendrían la capacidad para legislar?, entendamos que la asamblea nacional no está conformada sólo de diputados, existe una plantilla y funcionarios con experiencia en temas legales o económicos que son los que asesoran a esos diputados, entendamos que lo que se quiere es una representación de todos los sectores de la sociedad, desde el estudiante al más pobre campesino, no es lo que se quiere decir y algunos le ponen el bombo y es que ahí sólo están funcionarios y personalidades y es una gran mentira como con una intención ya leída por ahí
Saludos
Si creo que un ministro no puede ser diputado
Yo creo que se trata de crear una asamblea mesurada. Ser una figura pública no puede impedirte de ser diputado (y no creo que sea lo que escribe Mario) pero si hay un grave exceso de casos así, personas sin experiencia legislativa que ocupan esas responsabilidades, y no es representar por representar es hacerlo con conocimiento suficiente para hacer una buena labor.
El caso de los 5 demuestra aún más el punto del autor, en una Asamblea repleta de personalidades, dejan fuera a los más reconocidos políticamente. Podría empezar a mencionar con la lista en la mano los diputados que yo creo no podrían hacerlo mejor que los 5.
Pero nunca fue una reclamación de posiciones, sino una denuncia de que habían preferencias hacia ellos que están definidas por la obediencia y no el talento o la utilidad al país. Si vamos a ser justos, no deberíamos siquiera reclamar porque estén los 5, debería reclamarlo sus vecinos, o no. Pero debería decidirlo el pueblo y no una Comisión que no rinde cuentas a la opinión pública.
H
+1
es a los vecinos de los 5 a los que les correspondía proponerlos.
toda la razon
Harold según te entiendo la selección de Gerardo y el otro fue determinada ya que estos son obedientes y los otros 3 menos obedientes, últimamente leo mucho eso de obedientes que son también fraseologos y hipocritas, te juro que termino loco y me entero hoy de la obediencia de Gerardo y al fin se de la selección
Saludos
Agradecería si no pones palabras en mi boca Chachareo, voy a especificar más para que no te confundas tan fácilmente. Hay una presunción de que Gerardo y Fernando son más dóciles a seguir un grupo de reglas, si lo son o no no tengo la menor idea, yo espero que sean consecuentes con la opinión que tenemos de ellos. Pero esa suposición es la q los promueve por encima de los demás, y la que deja por ejemplo a René (que siempre me ha parecido de los más revolucionarios) al margen de muchas cosas, porque no tiene la “disciplina” necesaria. Y esa lógica, no es revolucionaria, es todo lo contrario.
H
No lo sabía me entero por ti, no puse palabras repetí lo que entendí y me reafirmas,sólo cambia lo obedientes por dóciles, creo que en tu primer comentario te falto lo de esa presunción y que tú no sabes de eso
Saludos
Entendiste mal entonces Chachareo, porque escribiste como si yo tuviera esa opinión sobre la docilidad de algunos de los 5 y te aclaro que quienes la tienen son los que deciden la política de cuadros. Lo estoy explicando a detalle, para que no hayan confusiones.
Y esa docilidad que se busca de los revolucionarios cubanos forma parte de un concepto deformado que considera que la disciplina es el principal valor de un revolucionario, y no lo es. Hay unos cuantos antes que ese, lo que sí resulta cómoda para la toma de decisiones.
H
Harold sólo digo que me entero por ti de que la docilidad o la obediencia fue la causa de la inclusion de 2 y la exclusion de 3 y que los que los ven así son los que dirigen la política de cuadros, no digo que sea tu opinión, me entero y la escucho por ti por primera vez y te lo juro, de Fernando no se mucho pero que Gerardo sea dócil le ronca el mango, no creo yo en esa teoría
Saludos
Gerardo no me parece dócil, pero ha sabido integrarse bien a las instituciones. Otros han tenido más dificultades, y Rene he escuchado que apoya a jóvenes en apuros a menudo (como hizo una vez con nosotros) y estar recogiendo ideas o personas herejes (como hicieran Haydee o Alfredo Guevara años atrás) nunca es muy premiado en la política de cuadros. Información no hay mucha pero hay regularidades históricas que permiten hacer algunas aproximaciones.
Saludos
H
Harold creo que René está haciendo un tremendo trabajo con los jóvenes cómo igual creo que reúne todas las condiciones para ocupar un puesto dónde sea más útil digamos así para no demerits el que ocupa hoy, té repito que no sabía de esas teorías y no me imagino a Gerardo que sepa que fue seleccionado por ser más dócil que sus hermanos
Saludos
Estamos hablando en el terreno de las percepciones y la subjetividad Chachareo, al final ninguno de ellos “sabe” nada. Saber saben 3 o 4 personas seguro el por qué fueron seleccionados Gerardo y Fernando, deberíamos saber todos realmente. Pero muy feo si se vuelve una competencia porque no lo es, basta con transparentar la toma de decisiones, que es lo que no se ha hecho. Así se acaban todas las teorías y suposiciones. Que quienes deciden la política de cuadros deban hacerlo a la luz del Sol para que veas cómo lo hacen mejor.
H
Harold yo creo que es mejor dejarlo ahí y no tirar más leña a la candela, recuerdo que le dije a Olga que el problema estaba en lo que hay que cambiar del sistema electoral, que que cosa era eso de llevarle un papel a René para que firmara cómo propuesto para diputado, aquí ya lo dijiste, el que lo tiene que postular es el pueblo o su barrio, por qué no fue así? ni ideas
Saludos
Si mejor lo dejamos ahí porque llevo 12 horas estudiando y con la cabeza caliente ya estoy repitiendo chismes que nunca es aconsejable. Lo que debemos es mejorar y transparentar (insisto ahí) el sistema electoral, sin la parte de la transparencia me temo que los cambios podrían ser cosméticos solamente.
En el futuro y sin la generación del centenario, el respaldo a los dirigentes de la revolución se basará en sus resultados y la honradez con que se conduzcan, no veo ningún escenario en el que el pueblo permita el manto de invisibilidad que tiene hoy la gestión pública… y voy a seguir en lo mío que con hambre no se va al mercado y con la cabeza caliente no se comenta en LJC.
Saludos
H
Concuerdo con varios puntos del autor del artículo. Como ejemplo, en Argentina hay 257 diputados para 43 millones de habitantes…en Brasil 513 diputados para más de 200 millones… No recuerdo NINGUNA votación que haya sido unánime… creo que la diversidad es primordial en un congreso, para que estén representadas todas las voces. Sldos
La única diferencia está que esos 257 y 513 entre salarios, autos etcétera es más del pib de 3 provincias en cuba
Probablemente chacha… pero el punto es, porque es tan bajo el pbi de esas provincias?
mauchi34 tienes razón en lo que dices y el mejor ejemplo del buen funcioanmiento de esas democracias y de esos diputados fue el justo y ético juicio que le hicieron a Dilma en Brasil donde cada uno de los diputados que votó en su contra mostró las pruebas de su culpabilidad.
Gracias por traernos esos buenos ejemplos, tenemos mucho que aprender en Cuba en materia de Democracia.
Tatu
@Tatu
Hace un par de días, era vergonzoso ver a las focas del PP de la Comunidad de Madrid aplaudiendo a rabiar la defensa que hacía su presidenta de un máster post grado que le han regalado sin hacerlo…. Lo ha denunciado un medio, otro medio ha comprobado que el acta que han fabricado es falsa, hoy hay dos denuncias por delitos ante Fiscalía, hoy hay querella criminal de unos profesores contra otros y la señora sigue manteniendo que ella hizo el curso aunque no es capaz de presenta ni copia, ni nada…Ahora dice que está en unas cajas que no ha abierto…..
Otro compañero del PP, el ex alcalde de Vitoria, también tiene puesto en la web del PP que hizo otro Máster. Tampoco es cierto y dice que alguien se equivocó al poner la referencia que es un curso pero no es un máster..
¡Una democracia corrupta y que es capaz de todo esto…¡ Pero no todo el mundo es así ni mucho menos…¡la derecha se lleva la palma porque viene de creer que el país es un cortijo que pueden administrar como les dé la gana¡
Ni mas ni menos,…repetir estos criterios no cansa.
Saludos
[…] Por: Mario Valdés Navia – Fuente: La Joven Cuba […]
Los comentarios están cerrados.