El daño antropológico en la sociedad cubana 

por Ivette García González
Daño

Los cubanos precisamos identificar y reconocer el daño antropológico que padece nuestra sociedad, sus causas y manifestaciones. Es fundamental para sanar heridas, rehumanizar el ecosistema social y construir un mejor país.  

Los daños físicos y traumas provocados por una guerra o un desastre natural, generan fácilmente sensibilidad, comprensión y solidaridad. Sin embargo, existen otros más sutiles, menos visibles, que laceran la integridad del individuo y afectan a la nación. Cuando se prolongan en el tiempo terminan naturalizándose y deshumanizándonos.

Todos los sistemas políticos generan efectos psicosociales negativos; pero en ciertas condiciones estos se tornan críticos, depende de cómo las personas y la sociedad consigan lidiar con ellos. La academia latinoamericana se ha referido, desde los pasados años noventa, al «sufrimiento ético político», «daños psicosociales», «trauma psicosocial» y «daño país».

Invitación a un espacio de palabra contra la desmentida

La noción de «daño antropológico», aporte de la intelectualidad cubana de esos años, dialoga y amplía esas referencias. Alude a las consecuencias psicosociales del modelo de sociedad establecido en Cuba; a un escenario sombrío y un daño profundo que abarca todas las esferas. Algunas de sus expresiones son el servilismo, el miedo a la represión, al cambio y la falta de voluntad. Las consecuencias van desde lo individual a la familia y la sociedad: pérdida de opciones, baja reproducción, odio, rabia, reto, sufrimiento, duelo, incertidumbre.

Causas y efectos acumulados

Varias son las causas: excesiva dependencia del Estado, características del sistema educativo, crisis y carencias permanentes, poderosos mecanismos de control social y ruptura familiar. Las políticas para uniformar a la sociedad, el irrespeto hacia las libertades individuales, el predominio de un discurso épico que invoca al sacrificio y la polarización; también han sido importantes. El monopolio estatal de los medios de comunicación, el aislamiento prolongado respecto al mundo y la manipulación política hicieron su parte.

Es preciso reconocer que este tipo de daño tiene dos componentes. El que lo propina —muy frecuente cuando el gobierno no es deliberante y apela más a las emociones y la retórica patriotera que al raciocinio—, y el que lo asimila, sea por influencia de un líder carismático, de los medios de comunicación, por reproducción acrítica e inercia asociativa. Resultado de ello es que el individuo pierde su libertad individual y la capacidad de entrenar su inteligencia generando ideas y proyectos propios, por tanto, se hace fácilmente manipulable.

La inmensa minoría

Cuando se despersonaliza al individuo y este entra en contradicción con sus propios valores, puede afirmarse que hay daño antropológico como efecto. Al instalarse el miedo al perjuicio físico, moral, al aislamiento, al exilio o al «insilio»; se generan actuaciones degradantes que muestran lo mismo. También se manifiesta cuando la persona vive una realidad diferente a la que se le presenta; o cuando hay pérdida de autoestima, inmovilismo, desesperanza, falta de proyectos de vida, ineficiencia emocional, inhibiciones, etc.

Hace años observé algunos videos de protestas cívicas en diferentes partes de Cuba. Eran poquísimos sus protagonistas. El público ni se sumaba ni contrarrestaba. Unos miraban asombrados y otros se alejaban cautelosamente, mientras, la policía recogía a los desobedientes. El pueblo ignoraba los hechos y yo recordé con pena a George Orwel y su 1984.

Coyuntura crítica

La mayoría del pueblo cubano vive hace años en condiciones precarias como resultado de la acumulación y persistencia de la crisis estructural sistémica. El recrudecimiento del bloqueo, su manejo político en Cuba desde los noventa y la pandemia, nos han llevado a un punto clímax.

Los daños psicosociales han aumentado y aparecen patologías asociadas al estrés. Influyen en ello la crisis alimentaria y de medicamentos, la incertidumbre y los efectos psicológicos de la pandemia vinculados al aislamiento y al manejo de la propaganda. Esta última se enfoca en inocular en el pueblo una mentalidad culposa, una realidad distorsionada y la aceptación, como legítima, de la represión. Al tiempo, se perfeccionan poderosos mecanismos de control ciudadano.  

Medicamentos en Cuba: crisis y alternativas

Han pasado cinco años desde que viera aquellos videos. Actualmente son mayores la crisis y las protestas; también lo es la información vía Internet.

Ahora algunas personas son espectadores con celulares. Otras ejecutan actos de repudio orientados y protegidos por fuerzas políticas y represivas. En lugar de diálogo y negociación, crece el extremismo político enfocado en la lucha por destruir al adversario. Mientras, la mayoría se concentra en la sobrevivencia, evade el conflicto y canaliza su descontento en ámbitos privados y redes sociales. Predominan el silencio, el inmovilismo y la permisibilidad.  

Los indicadores empleados hace más de una década por el intelectual pinareño Virgilio Toledo López para describir el daño antropológico de la sociedad cubana, tienen en estos momentos mayor sustentación. Entre ellos: deterioro del sentido moral (la persona asume conscientemente actitudes y actos negativos contra sus propios valores); deterioro de valores; naturalización de la violencia; falta de ilusión; frustración; desconfianza de todo y hacia todos; discriminación; desigualdad; el poder real mal ejercido; el carácter deficitario de los servicios; la estrechez de miras como resultado de una formación precaria y despersonalizada; la corrupción generalizada; el soborno y el sociolismo como mecanismos de relación social e institucional; la mentira y la simulación.

El impacto del fenómeno no es homogéneo, pero alcanza de un modo u otro a todos. Estudiar y hablar del tema, comprender sus causas, manifestaciones y generar iniciativas resulta imprescindible para sanar la sociedad y construir un mejor país. Tal vez podríamos decir como Martin Luther King: «No me duelen los actos de la gente mala, me duele la indiferencia de la gente buena». Sin embargo, aunque duele, en Cuba muchas veces la indiferencia también es resultado del daño antropológico que padecemos. Comprenderlo también es un paso para rehumanizarnos y transformar.   

Para contactar con la autora: ivettegarciagonzalez@gmail.com

72 comentarios

Orl 24 mayo 2021 - 6:21 AM

Creo que faltaría analizar el Síndrome de Estocolmo.

Y hay una frase cliché de ésa mentalidad culposa inducida : El Gobierno no puede hacer nada contra la pandemia, los culpables son los indisciplinados.

Ivette 24 mayo 2021 - 10:55 PM

Tiene razón Orlando, falta con toda intención por la limitación del texto digital. Es un tema complejo que requiere varios post. El tema que le interesa lo trato en el próximo texto, dedicado a la crisis económica y sanitaria como una de las causas del fenómeno y sus efectos.

robertocobasavivar 25 mayo 2021 - 10:47 AM

Escoge Ud el más desafortunado de los ejemplos par sostener el criterio expresado en el texto. El Gobierno está haciendo todo por controlar la pandemia, y lo está haciendo con mucho atino y éxito. El Gobierno llama a la responsabilidad social que deviene, en ultima instancia (como definía Engels esa circunstancia de “última instancia”) clave en el control de la propagación del virus. El artículo es muy controvertido y parece que a Ud. lo ha descolocado en la apreciación de sus trasfondos.

Ivette 25 mayo 2021 - 3:52 PM

Roberto Cobas, el tema del texto no es sobre la pandemia,,sino sobre situaciones que argumentan la gravedad de los daños psicosociales que padecemos los cubanos hoy. Y de eso no se puede excluir la pandemia porque ella por sí sola genera daños también sociopsicológicos en cualquier país, tenga el gobierno que tenga.

No obstante, ya que toca el punto, no todo se resuelve con responsabilidad social, ni con regañar a la gente todos los días. ¿Por qué no hablan también de las responsabilidades estatales en la propagación, o es que solo el pueblo es irresponsable? Eso para empezar.

Hay otras muchas cosas sobre la pandemia que tampoco ham estado bien y repercuten en lo que describo en el texto.

La insufiicienvia de condiciones sanitarias, las colas, más gente presa en lugar de lo contrario como se ha hecho en otraa partes, la demora en cerrar fronteras primero y luego la cuarentena prolongada, los toques de queda, la paralización de la economía y la contiuidad de la prioridad de las inversiones en turismo en vez la agrocultura para garantizar alimentos en esras condiciones críticas, los aislamientos obligatorios en centros estatales.

Tal vez una de las cosas más inexplicable sea la decisión gubernamentsl de sustraer al país de mecanismos internacionales de ayuda como Covax y donaciones de vacunas que se están suministrando a los países latinoamericanos hace meses. Han preferido apostar invirtiendo recursos en 5 candidatos vacunales, mientras cada vez hay más contagios y muertos.

Seguramente al final estaremos orgullosos del resultado científico, pero ¿ha sido lo humanamente correcto tratándose de una pandemia?

No obstante, le repito, el tema del texto no es la pandemia.
saludos

Blanca Libera 30 mayo 2021 - 10:07 AM

Siempre que se refieren al bloqueo me pregunto si tienen toda la información acerca del tema o solamente la visión del gobierno cubano

Orl 24 mayo 2021 - 6:26 AM

En síntesis

La famosa revolución ha sacado a la luz lo peor del cubano.

Alicia 24 mayo 2021 - 9:45 AM

Excelente artículo. Muchas gracias por traer el tema a colación es indispensable en estos momentos.

Ivette 24 mayo 2021 - 10:59 PM

Gracias Alicia. Como usted, creo que es muy importante prestar atención a este fenómeno que corroe a la sociedad toda, aunque sus manifestaciones y efectos tienen diferente peso y expresión en los diversos sectores sociales. Saludos

O. Roca 24 mayo 2021 - 9:48 AM

Gracias Ivette, me a dado luz para reconocer mi propio daño antropológico. Buen día.

Dany 25 mayo 2021 - 10:27 AM

Excelente artículo! Probablemente ese daño antropológico se la consecuencia más directa del fracaso de proyecto de Hombre de Nuevo Tipo en condiciones tecnológicas totalmente desfavorables a las necesarias para alcanzar un estadio superior en el individuo como especie y como unidad compleja y estructural de la sociedad. En temas de evolución social violentar etapas lamentablemente tiene costos muy caros y lamentablemente quien se aventura a hacerlo pagará caro el precio de su osadía; tarde o temprano tendrá que regresar al punto inicial de su salto. En mi opinión, el tema Cuba pasa por puntos más complejos que la solución económica como algunos piensan de manera precipitada, naufragrando en un reduccionismo qur niega el carácter complejo de la sociedad como ente vivo. En el cubano lo que un día constituyó de forma un instrumento de supervivencia para resistir condiciones hostiles, con el decursar del tiempo se ha incorporado a su ADN y forma parte inseparable de si mismo. Es aquí donde llegamos al viejo dilema de que es bueno y que es malo; el cacareado asunto de la pérdida o cambio de los sistemas se valores en una sociedad cubana donde el día a día es lo único que importa.

Ivette 25 mayo 2021 - 3:54 PM

Gracias por su comentario Dany, buen complemento que suscribo 100 %. Saludos

Manuel Figueredo 24 mayo 2021 - 9:52 AM

Muy bueno el artículo,pero preguntar no es errar: Quién le pone el cascabel al gato ?

Ivette 24 mayo 2021 - 11:01 PM

Claro que preguntar es válido. Yo creo que todos, porque primero debemos identificar y reconocer nuestros problemas en ese ámbito, para comprendernos y unir esfuerzos en pos de un mejor país. Saludos

Charito 24 mayo 2021 - 10:05 AM

Así es Ivette, el pueblo se queda inerte ante los atropellos, vivimos temerosos por nuestros hijos. Es tanta pero tanta la desesperanza de este pueblo, que cuando alguien tiene el valor de alzar su voz, lo demás se queda como simples espectadores. Cuba Duele y como duele.

Emília 24 mayo 2021 - 5:29 PM

Es tanto el miedo que las personas en el exterior temen hacer comentarios para evitar que le hagan algo a su familia como represalia
Pero estoy hablando de cualquier familia
No de alguien distinguido
Tengo una amiga que dice me da rabia no poder escribir tofo lo que quiero pues mi hermana trabaja en tal lugar y puede perder el trabajo
Otra mamá me escribió pidiendo interfiera para que su hija no siga haciendo comentarios de apoyo al movimiento san Isidro pues puede perjudicar a la hermana que de vez en cuando viaja por ser artista
Y para colmo el último invento de procesar a los que estamos en el exterior en ausencia
Qie es una amenaza para que no puedan ir a la isla

Ivette 25 mayo 2021 - 3:58 PM

Es lamentable Emilia. Hace poco vi en las redes una inociativa de algunos emigrados, una especie de foro dedicado a dialogar sobre los efectos de ese miedo que se traspola a la cida cotidiana de muchas personas. Es muy lamentable. Saludos

Lisadelalisa 26 mayo 2021 - 3:41 PM

Muchos afuera callan para no perder lo unico que tienen ya en esta vida. Alguna vivienda, destartalada tal vez como tantas, pero techo “seguro” entre comillas porque en materia de construcciones en Cuba, lo de seguro, ya se sabe, donde ir a refugiarse algun dia luego de una dura vida de lucha e incertidumbres en otras tierras. Si te ponen en la lista negra, a los dos años de no poder pisar territorio nacional, pierdes guiro, calabaza y miel. Calladito te ves mas bonito. No hay otra.

dario45666 24 mayo 2021 - 10:34 AM

para mi,lo peor de todo en esta conspiracion para embrutecer,envilecer,atemorizar,acallar,reprimir al pueblo cubano volverlo unente sin pensamiento propio y asi crear un Hombre Marginal,solo preocupado por sobrevivir y “pasarla lo mejor posible”,es la complicidad de toda la izquierda mundial,asi coo la intelectualidad cubana,ellos si saben ,ellos si viajan ,ven oyen y disciernen con mente apertrechada de conocimientos….de vivencias.Por que lo hacen ?? porque desprecian al hombre comun cubano ? Por que le niegan sus derechos apoyando a un gobierno totalitari ?? Sera or odio a los EEUU ?? Sera para lucar con los regalos de los Iluminados ?? Sera por odio al 1 % ? No se,pero estas victimas tienen verdugos !!!!Solo ver u oir os medios oficiales y vivir en la realidad debe provocar dano cerebral a los cubanos,por favor !!!!
Por que se propagandiza las revueltas en colombia y en chile y se ahogan las voces reclamentes en Cuba ? Es Cuba un Pais mejor que Colombia o Chile ? Por que un joven incendiario en chile o en colombia es un heroe y Alcantara un desquiciado titere Yanky ? Vamos,izquierdistas,recuperen su dignidad ante los cubanos !!Por que Cuba voto en contra enla ONU de intervenir ante represiones brutaes en cualquier parte del mundo ?? Ahhhhh…..crear un,dos….muchos vietnams !!! Y aqui….no pasa nada !!!

Nando 24 mayo 2021 - 10:34 AM

Se anula muchas veces la expresión natural y espontánea de las personas en pos de una unidad, que resulta la imposición del criterio de unos sobre otros y esto va creando un estado de frustración, descontento, desmotivación.

Carlos 24 mayo 2021 - 11:11 AM

Estoy mirando como puedo vincular el fracaso de la sociedad cubana con el “embargo”. Estoy analizando a ver si hago una tesis de maestria en el tema. 😀

Ivette 25 mayo 2021 - 4:07 PM

Carlos, no es difícil de vincular, se han hecho muchos estudios sobre el tema. No es solo el bloqueo o embargo, es una politica de hostilidad sostenida, de una gran potencia contra in pequeño país soberano. Eso para mí no tiene discusión. Lo podemos llevar hasts el plano indovidual. Nuestro comportamiento no es el mismo si nuestro vecino es nuestro amigo que si es enemigo.
Otra cosa es responsabilizar de todo y por todo a ese factor externo y promover resignación e inmovilismo en la gente toda vez que esta no puede decidir sobre ese factor externo. Eso también puede verse en el ambito individual
Por eso para mí el bloqueo y más que eso, la hostilidad es una de las causas, pero no la principal. Sobre la principal, que es interna, sí podemos y debemos incidir, pero lamentablemente no lo hemos logrado, entre otraa razones, por las que esbozo en el texto. Gracias y saludos

Sanson 24 mayo 2021 - 11:19 AM

Este analisis es el mejor de todos los que he leido en un buen tiempo.

Gladys Marel Garcia 24 mayo 2021 - 12:28 PM

El articulo de Ivette conduce a la reflexion. Con mis articulos criticos muchos veteranos y otros revolucionarios estan de acuerdo pero no escriben comentarios. Es necesario de manera constructiva expresar el pensamiento con toda libertad

Ivette 24 mayo 2021 - 11:10 PM

Gracias querida Marel. Siempre he dicho que una de nuestras fortalezas es vivir en la confluencia de varias generaciones de revolucionarios con experiencias diversas, desde antes de 1959 hasta la actualidad. Mucho aportaría que personas de tu generación también emitieran en libertad sus criterios, que no tienen por qué coincidir con lo que uno expresa, pero al menos estimulamos el diálogo y lo que cada generación puede aportar en esta hora de Cuba. La Revolución formó mucha inteligencia, instruyó y sin embargo buena parte de esa inteligencia opta por callar. Esa valentía política tuya es una de las razones por la que muchos te admiramos. Cariños

Manuel Figueredo 24 mayo 2021 - 12:59 PM

Todo lo que expresa el artículo es suficientemente claro y comprensible.Me gusta hablar en plata cubana y hay que decirlo y ventilarlo a los cuatro vientos,señoras y señores que me leen,el sistema no SIRVE, no funciona.Pasan las generaciones y seguimos en las mismas, siempre con los mismos problemas,como un círculo vicioso.Busquemos los culpables y siempre los encontraremos.La historia se repite una y otra vez,hasta cuándo,porque al paso que vamos no hay cuerpo que lo resista.
! Bienaventurados los que sufren porque ellos serán consolados !.

Ale 24 mayo 2021 - 1:11 PM

La antropología no es lo mismo que cocinar una caldosa. No puedes echar todo lo que te molesta y ponerle una categoría de la investigación positivista. Es decir esto sería una caldosa con identidad de caldo. Vamos que la integración sistémica de todos los conceptos y categorías de la antorpologia en un solo sistema de indicadores está para Nobel de la Física. Tardarían años en poder armar una propuesta legítima

No es una cuestión técnica teórica, es que aquí hay un ejercicio de tratar de entender la sociedad como una reflexión sobre sus carencias, no un ejercicio analítico global se su multidimensionalidad.

Eso del consejo asesor de la revista con tantos nombres era para eso? O no?

Ivette 24 mayo 2021 - 11:14 PM

Ale, me gustaría entender su comentario para interactuar y emitir mi opinión. ¿Me haría el favor? Saludos

Eva 25 mayo 2021 - 10:53 AM

Una lectura para pensar
Acatar órdenes disminuye la empatía
Las personas que infligen un daño porque se lo han ordenado consideran que el dolor que provocan es menor que si lo causan de manera voluntaria.

La historia está llena de personas que han perpetrado actos espantosos obedeciendo órdenes. Esto no solo se explica si se dan circunstancias especiales o si peligran la propia salud y la vida, como en tiempos del nacionalsocialismo. Los experimentos ya clásicos de Stanley Milgram [véase «Los controvertidos ensayos de Milgram», por Stephen D. Reicher y S. Alexander Haslam; Mente y Cerebro, n.o 66, 2014] y de sus discípulos lo dilucidan: basta la coacción de una tercera persona que represente a la autoridad para que algunos inflijan a sus congéneres un dolor tal que ponga en riesgo su vida. ¿Cómo es posible?
Un experimento llevado a cabo en los Países Bajos arroja nueva luz sobre el fenómeno. El equipo coordinado por Emilie Caspar y Valeria Gazzola, del Instituto de Neurociencias de Ámsterdam, reclutó a 40 voluntarios de 25 años de edad media y más de dos tercios mujeres. Por parejas, llevaron a cabo la siguiente tarea: primero, una persona administraba a otra electrochoques mediante dos electrodos de mano, luego se intercambiaban los papeles. En 30 de las ocasiones era el experimentador quien indicaba si se debía suministrar el choque o no; en otras 60 veces, eran los propios voluntarios los que tenían que decidirlo. Los «autores del delito» yacían en un escáner cerebral y podían ver las contracciones de la mano en una pantalla. Por cada descarga eléctrica que emitían, se les prometían 5 céntimos. Ambas partes sabían que la potencia era constante: previamente, el dispositivo se había ajustado a cada persona, de manera que la descarga eléctrica resultara solo un poco dolorosa.
Las neuroimágenes mostraron que cuando los voluntarios observaban una descarga que les habían pedido infligir, la actividad de las regiones cerebrales implicadas en las reacciones empáticas disminuía en comparación con cuando eran ellos los que optaban por administrar el choque. Además, declararon sentir menos responsabilidad, culpabilidad y malestar en esos casos, fenómeno que se reflejaba en una menor implicación de la corteza cingular anterior y de la ínsula, que suelen activarse con los sentimientos de culpa.
En cambio, destacaba la actividad en la circunvolución central del lóbulo temporal. «Cuanto más activa se encuentra esta región, con más sensibilidad reaccionan las personas al dolor ajeno», afirman las investigadoras. Esto también se puso de manifiesto en su experimento: cuanto más fuerte reaccionaban partes del lóbulo temporal al observar las contracciones de la mano, menos descargas eléctricas propiciaban los «autores del delito» por iniciativa propia.
Otro hallazgo llamó la atención a las investigadoras: aunque habían indicado a los participantes que las descargas eléctricas tenían todo el tiempo la misma potencia, consideraban el dolor de su víctima menos intenso si obedecían una orden que si eran ellos los que decidían administrar las descargas. «Obedecer una orden influye hasta tal punto en la percepción, que no solo cambia la empatía, sino también la apreciación sobre la potencia de la descarga que se inflige».
Fuente: NeuroImage, 10.1016/j.neuroimage.2020.117251, 2020

maria teresa 24 mayo 2021 - 1:57 PM

dijo el Primer ministro Marrero Cruz: “hay que ponerse en el lugar del pueblo”. ….
Está orientando a sus funcionarios que bajen de las alturas de sus comodidades hasta la pocilga en que estamos sumergidos el resto, explícitamente está declarando que no es parte del pueblo y demuestra que sus condiciones de vida dista mucho de las condiciones en que vivimos los demás.
Por esos deslices salidos del fondo de sus conciencias tienen como autómatas que leer sus discursos para evitar expresar lo que maquinan sus mentes.
Cada vez me hundo más en la desesperanza.

Eva 25 mayo 2021 - 11:07 AM

Teresa no pueden hablar de otra manera
Ellos esos aldeanos que manejan el $ y la vida de esta isla esos corruptos burócrata se delatan cuando abren sus bocas! Es imposible que hablen de otro modo porque llevan años corrompiendo la economía y luchando por sus privilegios!
No se puede esperar algo diferente, no pueden ser más hipócritas
El hombre piensa como vive y cuando ya están en los lugares y con los privilegios por los que vendieron sus almas al mejor postor no miran más sus orígenes ni quienes ni de dónde eran
Es algo que supongo ocurre a la enorme mayoría de los gobernantes del mundo de lo contrario no estaría todo tan desolador
El pueblo de Cuba , los pueblos de Nuestra America y Del mundo pisoteados necesitan libertad y respeto a su dignidad
No es solo Cuba pero sin egoísmo creo que el país más invicto en el engaño internacional es el nuestro. Y como hablan de Colombia, de Perû, de USA!! Etc
No tienen cultura política pero desgobiernan y tratan de someter a quien se deja y aquí hay gente con vida precaria y defienden lo inmoral
Para mi Mujica es el único que en toda mi existencia de 59 años ha sido un ejemplo de presidente con valores morales éticos y humanistas

https://www.montevideo.com.uy/Noticias/Mujica–Nos-tienen-acalambrados-a-conferencias-de-prensa-la-mayoria-para-decir-nada–uc754985?fbclid=IwAR1vhg77Z3XR_gDmM6oy1vigT7hjcJqbG1PFCSZ_382zEEyyV0CWOgsatd4

Ramon Izquierdo 24 mayo 2021 - 2:43 PM

Sra Ivette
Comparto su sentir, porque comparto también que es el sentir casi mundial de vivir en un sistema capitalista que genera, produce y a diario con sus mecanismos reproduce TODO ese daño que usted dice:

“deterioro del sentido moral (la persona asume conscientemente actitudes y actos negativos contra sus propios valores); deterioro de valores; naturalización de la violencia; falta de ilusión; frustración; desconfianza de todo y hacia todos; discriminación; desigualdad; el poder real mal ejercido; el carácter deficitario de los servicios; la estrechez de miras como resultado de una formación precaria y despersonalizada; la corrupción generalizada; el soborno y el sociolismo como mecanismos de relación social e institucional; la mentira y la simulación”

Sra Ivette todos esos males los padece el 80 por ciento de la población mundial en mayor o menor medida (ya ya se que usted me dirá, pero a mi me interesa Cuba, y no deja de tener razón) porque esos males son producto de la acción continuada de la división internacional capitalista del trabajo, de la cual Cuba forma parte, aunque Cuba desde 1959 NUNCA ha formado parte íntegramente de la misma. Su pesar Sra Ivette es el pesar de ese 80% de la población del mundo que vive así precisamente porque el otro aproximado 20 % vive costa del 80 % del planeta.

Ese daño antropológico Sra Ivette se lo asesta a la humanidad el capitalismo.
Decirme por favor, en qué lugar de lo que el gran Martí llamó “nuestra América”, no hay deterioro moral, en que lugar de América latina la violencia no está “naturalizada” y generalizada, quién no ha perdido la ilusión al sur del Río Bravo (a no ser la ilusión de irse todos hacia EE UU a vivir), en qué parte de nuestras tierras no hay frustración, en que país de nuestro continente latinoamericano no prima la discriminación y la desigualdad. Visite los cordones de favelas, villas miseria alrededor de Ciudad México, Caracas, Bogotá, Quito, Guayaquil, Lima, Sao Paulo, Río de Janeiro, Buenos Aires, etc, etc, para que observe NO EL DEFICIT de servicio SINO LA CARENCIA DE ELLOS. Y de corrupción Sra Ivette, NO SE SALVA ni el mundo rico, que evaden impuestos, que tienen sus fortunas en paraísos fiscales etc etc.
En días pasados una avalancha de niños y adolescentes (aunque había de todas las edades) asaltaron la ciudad marroquí ocupada ilegalmente por España de Ceuta, miles de adolescentes que no tienen futuro en su país, porque Sra Ivette TODO EL MUNDO FIJA LA MIRADA DE SUS SOLUCIÓN EN EL NORTE, como si allí los quisieran los racistas y elitistas burgueses y clases medias del Norte.
Así que Sra Ivette constatar que eso mismo sucede en Cuba es ver que dentro de los escalones más bajos de la ÚNICA división internacional del trabajo que existe: la CAPITALISTA, no se ESCAPA Sra Ivette NADIE.
Urge que llegue otro tipo de socialización que saque al mundo de la prehistoria donde vive, porque los rasgos que usted señala son propios d ela prehistoria de la que hablaba con tanto acierto Carlos Marx.
Un saludo, y feliz día para usted

Manuel* 24 mayo 2021 - 4:14 PM

Ramón, no existe ningún oscuro organismo asignando a distintos países un lugar en “la división internacional del trabajo”. Lo que sí existe es una vía al desarrollo que se transita con mayor o menor rapidez según el buen hacer de los gobernantes de cada país. Cuando Corea era un país unido, el norte era rico y próspero frente a un sur atrasado y agrícola. Corea se dividió y el Norte evolucionó a un sistema incapaz ni siquiera de alimentar a sus ciudadanos, mientras que el atrasado Sur evolucionó hasta convertirse en un país muy desarrollado con gigantes tecnológicos como Samsung y Hyundai; un país de gente honrada donde los clientes de un bar dejan la billetera encima de la silla para guardarla mientras van al servicio. Esto último hay que verlo para creerlo y te garantizo que es cierto.

Podríamos hablar de Taiwan, Singapur, Australia y Nueva Zelanda, países que tu teoría nos dice que deberían de sufrir el subdesarrollo pero que son muy prósperos gracias al buen hacer de sus gobernantes. Cuba podría pertenecer a ese grupo porque estaba muy bien posicionada antes de que llegará el comunismo. Recordemos que Cuba en el siglo XX llegó a tener una renta superior a Suecia y Alemania; y notablemente superior a España, su antigua metrópoli.

Teresa Díaz Canals 24 mayo 2021 - 3:06 PM

Excelente Ivette. Gracias por tu claridad. Es el colmo que se tenga que escuchar en la mesa redonda que existe un “terrorismo mediático”. La queja, la inconformidad, otro pensamiento, no está concebido en este proyecto social.

Ivette 24 mayo 2021 - 11:28 PM

Gracias Tere por el comentario, que me ayuda a socializar esta idea. Hay veces que necesito distanciarme de ciertos programas de la televisión, porque siento que me hacen daño, consiguen exasperarte en el horario en que justo uno debe relajarse luego de un día de trabajo. Pero luego vuelvo, más por lo que nos ata como intelectuales porque si queremos entender la sociedad, sus problemas y cómo superarlos, no hay de otra, hay que ver en directo lo que nos dicen los medios oficiales. Digo como mi madre, para que nadie me lo cuente. Pero eso también explica por qué tantas personas en Cuba son capaces hasta de pagar multas en otros tiempos y ahora dedicarse al paquete antes que ver nuestros canales, en los que sin embargo hay buenos programas. En una cuadra donde viví unos años en Centro Habana creo que éramos poquísimos los que veíamos la televisión cubana y a mi tv entraba a veces solita la señal de otras antenas. !Mira si estaba rodeada!. Definitivamente es una reacción humana de autoenajenación que da para muchas lecturas. Por cierto, te quedarían muy bien por tu especialidad y sensibilidad. Cariños

Eva 25 mayo 2021 - 9:47 AM

Teresa ojalá y fuera queja es a mi modo de ver crítica necesaria y bien argumentaba y a eso le tiran tierra encima, pero debemos aprender a hacer como El caballo de la fábula sin embargo quien se ha pasado la vida sacándose la tierra de encima y avanzando con amor sin odio por mantener su dignidad y humanismo, se va poniendo viejo y va perdiendo fuerzas.
Agradezco la lucidez de Ivette y los comentarios, agradezco este blog de ideas y saber, de lucha con las armas que se tienen porque no ocupan lugar ni disparan balas pero son necesarias.
No tengo ninguna esperanza ya a flote en este país pero trabajo mucho mi mente para no dejar que la impotencia y el odio se incorpore en mi diario.
No creo que sea posible una sociedad en Cuba donde se respete a todos sin distinción . Creo que ya hasta la cultura nacional es una competencia de congas y canciones para ver cuántos likes o dislikes tiene y, cuando un gobierno se dedica a evaluar eso y pagar recargas para que desde falsos perfiles los beneficiarios hagan el ridiculo , dan muestra de lo podrido que está el sistema. Y realmente no conozco reacción reversible de nada en estado de putrefacción. Mientras sea este el gobierno en Cuba no habrá justicia ni cultura ni desarrollo espiritual en la nación
No han hecho nada , y lo poco de menos terrible que había lo han puesto a millones de años luz
Para hacer un sistema respetable y justo deben haber líderes respetables justos humanos, y no aldeanos que solo miran sus $ en cuentas bancarias
Este gobierno o culto no tiene ni socialistas ni comunistas ni revolucionarios
El bloqueo interno superó hace años el daño del externo que ha sido seguirá siendo la excusa perfecta de esta dictadura abusiva
Gracias porque uno se puede sentir aliviado conociendo a personas respetuosas y dignas cuando se leen artículos así . Aprendo y reflexiono, al contrario de la editorial no comparto la esperanza de que acá con esta lacra que desgobierna se pueda alcanzar la sociedad a la que alguna vez aspirábamos.
Tenemos que exigir con urgencia un referemdum y salir a reclamar que se vayan que se acabe su corrupción que está desangrando los bolsillos y las vidas de verdaderos hombres patriotas, de trabajadores honrados. Hay que reclamar por esos presos que llenan las cárceles por solo atreverse a decir lo que 10 millones de cubanos tienen miedo a decir. Hay que ser dignos y libres pese a quienes no nos desean ver así e imponen leyes de terror fundamentadas con mentiras y difamaciones a persona o personas que ya después de no tener nada material que perder no se dejan maniatar la libertad de ser y decir lo que piensan.
62 años de subdesarrollo impuesto en medio del siglo 21 y con una crisis moral casi total en los 2600 dirigentes que se reúnen para hablar de lo que “no van a resolver, ni cambiar para que la economía se mueva sin corrupción “ son los índicadores del atraso irreversible al que este gobierno ha conducido al país (que no da paso a elecciones libres cada cuatro años e impone un solo partido, y la represión continua de los más vulnerables)
Gracias nuevamente Ivette gracias a LJC

Manuel* 24 mayo 2021 - 3:53 PM

Nadie sabe que pasará con la Cuba postcomunista. Es posible que el comunismo cubano se transmute en un nacionalismo fascista ultracapitalista tal como vemos en Rusia y en Bielorrusia, países con gobiernos admirados por los comunistas cubanos aunque estén en sus antípodas ideológicas. También es posible una evolución hacia un estado liberal y próspero bajo el imperio de la ley tal como vemos en la mayor parte de los países del Este integrados en la Unión Europea. Es bueno recordar que la República Checa acaba de superar a España en renta per capita.

Naturalmente yo preferiría la segunda opción. Pero tenemos que estar muy atentos de la tendencia natural de las fuerzas comunistas a evolucionar hacia un ultranacionalismo fascistoide.

Ivette 25 mayo 2021 - 12:04 AM

Gracias por su comentario Manuel. Hay una tercera opción que usted no considera y que con todo respeto le sugiero tomar en cuenta.
Muchos cubanos no hemos renunciado al socialismo como horizonte para Cuba, solo que con otro modelo que no es el que ha existido hasta ahora en ninguna parte, porque contrario a los que creen en los modelos chino y vietanamita, tampoco creo sea aplicable a Cuba ni que nos convenga.
¿Es Cuba un país comunista para qu hablemos de una Cuba postcomunista? ¿Alguien conoce el comunismo? Ni siquiera el socialismo tenemos. Cada vez que salen medidas nuevas me pregunto, dónde está lo socialista en ellas.
Aspiro a un modelo de socialismo democrático en el que predomine una economía mixta con todas las formas de propiedad en competencia legítima, sin obstáculos estatales y estimulando la forma cooperativa real, que es la más cercana al socialismo. Donde el Estado solo retenga los sectores realmente estratégicos para el país y donde las empresas estatales sean realmente socialistas y democráticas porque las actuales son malas empresas capitalistas, por eso se dice que en Cuba hay capitalismo de Estado. Un modelo basado en el pluralismo político y el ejercicio de formas de democracia directa, en que por encima de todo se respeten y protejan los derechos humanos todos, económicos, sociales y políticos. Con una política exterior solidaria, no injerencista y pacífica. Cada una de esas aristas que menciono al vuelo, llevarían otras precisiones, que sería muy largo abordar ahora.
Claro que para eso habrá que terminar de cambiar todo lo que debe ser cambiado. La transición implica el definir cómo llegar a eso, que no es fácil en nuestras condiciones, entre otras razones porque la clase política ve tan enemigos a los que pujan por el capitalismo como a los que pujamos por el socialismo. Y está claro que si se siguen alimentando los extremismos, el gobierno por un lado atrincherado y la derecha por otro queriendo restaurar el capitalismo puro y duro aunque eso implique un caos social, el desenlace no puede ser bueno para Cuba. Es como la ley del resorte, presiona y presiona hasta que se dispara hacia cualquier lado. Creo sinceramente que eso hay que evitarlo, nada mejor que acercanos, comprendernos, dialogar y hacer uso de nuestros derechos como ciudadanos.
Cuando expreso estas ideas sobre el socialismo, incluso mis hijos me han dicho que es ilusorio porque eso no ha existido. Claro, es más fácil ver lo que ya existe y decidir dentro de eso qué es lo que más me gusta o lo que prefiero. Pero si la humanidad evolucionara de esa manera, no habría existido ni el capitalismo ni ningún otro sistema. Además, el socialismo es muy joven, lamentablemente rechazado por las malas experiencias, pero creo que Cuba incluso puede aportar en ese sentido, tanto a la teoría como a la práctica. Ojalá pudieramos conseguirlo porque estoy segura que el capitalismo no es la solución y sí está en crisis hace años, por más que viendo nuestras desgracias nos lo pongan de ejemplo. En mi criterio sería un retroceso y una desgracia para un pueblo que ha puesto tantos muertos y tanto sufrimiento por conseguir una sociedad mejor.
Perdone la extensión y reciba mis saludos.

Lester 25 mayo 2021 - 9:30 AM

Magistral 👍🏻

Eva 25 mayo 2021 - 10:04 AM

Estimada Ivette pero yo me pregunto cuando de socialismo se trata economía socialista en qué país existe?
La economía no puede ser administrada en su totalidad por ningún estado porque justamente por eso es que se deterioran y crece la corrupción con la respuesta más rápida LA MISERIA.
Puede haber un sistema social socialista cuando hay desarrollo y prosperidad en los individuos que conforman el país , de otro modo es IMPOSIBLE
cuántos países comunistas ( mal llamados así) quedan de las 205 naciones en el mundo? No creo que lleguen a 10 . Y son sociedades esclavistas, totalitarias, demagógicas de cara a los reportes nacionales e internacionales.
Quiénes emigran a Cuba? corruptos perseguidos en sus países y cómo viven aquí? Como magnates haciendo y deshaciendo a sus anchas.
Quienes emigran de Cuba? Las personas que quieren vivir de su trabajo de un salario y una vida digna donde se respeten sus derechos y libertades humanas.

Ivette 25 mayo 2021 - 4:37 PM

Estimada Eva, gracias por su comentario porque permite socializar otras ideas.

Con lo que usted plantea yo concuerdo. La visión del socialismo que defiendo, la del socialismo democrático, no presupone, todo lo contrario, que la economía en su totalidad y ni siquiera en su mayor parte tenga que ser administrada por el Estado. Al contrario, para mí debe ser una economía mixta en la que puedan coexistir las diversas formas de propiedad en leal competencia, aunque por vocación le daría un mayor impulso, estratégicamente hablando, a las cooperativas que son las formas más cercanas al socialismo. En Cuba, ni la propiedad estatal es socialista, ni las cooperativas lo son porque tienen un sinfín de ataduras del Estado.

En mi concepción el Estado debe retener sectores estratégicos reales como la defensa, o la minería, por ejemplo. Y las empresas estatales para que fueran socialistas, no deberían solo luchar por la descentralización y todo lo que más se habla, sino tener un involucramiento real de los trabajadores propendiendo a la autogestión y el autogobierno, una participación real en la toma de decisiones. No obstante, en el atolladero que estamos creo que la salida más rápida y firme era potenciar con urgencia a las micro, pequeñas y medianas empresas, pero ya usted ve que el gobierno sigue enfocado en priorizar la empresa estatal y hacer depender a las demás formas de su esquema.

La mirada y aspiración que usted tiene del socialismo (desarrollo y prosperidad de los individuos) es la misma que comparto, solo agregaría otros rasgos que ya le comento, todos en la misma línea.,

Tiene usted razón en decir que ese socialismo democrático del que hablo no existe ni ha existido. Lamentablemente los que se han presentado como socialistas han terminado por afectar hasta el ideal del socialismo. Sin embargo, ¿Qué no exista implica necesariamente que no pueda existir? Comprendo que es más fácil luchar por un proyecto del que uno tenga referentes realmente existentes ya, países que sirvan de muestra. Pero imposible no es, de lo contrario nunca la humanidad hubiera evolucionado, porque siempre ha existido un pionero en cada cosa ¿no es cierto?. Yo creo firmemente que nosotros los cubanos podemos luchar por eso´, lo merecemos como pueblo.

Saludos,

Eva 27 mayo 2021 - 1:08 PM

Estimada Ivette gracias por su respuesta . No se si edad , yo tengo 59 años y esa esperanza la alimenté por casi todos esos años . Pero este país no está en condiciones morales ni mAteriales para ser pionero en algo revolucionario y urgente en medio de un mundo que avanza en métodos que pueden ser y son muy diferentes a los conserva dores y autoritarios métodos cubanos de manejar los recursos del país
Primero con Fidel, en lugar de aprovechar el petróleo casi regalado de la URSS, se metieron en guerras en otros países y estoy segura que ese petróleo se fue por laureles …entre otras cosas menos en el desarrollo de la agricultura sostenible , la caña de azucar , la ha acería , la pesca etc
Endeuda como está esta isla no puede seguir con este gobierno corrupto son 62 años y si ellos no se van seguiremos depauperando is muriendo en vida los que no sabemos ni queremos ser parte de la corrupción el cuento y el invento.
No se puede dialogar con quien te humilla y te roba y peor te acusa de mercenario por expresar tu verdad que sea o no exacta o absoluta , nada que ver con las mentiras que imponen
Entonces no creo que podemos en la situación que estamos cambiar y ser pioneros en ningún sistema social que sea humano y as eso le a todos Equitativo y transparente
Para que Cuba se convierta en una sociedad francamente próspera tendrían que salir todos ellos de sus cómodas vidas irse a donde les de su gana , o mejor aún meterlos presos por corruptos y demagogos porque no sirven para servir . No son ni revolucionarios ni dociss as listas ni coministas , son peores que los que se declaran capitalistas
Presos y a trabajar en el campo a sembrar yuca boniato y malanga . A volver de donde salieron a ver si tienen memoria histórica
Realmente nada cambia esto que pienso por muchas lecturas que le de
El síndrome de Estocolmo está en el adoctrinamiento impuesto y el odio contra USA ES COMO UNA VACUNA DIARIA, están tan enfermos de poder , tan obsesionados en su envidia y su incapacidad e ignorancia y soberbia con los estados unidos al extremo de dedicarle cada día más tiempo que a los problemas graves del país
No admirada Ivette por más Que quise y quiero pensar de otro modo la realidad se me presenta peor y peor y estoy al límite de la tolerancia
No soporto mas demagogia y más abuso
Este gobierno no sirve y hay que luchar por sacarlos de sus corruptas vidas a costa de la miseria de los cubanos decentes
Un saludo fraterno y mis mejores deseos de mucho amor serenidad y paz para poder sentirse vivos en ataúd rodeado de mar

Ramon Izquierdo 25 mayo 2021 - 12:19 PM

Sra Ivette
En otra parte ya se lo he dicho, el foro que la compaña NO LE INTERESA, esa tercera vía suya, a mí sí, como es lógico.
Su foro es liberal a ultranza, capitalista.
En cuanto a la afirmación del Sr Manuel del “nacionalismo fascista ultracapitalista tal como vemos en Rusia y en Bielorrusia” los liberales burgueses cubanos del exterior de Cuba olvidan el pasado criminal del capitalismo europeo, norteamericano de ayer y de hoy, violadores de la legalidad internacional que ellos mismo exigen que otros cumplan y respeten.
Hace dos días, el presidente de Bielorusia obligaba a aterrizar un avión donde iba un opositor a su gobierno, para apresarlo, como finalmente hizo. Sin embargo Sra Ivette en julio de 2013 el avión presidencial de Bolivia, con el mandatario Evo Morales a bordo, fue forzado a aterrizar en Austria después de que cuatro gobiernos europeos (España, Italia, Portugal y Francia) no le dieron permiso para volar en su espacio aéreo para revisar sus interior pues había rumores de que Edward Snowden, el exanalista de inteligencia estadounidense, iba a bordo con el objetivo de apresarlo también.
Su artículo de hoy Sra Ivette es muy bueno, es una denuncia al modelo capitalista que le han implantado al mundo, y esta última respuesta a Manuel donde defiende la vía socialista que aún nadie ha conocido es todavía más brillante aún.
Un saludo y mi deseo de un feliz día para usted

Ivette 25 mayo 2021 - 5:11 PM

Gracias por su comentario Ramón Izquierdo.

Entiendo que cuando se refiere al foro habla de los debates que se suscitan aquí. Y quiero expresarle dos o tres ideas sobre este particular.

Para mí ya es importante poder interactuar, incluso mejor si es con personas que tienen ideas diferentes, porque lo que más necesitamos los cubanos es eso, dialogar, conocer las ideas de los demás, tomar conciencia de nuestros problemas y encontrar caminos para transformar esa realidad. No siempre las personas están en contra de algo, o no les interesa algo que se exprese. Así lo veo yo por lo menos. Es que lo predominante es la desesperación y el malestar sin opciones a la vista, entonces se recurre al desahogo al menos, respecto a aquellas cosas que hasta hace poco no teníamos como canalizar, y eso ya es un gran paso. LJC ha probado ser un excelente espacio para estos propósitos. En poquísimos foros nuestros se producen los debates que en este.

La segunda idea que me provoca su comentario prefiero transmitírsela con una anécdota. Hace un tiempo un colega y amigo me expresó preocupación aludiendo a que no es tanto lo que escribimos los autores de los textos en este medio, como lo que atraemos al foro, incluso que a veces parece que lo provocamos. Es parte de su misma queja respecto a este medio. Le respondí con esta pregunta: ¿y por qué ustedes, nuestros colegas que nos leen y piensan diferente de los del foro, no intervienen y dan sus criterios, entran en el debate? Así estarían más equilibrados y esa inteligencia creada en estos años no se desperdiciaría en un momento en que tanto Cuba la necesita. Mi amigo, que es una persona muy honesta y uno de nuestros grandes reconoció ese problema.

Por supuesto que no estoy de acuerdo con que no se pronuncien porque además de ciudadanos pensantes como cualquiera, la reflexión crítica sobre la realidad que vivimos y la socialización de nuestras ideas para tratar de influir en los acontecimientos, es parte de nuestra función social como intelectuales. Pero lamentablemente hay muchas ataduras y temores, hay mucha frustración, parte de lo que refiero en este texto. Muchos escriben por privado o sencillamente callan disciplinadamente. Por eso, hasta para esa debilidad nuestra pido ´comprensión. Pero le puedo asegurar que son muchísimos los que nos leen y comparten nuestras preocupaciones, opiniones y propuestas, muchas de las cuales ni siquiera son nuevas, algunos de esos colegas las dijeron en su momento pero no tuvieron efectos, fueron anuladas, silenciadas o censuradas..
Si le comento esto es para que usted y los foristas tengan una idea de que política al fin, también en esto vale aquello de que no siempre lo real es lo que se ve, al contrario, la mayoría de las veces, en política lo real es lo que no se ve. Y eso, como todo en esta vida, tendrá efectos en algún momento.

Saludos y feliz día para usted tamibén

Manuel* 25 mayo 2021 - 5:28 PM

Ivette, esa economía mixta en la que el estado solo retenga los sectores realmente estratégicos se parece mucho a la economía liberal tal como existe en la práctica. Hasta en los Estados Unidos el estado conserva una enseñanza pública muy dominante y el ejército está formado por funcionarios públicos. El capitalismo puro solo existe en la mente de un par de locos anarcocapitalistas. En la Europa Occidental el estado garantiza la enseñanza y la sanidad para todos los ciudadanos a través de empresas estatales donde los trabajadores son funcionarios públicos.

Respecto a las cooperativas, se trata de sociedades mercantiles perfectamente legales en los países occidentales y prácticamente en todo el mundo. Otro tema es que predominen otras formas de sociedades mercantiles. Lo importante es que en Occidente cualquier grupo de obreros puede formar una cooperativa.

Otro tema es que, en mi opinión, las cooperativas tienden de forma natural a evolucionar hacia sociedades anónimas o sociedades limitadas. Sobre eso podría hablar mucho por mi propia experiencia de casi veinte años participando como socio fundador de sociedades mercantiles. Parto de la definición de cooperativa como una sociedad mercantil donde los trabajadores son socios con reparto igualitario de las participaciones sociales.

Manuel* 25 mayo 2021 - 5:30 PM

Ivette, después de responderme con tanta cortesía, por educación debo de responderle al menos con la misma cortesía. Lo digo porque mi respuesta fue algo fría.

Le deseo un buen día y que la Cuba del futuro se parezca a la Cuba con la que usted sueña.

Ivette 25 mayo 2021 - 6:36 PM

No se preocupe Manuel, no recibí mal su comentario. Respondo a este para que sea solamente uno el mío.

Le transmito algunas primeras reacciones ´porque sé que es un tema que da para mucho y veo que usted podría aportar, seguranmente más que yo, que no soy economista propiamente.

Tal vez yo misma no me expliqué bien o entendimos diferente el significado de la palabra “retener”. Yo me refería a monopolizar una esfera y por eso digo, ue esa retención debería ser realmente sobre las realmente estratégicas, como las que mencioné. Esa no es la concepción del Estado cubano que es monopólico y asume como estratégico lo mismo la defensa que la educación y hasta los servicios funerarios o la preparación de espectáculos, si se fijó en la lista de actividades prohibidas.

La propiedad estatal existe en el modelo liberal como bien usted dice, y por cierto, es más un referente positivo para las personas en esos países que en Cuba, donde es al revés. ¿Por qué? porque no es ni una cosa ni la otra, ni capitalista ni socialista. Se supone que el socialismo no elimina la propiedad estatal pero sí que cambia su cualidad favoreciendo la autogestión y el autogobierno en favor de los trabajadores porque eso es lo que debe propender al socialismo.

Es cierto que en otros países que son capitalistas existe la educación y la salud con carácter público, pero otra vez vuelvo al monopolio. Creo que son sectores a priorizar por su significado para tener una sociedad más justa, pero ni creo que en eso el Estado tenga que ser monopólico, hay otras formas de gestionar que son legítimas y las personas pueden tener opciones, El -Estado debería preocuparse entonces por prestar servicios de excelencia y tener sistemas que califiquen las excelencias por ejemplo a escala universitaria, asociados o no a mecanismos de integración como ocurre en otros países latinoamericanos.

Respecto a las cooperativas concuerdo con su preocupación, pero creo que el socialismo debería mejorar esa modalidad que es la de mayor capacidad socializadora. El problema del cooperativismo no es exclusivo de Cuba, en nuestro caso juegan la falta de una cultura propiamente en ese sector, las crisis recurrentes y las intromisiones y relaciones de subordinación que de una forma u otra les impone siempre el Estado. Entonces, nuestro problema creo que es más serio, en razón de lo que buscamos.

Como no soy economista, apenas leo a los que saben, no me aventuro a mayores detalles sobre este particular de las cooperativas y las sociedades mercantiles, pero creo firmemente que es una oportunidad que el socialismo del que hablamos no ha sabido estimular con éxitos y es una pena. Es un asunto que hace tiempo me preocupa, debo leer más y atender a experiencias como las que usted tiene.

Gracias por su comentario y reciproco sus buenos deseos para el resto del día. Saludos

mauriciodemiranda 24 mayo 2021 - 4:14 PM

Excelente texto. Serio, profundo y valiente. Necesario.

Observador 2021 24 mayo 2021 - 5:15 PM

Buen artículo. Sin dudas estamos inmersos en una profundísima crisis social, tan grave o más que la económica. Es la consecuencia de un proyecto de nación impuesto por un obseso que secuestró todo el poder posible y se llevo por delante y de un zarpazo todos los valores e instituciones acendradas por muchísimo tiempo. Escudado en un discurso populista, dio el zarpazo y sometió a Cuba una enfermiza obsesión de poder y de ego personal, a partir de su excepcional carisma, astucia y genio político. Llevando a Cuba a una confrontación permanente con EU, incorporándola a la esfera sovietica, imponiendo la lucha de clases y el colectivismo, la absoluta dependencia al estado, todo eso impuesto a la fuerza y sin importar que fuera ajeno a la idiosincracia nacional y de los enormes riesgos de involucrarla de lleno en la confrontación este-oeste. Al margen de lo frágil y endeble del proyecto, solo posible bajo la férrea conducción de su creador, todo se pudrió tanto porque este desapareció como también sus apoyos financieros que permitian esa aberración socio política. Ahora bien, esas seis décadas de poder absoluto, permitieron una labor de ingeniería social que nos convirtió a los once millones de cubanos en ratones de Pavlov, ya habituados a comportamientos y obediencias al poder que quienes la osan desconocer ya saben que tiene su precio. Sumado a una enfermiza desconfianza absoluta con el otro, sembrada con tanta infiltración de la seguridad y delación en todas partes, rematada con una mentalidad de que otros, no uno mismo, tienen que resolver el drama y si es desde el exterior mejor que mejor.
Claro que hay un enorme daño antropológico que complica cualquier solución al drama nacional.

La reacción de los cubanos ante el caso LMOA es dramática, el poder se ha dado el lujo de hacer lo que ha querido, a los ojos de todos. Un poder que ya no tiene a su angel perverso, el único dueño del negocio, con decisores de escaso talento político y peor carisma, pero seguros de que les sobra capacidad de maniobra y control del desastre.

Comunista hasta la Muerte 24 mayo 2021 - 6:18 PM

Su articulo demuestra el exito de la Revolucion en la creación del hombre nuevo. Un hombre sumiso, obediente, paciente, adaptable, con la capacidad de vivir con lo minimo. Y sobre todo un hombre facil de explotar porque no defiende sus derechos. El hombre ideal para vivir en un sistema monopartidista como el nuestro.

La revolución es grande.

Esteban 24 mayo 2021 - 7:15 PM

Indefensión aprendida. Esa es nuestra historia desde que el comunismo fue implantado en Cuba.

José Otoniel Vázquez Monnar 24 mayo 2021 - 8:31 PM

Ivette acabo de leer su texto. Es preciso, responsable y necesario. Inquieta y alivia también. Alivia porque ayuda a tomar conciencia de que hay que comenzar a curar de esta enfermedad que es el totalitarismo. Y LJC ayuda a nombrar nuestros sintomas de otra manera. Muy buen articulo.

Ivette 25 mayo 2021 - 12:12 AM

Gracias por su comentario José Otoniel, me tranquiliza su referencia al alivio sobre todo. Porque justo la idea es esa, no transmitir una visión de causa perdida sino ayudar a comprendernos, reconocer nuestros problemas para levantarnos por encima de ellos. Una persona puede ser pobre toda la vida y morirse así si no toma conciencia de sus problemas y sobre todo de la capacidad que tiene para transformar la realidad por difícil que sea. Saludos

Yoelkis Torres 24 mayo 2021 - 11:49 PM

Excelente mirada
Gracias por ofrecernos este análisis

Charlie 24 mayo 2021 - 11:50 PM

De excelencia.Didactico , bien claro, entendible, llega.
Raíz de todos los problemas, y el horror de saber que el desastre material se recupera en pocos años , pero el espiritual lleva generaciones . Gracias por decírnoslo, gracias por hacer que los ojos se abran y los cerebros piensen.

Héctor Manuel Gutiérrez 25 mayo 2021 - 11:05 AM

La variedad de opiniones, muy coherentes algunas y muy dolorosas otras, es muestra fehaciente de la muy particular complejidad de la situación cubana. No hay una respuesta con una solución realista al problema cubano y, en realidad, nadie tiene la culpa de no poseer la verdad absoluta. El silencio es el mejor aliado de la permanencia de un régimen totalitario que ha roto los paradigmas de duración en tiempos modernos. Los métodos que se aplican para continuar en el poder son francamente obsoletos, pero la actitud durmiente y sumisa de una gran parte de la población es contagiosa y, desgraciadamente, contribuye a la perpetuidad. La guerra de guerrilla no funciona como antes, por la falta de apoyo logístico que en estos tiempos se ha reducido. Los bloqueos funcionan sólo a nivel de cúpula, mientras los de a pie sufren las consecuencias. Lo que sí funcionan son los métodos de tortura, envenenamiento, muerte por ahogo real en el estrecho entre isla y península, la desaparición encarcelamiento y dopaje “clínico” a individuos que se manifiestan en contra de la constante vigilancia de policías y agentes mal pagados que luego se pasean por las calles de Hialeah y pretenden ser más “papistas que el Papa,” cuando tienen ya la libertad de comerse un buen plato de bistec de riñonada en La Carreta o el Versalles. Están también las muertes por “accidente automovilístico”, juicios públicos con veredictos pre-establecidos, lavados de cerebro eficaces aprendidos de las estrategias sistémicas de Hitler y Stalin, organización de turbas de represión por “comités de defensa” en las cuadras de los barrios y fusilamientos… la lista y evidencia es avasalladora, pero la maquinaria seudo intelectual de los medios de información y los nuevos currículos universitarios que inyectan conceptos subliminales y nombres de escritores que se mantienen fieles o infantilmente simpatizantes al régimen, escribiendo y hablando con la mano izquierda, mientras comen y beben con la mano derecha, sigue funcionando y perpetuando la existencia del régimen, a beneficio de unos cuantos en y cercanos a la cúpula. Los grandes “cabeza de iglesia”, ex presidentes de gobiernos que ahora son representantes de derechos humanos en la ONU, son los primeros en guardar silencio y no condenar los abusos en tantas partes del mundo, entre las que encontramos a Cuba. Mi opinión busca corroborar con el tema del silencio y el miedo que respira el texto y de ninguna manera pretende poseer la única y absoluta verdad.

tony antigua. 25 mayo 2021 - 11:34 AM

La grave precariedad material de un país que no produce ni tuercas ni tornillos, ni siquiera los alimentos necesarios es pasada olímpicamente por alto en cada reunión del estado-partido, que apela a una unidad inexistente y si dice representante de un pueblo cada vez más insatisfecho. No resistiría la más mínima modificación democrática. Lo saben y por eso persisten en una economía política fracasada.
La doble moneda no sólo implicaba una distorsión de los indicadores de la economía, sino, que además esta ocultaba la deformidad del aparato productivo. Tengo ejemplos de sobra vividos en primera persona.
La lógica reacción de ese aparato productivo –y la masa de intereses que le acompaña y proporciona cobertura–, antes de quebrar, ha sido la de transferir sus costos a los precios de mercado, a lo que la tarea ordenamiento da el visto bueno mediante una intervención en la esfera de la redistribución de la renta sin considerar al sistema de economía de conjunto. El proceso, en cualquier momento hubiera sido inflacionista pero al escoger despues de mucho esperar, el peor momento de la oferta, esta llevando la inflación a niveles preocupantes.
Esta es la expresión de una visión etapista (coyuntural) y productivista (consignista) que es propia de la economía política marxista-leninista de inspiración stajanovista y del Estado obrerista qué se instituyó en la era soviética, donde siempre se pretendió aumentar la productividad a través de un mayor rendimiento físico de la fuerza de trabajo con resultados mediocres a nulos mientras el capitalismo lo lograba exitosamente mediante inversion en I + D.
En otras palabras, se intenta dar solución a viejos problemas con los mismos viejos métodos que nunca tuvieron exito. Esta es la cuestión de fondo. Estamos ante un viejo modelo que se resiste a reformarse.
Hoy cualquier optimismo es ingenuo o interesadamente falaz, no nos queda nada objetivo en que sostener la esperanza.
Culpar a uno, a dos, a mil, a una de las partes en conflicto o a una de las dos orillas del estrecho, es muy propio de la incapacidad para autoreconocernos como pueblo que nos ha traído hasta aquí y del carácter errático de una nación que nunca se terminó de construir por si misma, siempre a la búsqueda de un amigo o un enemigo para apoyarse o justificarse.
Hemos pasado de “pueblo elegido por la historia” a protagonistas de una diáspora desesperada e interminable que la selección natural castigará implacable en el futuro.
“Todos somos históricos”, dijo Jorge Luis Borges. Que cada cual asuma la responsabilidad que por acción u omisión le corresponde, sea en el desastre o en la repercusión que permitió al desastre tener sobre su vida.

Ivette 25 mayo 2021 - 5:20 PM

Agradezco y comparto su comentario Tony Antigua. La persistencia de la crisis económica es una de las causas del daño antropológico que padecemos. La abordo en el siguiente texto sobre este problema. La dependencia, que no solo es material sino que impacta directamente en las conciencias, es un rasgo permanente en nuestra historia y causa de muchos de nuestros males. Saludos

Ramon Izquierdo 25 mayo 2021 - 12:02 PM

Sr Manuel
Se puede ser un liberal, pero no se pueden ignorar los procesos económicos, históricos y geopolíticos. No todo vale para argumentar teóricamente la toma del poder político en Cuba por su grupo.
1. “no existe ningún oscuro organismo asignando a distintos países un lugar en ‘la división internacional del trabajo’”. Sí existe Sr Manuel una división internacional del trabajo, que es hoy mundial, y que además es única, y que es CAPITALISTA, que comenzó a desplegarse desde el norte/oeste de Europa aproximadamente desde el siglo XV-XVI. Y esa división del trabajo se caracteriza Sr Manuel por tres áreas: una central, una semiperiférica y otra periferia (esta última muy diversa, pero periferia en definitiva). Un país puede “aislarse” de ella por un tiempo, cerrase hacia dentro, pero es imposible hacerlo de por vida. El paso de un área a otra es casi IMPOSIBLE, y son raros y muy escasos los movimientos en tal sentido. Sí usted no quiere reconocerlo no lo haga, dicen que no hay peor ciego que el que no quiere ver.
2. “Lo que sí existe es una vía al desarrollo que se transita con mayor o menor rapidez según el buen hacer de los gobernantes de cada país”. No hay vías al desarrollo, lo que SE DESARROLLA Sr Manuel es la economía capitalista mundial. Lo de los gobernantes que usted dice es el gran MITO del sistema. Según usted SIEMRPE las personas más inteligentes, cultas, sabias, honradas etc. etc, están siempre en esos países centrales, porque no hay un solo caso de gobernante de África o América latina que haya llevado a su país al nivel, de EE UU o Alemania, para ponerle un ejemplo. Afirmar eso es hasta racista.
3. El caso de Corea del Sur es el caso paradigmático del liberalismo cubano, el que más le gusta poner de ejemplo, seguido de Taiwán. Y lo hacen porque ignoran la geopolítica de la guerra fría. Si el norte de Corea no hubiese elegido un sistema sociopolítico (que no estoy diciendo socialismo ni comunismo, sino un régimen sociopolítico) diferente, el curso que tomaron los acontecimientos en el sur de Corea hubiese sido otro; sin la Revolución China de Mao, el destino de Taiwán e incluso de Japón hubiese sido otro. E incluso el destino de Alemania no hubiese sido tan “brillante” si las tropas soviéticas no llegan a Berlín y no hubiesen incorporado la parte administrada por el Ejército rojo a su esfera de influencia. Usted no sabe como la historia cambio el destino gracias al avance del mal llamado sistema comunista. Ponga un poco los pies en la tierra. Puedo afirmarle que el salto de Cuba en los primeros 30 años de Revolución (indiscutible) se debió en gran parte a ese juego geopolítico, no olvide que el conocido CAME propiciaba un intercambio económico no capitalista de Cuba con el resto de la conocida como Comunidad Socialista.
4. “Cuba podría pertenecer a ese grupo porque estaba muy bien posicionada antes de que llegará el comunismo”. ¡¿Usted sabe Sr Manuel LO QUE USTED HA DICHO?!. Cuba antes de la llegada del comunismo era según el llamado por los cubanos sabio, incluso con calificativo de Don, Fernando Ortiz, en su magna obra “Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar” “un gran cañaveral con algunas plantas de tabaco” (perdonadme que parafraseo la frase); Cuba era antes de 1959 según Cepero Bonilla una “economía monoexportadora de azúcar y multiimportadora de bienes norteamericanos de todo tipo”, con una débil y dócil burguesía nacional (la que usted defiende y representa), el 90% de su comercio dependía del azúcar, a lo que favoreció las dos guerras mundiales. No cuente historias para no dormir.
5. “Podríamos hablar de Taiwán, Singapur, Australia y Nueva Zelanda, países que tu teoría nos dice que deberían de sufrir el subdesarrollo”. Yo NUNCA he afirmado eso: Taiwán es hijo de la geopolítica, Singapur es una ciudad-estado enclavada en una ruta de comercio estratégica del capitalismo mundial, no comparable con ningún país, aunque no es de alagar mucho, porque miles y miles viven hacinados en camarotes de barcos; y Autralia y Nueva Zelanda siempre han formado parte de la ya mencionada zona central de la economía-mundo capitalista.
6. “Recordemos que Cuba en el siglo XX llegó a tener una renta superior a Suecia y Alemania; y notablemente superior a España, su antigua metrópoli”. La comparación de Cuba con Alemania y Suecia da risa, por favor NO DIGA ESO EN OTROS FOROS DONDE NO LO CONOZCAN, aquí en LJC se le puede dejar pasar, porque usted es un personaje “familiar” de este sitio, y le tomamos la afirmación en broma, pero en otro lugar le tirarán piedras, sin duda alguna. De España no le digo nada, usted sabe que es una “colonia” alemana e inglesa (como casi todo el sur y este de Europa). Le cito dos cosas: si usted retira de España todas las fábricas ENSAMBLADORAS (no productoras) de automóviles-camiones-furgonetas-autobuses como dice el dicho “el rey se queda desnudo”; y el otro pasaje es el de un ciudadano de la ciudad de Sevilla que decía que “sin el turista inglés Sevilla estaba muerta”, y otro ciudadano mallorquín decía lo mismo pero de la localidad de Magaluf en Mallorca “sin el inglés estamos muertos”.
Si quiere establecer una teoría que justifique la toma del poder en Cuba por el liberalismo que usted representa, seleccione otro argumentario, que el que ha escogido, no resiste el más mínimo análisis y en algunos casos hasta piedras le tirarán dependiendo el sitio y lugar donde lo diga.
Un saludo y mi deseo de un feliz día como siempre para usted
Ramón Izquierdo Delgado

Manuel* 25 mayo 2021 - 6:11 PM

Ramón, es una obviedad que los cubanos, al igual que la mayoría de los latinoaméricanos disfrutaban de una renta superior a la europea durante la primera mitad del siglo XX. Solo así se explica la emigración masiva de millones de europeos a Latinoamérica durante esa época. Cuba y toda Latinoamérica están llenos de descendientes de españoles. En Argentina existen más descendientes de italianos que de españoles. Y los emigrantes alemanes llenaron Chile, Alemania y el sur de Brasil. En esa época Suecia era un país atrasadísimo con una emigración masiva solo comparable a la que tuvo Escocia e Irlanda. Los españoles de los años cuarenta y cincuenta emigraban a Cuba para huir del hambre. Digo hambre en el sentido literal. Todavía hoy en España se pueden ver ancianos con las marcas del raquitismo en sus huesos deformados. Con un poco de práctica es fácil identificar los restos del raquitismo en sus piernas arqueadas. En la primera mitad del siglo XX la inmensa mayoría de la sociedad europea, especialmente en ámbitos rurales, vivía en una pobreza extrema.

Por cierto, Australia se pobló con asesinos y prostitutas expulsadas del Reino Unido, Se trataba de un paìs marginal en todos los sentidos. Resulta admirable como los descendientes de esos asesinos y prostitutas convirtieron a Australia en uno de los países más prósperos del mundo, al igual que resulta admirable como soltaron a miles de cubanos solo con su ropa en un pantano lleno de cocodrilos y los transformaron en unos de los estados más prósperos de Estados Unidos.

Esos cambios demuestran hasta donde puede llegar un cubano y cualquier ser humano, cuando se les da libertad para prosperar.

panchaDcarbon 25 mayo 2021 - 12:57 PM

hay un jefe que estuvo en el trono por casi 6 decadas que es donde se ha producido este dano mayor sobre el pueblo de cuba, entonces estamos claro quien el el maximo culpable del dano? verdad?

Nilda Bouzo 26 mayo 2021 - 1:50 AM

Prometo explicar que algo sucede que no veo lo que escribo y lo debo hacer extremadamente con cuidado, porque nada puedo rectificar. En el formato que me abren para yo escribir, no da espacio para poder pero lo que escribo. Aún así, trataré.
Magnífico artículo Odette? Decirte que lo que planteas muy acertadamente que sucede, no ha ocurrido de ahorita oara hoy. Para mí criterio y lo que me demuestra mi experiencia vivida desde 1959 hasta hoy, muchos de estos “problemas” que planteas hoy, han sido minuciosamente preparados desde el mismo principio, pq3ra una inutilidad total de la actuación del pueblo para defendernos de lo mal he no. No nos dimos cuenta, los de mi generación, que tofo se iba hacienfo progresiva y cuidadosamente. Y lo primero y más efectivo fue privarnos de toda información. Un psis que mo conoce ni lo que sucede dentro de sus fronteras, además de ser una isla sin posibilidad de salirse por ninguna frontera, más la prohibición de viajar, como se instauró como política, nos dejó atados de pies y manos para referirnos a cualwuier situación hasta dentro del país. Nos decían lo que “podíamos conocer” que era poco. La desviación dd la noticia y la omisión de muchas verdades, nos dejaban sin conocimiento… fatal para un pueblo. Pero eficaz, vomo se ha demostrado, para un sometimiento total.
No continúo, porwue estoy escribiendo a ciegas. Espero me justifiquen cualquier letra que haya oprimido incorrectamente. Gravias, Ivette. Un saludo cariñoso.

Nilda Bouzo 26 mayo 2021 - 1:55 AM

Explicar también que mi equipo tiene teclado predictivo, y me cambia las palabras cusndo escribo las primeras letras. Me lo hace con muchas de las palabras. No se como solucionar tener de nuevo un espacio donde pueda leer lo que escribo para poder enmendar o cambiar alguna frase.. Espero se entienda lo que explicó. Gravias

Nilda Bouzo 26 mayo 2021 - 1:58 AM

Magnífico artículo Ivette, quise decir, y no Odettte

Bernardo Pi 26 mayo 2021 - 12:36 PM

Ivette,
Gracias por el articulo tan interesante.
Crees que esos dannos antropológicos son reversibles o estamos irremisiblemente condenados?

Ivette 26 mayo 2021 - 9:44 PM

Gracias por su comentario Bernardo. A escala de la sociedad como conjunto siempre esos daños se pueden revertir, no creo que estemos irremisiblemente condenados. No obstante, es bueno considerar algunas cuestiones:

1-Hace muchos años se viene diciendo que las personas en Cuba se mantiene impasibles creyendo en lo que le dicen o lo que quieren creer viniendo de la oficialidad, hasta que “le pisan el callo”, es decir, hasta que experimentan el daño por sí mismos en su persona o en alguien cercano en quien confían y entonces entra en conflicto con lo que ha creído hasta ese momento, etc. Obviamente eso tiene consecuencias, pero el solo constatarlo ya comienza a ayudar. También nos indica que el impacto de todas las manifestaciones del daño antropológico que he descrito someramente es diferenciado, tiene distinto peso en los diferentes sectores sociales incluso hasta en el ámbito familiar, por tanto puede ser irreversible o no a escala individual dependiendo del caso. En todos estos procesos dramáticos a escala social hay personas que lo sufrieron en una mínima expresión porque aceptaron o incorporaron a su mentalidad el discurso del poder, por ejemplo, pero por eso mismo son más dados al extremismo y por tanto al final también serán víctimas del fenómeno, aunque en grado diferente. Por otro lado, hay personas que llevan años siendo víctimas directas de la represió,, ellos y sus familias. Ahí mismo hay una gradación y no siempre podrá ser reversible, depende de las circunstancias, del tipo de represión, el tiempo transcurrido y la capacidad individual de lidiar con tales conflictos.

2.- Me refiero a estas especificicades para graficar que aunque como ´fenómeno afecta a todos de una manera u otra, directa o indirectamente, el tratamiento no es el mismo ni la recuperación es igual. Por eso, en ese gran conglomerado que es el pueblo, siempre habrá personas que no se puedan ya recuperar, pero no es la gran mayoría, siempre es posible salvar a la sociedad.

3.- La cuestión preliminar básica es reconocerlo, identificarlo, reflexionar, socializar ideas y comenzar a actuar -aunque sea en el plano individual, familiar, de grupos, etc-, corrigiendo todo cuanto se pueda. Por ejemplo, creo que uno de los fenómenos que más nos afecta es la expansión cada vez más del extremismo político y la violencia. Es preciso entrenar e insistir en la importancia de comprender y respetar al otro, en recuperar valores y generar nuevos, promover una cultura cívica en la ciudadanía. Una primera buena acción sería, por poner un caso, que las familias cubanas trabajaran en persuadir a sus miembros de no participar en actos de repudio. Pensemos que cada policía, opositor, funcionario, militante del partido, etc, tiene una familia detrás.

4.- Obviamente, lo antes dicho solamente no resuelve el problema en su conjunto, porque es complejo y ha minado a la sociedad toda, pero hay que ir desde la base. A mi modo de ver resulta imprescindible que simultáneamente empecemos a generar proyectos para diagnosticar fenómenos concretos y tratarlos desde allí. Esto llevará obviamente a una recuperación cívica, empoderamiento de los ciudadanos y el necesario proceso de sanación que nos ayude a construir un mejor país. Convencer a las personas de que si no encaramos desde ya este fénómeno, cada día estaremos más al borde del abismo.

5.- En Cuba existen centros de investigación y asociaciones de profesionales afines al tratamiento de estos problemas que podrían aprovecharse para ello. También organizaciones de la sociedad civil, no solo articuladas con el Estado o el PC, sino independientes. El nivel de instrucción que existe en nuestro país y los sentimientos más profundos del cubano, entre ellos el humanismo y el patriotismo, ´son fortalezas. La debilidad principal a mi juicio es la misma que en otras esferas: las instancias del poder son habitualmente reacias a la existencia de proyectos de cualquier tipo que escapen a su control. Pero eso ya es sabido, hay que intentar y luchar por conseguirlo por el bien de todos.
Saludos
,

resilencian resiliencias – ALTO ^ LIBRE 27 mayo 2021 - 6:25 AM

[…] El daño antropológico en la sociedad cubana  […]

Diógenes 27 mayo 2021 - 6:45 AM

Irrefutable lo planteado tan magistralmente en la entrada.
Algo que creo que exacerba esos daños es la “actitud editorial” de los medios oficiales, en ese esfuerzo por edulcorar la realidad eludiendo temas, o negándolos tácitamente o bien presentándolos con un sesgo “beneficioso” o ventajoso para el establishment. La frustración resultante construye en la gente un sistemático rechazo que se acumula, supongo, en el inconsciente colectivo –y en el no tan inconsciente- como un gran trauma con muchos componentes.
Asimismo supongo que, como les ha ido bien con esas prácticas, ni siquiera el cambio en las condiciones que supone la existencia de las redes sociales hace que comprendan la necesidad de cambiarlas radicalmente, y siguen barriendo basura –o más bien pólvora- bajo la alfombra.

Los Náufragos: breves pinceladas sobre una generación - CódigoAbierto360° | CódigoAbierto360° 28 mayo 2021 - 12:08 PM

[…] El daño antropológico en la sociedad cubana  […]

Crisis económica y trauma psicosocial - Todo lo relacionado con Cuba 1 junio 2021 - 7:40 AM

[…] ha devenido trauma psicosocial, relacionado con el daño antropológico al que me referí en el artículo anterior. El sacerdote y psicólogo social Ignacio Martín-Baró (1942-1989) lo identifica como el impacto […]

Crisis económica y trauma psicosocial - CódigoAbierto360° | CódigoAbierto360° 1 junio 2021 - 11:45 AM

[…] psicosocial, relacionado con el daño antropológico al que me referí en el artículo anterior. El sacerdote y psicólogo social Ignacio Martín-Baró (1942-1989) lo identifica como el […]

- CódigoAbierto360° | CódigoAbierto360° 2 junio 2021 - 10:57 AM

[…] El daño antropológico en la sociedad cubana  […]

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo