Aún hoy, el pensamiento y la vida de George Lukács (Budapest, 13-4-1885 − ibídem, 4-6-1971), uno de los filósofos marxistas más importantes del siglo XX, es poco conocido y valorado en Cuba. La entronización del marxismo-leninismo soviético (M-L) como dogma prevaleciente hizo que quienes desarrollaron un pensamiento crítico desde dentro del marxismo fueran proscritos, tanto ideológica como teóricamente, del entorno de las aulas y las ciencias sociales y humanísticas durante décadas. La sola mención de su nombre era considerada tabú.
A los estudiosos a la fuerza del llamado materialismo dialéctico e histórico –es decir, todos los que pasamos por las aulas cubanas de nivel medio y superior, desde los años 70 hasta la actualidad− nos fueron presentados los manualistas soviéticos como continuadores brillantes de los clásicos marxistas. Así, meros desarrolladores de los aportes y dictados de los supuestamente infalibles Bujarin y Stalin, como Konstantinov, Kursánov, Rosenthal y Ludin, ocuparon en el parnaso filosófico de la isla el lugar que correspondía a Rosa Luxemburgo, Antonio Gramsci, José Mariátegui, Louis Althusser y el mismo Lukács.
Aunque su texto más importante Historia y conciencia de clase (1923) circuló en Cuba en una edición soviética, no era empleado asiduamente en la enseñanza ni en la investigación. Es que sus tesis acerca de la necesidad de una reforma radical del socialismo y su interpretación sui generis de la militancia intelectual como una lucha en dos frentes: contra el “americanismo” [imperialismo yanqui] y el estalinismo, lo convertían en uno de los llamados revisionistas de derecha del marxismo occidental.
La militancia comunista de Lukács fue tan larga como azarosa, a consecuencia de su reiterada heterodoxia. Si bien fue fundador del PC de Hungría con Béla Kun (1918), quien lo nombró Comisario de Instrucción Pública en la República Soviética de Hungría (1919-1920), también es cierto que ideológicamente se aproximó más a la postura de Rosa Luxemburgo que a la de Lenin. Ambos abogaban por una identidad dialéctica peculiar entre la conciencia de las masas y la de la vanguardia intelectual, al tiempo que consideraban necesario llevar a cabo una revolución democrática social, en vez de una revolución proletaria que condujera a una dictadura del proletariado al estilo soviético.
Aunque Lukács se vio obligado a efectuar la autocrítica de esas posiciones y vivir confinado en la URSS durante años, su admiración por la dialéctica de Hegel y la reinterpretación que hizo de su influencia en Marx, en particular en su texto El joven Hegel –uno de los estudiados por el Che en Bolivia−, hicieron su obra sospechosa para los ideólogos estalinistas. Por el contrario, en la primavera revuelta de 1968, sería revisitada y aclamada por los jóvenes de la nueva izquierda, tanto en Hungría como en otros países, quienes solían pasarse de mano en mano ediciones “piratas” de su texto más importante: Historia y conciencia de clase.
De nada serviría que, aún al borde la muerte, el viejo comunista reafirmara su comportamiento político de por vida al afirmar que: “Desde mi punto de vista, aun el peor socialismo es preferible antes que el mejor capitalismo.”[1] Su posición de jamás exiliarse en Occidente lo llevó a verse involucrado en varios procesos de “caza de brujas”, tanto en Hungría como en la URSS, y no bastó para reivindicarlo a los ojos de los ideólogos del M-L europeo ni sus cofrades caribeños.
Ahora que Cuba parece haber superado el monopolio del M-L, al menos en la academia y la letra de la Constitución 2019, es de esperar que Lukács retorne a las aulas universitarias y a las fuentes teóricas de las nuevas investigaciones de estética, historia y filosofía. A casi medio siglo de su muerte, su visión certera de que los enemigos a combatir por los marxistas verdaderos son el imperialismo y el estalinismo resuena aún con vigencia plena. No lo olvidaremos.
[1] G.Lukács: “Entrevista: En casa con György Lukács” [1968]. En G.Lukács: Testamento político y otros escritos sobre política y filosofía inéditos en castellano, pp.121.
22 comentarios
[…] a través de Lukács: antimperialismo y socialismo — La Joven Cuba […]
Interesante personaje y también interesante el punto de vista que expone el artículo, promoviendo autores menos ortodoxos. Sin embargo, estoy convencido que es peor error, enfocarse solamente en la parte socialista o izquierdista del espectro intelectual. El sesgo cognitivo que nos hemos impuesto nosostros mismos ha sido de una inestimable ayuda para esa visión binaria que se impone desde el oficialismo. Commo si fuéramos infantes, simplificamos la enorme riqueza intelectual y la experiencia cotidiana en bueno y malo, deseable e indeseable, izquierda contra derecha; y por supuesto, nosotros siempre estamos del lado correcto.
Autores interesantes e importantes como John Locke, Montesquieu, Adam Smith, Von Hayek, representan una cierta evolución del pensamiento filosófico y económico que debería abundarse y aprovecharse en las instituciones cubanas. El valor de las obras y enseñanzas de autores como ellos, radica sobre todo en los importantes contrastes respecto a las “verdades” que se nos venden desde “los otros”.
El sesgo cognitivo es un enemigo poderoso y en Cuba tenemos una gran deuda intelectual con las corrientes de pensamiento que disienten de izquierdas. ¿Por qué? ¿Qué lógica persigue ignorar una parte importante de la realidad? ¿Qué beneficio obtenemos automutilando nuestra percepción con un binarismo ridículo?
Luis, la gran diferencia es que John Locke, Montesquieu, Adam Smith y Von Hayek son científicos que nos ayudan a entender la economía, mientras que esos iconos marxistas no son científicos sino propagandistas. Manejan conceptos como clase que no definen objetivamente. No acabo de entender como clasifican a un limpiabotas como capitalista por poseer sus medios de producción, mientras que Ronaldo es un trabajador explotado por un capitalista que gana una fracción de su sueldo.
Luis. Estoy de.acuerdo en que lo mejor del pensamiento humano es la.fuente de.la.formación filosófica en cualquier parte. Rescatar a los marxistas discriminados durante décadas es.un primer paso para llegar ahí. Aún no lo hemos.dado y el camino más largo empieza con un primer paso.
El estalinismo es el pretexto politiquero con el cual se escudan aquellos que logran convertir su país en una finca de su peopiedad personal.
Mi opinión muy personal es que ni los “proscritos” ni los “bendecidos” hubiesen o son útiles para hacer avanzar una sociedad.
Cinco salvas en honor a Lukács, pero el socialismo en ninguna de sus variantes habidas y por haber funciona.
Esto me recuerda La Inquisición en España. No perseguían a los judíos y a los moros, sino a los cristianos sospechosos de desviarse de la ortodoxia. Y la peor desviación consistía en pretender recibir el mensaje directamente de Dios sin la intermediación de La Iglesia. Eso solo era posible en los santos y en los herejes. Entonces el sospechoso tenía que defenderse pretendiendo ser santo, lo cual era complicado.
Por cierto, la actitud de Lucács de defender la doctrina de quienes le maltrataban me recuerda al caballo Boxer de “Rebelión en la Granja”, algo tan común en la Cuba revolucionaria.
Ya veo. Ahora cuando los jugadores regulares se poncharon uno detras del otro nos acordamos de los que estan en el banco. O com dice el dicho, a falta de pan ……..casabe.
Castellanos, ojala siempre expresara tan claramente su opinión. Discrepo totalmente de ella, pero aplaudo que exprese directamente lo que piensa. Ojala siga asi en el futuro
O sea tu discrepas de Castellanos porque tu si conoces de un socialismo funcional y exitoso?
@Evelio
No hay necesidad de ser sarcástico con raulito. Castellanos dijo: habidos y por haber. Para ser justos, hay que reconocer que los socialismos que se han conocido son solo autoproclamaciones. En ningún lugar se ha establecido un sistema socialista ni siquiera parecido a lo que en teoría, el socialismo podría ser.
Hay mucho de razón en que el socialismo no funciona, pero no porque no haya funcionado, si no porque ni siquiera se ha podido intentar. En lo personal, creo que no funciona ni en su modelo teórico, pero es un hecho que lo que se conoce como socialismo en la práctica es solo capitalismo de estado o incluso feudalismo estatal.
Ya suman 80 los casos detectados de coronavirus en Cuba. Siguen las aglomeraciones, por demás inevitables, para conseguir algo de comer y en el transporte público. El número de portadores asintomáticos a los que no se les ha hecho una prueba es desconocido. Esos cubanos están propagando el virus sin saberlo. Como ha sucedido en el mundo entero.
Las consecuencias de haber tomado medidas a destiempo, lamentablemente, no tardarán en pasarnos la cuenta.
A los de la isla que lean este comentario les ruego extremar las precauciones incluyendo el distanciamiento social.
La isla es un desastre. La vida allá es un sálvese quien pueda.
Carlos, Castellanos, acá en Miami y EEUU en general, se nos avecinan tiempos difíciles también. La gran diferencia con la isla es la comida y todo lo que necesites comprar, pero en cuanto a la propagación estamos bastante expuestos pues no se ha impuesto un cierre total y toque de queda.
Ya tenemos solo en Miami Dade más de mil casos y 3 muertos.
Si no hacemos como los chinos tendremos que mirar a Italia y España para ver lo que se nos avecina.
Desgraciadamente la economía se está priorizando a la salud.
No creo que el coronavirus termine afectando mucho a Cuba de forma directa gracias al clima. Pero el efecto indirecto será devastador.
Vendrá una caída en picado del turismo a nivel mundial. Y eso se sumará al desplome del precio del petróleo que ya observamos ahora mismo con el barril a 25 dólares.
La crisis económica mundial que va a venir golpeará con muchísima intensidad a Cuba. Eso causará hambre y revueltas, y sospecho que también la caída del régimen.
A eso en inglés le llaman “wishful thinking” jjj
Harold
Harold, con toda franqueza, te recomiendo que salgas de Cuba con tu familia para evitar lo que va a venir. Ningún país del mundo está preparado para la crisis que se avecina, pero Cuba está peor preparado que nadie. Será bastante peor que el periodo especial.
Fallarán dos pilares clave: el turismo que tardará años en recuperarse a nivel mundial, y la ayuda de Venezuela que no dispondrá de ingresos generosos por el petróleo.
Nunca he leído a George Lukács, pero si leo la Pupila y PostCuba, para tener un momento de risas y choteo, en medio del desastre universal que estamos viviendo, ahora, atacan a la profesora Alina, de paso a LJC y Harold como es costumbre ….
https://postcuba.org/a-proposito-de-una-tactica-divisoria-en-curso-o-hacia-donde-ya-se-orienta-la-veleta-de-alina-b-l-h/#.Xn-jzEBFycw
Veo todo muy intelectual, muy elitista, es que nadie se percata que el famoso abismo por el cual Raul Castro caminaba en el borde, se acaba de tragar a la isla?! los únicos amigos que tenían en Venezuela, estan siendo buscados for narcotráfico, con recompensas millonarias a quienes los entreguen y hace unos minutos, la estatal petrolera rusa Rosneft anunció que terminó sus operaciones en Venezuela, por lo que dispone inmediatamente de todos sus activos.Todos los activos y operaciones comerciales de Rosneft en Venezuela o conectadas de alguna forma con Venezuela serán desechadas, terminadas o liquidadas.
El Zar de toda Rusia, dejo colgado de la brocha a Maduro, el regimen totalitario de La Habana, se encuentra mas solo que nunca, acorralados monetariamente, sin turismo y con la ¨Bomba de los Negrones¨ dentro. ¨Good Luck! Mr. Diaz Canel¨. 🙂 🙂 🙂 Saludos
Llevas siglos comentando con fuerza aqui en LJC y cada dia mas verdaderos.
Saludos.
PD: Billions Season 5 is coming on May 3, 2020 😀
Buenas noticias en medio de la pandemia, mi amigo milblogscubanos (Josep Calvet, SoliCalvet, etc) esta “vivito y coleando”, nos alegramos personalmente que este en “forma”. 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂
Pues alabado sea Dios. Nos tenía un preocupados. Qué se cuide, pues la izquierda necesita fuerzas más que nunca en estos tiempos!
[…] Tomado de La Joven Cuba […]
Los comentarios están cerrados.