Westworld: el lado oscuro del turismo

por Consejo Editorial
westworld

La serie de televisión Westworld, ofrecida por la cadena HBO, y aparecida en las pantallas cubanas con el título de Almas de Metal, ha sido sin duda una de las mejores producciones de ciencia ficción de los últimos tiempos. No solo tiene una buena trama, sino que penetra en puntos bastante polémicos acerca del futuro de la tecnología y el destino de la naturaleza humana. Los autores de la serie se dieron incluso el lujo de introducir toda una reflexión sobre la conciencia, su naturaleza intrínseca y las posibilidades de que sea replicada en un recipiente no humano. Se trata, con Westworld, de un producto “filosófico”: todo lo filosófico que puede ser un producto de la actual cultura de masas.

Muchas cosas podrían decirse sobre el mundo que nos ofrece la serie, ese bucólico paisaje del lejano oeste poblado de máquinas. Podría hacerse hincapié en el evidente carácter nietzscheano de la búsqueda de William, que como una poderosa bestia hace su voluntad sobre ese mundo, solo para repetir una y otra vez su sombrío destino. O podría arrojarse luz sobre la presencia de Hegel y de su impronta en la manera en que conformaron la trama de Dolores.

La protagonista se lanza a un viaje a través del Laberinto, un viaje hacia la conciencia a través del sufrimiento, semejante únicamente a aquel que Hegel expuso en la Fenomenología del Espíritu. Incluso, podría hablarse del contenido marxista implícito en toda la historia. Sin embargo, la lectura que proponemos aquí es un poco más terrenal, y tiene que ver con el turismo.

El mundo de Westworld es un mundo con las reglas claras. Por un lado, están los insaciables usuarios, los huéspedes que vienen a usar el parque para satisfacer sus deseos más oscuros. Por el otro, están los anfitriones, un pueblo de autómatas con la única función de satisfacer a los huéspedes, aunque ello signifique enfrentarse a la violencia y el dolor todos los días.

Puede parecer una situación límite, insoportable; sin embargo, Westworld no se diferencia mucho de cualquier destino turístico. Existe un grupo de condiciones que debe cumplir todo paraíso turístico y que en dicho parque se cumplen a la perfección.

Estas son: 1) El amplio gasto de recursos naturales. Un sitio dedicado al turismo consume una gran cantidad de recursos naturales. 2) Una población completamente al servicio de los turistas, completamente objetualizada, tanto en su producción cultural como en el manejo de sus cuerpos. 3) Un tipo de individuo que se adapte a ser un mero recurso. No puede tener una gran memoria: lo ideal es que cada día se olvide de su pasado. 4) Un grupo de tecnócratas que administren el lugar, que decidan la vida y el destino de los anfitriones desde sus oscuras oficinas.

Hoy en día, estamos acostumbrados a que nos ofrezcan una imagen muy idílica del turismo. Y puede ser que algunos modos del turismo, como el de naturaleza, sean más inocuos que otros. Sin embargo, pocas veces nos hablan del lado oscuro, de los efectos que tiene esa actividad sobre la población nativa. El turismo se construye, desde su concepto, sobre la idea del consumo: un consumo asociado únicamente a la satisfacción de la apetencia.

Ser un objeto de consumo es una forma de objetualización más fuerte que aquella que sufre el trabajador enajenado de los medios de producción, ya que de ti no se espera que vendas solo tu fuerza de trabajo, sino también tus palabras, costumbres, rituales e incluso tu cuerpo. En los países turísticos tiende a surgir una capa de población dedicada únicamente a actuar como el turista espera que ella actúe. Esto, en el parque de Westworld, se garantizaba de antemano: los anfitriones eran androides programados para servir.

En los últimos años, en Cuba ha crecido la idea de que el futuro económico del país está en convertir la isla en un parque temático del socialismo, con palmeras y mulatas incluidas. Apostar de ese modo por el turismo, como única opción económica, puede resultar suicida para la sociedad cubana.

Avanzar por ese camino podría significar el arraigamiento de tendencias negativas. Podríamos terminar intentando emular con el Gran Maestro de Westworld, queriendo mover con un chasquido de dedos gigantescas cantidades de recursos que otros necesitan; dejando, por ejemplo, a la población de La Habana Vieja sin agua. Podríamos terminar creando una vida cultural falsa, folklórica, parecida a la que tenían los androides de la serie, hecha solo para consumo de los huéspedes.

También podríamos terminar favoreciendo la reproducción de un tipo de ser humano enajenado, tercermundista, sin capacidad para sostener una misma idea por mucho tiempo. Y lo peor, podría crearse una casta de ingenieros de almas, oculta tras el cristal oscuro de los automóviles. La raza de los administradores del parque.

(Puede encontrar más textos del autor: Yassel Padrón Kunakbaeva)

32 comentarios

Big Point 6 abril 2018 - 8:12 AM

Excelente. Un saludo a todos.

cavalerarl 6 abril 2018 - 8:24 AM

En mi opinión para redondear el análisis debería darse una posible solución a los supuestos problemas.
Una conversación entre una mulata bailadora y el autor debería ser bien interesante, me gustaría mucho ver la reacción de la mulata cuando el autor le explicara qué tiene que hacer ella y que no tiene que hacer para ganarse su sustento y vender su producto.
Vender miedo y apuntar a lo “malo” es muy fácil, brindar soluciones o llevar el análisis un poco más allá del temor y la inmediatez es mucho más complicado, pero en mi opinión es indiscutiblemente más provechoso.
En este tipo de casos siempre me gusta hacerme las 3 conocidas preguntas de Sowell.

Comparado con que?
A qué costo?
Qué evidencias tienes?

mauchi34 6 abril 2018 - 8:42 AM

Las soluciones existen…. el problema es cuando “condicionamos” esas soluciones. Al ponerle reparos, peros, limitarlas… las soluciones, a veces, dejan de ser soluciones y se convierten en problemas. Creo que limitar al ser humano NO es la forma de lograr una sociedad sana, justa, economicamente viable. Deben existir ciertos limites, pero los minimos posibles, para las personas que habitan en esa sociedad. Respecto a las preguntas de Sowell… solo tienes que “mirar un poco de mundo”. Saludos

Alexis Mario Cánovas Fabelo 6 abril 2018 - 6:40 PM

cavalerarl:

Te dejo la respuesta “bailó al compás de su corazón”:

Antonio Gómez Sotolongo 6 abril 2018 - 7:42 PM

Hey Alexis y dale con tomar entretenimiento por filosofía. En mi opinión es buscar la quinta pata al gato, sobre todo cuando en este mundo, que ya no es ni tan ancho ni tan ajeno, una serie como esa llama la atención a un segmento insignificante, porque el mercado está lleno de opciones. Ja. Entiendo que tomar como libro de texto un cómic no puede llevar a nada bueno. El hábito de la coletilla oficial.

mauchi34 6 abril 2018 - 8:30 AM

Interesante articulo, pensar en los habitantes de cuba como automatas, que no pueden decidir sobre su futuro, que acatan las directivas de tecnocratas sin protestar, que no pueden emprender proyectos sin la aprobacion de estos… es un poco fuerte. Concuerdo con : “Apostar de ese modo por el turismo, como única opción económica, puede resultar suicida para la sociedad cubana” … No conviene depender de una sola opción, mucho menos con la cantidad y calidad de recursos naturales y humanos que dispone Cuba… Saludos

mauchi34 6 abril 2018 - 8:45 AM

HOla Rau, conozco varias personas que han ido a Cuba, para “ver que hay alla”. A algunos les gusto la experiencia (pero NO vivirian en Cuba….) Otros simplemente te responden : “pobres cubanos”…..

jovencuba 6 abril 2018 - 1:17 PM

mauchi34 cuando miden a los demás con el nivel de vida de los países desarrollados entonces es posible que digan “pobres cubanos” pero cuando miran la realidad de los países del área con sus niños en las calles, con pandillas, drogas, etc entonces dirán “afortunados cubanos”.
Tatu

jovencuba 6 abril 2018 - 4:05 PM

Raudelis una vez dijiste que el hecho de que existieran niños obligados a trabajar, víctimas de redes de prostitución, pandillas y drogas son simplemente “fallos del sistema” hoy dices que son “daños colaterales”, na que cada vez que se te ocurra un término nuevo me lo dices que aprendo mucho contigo.
Tatu

milblogscubanos 6 abril 2018 - 4:25 PM

El propio Raudelis, expresa de forma nítida lo que es vivir en un país capitalista como vive él.
El desarrollo, barrios ricos, barrios pobres de favelas, ejecutivos en una empresa que ganan 20, 40, ni se sabe veces más que un obrero, colegios para ricos, colegios para pobres… etc tiene “efectos colaterales” es como las ganancias del penoso Tang…. que para que él gane dinerito, comprando barato y vendiendo caro, “alguien” ha tenido que perder…pues no es otro el mecanismo de una bolsa de valores a corto plazo, en determinados momentos que son los que aprovecha el aspirante a burgués que quiere viajar en jet privado.

Leo algo que lo dice todo: ” a corto plazo el mercado de valores es un juego de suma cero y para que yo gane alguien tiene que perder.

Raudelis, Tony, etc. viven bien en un sistema basado en que muchos otros vivan jodidos y muchos otros vivan menos jodidos pero sabiendo que por su trabajo deberían vivir mejor..
Ahhhhhh ¡la plusvalía¡

Eso les va….y no les va, un sistema más justo con menos desigualdades y sin “efectos colaterales” que admiten es el precio para que ellos vivan bien….

mauchi34 6 abril 2018 - 9:06 AM

En muchos de esos lugares, ya no es bien visto el turista. Venecia por ejemplo quiere limitar el turismo, otro tanto esta haciendo Peru con el Machu Pichu. El turismo es una industria que a pesar del viejo slogan (la “industria sin chimeneas”) puede sera altamente contaminante y nocivo para ciertos entornos. Creo que puede ser util, como fuente de divisas, pero no llegar al limite de ser “turismodependientes”. Sldos.

Tovarishch 6 abril 2018 - 9:10 AM

Pregúntenle al turista internacional que va a buscar a Cuba. En el caso especial de los canadienses…. tal vez Tony nos pueda comentar mas.

Tovarishch 6 abril 2018 - 9:43 AM

Come on! Hay mas que eso. Dejemoslo ahí.

Tovarishch 6 abril 2018 - 11:38 AM

Mi culpa. Pero mantengamos esos temas fuera de aquí. 🙂

milblogscubanos 6 abril 2018 - 3:26 PM

Como no podía ser de otra manera, siempre hay que soltar baba como sea, con el tema que sea. Es totalmente falso que Cuba sea un destino turístico, de los llamados turismo sexual…
¡Falso¡

También podrían decir que es un destino “casamentero” porque igual que existe sexo entre turistas, entre turistas y no turistas, y ya no digamos entre no turistas…todo el mundo conoce, a un montón de extranjeros que salen de Cuba con una pareja… ¡ay mi amol ¡¡¡¡ que en la mayoría de los casos, dura como le duró a Yoani Sánchez el maromo que la sacó del país… y duró la cosa año y pico. ¿Conozco casos? Uffff varios… y eso no significa absolutamente nada salvo que hay idiotas que creen en los espejitos y abalorios y en los cuatro duros que tienen y no saben que enfrente tiene a personas ocho veces más formadas, más listas, y más inteligentes…

La baba siempre a punto…¡no hay más cera que la que arde¡

GB 6 abril 2018 - 3:35 PM

senor eso existia y todavia existe

milblogscubanos 6 abril 2018 - 4:07 PM

Señor el tema es conocido y tiene la dimensión, la magnitud que tiene: ni más ni menos. Decir que los canadienses y las canadienses van a Cuba a follar es baba…. sin que eso no signifique que naturalmente, hay gente que puede ir a eso… Lo que hagan esa gente frustrada, impotentes en sus países de origen o lo que sea, que naturalmente existen, no significa que sea una idea generalizable a una mayoría ni mucho menos… ¡Baba¡

Usted no estaba por aquí cuando me dio por seguir de cerca el tema de la prostitución infantil…. Al final ,hasta la esposa del crétino que viajó a Cuba, falseó un documental, volvió a España y lo exhibió una tv privada, más tarde volvió el tipo a Cuba, y esta vez era un industrial hotelero… lo trincaron, etc… pues hasta la esposa me dejó comentarios en mi blog…. porque denuncié a partir de denuncias previas en España, que ese tipo era un cretino…. Cuando volvió a España, ¿quién lo arropó cuando presentó un libro tras soltarlo…? Regis Iglesias, portavoz del MCL de Oswaldo Payá en España.

Contra Cuba todo vale… y ustedes siempre andan en lo mismo son cómplices con sus mentiras .. pero en el pecado está la penitencia… ¡no cuentan para nada¡

https://josepcalvet.wordpress.com/2012/10/24/contra-cuba-todo-vale-un-libro-basura-y-el-mcl-de-oswaldo-paya/

alexiscanovas 6 abril 2018 - 9:23 PM

Calvet:

TIENES TODA LA RAZÓN.

Chachareo 6 abril 2018 - 3:45 PM

Dónde no existe el turismo sexual?, unos viajan para conocer el mundo y otros con ideas diferentes, aquí en Las Vegas es lo más normal del mundo dónde a 15 minutos están los burdeles, chama vos te reparten tarjetas en las calles para que escojas o simplemente en cualquier ciudad visita Craigslist y la tendrás a mano

milblogscubanos 6 abril 2018 - 3:51 PM

No es que me duela, es que es radicalmente falsa.
¿Te crees que en 1992 no me enteré del tema jineteras? Una tarde, tuve que verificar el regreso y tuve que ir al hotel Nacional creo que era o al Habana Libre… Un tipo que hacía de agente de viajes, tenía ahí su pequeño punto de contacto en un piso alto. En el ascensor, la jinetera… en el Tropicana más, etc… En el avión de ida, un imbécil llevaba el Kit de El Corte Inglés para engatusar… En ese avión podrían ir diez, doce, hispanos “folladores”… salidos y armando follón…que luego a saber…. pero el avión era un avionaco de muchas plazas.. Lo mismo en 2003.

En el avión, 10, 11 horas, se llegaba a saber muy bien quién iba a qué… o a la vuelta quién hizo qué….

Pero Cuba no es La Habana, ni La Habana son esos sitios muy delimitados….

¡Lo siento Raudelis, pero la tierra como sabes es plana por mucho que te empeñes en esos experimentos que haces¡ 😆

milblogscubanos 6 abril 2018 - 3:13 PM

El desarrollo de la industria turística, sus consecuencias, sus efectos negativos, es algo que se conoce bien.
Cuba tiene un margen enorme para ampliar su oferta turística y dispone de los recursos necesarios, sobre todo respecto a la formación de quienes vayan a trabajar en el sector, para no incurrir en los penosos ejemplos que se conocen… por ejemplo el turismo de borrachera, de barbaridades como lo que se conoce como balconing, o esos casos de turismo de forofos del fútbol que han llegado a vejar a personas de etnia gitana, personas que piden por la calle, tirándoles monedas para que se maten…

Todo eso, es muy fácil de evitar y hay que centrarse en que es una industría relativamente fácil de adaptar a la demanda y genera ingresos que permiten muchas cosas. Cuba, tiene enormes posibilidades de atraer distintos tipos de turismo más allá del del sol y playa, es decir el combinado Habana-Varadero y el que menos sentido ni posibilidades tiene es precisamente el de parque temático del socialismo. No conozco a casi nadie que haya ido a Cuba a ver cómo es “la isla comunista” como la llaman los derechosos..

Ya hoy, hay un montón de ofertas turísticas que se apartan de lo que sin embargo seguirá siendo el grueso de esa importante fuente de ingresos, es decir playas, clima, acogida cordial, música, baile… Una sola: cicloturismo…. Cuba en bici… Y así un montón de posibilidades en los cayos, en zonas como Viñales, las playas vírgenes en Baracoa, más de un Tope de Collantes, las Casas de la Trova….. y mucho más, por ejemplo una temporada de ópera, de teatro, más certámenes de cine, más congresos internacionales …. pero eso sí…. y de ahí que los gringos sigan jodiendo… tiene que tener acceso a la isla, el mercado norteamericano.. por pura lógica…por cercanía lo que supone ofertas de precios competitivos…

https://www.viajesenbici.es/viajes/cuba-de-costa-a-costa-en-bici/

Sergio Pedroso 6 abril 2018 - 3:57 PM

Les puedo decir, muchachos basado en mis propias experiencias, y conocimientos. Más de 20 años trabajando en la industria del turismo y un bachelor en la materia. Cuando la gente turistea, la mayor razón es para pasarla bien, experimentar, conocer, y buscar una manera inteligente de salir de lo cotidiano. Cuando la gente va a cuba, se quedan asombrados por la manera dialéctica en que el cubano se enfrenta a la vida a pesar de. Lo que me asombra mucho es que la
Mayoría sigue viendo a cuba como la fruta prohibida. Y a pesar de respetar y vanagloriar el sacrificio, esfuerzo y alegria del pueblo cubano. Nadie nunca se atreve a vivir su odisea.

mauchi34 6 abril 2018 - 10:30 PM

Tal cual, a algunos les gusta la “experiencia” del socialismo ( pero que la “vivan” otros…). Otras personas, en cambio se apenan por el pueblo cubano. Y hablo de turistas de latinoamerica, no del primer mundo, tatu.

milblogscubanos 6 abril 2018 - 4:36 PM

Cuando se habla del “turismo sexual” en Cuba y por ejemplo lo hace Raudelis, es comprensible ese “desatino” porque también lo hace extensivo a ….”como venecia, españa, italia, etc donde el vomito y el sexo estan a la orden del dia”

Dejando de lado que comparar venecia, una ciudad con España, un país, ya es empezar mal… eso de vómitos y sexo a la orden del día es uno de los peores comentarios jamás leídos de mi estimado Raudelis…

España tuvo 82 millones de turistas el año pasado… Vomitones y depredadores sexuales fueron aquellos puntos negros que todo el mundo conoce… por ejemplo… la zona de Magaluf en las Islas Baleares… y son un porcentaje muy pequeño, pero muy llamativo, respecto del total estatal. El turismo extranjero suele tener un comportamiento correcto y llama mucho la atención cuando se producen desmanes en Mallorca, en la zona de Benidorm, etc. Son casos muy acotados…

¡Ni idea Rau¡

alexiscanovas 6 abril 2018 - 9:21 PM

Sergio Pedroso:

Para soportar la odisea de las privaciones IMPUESTAS por el imperio más poderoso de la Historia hay que ser PATRIOTA INDEPENDENTISTA CUBANO… Los que tienen la posibilidad de visitar a Cuba o son de la pequeña burguesía (averiguando cómo podemos sobrevivir de esa manera), o de los POBRES DE DERECHA, que van a Cuba a verificar si es verdad que podemos sobrevivir de esa manera, sin dejarse comprar con Tarjetas y Créditos, que los deja angustiosamente ENDEUDADOS.

mauchi34 6 abril 2018 - 10:35 PM

Imagino que ud. Esta en Cuba soportando esas privaciones…o está “refugiado” sufriendo los males del capitalismo?

alexiscanovas 7 abril 2018 - 12:51 AM

mauchi34:

Lo que hice y hago por Cuba, y lo que he padecido y padezco por ello me da la moral y la potestad de argumentar a la altura de MI PUEBLO.

Martí esclareció muy bien quienes integran el CON TODOS Y PARA EL BIEN DE TODOS… Y yo lo integro desde 1957 a pleno riesgo de mi vida… Al igual que mi esposa.

Lo creado por nosotros para nuestros hermanos de luchas nos da muchas potestades, estemos donde estemos.

Sergio Pedroso 7 abril 2018 - 2:35 AM

Alexis, nadie duda de las cincurtsncias y coyuntura. Estoy consciente de quienes somos ya que vivo acá, y no estoy de acuerdo con muchas cosas. Por ejemplo acá he participado en cuanta marcha protesta en la que no e estado de acuerdo. Y nada me ha pasado. Inclusive he terminado compartiendo contra la gente que protestó. Cosa que nunca pude hacer en cuba, a pesar de. Saludos y mucho respeto.

Sergio Pedroso 7 abril 2018 - 2:55 AM

yo Creo, y es mi opinión personal. Que para ser humano hay que exponerse, representar, empatizar, y lo más importante es saber escuchar.

Bersergio 8 abril 2018 - 3:17 PM

Debo reconocer que al inicio no me gustaron mucho los escritos de Yassel, pero me equivoqué, al parecer. Es muy difícil disentir en lo que dice en este artículo. A fin de cuentas, habitantes de las localidades turísticas tienen mucho que ver con ginecólogos: trabajan en los lugares donde otros se desahogan.

Bruce 10 abril 2018 - 10:05 AM

Hace mucho me apena mucho que Cuba se este convirtiendo meramente en un parque de atracciones para los turistas. Que los trabajos que surjan sean mas mulatas, mas restaurants y mas divertimento para el turismo. Mientras que se desperdicia nuestra fuerza graduada de las universidades de la cual soy parte. En el caso de los ingenieros no es posible todavia asociarse ni formar empresas y exportar productos de software, diseño, arquitectura, etc. No puede ser que los graduados de las universidades se queden solo en diplomas y luego no tenga la oportunidad de ejercer y de ganarse la vida de su trabajo. Si esto fuera posible los cubanos pudieramos ganar honesta y dignamente bastante dinero, recibirlo mediante el banco y luego pagar impuesto por el mismo. Y todo ese seria dinero que luego quedaría en las localidades mediante impuestos para desarrollar las mismas.

El turismo debe ser una opción pero no la única.

visorcubano 3 mayo 2018 - 10:15 AM

Recuerdo al releer algunos libros escritos por españoles entre 1850 y 1860, sobre diferentes miradas a la Cuba colonial, siempre el discurso era de la belleza de su naturaleza y los males que veían en los criollos como personas de 5ta categoría. Colonialistas al fin, lo hermoso era lo que daba dividendos y lo feo eran los que trabajan para él casi como esclavos, además de los esclavos.
Esos recuerdos me vienen cuando de vez en cuando leo algunos escritos en esta revista. Si no hay turismo entonces Cuba está cerrada al mundo, si lo hay se está vendiendo al país -mulatas incluidas-; si hay elecciones y no se parecen a las elecciones de los países capitalistas, entonces en Cuba no hay democracia,,,, Por suerte en esta isla, somos millones los agradecidos por haber tenido la oportunidad histórica de despertarnos hace décadas de la pesadilla colonial y neocolonial, y aunque hoy todavía es un país imperfecto seguimos inventando un camino diferente al que nos impuso por la fuerza los yanquis, por tanto, les recuerdo a los escritores amargos de todo lo que hace hoy Cuba, que estudien el pensamiento martiano y estoy seguro que conocerán el porqué: “nuestro vino es amargo, pero nuestro vino”.

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo