A pesar del auge de la robótica y la quimera futurista de las IA`s nada ha podido sustituir a la fuerza de trabajo como elemento activo y primario de la producción y los servicios, desde las simas del mar hasta la exploración espacial. En todos los países su nivel de explotación es un indicador por el que se vela cuidadosamente.
Desde el punto de vista humano, la existencia de una permanente sobrepoblación obrera, a merced de las necesidades cambiantes del capital, constituye una afrenta burguesa a la dignidad humana y una muestra de cómo el obrero constituye un apéndice de la máquina y no al revés. Por eso, al triunfar gobiernos de vocación socialista es natural que se tomen medidas para garantizar el pleno empleo y ahí aparece un nuevo problema: no es lo mismo tener a todos los obreros empleados que ocupados.
En el caso cubano, con una economía subdesarrollada y bloqueada, junto a un monto anual de inversión muy deprimido, la situación está como para ponerse a pensar hasta que los axones nos echen chispas. Veamos algunas aristas de la cuestión. A inicios del Proceso de Actualización (2006-2008) –por cierto: ¿alguien puede decirme cómo va eso?− se planteó que sobraba un millón y medio de trabajadores y que se haría un proceso de ajuste para dejar solo los necesarios según la lógica empresarial. Diez años después el ímpetu de aquellas proclamas se ha enfriado. Es que aplicar tal política masivamente rompería uno de los pilares del contrato social en el socialismo real.
Ocurre que cuando se establece este modelo los trabajadores empiezan a recibir determinados beneficios: educación y salud gratuitas, seguridad social para todos, igualitarismo, precios bajos y estables y, como pilar central, la garantía del pleno empleo. A cambio de sus derechos políticos enajenados por la burocracia hegemónica y su escasa participación real en la toma de decisiones, adquieren el derecho a gozar de esos privilegios paternalistas.
Por eso es que en la Cuba de los 90, ante la debacle del Período Especial y la decisión mayoritaria de preservar las conquistas del socialismo, fue esa una de las preservadas. No hubo más remedio político que mantener ocupados y asalariados a millones sin empleo real, aunque el valor del peso cayera por debajo del kilo. No obstante, hoy la situación no es ya la misma que hace veinte años pues se ha venido trabajando desde hace rato, pero ahora salen a la luz otras contradicciones.
En lo teórico, la decisión de buscar una eficiencia económica nunca antes lograda, plasmada en los Lineamientos del VI Congreso PCC (2011) y ratificada en el VII como “Lineamientos 2016-2021” y “Plan 2030”, pasa por la extensión de la lógica del capitalismo de estado que impregna desde hace un buen rato a su primo hermano: el socialismo de estado, lo cual implica emplear solo la fuerza de trabajo que requiera la empresa. De ahí la proliferación de las largas listas en las bolsas de empleo del turismo, mientras los aspirantes siguen con sus ocupaciones habituales.
En la práctica ha sido muy positivo el incremento sostenido de los empleados en el sector privado/cuentapropista y el cooperativo, los que ya asumen a más de medio millón de trabajadores provenientes del sector estatal. Pero este mecanismo puede ser un arma de doble filo pues los que se van para estos sectores –igual que los migrantes económicos– no se van porque sobraron, sino porque son de los mejores trabajadores de las empresas afines y migran en busca de mayores ingresos.
Por otra parte, permanecen en el limbo las soluciones ocupacionales para los sectores de la educación, cultura y administración pública –con el pretexto ominoso de que no producen− donde los incrementos salariales han sido mínimos y no se cierra el drenaje de sus plantillas hacia otras ramas de la economía cubana, o planetaria. Allí la problemática es crónica y poco falta para que empiecen a colapsar instituciones por la falta de mano de obra.
Un elemento archiconocido pero al parecer intocable es el de las trabas burocráticas en el tema de los empleos y los salarios. Ejemplo de ello es que empresas extranjeras hayan traído trabajadores indios para construir en Cuba, ante la mirada atónita e indignada de obreros y transeúntes, por los problemas que les acarrea la contratación de trabajadores cubanos.
En este entorno se hace necesario, además del añorado fin de la doble moneda y la subcontratación del personal cubano por entidades mediadoras, una nueva política salarial de país, moderna y uniforme, que ponga fin a experimentos absurdos y parcializados a nivel de empresas y sectores, guiados por la lógica capitalista más elemental. Asimismo, el incremento de las pymes –estatales, cooperativas y privadas− que, en toda América Latina, proliferan en la agricultura, la industria y los servicios. Porque al final estas emplean muchos más trabajadores que las grandes inversiones del capital trasnacional que, por demás, nunca acaban de venir.
49 comentarios
La independencia económica genera independencia política.
La independencia política no está en los planes de los que dirigen Cuba como una granja propia.
muy cierto
Hay que cambiar el regimen actual, para de esa manera cambiar todo lo que tiene que ser cambiado, la revolución del 59 se suicidó, no hay otra caballeros… 🙂 🙂 🙂 Saludos
+100 ya los viejos estan fundios no generan
Qué nivel intelectual el de Tony y de quien vive de los deditos arriba que al no estar hababilitados, se sustituyen por +10 o algunos de sus múltiplos.
Si estuviera por aquí los competentes profesores o similares tipo Monreal, Orozco, etc, dirían que la probabilidad de cambio de régimen en Cuba, en los próximos veinte años es prácticamente nula y si saben algo de probabilidad podrían explicar la diferencia entre posible y probable.
El problema de EEUU con Cuba y en menor medida otros países de los llamados capitalistas, es que Cuba sin Bloqueo podría ser un pésimo ejemplo de nación en desarrollo, participando en el comercio internacional en igualdad de condiciones con el resto de países, y desarrollando políticas concretas de redistribución de la renta con una amplia protección social de los sectores menos favorecidos, una sanidad universal gratuita, lo mismo con el servicio público de Educación, etc, es decir actualizando lo que s entiende por logros de la Revolución en u; contexto nuevo de economía mixta con amplia participación del sector privado en el desarrollo del país. EEUU no va a permitir por ahora que Cuba pueda demostrar que una economía sostenible cree riqueza no para unos pocos sino para el conjunto del país y las diferencias de renta, de patrimonio que sin duda existen y existirán estarán limitadas por algo que se sabe desde siempre y es de orden superior al bien individual: el bien común.
Aprovecho para recordar que gobiernos de izquierdas han sido capaces de salir de la crisis que provocó la mentalidad capitalista y cerca de España tenemos Portugal y Grecia.. esa Grecia que hacia decir tontunas hace dos años al penoso Señor Tang. La derecha de Rajoy cayó por corruptos, la derecha de Mexico lo hará dentro de unos días.
Como van avanzar cuando comenten injusticias como esta contra un guajiro cubano…
https://eltoque.com/ariel-ruiz-urquiola-victima-de-una-injusticia-legal/
Asi no hay economía que avance o pueblo que produzca. 😉 Saludos
Muchas cosas no quedan claras cuando se lee la noticia, en ninguna parte se aclara cual fue el motivo del altercado entre Ariel Ruiz y los guardabosques, aunque viendo su historial, no es difícil ver del material que está hecho.
+100
Gracias por el enlace
Sin duda Tony están “fundío”. O bien dice generalidades tan bobas como cuando habla del cambio de régimen o se pasa al extremo opuesto y vive de casos aislados, anécdotas y poco más que lee en medios que buscan y rebuscan a ver dónde se pinchó una rueda, no llegó la papa o como hacía la Yoani hace años, un chalao religioso se encierra en su iglesia y ella dice que eso pasó en Timisoara en 1989 e iba a pasar en septiembre de 2011
La contra y la “disidencia” viven de la mentira 🤥 y poco más
Tomisoara en Cuba: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=135808
Al que saltar de la fe al creer en un plan de desatollo economico sostenible. Mientras no sea así socialismo solo sera sinónimo de trabajo y pasar trabajo toda tu vida.
Saludos
más razón que un santo :).
de lo que no te das cuenta es de que usas un término en futuro “solo sera sinónimo de trabajo y pasar trabajo toda tu vida”, cuando 60 años son eso, toda una vida. ¿o vas a esperar al 2030 para darte cuenta? Adivina qué: ya eso del 2030 pasó antes. Cuando se “institucionalizó” todo en 1976 y cuando se “rectificaron errores” en 1986. Después volvió a haber mucha esperanza cuando la revolución energética, repartición de ollas y otra parafernalia en 2006, fruto de la influencia del “Socialismo del siglo XXI”. Es decir, según los de siempre, el futuro luminoso siempre está en el horizonte, lo malo es que por más que camines, el horizonte siempre será eso, horizonte. ¿la culpa, siempre del imperiio, del bloqueo, de la crisis económica del capitalismo, de la deuda externa impagable, de la sequía, de las lluvias, la mafia cubano-americana…
Así les va, y así los dejo. ¡Cómo roba tiempo esto de comentar!
Saludos y como te dije antes ¡mucha suerte!
+10000000000000
Si si me doy cuenta y de hecho comparto algunos puntos de vistas tuyos, pero te das cuenta tú de lo mucho que si se ha hecho para mejorar la tecnología de las aulas a todos los niveles, ves adelantos médicos?, tanto en atención como en medicamentos, que faltan? si , que los servicios médicos pueden ser mejores? también. Pero ahí están dándose.
No dices nada de la industria biotecnología que arroja resultados únicos en el mundo como el heberprot-p del cual se benefician todos los cubanos que lo necesiten sin pagar un kilo directamente por ello (y digo directamente porque los logros de la revolución sale del lomo de todos los cubanos, nada es gratuito para nadie acá) Sabes cuánto vale un tratamiento como ese?. En fin que si hay que hacer mucho pero sin catastrófico que muchos logros hay y tenemos que mantenerlos. Sobre todo el de la independencia.
Saludos
Nada Michel, que cualquiera que oye a nuestros honorables interlocutores y no sabe nada de Cuba se piensa que está como Somalia, Siria o Afganistán
Y el que lo lee a ud piensa que Cuba está mejor que Noruega, Suecia y Finlandia.
LOL +1000
+100
@ Orlando… 😂🤣😅 lo mataste! 😎 Saludos
EZapo ¿Pudiera ud explicar a quien se debe Cuba políticamente en la actualidad?
Uf! me prometí que no emplearía más tiempo en comentar.
Pero aquí voy, trataré de que sea la última.
Todo lo que dices es cierto (como de costumbre 🙂 ) y luego viene ELP generalizando, que si Somalia, Siria, Afganistan… En fin.
Pero, 11 millones de cubanos no necesitan de la biotecnología, de heberprot, etc todos los días. SIn embargo, 11 millones de cubanos necesitan desayunar, almorzar y comer TODOS los días. También necesitan desplazarse hasta sus trabajos y regresar a una vivienda, TODOS los días. ¿Eso está solucionado en Cuba? ¿no te parece que se han equivocado las prioridades? me refiero al gobierno, que es el que decide todo.
¿te has preguntado cuantas enfermedades y tratamientos complejos se evitaría la salud pública del país (esa que pagamos todos) si la gente se alimentara mejor y viviera con menos estrés?
Probablemente tú y nadie que conozcas necesite usar Heberprot (ojalá que no). Yo aún no conozco a nadie que lo use (y espero no tener que conocer a nadie tampoco). Pero a la mayoría de los que conozco en Cuba, se quejan de la odisea que supone tener tres comidas al día y el transporte y vivienda, por mencionarte tres cosas.
Pero además: ya está andando la biotecnología, ya hay heberprot en las farmacias. ¿pa cuando va a haber vegetales, frutas, carne, granos? pa cuando va a mejorar la calidad del pan? pa cuando el vasito de leche? pa cuando un transporte público eficiente? pa cuando una vivienda modesta que no haya que compartir entre tres generaciones y que sea relativamente sencillo reparar si fuera necesario?
A ver, si ya tenemos lo difícil (biotecnología y heberprot) ¿cuando vamos a solucionar el resto de las cosas. O quieres que tu vecino desayune heberprot y vaya al trabajo montado en biotecnología?
Mira Michel, creo que no te contesto más, porque dedico tiempo y me está afectando en mi trabajo del que soy responsable y del que comen mis hijos. Y la verdad es que si cada vez que yo menciono alguna dificultad, tú me hablas de las virtudes y el otro de siria y somalia… Lo peor es que me doy cuenta de esos problemas no deberían afectarme, porque los míos están conmigo en el extranjero. No obstante, como cubano, siento que me afectan esas cosas, pero si cada vez que yo menciono un problema, tú me hablas de las cosas buenas (que son un montón) ¿de verdad tú crees que así se va a solucionar algo?
Como te dije antes: mucha suerte.
Siga con su fe, que es admirable (siempre y cuando no sea de los que vive del sistema) yo ya me bajé de ese tren.
Saludos
+100
César, otra para tí ya que te preocupas tanto por los alimentos para los cubanos, para que veas quien quiere que los cubanos nos muramos de hambre http://cartasdesdecuba.com/marco-rubio-boicotea-comercio-de-alimentos-con-cuba/
Cesar ante nada, acá comentamos los que de una forma u otra podemos hacerlo sin que nos afecte el trabajo, así que si ese no es tu caso, cosa que lamentaría pues nada, ha sido un placer hablar con un cubano más. Si no, es decir si logras seguir comentando acá sin que se afecte tu vida, pes acá seguimos.
Sobre lo que dices, es cierto mire mi respuesta y solo me concentré en matizar un poco tu punto de vista, y digo matizar porque solo hablas de lo negativo. cosa que volviste a hacer en esta nueva respuesta, ya que solo hablaste del hebertop-p y no del resto de ejemplos masivos que mencione, como las mejoras tecnologías en los sistema de educación, cosa que usan todos los niños cubanos, y no un grupo reducido, también te hable de sistemas de atención primaria de salud y de medicamentos generales básicos, que usan todos los cubanos, en fin que si, que hay mucho que reconocer y atender para no perder esas conquistas sociales que tanto le costaron a nuestros padres y abuelos lograr, que muchos de ellos sacrificaron su tiempo y hoy tienen mucho menos que lo que se merecen, si si la culpa de que eso hoy sea un hecho no es solo del gobierno de EE.UU es causas de políticas fallidas cubanas del pasado.
Dicho lo anterior, y para no cometer el mismo error de solo matizar tus puntos de vistas negativos, si el tema de la comida en cuba es para mí una vergüenza y no es que lo diga yo y tu sin base aparente, lo dicen los artículos de serios periodistas de Granma donde se evidencia con cifras como se pierden toneladas de comida cada año por falta de unas meras latas o un camión. Yo creo que la solución a esto es seguir perfeccionando políticas de cooperativas de transporte que sean más objetivas
Saludos
Es decir que desde su punto de vista, ningun pais tiene problemas ante los cuales recurrir al socialismo, como respuesta. En todos los paises faltan (inserte aqui desde ‘medicamentos’ hasta ‘dinero para comprarlos’, pero al final hay de todo; porque lo que importa es que haya, verdad? Aunque no sea lo suficiente). Y en cuanto a la independencia, imaginese: Si para desarrollarnos en terminos de bienestar y empoderamiento ciudadano tienen que desaparecer el bloqueo y la agresion yanqui; tiene que mejorar la situacion internacional y superarse la crisis financiera global, tiene que haber al menos otro pais construyendo su socialismo, pero con su base economica capitalista aun intacta… Es decir, que nosotros no podemos solucionar NADA por nosotros mismos… En que medida somos independientes?
brother si esto que yo dije “Al que saltar de la fe al creer en un plan de desatollo economico sostenible. Mientras no sea así socialismo solo sera sinónimo de trabajo y pasar trabajo toda tu vida.”
Significo algo de eso que tu dices pues discúlpame por no darme a entender.
Y no, los gringos siempre estarán ahí jodiendo y explotando al que tengan la oportunidad, el camino de cuba depende de la creatividad de los cubanos (demostrada) y de tener dirigentes políticos acordes a las necesidades de nuestros tiempos (aun por demostrar).
Saludos
La independencia de que? Si Cuba hoy depende de todos porque no es capaz de producir nada. La miseria que ha generado la ineficiencia del sistema hace vano el intento de analizar la tendencia política de la dictadura. Y el bloqueo es justificación del gobierno para la miseria y para la represión del pueblo.
+10000000
Hatuey, nada, que me parece estar escuchando uno de los peores bodrios made in Miami por una reproductora
asi mimso es mi estimado +100
Para un levantamiento de la economia el estado cubano ha estado(valga la redundancia) planteando que lo que se necesita es inversion extranjera. El problema esta que Cuba tiene fama de mala paga, ademas de que las empresas que a pesar de esto, deciden aventurarse en Cuba, no tienen posibilidad alguna de manejar los recursos humanos. De esto deriva que el salario que le tocaria a un trabajador cubano por parte de una empresa extranjera, lo acapara una empleadora cubana, y lo que llega al trabajador es una salario misero. A esto el trabajador cubano responde con la acostumbrada “lucha”, ya que esa empresa extranjera posee recursos. Por cuestiones como esta fue que devino la contratacione de trabajadores indios. Todo ese dineral que le pagaron a los indios pudo haberlo ganado el estado cubano contratando cubanos y pagandoles un poco mas, pero actuan como avaros.
+10K
10 Heisenberg: Con la práctica en robar que tienen los cubanos de estos tiempos se comen hasta los huesos de la empresa extranjera. Aquí les oigo los cuentos de cómo robaban en Cuba y te dijo que estos si te roban las media, sin quitarte los zapatos.
Y dilo, lo que se ve en Miami es de espanto
Se ha comentado en reiteradas oportunidades, la productividad aumentará cuando se aplique la tan llevada y traida máxima del socialismo de que “de cada quien según su capacidad y a cada cual según su trabajo” el problema de los bajos salarios pudiera atenuarse si el que más trabaja ganara más, sería una gran parte del problema resuelto.
@ ELP… Apaga y vamos, seis decadas y todavia no aplican la regla fundamental, basica, simple, del Capitalismo. 😎 Saludos
Quien no la aplica y por que?
César, en relación con la alimentación le puse 2 respuestas y no han salido, de todas formas le anexo este otro reporte de la BBC en referencia a Cuba, saque sus propias conclusiones
http://www.bbc.com/mundo/noticias-41581905
Siguen las masacres, hoy reportan una y ya es cómo si viéramos el estado del tiempo
Mas o menos como los derrumbes de vivienda, o los accidentes de carretera masivos en Cuba. En esos, tambien se muere la gente y son tan evitables como las masacres.
+100
Así mismo cómo se derrumba un hospital o se cae un puente o para que más con la epidemia de opio
Revenge, tiene ud razón, las masacres por balaceras en EEUU son evitables si se antepone el valor de una vida humana a las ganancias de la ANR, desgraciadamente sucede todo lo contrario.
Orlando, ese es el problema de uds, los referentes para comparar a Cuba son los lejanos y frios países nórdicos y del norte de Europa, señor, infórmese, Cuba está en Latinoamérica, concretamente en el Caribe, y es con esa área geográfica y los países que la integran con la que siempre establecemos las comparaciones, lo emplazo a que ponga algún fragmento de mis escritos donde yo diga que Cuba está mejor que algún país de Europa.
César, ayer le envié un comentario que se fue a bolina en relación a su afirmación de que en Cuba “11 millones de cubanos necesitan desayunar, almorzar y comer TODOS los días” “¿pa cuando va a haber vegetales, frutas, carne, granos? pa cuando va a mejorar la calidad del pan? pa cuando el vasito de leche?” le invito a leer este link sobre cuáles son los países de menos desnutrición en a Latina y el Caribe, espero que recuerde que ni la FAO ni cibercuba pertenecen al gobierno cubano, y aunque hay muchísimo por hacer todavía, como le comentó Michel anteriormente, se demuestra que cuando hay voluntad política no hay hambre aun en medio del bloqueo y la guerra económica.
Santiago de Chile, 10 oct (EFE).- Tal como advirtió hoy la la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el hambre aumentó 6 % en América Latina y el Caribe en 2016, región que combina unos 42,5 millones de personas desnutridas con un aumento del sobrepeso y la obesidad. La FAO precisó que, después de varios años de progresivas mejoras, el número de personas que padecen hambre se incrementó en 2,5 millones durante 2016. En Mesoamérica la desnutrición afectó al 6,5 % de la población en 2016 y en el Caribe al 17,7 %, la subregión con el porcentaje más elevado pese a que el año pasado el hambre no aumentó. Por países, los datos confirman la heterogeneidad que existe en la región, con un primer grupo formado por Brasil, Cuba y Uruguay donde el hambre es inferior a 2,5 %, señaló la FAO.
https://www.cibercuba.com/noticias/2017-10-10-u141144-e146802-brasil-cuba-y-uruguay-paises-menor-indice-hambre-america-segun
César, ayer le envié un comentario que se fue a bolina en relación a su afirmación de que en Cuba “11 millones de cubanos necesitan desayunar, almorzar y comer TODOS los días” “¿pa cuando va a haber vegetales, frutas, carne, granos? pa cuando va a mejorar la calidad del pan? pa cuando el vasito de leche?” le invito a leer este link sobre cuáles son los países de menos desnutrición en a Latina y el Caribe, espero que recuerde que ni la FAO ni cibercuba pertenecen al gobierno cubano, y aunque hay muchísimo por hacer todavía, como le comentó Michel anteriormente, se demuestra que cuando hay voluntad política no hay hambre aun en medio del bloqueo y la guerra económica.
Santiago de Chile, 10 oct (EFE).- Tal como advirtió hoy la la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el hambre aumentó 6 % en América Latina y el Caribe en 2016, región que combina unos 42,5 millones de personas desnutridas con un aumento del sobrepeso y la obesidad. La FAO precisó que, después de varios años de progresivas mejoras, el número de personas que padecen hambre se incrementó en 2,5 millones durante 2016. En Mesoamérica la desnutrición afectó al 6,5 % de la población en 2016 y en el Caribe al 17,7 %, la subregión con el porcentaje más elevado pese a que el año pasado el hambre no aumentó. Por países, los datos confirman la heterogeneidad que existe en la región, con un primer grupo formado por Brasil, Cuba y Uruguay donde el hambre es inferior a 2,5 %, señaló la FAO. https://www.cibercuba.com/noticias/2017-10-10-u141144-e146802-brasil-cuba-y-uruguay-paises-menor-indice-hambre-america-segun
No salen mis comentarios ¿Hay algún problema?
César, dice ud “11 millones de cubanos necesitan desayunar, almorzar y comer TODOS los días” “¿pa cuando va a haber vegetales, frutas, carne, granos? pa cuando va a mejorar la calidad del pan? pa cuando el vasito de leche?” le invito a leer los sitios de la FAO sobre cuáles son los países de menos desnutrición en a Latina y el Caribe para que se actualice y hable con elementos, espero que recuerde que esa organización no pertenece al gobierno cubano, y aunque hay muchísimo por hacer todavía, como le comentó Michel anteriormente, se demuestra que cuando hay voluntad política no hay hambre aun en medio del bloqueo y la guerra económica
César, mira, este es uno de los desmanes del cruel gobierno comunista de Cuba http://www.bbc.com/mundo/cultura_sociedad/2010/01/100126_1823_unicef_cuba_gz
Los comentarios están cerrados.