Los Lineamientos ignotos del VIII Congreso

por
Lineamientos

En cualquier reunión que se convoque, son determinantes dos elementos: la pertinencia/representatitividad de los asistentes y los acuerdos que se adopten según la agenda pactada. Lo que ocurra en su transcurso —opiniones, debates, escarceos, votaciones…— no tiene mayor significación si no se plasma en compromisos. Cuando se trata del congreso de un partido gobernante, la trascendencia de sus acuerdos se magnifica por cuánto influirán en la vida de los ciudadanos del país.

El VIII Congreso del PCC, además de la esperada renovación de la generación histórica por la llamada de la continuidad, adoptó cinco acuerdos/resoluciones, todas por unanimidad. Versaron sobre: aprobación del Informe Central; actualización de la Conceptualización; estado de la implementación de los Lineamientos y su actualización para el período 2021-2026; funcionamiento del partido, actividad ideológica y vinculación con las masas; política de cuadros y papel del partido para alcanzar resultados superiores.

Como puede apreciarse, el primero y los dos últimos competen a problemas internos de la organización y a su visión de sí. Solo el tercero y el cuarto  giraban en torno a los derroteros por los que el partido único piensa guiar a la mayoría no militante del pueblo en pos de la solución de sus numerosos problemas. Sin embargo, a un mes de clausurado el evento, los textos sustancialmente modificados de esos documentos rectores de la vida nacional (Conceptualización, Lineamientos) son aún desconocidos por los comunes.

Insuficiencias e interrogantes del VIII Congreso

En el caso de los Lineamientos, se brindó una escueta información estadística de que: «el 30% fueron implementados, el 40% se encuentra en implementación y el 30% restante en etapa de propuesta y aprobación»; y de que en la nueva redacción: de 274 anteriores, mantuvieron 17, modificaron 165, suprimieron 92 y adicionaron 19, para un total de 201. No se ha divulgado cuáles se modificaron, suprimieron y adicionaron.

También se informó que en el debate de los Lineamientos los delegados hicieron 157 planteamientos, pero no se conoce en que consistían, cuáles fueron los puntos discutidos ni los cumplidos, incumplidos y pendientes. Quedan muchas interrogantes a dilucidar: ¿por qué se eliminó la tercera parte de un texto súper analizado y consensuado que era como La Biblia de la Actualización? ¿Es que ya esos lineamientos se dieron por cumplidos y quedaban obsoletos? ¿Qué modificaciones se hicieron al 60%? ¿Fue en la forma, o en el contenido? ¿Cuáles se introdujeron y por qué?

Solo se divulgaron dos nuevos lineamientos: «Avanzar en el estudio de las criptomonedas en las actuales condiciones de la economía» y «Estimular las comunidades agrarias y de montaña». Sobre el primero, es patético que se plantee estudiar algo que en el 2021 ya es parte indisoluble de la economía mundial y que en Cuba gana adeptos cada día.

Lineamientos 2

El bitcoin es una de las criptomonedas más populares entre los cubanos

Cientos de miles de cubanos y cubanas poseen criptomonedas, hacen holding y trading con ellas, compran y venden en la economía sumergida, participan en plataformas de inversión —solo en Trust Investing eran 234.000 a fines de abril, la mayor cantidad a nivel mundial— y el MINTUR les permite reservar hoteles con ellas. Este fenómeno merece mucho más que el verbo estudiar; lo pertinente sería: introducir, aplicar, aprovechar, reglamentar, etc. 

El otro nuevo lineamiento parece un sueño en un entorno afectado durante años por el desmantelamiento de la agroindustria azucarera y la disminución de inversiones en el campo y su industria transformadora; a lo que se añade el cierre de las utilísimas facultades de montaña, que tanto contribuyeron a la difusión de la ciencia y la tecnología en macizos montañosos y zonas especiales, como la Ciénaga de Zapata. El lineamiento debería enfocarse al cómo y con qué se pretende resolver esta problemática.

La Resolución del VIII Congreso anuncia sucintamente que en los desconocidos Lineamientos se prioriza: «Fortalecer la gestión de los actores económicos, en especial la empresa estatal socialista como sujeto principal de la economía». No es en un papel escrito, sino en la competencia con los demás sectores económicos —privado, cooperativo, inversión extranjera y mixta—, donde el sistema empresarial estatal tiene que demostrar que es «la forma de gestión dominante en la economía».

8vo Congreso del PCC: notas de un Diario

La broma pesada, divisa del súper monopolio ETECSA: «¡Gracias por elegirnos!», ha de ceder paso a un mercado de bienes y servicios más libre y competitivo, en el que cada sector despliegue su potencial en las áreas donde sea idóneo.

También se afirma que se trabajará por «Avanzar en la solución de los problemas estructurales de la economía» y «Seguir priorizando el desarrollo y la aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación en todas las esferas de la sociedad, en particular en las actividades productivas», lo cual sería un logro extraordinario. Para ello, primero debería modificarse sustancialmente el fondo nacional de inversiones, ya que en el año 2020, mientras en la actividad inmobiliaria, servicios empresariales y de alquiler se gastaron 4138 millones de pesos, apenas se dedicaron 538 al agro, 180.4 a la industria azucarera y un insuficiente 57.3 a ciencia y técnica. 

Los Lineamientos encaminados a «Consolidar la implantación de la Tarea Ordenamiento con los ajustes requeridos, en interés de alcanzar su objetivo estratégico, una mayor utilización de los instrumentos financieros en la conducción de la economía y avanzar en el logro de los equilibrios macro-económicos fundamentales», no serían socialistas si no se vincularan con el de: «Continuar el desarrollo de la justicia social en las nuevas condiciones».

El alma de la Revolución

El resultado de las políticas económicas se determina, no por bellas tesis plasmadas en  documentos elaborados por los que saben; sino por la medición de impactos a través de variables económico-sociales confiables: incremento de la natalidad, reducción de la pobreza, ampliación del mercado interno en pesos, descenso de la emigración, etc.

Con el engavetamiento de las nuevas variantes de la Conceptualización y los Lineamientos, pareciera que se ha confiado a los mecanismos de la «Tarea Ordenamiento» el papel de varita mágica, capaz de prender la mecha de una explosión de soluciones a los problemas acumulados.

La expectativa puesta en el VIII Congreso como acelerador de las necesarias reformas, tantas veces pospuestas, se frustra con la ausencia de acuerdos que apunten al relanzamiento de las transformaciones, al tiempo que se demora inexplicablemente la publicación de las nuevas variantes de documentos cardinales, esos que alguna vez nos hicieron suponer luz al final del túnel.

15 comentarios

Alheli 25 mayo 2021 - 8:14 AM

Se le ha dado todo el bombo y platillo posible a la dolarizacion de la subsistencia, el compendio de ajustes neoliberales representado por el Ordenamiento, el hostigamiento declarado a todo lo que huela a oposicion, la sordera ante el reclamo de un enfrentamiento mas severo a la pandemia, y las frases y actos calculados de soberbia elitista ante los medios.
Puede ser una reaccion visceral extrema a la amenaza latente de un estallido social provocado por las carencias de todo tipo asociadas a la conjuncion de la crisis economica global, la exitosa politica estadounidense de hostigamiento, y la excesiva postergacion de deficiencias estructurales hacia lo interno.
Puede ser un intento muy osado de llevar al pueblo cubano a una situacion tal de precariedad material, que a Biden -proverbialmente un hombre de sentimientos apegados a la compasion cristiana y con anteriores expresiones en favor de un relajamiento de las actuales sanciones – no le quede mas remedio que ‘aflojar’ sin prestar oidos a los politicos republicanos de la Florida,, otorgando tacitamente un cheque en blanco a las violaciones de los derechos humanos y reactivando a plenitud la participacion de organizaciones militares en proyectos y asociaciones economicas internacionales.
Puede ser que el gobierno este tratando -sin exito- de presentar una cara mas favorable a acreedores y potenciales inversores o mecenas, como un gobierno mas severo, austero y responsable financieramente, y menos populista.
Si hay algo no ignoto, es que el gobierno desea dejar claro que hay y va a seguir habiendo una capacidad y una voluntad de distanciamiento del sentir y las necesidades populares.

Eva 25 mayo 2021 - 4:23 PM

Alhelí
Coincido contigo y agregó que si en algo ha tenido éxito este gobierno es en mentir culpando a l embargo y en bloquear adentro a cualquier Que no sea de su camada
Desde lo moral hasta lo económico han destruido un país y están exprimiendo la vida de todos los cubanos a un grado que da asco
– y todavía son tan cínicos que dicen – hay que ponerse en el lugar del pueblo-
Dinverguenzura sl grado infinitesimal

Alheli 26 mayo 2021 - 6:39 AM

Eva; no nos engañemos: La destruccion del pais es tambien una consecuencia del embargo o bloqueo. Lo que sucede es que este nos hace la vida muy dificil, pero la respuesta de nuestra sistema eleva esta dificultad al nivel de imposibilidad. El terror y el deseo de demostrar que, para todo lo que desee hacerse en Cuba o con Cuba, hay que contar con la clase politica actual ha tomado tintes paranoides. Como se explica que recibir una recarga a traves de una promocion estatal pueda convertirte en delincuente politico, o que haya que importar jugos de naranja o pescado mientras se construyen hoteles obsesivamente, en un momento en que en el mundo entero -incluyendo los destinos tradicionales, no nosotros que ya estabamos en baja ocupacional antes de las sanciones de Trump- la industria se esta redefiniendo y redimensionando frente a un pronostico de recuperacion que se estima no menor de cinco años. La ultima moda es considerar absurdamente que la ayuda familiar del exterior le pertenece al pais, y por tanto hay que impedir que se fugue o escape de el. Lo que se esta viviendo es de locos, no tiene otro nombre.

Hermes 25 mayo 2021 - 9:41 AM

Seguir dándole vueltas al Congreso y los lineamientos es puro masoquismo.

Carlos 25 mayo 2021 - 9:57 AM

Sin dudas nos merecemos 62 años mas. Quitenle el café al paquetico y den chicharos nada mas y todo estará bien, la gente seguirá haciendo como el avestruz.

Alfonso Rojas (@cerralallave) 25 mayo 2021 - 10:48 AM

cuando el esclavo no quiere hasta ahí llega todo hay que mostrarles las formas de decir no mas

Orl 25 mayo 2021 - 10:59 AM

Los informes ignotos que nunca cuadran

Habían ayer 28 895 ingresados. Entre dados de alta y fallecimientos, tenemos solamente 1166 personas. Si se reportan, 1 291 nuevos enfermos de Covid-19,. ?Como es posible que los ingresados totales disminuyan a 27 415?

La única explicación es que el número de muertes es muy superior a las que reportan

tony antigua. 25 mayo 2021 - 11:48 AM

Los documentos dicen lo que dicen.
Pero hay un grupo -creciente- que no cree en ellos ( es decir en el sistema, el monopartidismo, la economia planificada, la propiedad estatal, el socialismo, etc, etc) y no profesa ningun tipo de sentimiento de cariño hacia las personas-icono.
La realidad es que la libertad de expresión y pensamiento son conquistas del regimen anterior, supuestamente caduco y la negación de esos derechos constituyen un arma en manos de los disconformes, con la que legitimar la superioridad del sistema pre-1959.
La realidad es que la forma actual de gobierno, además de ineficiente y empobrecedora es un pié metido (para el que se han buscado argumentaciones y justificaciones externas, cuya existencia no se puede poner en duda), pero es un pie que incluso se contrapone a la nueva constitución (lo cual es otra arma en sus manos) y que lleva a dos situaciones.
1. Es que ese grupo no se va a conformar con que le metan el pie (mas alla de quien cada cual considere que tiene la razon) y esto va a seguir en espiral, con subidas y bajadas pero va a seguir.
2. La falta de espacio, legalidad y oportunidades políticas en este sistema, asi como la represión, incluso blanda, pero represión al fin, fisica y verbal de esas tendencias abandona a esos actores sociales, muchos de ellos jóvenes, en manos de los enemigos del sistema, listos para darles todo tipo de oportunidades y apoyos, con lo cual también se es continuidad en cuanto a la condición de fabrica de enemigos.
Necesitaría mas espacio y tiempo para fundamentar esta opinión, pero la unica solución posible al dilema de Cuba, su excepcionalidad suicida, su intento interminable de construcción de un imposible, su división interna que ya sobrepasa la natural entre clases sociales, es (improbable y casi imposible) un regreso, no 1940, sino a 1959.
Recuperar la Revolucion en abril de ese año cuando se realizó una Reforma Agraria aunque justa y necesaria, equivocada, que necesito rectificaciones en una 2da y una 3ra ley, y que quitó tierras productivas a una burguesía rural que a la larga terminaron en manos del estado sin producir y llenas de marabú.
Habria que rectificar, tomando en cuenta incluso el impulso de la agresion imperialista, ya que nos ibamos a regir por teorias europeas, la aceptacion fatalista de la linea estalinista, que ha probado a la larga ser menos beneficiosa para la clase obrera que la linea eurocomunista y socialdemócrata.
Seria necesario regresar a esa fecha y con la experiencia volver a hacer todo de nuevo, de manera distinta, incluyendo el manejo de las acometidas logicas del imperialismo desde otra perspectiva que no fuera el triunfo de los que segun Enrique J. Varona “estan deseosos de levar anclas y llevar la isla navegando hacia cerca de Islandia”.
No se me escapa que esta heregia está cercana a la Ciencia Ficcion pero ese viaje en el tiempo lleva a cuestionar el papel, año por año, de quien ustedes saben y que es el maximo responsable de toda esta historia para lo bueno, por lo tanto tambien tiene que serlo para lo malo.
Como la ciencia ficcion es eso y no otra cosa, no deja de ser un imposible y seguirá la continuidad…en todos los sentidos.

Manuel Figueredo 25 mayo 2021 - 12:47 PM

Cómo me gustaría ver en Cuba un Congreso al estilo de España y con varios partidos.Por favor PELLISCAME que estoy soñando.

Julio González 25 mayo 2021 - 12:59 PM

Desde que tengo uso de razón, las reuniones de todo tipo en Cuba han sido pilar del “socialismo triunfante revolucionario”,la inmensa mayoría de ellas han sido una perderá de tiempo terrible sin aportar nada y encima amenazan o chantajean con algo a quien no acude a ellas eso sin contar que las convocan muchas veces muy lejos de donde viven los asistentes, simple y llanamente “para joder”
En esta nueva etapa con Díaz – Canel veo que las reuniones han aumentado considerablemente a la par de los vientres de los dirigentes(presidente incluido) que las convocan y las “dan”.
Ahora leo que el presidente “se le ocurrió” otro “panfleto” a debatir por toda la isla con los “acuerdos” del congreso del partido. Asi me gusta, más reuniones, más recursos invertidos “para dar muela”, solucionar problemas mediante reuniones y más reuniones, creación de más consejos, grupos de trabajo.!! Ahora si que el socialismo cubano va para arriba!!!

Eva 27 mayo 2021 - 4:21 AM

Puerto transporte economía interna
Desde que tengo uso de razón veo el puerto veo transporte( grandes donaciones w we ir duran en buen estado no más de un año) lo que si no he visto en 59 años es esa economía interna crecer, más bien decrecer hasta el momento actual “No hay economía interna“
Si contamos el tiempo que duran sus reuniones y lo que invierten en ellas Cuba no tuviera que mendigarle al mundo , ni a los que la mantienen ni 1 usd
La política no cabe en la azucarera
Gracias por tan bien análisis , gracias Mario , gracias a todos
Trato de repetir una y mil veces la oración de la serenidad para no Sucumbir en la tristeza. Este régimen me lo ha arrebatado todo pero no me quitará la dignidad y la libertad de ser y expresarme sin miedo y sin hipocresía

Polo Marín 25 mayo 2021 - 3:38 PM

La conceptualización se estuvo escribiendo durante unos cinco años por una elevada cifra de especialistas, desde el V congreso hasta el VI, unos pocos años después es en parte inservible; el modelo de gobierno que se experimentó en Artemisa y Mayabeque se estubo estudiando unos ocho años y al final no sabemos si ya está generalizada en su totalidad o en parte, como quiera que sea el cuartico sigue igualito. Esas interminables sesiones para buscar la efectividad del sistema, tratando de ordenar lo que ha sido desordenado me remite a un suceso de la historia:
En octubre de 1960, Fidel compareció ante la Tv y dijo que en gran medida ya la revolución había cumplido con el programa del Moncada (entendido como los seis grandes problemas que impulsaron la acción social contra Batista) fíjese bien, los “horrores” de más de medio siglo de neocolonialismo y cuatro siglos de colonialismo, en 22 meses ya habían quedado resueltos. Uno se pregunta: Qué tan graves eran, si se solucionaron en tan breve tiempo? Eran más fáciles de solucionar los problemas que genera el neocolonialismo y el capitalismo que los que genera internamente la construcción del socialismo?
De manera que todos estos demorados procesos que vemos ahora continuamente, con decenas de especialistas dedicados a tiempo completo durante largos años y al implementarlos: o no se ven los resultados, o no dan los resultados esperados, o en un breve tiempo hay que hacer grandes modificaciones, etc, etc, no evidencian otra cosa que una profundización de la burocracia, un método de ganar tiempo, una cortina para aparentar consulta popular, o una forma evidente de demostrar el grado de confusión y desorientación de las altas esferas del partido y el Estado. La realidad, salta a la vista.

Fer 25 mayo 2021 - 4:55 PM

Todo esta mal y de contra ocultan y maquillan información, que se puede esperar de ellos?

Manuel* 25 mayo 2021 - 6:14 PM

Mucha esperanza ponéis en el VIII Congreso. Por mi parte, jamás me decepcionaron porque jamás puse mis esperanzas en ellos.

Nilda Bouzo 26 mayo 2021 - 2:24 AM

Magnífico artículo, Mario. Mi criterio particular es que no sabemos al final cuáles son los cambios y modificaciones que se propusieron por una dubesyimavion al pueblo, al criterio que pueda tener sobre estos. Tal parece que no interesa si el pueblo está conforme o no. En lugar de el gobierno trabajar para servir al pueblo, como es el único motivo de la existencia de un gobierno, aquí, históricamente, se ha hecho al revés. El pueblo ecististimos para mantener a gobierno en el poder. Wuizasmi generación no nos dimos cuenta al principio porwue no tenía ningún acceso a la noticia, peto ahora es distinto. Distinto a que podemos vonocer todos los errores y las faltas de ética con el pueblo, pero en la esencia, continuamos sin poder hacer nada, y menos existiendo el embargo/bloque o, al que se le culpa de todo lo que ocurre internamente. Claro que nos ha hecho y hace muchísimo daño en todo sentido, pero eso lo hemos enfrentado con éxito durante más de 60 años, pero más perjudicial para nuestra sociedad son los errores emitidos por los decisores cubanos. No culpen al pueblo por la falta de fe en la revolución y por muchas perdonas plantear categóricamente que la revolución ya no existe y que ella misma se se se tito por un barranco sin fondo. Una verdadera tristeza, pero la desigualdad en el pueblo… las mismas colas por lograr alimentos que no han sabido solucionar y que son la mayor fuente de contagio, demuestra que no están haciendo ni el mayor esfuerzo, ni lo que SÍ podrían hacer si verdaderamente les interesara.

Los comentarios están cerrados.