Las leyes pro-monopolios en Cuba

por Mario Valdés Navia
Leyes promonopolio (1)

En 1884, al reportar una manifestación obrera en New York donde se arremetía contra el poder de los monopolios como destructor de la república, Martí comenta: «La tiranía, acorralada en lo político, reaparece en lo comercial».[1] Esa correlación entre ambas esferas es fundamental para entender cualquier sociedad.

En la Cuba actual, la tiranía económica es caldo de cultivo y garantía de la política. El establecimiento de un modo de producción altamente centralizado y autoritario, dirigido por un oligopolio de origen militar, no funciona de otra forma que no sea mediante empresas monopolistas. De ahí que nuestro archipiélago sea uno de los pocos países donde, en lugar de leyes antimonopolio, se extiendan normas y prácticas promonopolio.

Al unísono, cualquier medida de descentralización económica —autonomía empresarial, fomento del sector privado/cooperativo, apertura a la inversión extranjera, o de cubanos residentes fuera, etc.— encuentra de inmediato opositores en el poderoso clan de usurpadores de la propiedad pública. La contradicción entre oligarcas monopolistas y emprendedores independientes no es nueva, pero nunca ha tenido tanta repercusión negativa en los problemas del país como en la actualidad. Repasemos someramente cómo llegamos hasta aquí.

-I-

La economía mercantil está concebida para funcionar en condiciones de competencia, más o menos libre, entre productores/vendedores y consumidores/compradores. Por ello, la preponderancia de monopolios —entidades capaces de modificar el precio de venta de un bien o servicio cambiando la cantidad que oferten en el mercado— es contraria al funcionamiento estable del mecanismo económico.

Para evitar las prácticas monopólicas de los poderosos en detrimento del resto, fundamentalmente de los consumidores, existen las leyes antimonopolio, que intentan maximizar el beneficio social. Esto último implica evitar las pérdidas de eficiencia social, es decir, que se reduzcan las ventas y/o se sustituya el bien por otros de inferior calidad, disminuya la producción y crezcan los gastos improductivos en aras de sostener posiciones monopólicas.

No obstante, el monopolio no es malo per se; por el contrario, es recomendable en muchos casos (patentes y derechos de autor, recursos naturales agotables, acuerdos tipo cárteles que evitan daños entre grandes competidores, etc.). El problema surge cuando la empresa monopolista erige barreras —por sus medios o con ayuda estatal—, para la entrada al mercado de empresas competidoras y alcanza efectos devastadores al ejercer la sobreexplotación de los consumidores dados el incremento exagerado del precio de venta y/o reducciones artificiales de la producción.

El régimen colonial español estableció un rígido monopolio comercial sobre los productores criollos e intercambios internacionales, a fin de comprar y vender a precios leoninos. La respuesta de los habitantes de la Isla fue ejercitar intensamente los intercambios furtivos con comerciantes extranjeros —piratas, corsarios y bucaneros de la peor especie— en cuanta ensenada o desembocadura era factible hacerlo.

Leyes promonopolio (2)

La Casa de Contratación de Sevilla monopolizó el comercio de España con sus colonias.

El calificativo de rescate hacía alusión al derecho que creían tener los pobladores a practicarlo ante las imposiciones del gobierno colonial, que menoscababan sus prerrogativas como productores libres a vender y comprar al mejor postor. Con el tiempo, se convirtió en uno de los más tercos eventos de larga duración en nuestra historia económica y, desde 1959, encontró nuevos aires.

Los intentos de la Corona por monopolizar la economía fueron un serio obstáculo para el desarrollo de las fuerzas productivas y enfrentaban la decidida oposición de los productores cubanos de todas las clases. En 1717, ante el establecimiento del Estanco del Tabaco, la repulsa fue generalizada y los vegueros se sublevaron.

En aras de imponer su monopolio, la Corona y sus aliados de la élite peninsular y criolla crearon la Real Compañía de Comercio de La Habana (1740-1757). Su objetivo era controlar la exportación de los productos del campo (azúcar, mieles, café, tabaco, cueros) y la importación de bienes manufacturados e insumos industriales y agrícolas para la creciente agroindustria azucarera. El auge del contrabando y sus ineficaces mecanismos de control a los productores nativos la harían quebrar.

Tantos fracasos convencieron a la monarquía de renunciar al monopolio del comercio exterior y ofrecer libertad comercial a los puertos cubanos a cambio de pagar elevados aranceles de aduana por exportaciones (azúcar, café y tabaco) e importaciones (esclavos, maquinarias y productos industriales). Al aflojarse el monopolio colonial, Cuba expandió su economía y llegó a ser la Perla de la Corona española.

Dicho autoritarismo económico sería respaldado políticamente por la dictadura militar del Régimen de las Facultades Omnímodas. Por ello Céspedes, al redactar el «Manifiesto del Diez de Octubre», proclama al mundo que la lucha armada se inicia porque:

España gobierna a la Isla de Cuba con un brazo de hierro ensangrentado (…) teniéndola privada de toda libertad política, civil y religiosa, sus desgraciados hijos se ven expulsados de su suelo a remotos climas o ejecutados sin formación de proceso por comisiones militares en plena paz (…) la tiene privada del derecho de reunión como no sea bajo la presidencia de un jefe militar, no puede pedir remedio a sus males sin que se la trate como rebelde y no se le concede otro recurso que callar y obedecer.

Ya durante la República, el control monopolista sobre la tierra por latifundistas nacionales y compañías estadounidenses, y el de las principales industrias por subsidiarias criollas de monopolios yanquis, se convirtió en fuente de expoliación de la renta nacional y principal barrera para una redistribución más equitativa de los ingresos. La Constitución del 40 proscribió este estatus y estableció normas antimonopólicas —Artículos 274-276— que nunca fueron cumplidas.

Importantes pensadores y líderes de diferentes tendencias lucharon contra las manifestaciones monopolistas: Enrique José Varona, Manuel Sanguily, Ramiro Guerra, Julio A. Mella, Rubén Martínez, Antonio Guiteras, Jesús Menéndez, entre otros, bregaron por democratizar la economía y la política para que Cuba fuera realmente de todos sus ciudadanos. Con ese espíritu se luchó contra la tiranía de Batista y se alcanzó el triunfo de enero del 59.

Leyes promonopolio (3)

Enrique José Varona

-II-

Desde entonces, se promovió un proceso de expropiación iniciado en el propio 1959 y que alcanzó su madurez un año después, con la nacionalización de la gran propiedad extranjera y nacional y el establecimiento del monopolio sobre el comercio exterior.

Se implantó así el socialismo de Estado, que usa la estatización para universalizar el acceso a bienes y servicios fundamentales, como: educación, salud, cultura y vivienda. El Estado actúa entonces cual supramonopolio único —patrono, comerciante y empleador— en manos de una casta burocrática que hegemoniza la economía, la sociedad y la política mediante la planificación centralizada y el empleo de todos los aparatos de control físico y simbólico de que dispone.

En todo el período revolucionario, nunca se ha puesto en duda el principio del predominio absoluto de la propiedad estatal en forma de grandes empresas monopolistas en todos los sectores de la economía. Por el contrario, su implantación se concibió como pase de magia que convertiría al país en un dechado de virtudes económicas, capaz de poner de rodillas a las trasnacionales en ramas tan disímiles de la producción como el azúcar, carne de res, lácteos y hasta el vino y las fresas.

Pronto las pérdidas de eficiencia social, que las leyes antimonopolio suelen amortiguar, proliferaron en las enormes propiedades agrarias y empresas industriales nacionales «consolidadas», que comenzaron a mostrar decrecimientos de la producción y la productividad del trabajo, achacables tanto a problemas externos (bloqueo imperialista, gastos de defensa, éxodo de especialistas, etc.), como a factores ligados a la falta de motivación interna.

Ni siquiera el cooperativismo caló en los decisores fundamentales, en momentos en que la extensión de grandes empresas estatales parecía el camino expedito para alcanzar el desarrollo económico y construir el socialismo. La sostenida suspicacia hacia las cooperativas radica en que es un paso hacia la descentralización, y la alta burocracia, apegada a la estatización verticalista, aspira a una gestión directa, es decir, al monopolio absoluto de todos los medios de producción.

La mayoría de las transformaciones posteriores tuvieron marcado carácter centralizador: inauguración de industrias de gran tamaño, integración de los campesinos a planes estatales, desmonte inmisericorde de enormes extensiones de tierras donde aplicar la agricultura extensiva con alta tecnología, etc. En correspondencia la burocracia, empoderada económicamente, empezó a apropiarse del término Revolución, ahora apellidada: en el Poder. De esa forma, el monopolio del poder político por los burócratas se identificaría demagógicamente con los objetivos del pueblo, la nación y hasta la revolución mundial.

Leyes promonopolio (4)

Etecsa, monopolio cubano de las telecomunicaciones

En contraposición, crecería inexorablemente un sector de economía informal/sumergida que ha suplido, por décadas, muchas de las insuficiencias del monopolio estatal aunque, paradójicamente, sus fuentes de suministro principales sean los propios almacenes y recursos —técnicos y humanos— del sector estatal.

Así, el comercio de contrabando volvió por sus fueros en la república socialista, llegando a involucrar a millones de cubanos que han considerado que sus derechos como actores del mercado han sido violados por las imposiciones monopólicas del Estado. En lo informal, las leyes del mercado actúan con más objetividad y, en su competencia con el gran monopolio estatal, suelen llevar la mejor parte.

El Gobierno/Partido/Estado asumió la creencia mecanicista de que la instauración de la propiedad estatal monopolista, y el control sobre los aparatos ideológicos, darían por sentada su hegemonía eterna. De ahí los repliegues sucesivos en el campo de la ideología/cultura y la psicología social ante las supuestas ventajas y bondades del capitalismo de Estado, pequeña propiedad, economía sumergida y los símbolos provenientes del mundo capitalista exterior.

Las demoras y zigzagueos del tren de las reformas en Cuba durante los últimos años, tienen su causa última en la resistencia de los oligarcas monopolistas estatales, encabezados por el holding militar GAESA, a renunciar a sus posiciones monopólicas en la economía, obtenidas no en la competencia con otros sujetos económicos, sino gracias a la voluntad política del más alto nivel para permitirles la absorción de otras empresas claves de importantes sectores de la producción, el comercio y los servicios, directamente relacionadas con los ingresos en divisas convertibles del país.

Con ese supermonopolio parasitario, será muy difícil que la economía cubana pueda desvirtuar el bloqueo, crear condiciones para la inversión extranjera masiva y fomentar sectores estatales y privado/cooperativos verdaderamente eficaces y eficientes. Es preciso pensar un país diverso económicamente, con una legislación antimonopolio que desmonte los monopolios ineficaces y abra espacios a nuevos actores económicos en sectores largamente monopolizados de la economía cubana.

***

[1] Carta a La Nación, New York, 26 de octubre 1884, OC, T. 10, p. 85.

32 comentarios

Ramón Izquierdo Delgado 22 noviembre 2021 - 7:07 AM

Sr Navia de qué usted se asombra
El capitalismo como un sistema que opera través de la competencia en un mercado libre en el que la maquinaria política juega un papel neutral, garantizando el cumplimiento de unas “reglas de juego” limpio entre los actores económicos, NO EXISTE EN PARTE ALGUNA, Cuba desde luego tampoco como parte integrante de la ÚNICA división internacional del trabajo: la capitalista.
Si el mito más peligroso propalado por el sistema capitalista, por sus efectos engañadores acerca de la transformación real del sistema, es el de la existencia en su momento de un sistema socialista mundial paralelo al sistema capitalista, el más conocido y aceptado como verosímil, de todos los que se han difundido del capitalismo es su consideración como una SOCIEDAD DE MERCADO QUE FUNCIONA A TRAVÉS DE LA LIBRE COMPETENCIA.
Sin embargo, la imagen del capitalismo como una “economía competitiva” es una descripción falsa de cómo funciona en la práctica, la economía capitalista, tras 500 años de funcionamiento, no ha materializado todavía la existencia de un mercado libre, de una fuerza de trabajo libre, de una tierra absolutamente transmisible mercantilmente o de flujos de capital irrestrictos, ni tampoco creo que los materialice nunca, ya que la esencia del modo de producción capitalista es la LIBERTAD PARCIAL de los factores de la producción. Sólo en un sistema socialista (que aún no ha existido, Sr Navia) se alcanzará la verdadera libertad (incluido el libre flujo de los factores de producción). Esto es precisamente lo que decía Marx cuando hablaba de pasar del “reino de la necesidad al reino de la libertad”.
Pero, ¿por qué un mercado libre es contraproducente con el capitalismo y en qué sentido, pese a ello, el mercado sigue desempeñando un importante papel en el funcionamiento del mismo?
El mercado libre es enemigo mortal de la acumulación de capital. El mercado libre hipotético, tan caro a las elucubraciones de los economistas, un mercado con múltiples compradores y vendedores, todos los cuales tienen información perfecta, sería por supuesto un desastre desde el punto de vista capitalista. El capitalista, en tales circunstancias, se vería reducido al ingreso del proletari.
Sin embargo, aun siendo primordial el monopolio para el capitalismo, el mercado ocupa una destacada función en el mismo PERO SÓLO COMO UN MECANISMO POR EL CUAL ALGUNOS PRODUCTORES/VENDEDORES BUSCAN CONSTANTEMENTE DESHACER LOS MONOPOLIOS DE LOS OTROS porque EL VERDADERO LUCRO, EL TIPO DE GANANCIAS QUE PERMITE LA ACUMULACIÓN INTERMINABLE DE CAPITAL EN SERIO, SÓLO ES POSIBLE CON MONOPOLIOS RELATIVOS, POR EL TIEMPO QUE DUREN, cuanto más cerca esté una empresa de monopolizar un tipo espacio-temporal concreto de transacción económica, más elevada será su tasa de beneficio, y menor cuanto más auténticamente competitiva sea la situación del mercado, y esa es la causa que el capitalismo nunca haya conocido una libertad de empresa generalizada.
Así que Sr Navia, como ve Cuba no es la excepción, algo en lo que tanto se empeñan los opositores, sus articulistas y portavoces para medrar y derrocarla y…desde luego, hacer de un modo aún más ultra liberal lo que critican que hace ahora la Revolución Cubana.
Un saludo y feliz día para usted Sr Navia.
Ramón Izquierdo Delgado

Gat 22 noviembre 2021 - 9:32 AM

Señorito izquierdo que no es español ni se llama asi, su trabajo encomendado en este sitio en sabotear los magníficos contenidos que se publican para desviar la atención a contrarrestar su verborrea indigerible.
Dígale a sus jefes que aqui esta descubierto para q le cambien el nombre y lo manden a otro lugar

narciso 23 noviembre 2021 - 10:13 AM

Una pregunta por simple curiosidad su preocupacion por ramon se debe a que le esta dando duro o se cae bien el hombre

Raimundo Derecho Gordo 22 noviembre 2021 - 11:20 AM

Madre mía, al principio pensé que lo escrito por “Ramón Izquierdo Delgado” era una broma a lo Cantinflas, muchas palabras, poco contenido. Pero después de afirmaciones como:

El capitalismo como un sistema que opera través de la competencia en un mercado libre en el que la maquinaria política juega un papel neutral, garantizando el cumplimiento de unas “reglas de juego” limpio entre los actores económicos, NO EXISTE EN PARTE ALGUNA

el más conocido y aceptado como verosímil, de todos los (mitos) que se han difundido del capitalismo es su consideración como una SOCIEDAD DE MERCADO QUE FUNCIONA A TRAVÉS DE LA LIBRE COMPETENCIA.

Sólo en un sistema socialista (que aún no ha existido, Sr Navia) se alcanzará la verdadera libertad (incluido el libre flujo de los factores de producción). Esto es precisamente lo que decía Marx cuando hablaba de pasar del “reino de la necesidad al reino de la libertad”.

me decidí a buscar en internet quien era este sabio académico, y nada, no existe, un fantasma.

entonces no me queda otra conclusión de que el individuo que se esconde tras Ramón Izquierdo Delgado, es un experto en propaganda y sabotaje de los que aprenden en los institutos del MININT las enseñanzas de los dos Josés, Goebbels y Stalin.

Ramon Izquierdo Delgado 22 noviembre 2021 - 5:12 PM

Sr Raimundo
Gracias por lo de “sabio académico”, no creía que podía llegar a tanto. Debiera usted estudiar un poco más, son cuestiones tan sencillas como IRREFUTABLES, razonar las para que vea que compruebe su veracidad.
Gracias también por buscarme en facebook, instagran y demás redes sociales, aunque tampoco le tendría entre mis amigos, siento decírselo.
Un saludo y que pase un feliz día usted y GAT.
Ramón Izquierdo Delgado

Manuel* 22 noviembre 2021 - 6:19 PM

No sé por donde empezar. Ramón, confundes capitalismo con libre mercado. El libre mercado es miles de años anterior al capitalismo. Cuando en la Edad de Bronce dos individuos intercambiaban objetos mediante el trueque, disponían de información perfecta. Sabían para qué les serviría una punta de lanza, y también sabían el valor de un recipiente de cerámica. El que tenía puntas de lanza de sobra, sabía comparar los recipientes de cerámica que le darían dos personas distintas.

El capitalismo vino mucho después, porque necesita de algo llamado moneda. Entonces es cuando fue posible la inversión al haber individuos que retrasaban el consumo presente por mayor consumo futuro. Es decir, cuando surgieron individuos que en lugar de gastar las monedas inmediatamente, las empleaban en crear bienes que vendiéndolos permitían disponer mas tarde de mas monedas.

No solo es posible libre mercado sin capitalismo, sino también lo opuesto: capitalismo sin libre mercado, tal como vemos ahora mismo en Cuba, donde un el poder político impone un monopolio estatal de empresas capitalistas para su beneficio propio. ¿Por qué ETECSA es la única empresa de comunicaciones de Cuba?¿En qué beneficia eso al pueblo?

Es cierto que gracias a la tecnología están rompiéndose algunos monopolios en Cuba. Pero no sucede gracias al régimen, sino a pesar de él. Un ejemplo lo tenemos en como Internet ha roto el monopolio de la información en Cuba.

Gracias a que se a roto ese monopolio, ahora mismo nosotros dos podemos intercambiar ideas en este blog. La libre competencia de la información viene acompañada de la libre competencia de las ideas políticas. Aunque esto solo se completará cuando tengamos libre competencia de partidos políticos, algo que espero que no tarde mucho.

Manuel* 22 noviembre 2021 - 6:50 PM

“un mercado con múltiples compradores y vendedores, todos los cuales tienen información perfecta, sería por supuesto un desastre desde el punto de vista capitalista”

Ramón, este es el punto clave donde se equivoca el Marxismo. Se razona que en un mercado perfecto el consumidor compraría los productos mas baratos con lo que el capitalista se vería abocado a reducir precios hasta no sacar beneficio. Eso sería el fin del Capitalismo. A partir de ahí se razona que el Capitalismo tiene que hacer lo posible por evitar la libre competencia.

Esto me recuerda a un amigo mío que decía que la “libre competencia” es como el “amor libre”. Todo el mundo está teóricamente de acuerdo hasta que el tema te afecta directamente.

Por una parte el capitalista pocas veces puede evitar la libre competencia. En este mundo globalizado es impensable, por ejemplo, un monopolio de vendedores de coches, con la cantidad de fabricantes que hay.

La otra parte donde falla el razonamiento Marxista es consecuencia de ignorar el desarrollo tecnológico. Para poder competir vendiendo coches, tienes que diferenciarte de tus competidores introduciendo avances tecnológicos. Eso te permite vender más, incluso subiendo precios, y aumentar beneficios.

Y esto nos lleva a una conclusión que no le gusta a los Marxistas: el avance tecnológico esta íntimamente ligado al capitalismo, ya que el capitalismo desaparecería sin un avance tecnológico continuo.

La prueba está a la vista de todos: la televisión, Internet, los antibióticos, la pornografía, los microondas, los móviles y todas esas cosas que hacen la vida mejor son fruto del capitalismo.

Alfonso Rojas (@cerralallave) 22 noviembre 2021 - 7:25 AM

Eso se sabe GAESA Es el poder detrás del poder, el verdadero estado, no abundare en detalles que están suficientemente explicados, los Castro y socios son los dueños de GAESA, acabar con ese monopolio, es la guerra.que tiene qué ganar el pueblo cubano, las demás
se pueden demorar, esta es la prioritaria

mepiamo 22 noviembre 2021 - 8:07 AM

Bueno, pues me acabo de enterar de que los españoles eran revolucionarios.

Adrián garcía 22 noviembre 2021 - 8:36 AM

Me parece muy bien su trabajo, en Cuba el emprendimiento privado es tabú solo los monopolios pueden actual y a su antojo hacr con los mas pobres su voluntad

Mario Juan Valdés Navia 22 noviembre 2021 - 8:36 AM

Ramón. Sus elucubraciones sobre mi post son fantasiosas. Los monopolios forman parte del capitalismo y son beneficiosos en determinadas circunstancias como ya expliqué. No.estudio al capitalismo,.sino a Cuba. La falta de.competencia por el.monopolio exclusivo de.las.diferentes ramas por empresas.monopolistas creadas centralizadamente con el pretexto de eliminar los gastos innecesarios creados por la competencia y favorecer la planificación centralizada ha demostrado con creces su fracaso en todas partes, salvo excepciones como la.propia industria.biofarmacéutica cubana. Ineficacia e ineficiencia se.complementan en ellas. Lástima que usted no.viva en Cuba y consuma.en sus mercados magros y con precios.de.Dubai puestos por esas empresas.estatales, no por privados ni cooperativistas. Sus referencias a una sociedad comunista donde no existan el mercado y sus leyes están bien para una reunión de socialistas utópicos pero no en un medio de análisis científico serio como este.

Ramon Izquierdo Delgado 22 noviembre 2021 - 5:42 PM

Sr Navia no se puede estudiar la “parte” (Cuba) sin estudiar y entender el “todo” (el capitalismo, ÚNICA división social internacional del trabajo existente), por eso le hablo del capitalismo.
Los precios de las mercancías que oferta el sector privado cubano señor Nacía son de muerte, no puede afirmar usted que son inferiores a las que oferta la propiedad estatal. Lo he dicho más de una vez: el Partido Comunista de Cuba es un partido socialdemócrata, y sus altas esferas junto a los altos burócratas de la empresa estatal son LIBERALES, pero el sector privado es ULTRA LIBERAL, diferencia que, no obstante, no es percata minuta. El sector privado no tiene la más mínima pizca de social, al contrario, es elitista, racista, machista, homófono, asocial, individualista, “envidioso”, de rasgos aristocráticos, para nada demócratas, no nacionalistas, cuya patria es el dinero. Insolidarios, ya vio el señor Agui!era hasta sus amigos de Archipiélago lo hacían secuestrado en una comisaría de policía cubana, y estaba camino del aeropuerto para largarse hacia España, hasta la escoria anticubana de Miami esta enfadada con él.
Entonces Sr Nacía queda el sector anticapitalista que no tiene dirección que los represente, pero son los que están presionando para que la Revolución que fue de los humildes, por los humildes y para los humildes, pero que se había olvidado de ellos vuelva a los orígenes. Y en eso estamos señor Había. Y con este último grupo simpatizo yo y le doy voz en este espacio plural que es LJC.
Un saludo reiterado para usted.
Ramón Izquierdo Delgado

Manuel* 22 noviembre 2021 - 6:55 PM

La industria biofarmacéutica cubana no es un éxito empresarial sino propagandístico. Habría sido mucho más barato y eficaz comprar las vacunas mediante el mecanismo Covax, tal como eligieron casi todos los países del mundo, incluyendo muchísimos países desarrollados. Por algún motivo la Unión Europea negoció la compra de vacunas de todo el mundo, en lugar de apostarlo todo a las vacunas producidas dentro del bloque político.

Ramón Izquierdo Delgado 23 noviembre 2021 - 7:33 AM

Sr Manuel, seguramente es por lo que usted dice que la mayor parte de la población mundial, sobre todo de países pobres como Cuba, no tiene vacunada ni siquiera una ínfima parte de su población, al contrario de Cuba que, ya tiene una cobertura de más del 80% y exportando vacunas.
Resulta que Cuba no tiene divisas para comprar cosas esenciales, como algunos medicamentos y/o materias primas para producirlos, leche en en polvo, etc, etc, pero en cambio SI tendría dinero para comprar vacunas en el mecanismo Covax.
Por favor, no se ría de usted mismo.
Ramón Izquierdo Delgado

dario 22 noviembre 2021 - 8:37 AM

Bueno,ante todo,el espirtu que impero en la lucha contra e tirano Batista,era el restablecimiento de la legalidad,bajo la constitucion de 1940.Nada de “masas obrero-campesinas” ni “todo el poder a los soviets” eso es otro mito que la izquierda quiere imponer a la narrativa de la ” Revolucion” .El monopolio es una practica nociva para el capitalismo lberal genuino,pues elimina la competencia y propaga la falta de eficiencia.Aunque es una tendencia natural del capitalismo,los hombres dominan las leyes que lo pueden detener.La fata de eficiencia,la desaparicion de la competencia son sus efectos nocivos.Por lo demas,el Socialismo Real,se ha caracterizado por el contro totalitario de la Sociedad,incluyendo la parte economica.No es nada nuevo,todos lo sabeos a esta altura del juego,hasa los “hombres nuevos” estudiados en la ENA !!!!!!
Nota : desde aqui,mandarle un saludo al comentarista chileno que predecia un triunfo de la izquierda….no cogeran cajitas !!!!!

Manuel Figueredo 22 noviembre 2021 - 8:49 AM

Me asalta una duda, es BLOQUEO o es
EMBARGO.

juanaBacalao 22 noviembre 2021 - 11:53 AM

ja ja ja ja, ya usted vera que no es ninguno de los dos, nos han enganado !

narciso 22 noviembre 2021 - 8:56 AM

Monopolio no es solo el de gaesa sino el de las mipymes que nacen que para montar un negocio se necesita ya una suma de dinero tal que no esta al alcance del 99 por ciento del pueblo asi que la economia mercantil que aparece por todas partes es un monopolio de unos cuantos que sin embargo protestan la existencia de otro monopolio el de gaesa en fin pura envidia o si se quiere uno monopolio contra otro monopolio que es la esencia de la lucha politica de cuba y el mundo hoy

Sanson 22 noviembre 2021 - 10:22 AM

El monopolio GAESA pertenece a miembros del regimen dictatrial, que ejercen cargos politicos dentro de la Isla.
El Monopolio GAESA utiliza la ley en su propio beneficio para lucrar sin tener que rendir cuentas a ningun Control Estatal. Eso es un delito.
No existe un comentario en que las ciberclarias no mencionen la palabra envidia.

Sanson 22 noviembre 2021 - 10:31 AM

No tienes que decirlo. Todos saben que el 99% de los cubanos no tienen donde caerse muertos. Quieres decir que de ahi procede la “pura envidia de la que hablas?.

Daniel 25 noviembre 2021 - 10:50 AM

Gracias Narciso por dejar claro que el 99% de la poblacion cubana vive en la pobreza… Gracias, claro, a la revolucion…
A ustedes nada mas hay que dejarlos hablar que ustedes mismos se entierran, jajajaja

Sanson 22 noviembre 2021 - 9:11 AM

Exelente articulo. Me parece increible como, aun pensando frecuentemente en esos datos que el autor enumera en su articulo, nunca habia redondeado esos conocimientos en mi mente, y creanme que los tengo desde la escuela primaria.
No es mentira, recuerdo incluso los nombres de las maestras (profesionales graduadas de escuelas prestigiosas que vivieron sus ultimos dias muriendo en vida con retiros devaluados) que nos mencionaron eventos tan importantes como el Estanco del Tabaco, el Comercio de rescate y la rebelion de los vegueros y sabiamos desde muy jovenes acerca de la Casa de Contratacion de Sevilla y La Real Compañía de Comercio de La Habana, asi como los nombres de ilustres ciudadanos involucrados en estos asuntos de la epoca.
Tambien recuerdo que mi padre que desde joven se involucro entre otras cosas con el comercio decia que mientras los espannoles en la Isla eran brutos para el negocio y te mostraban un fardo con no se cuantas yardas de tela y te espetaban el “lo toma o lo deja”, otras etnias que llegron despues (chinos, judios etc.) les ganaban con tecnicas como vender al por menor y dividir el fardo.
Lastima que esas etnias que al parecer SI conectaron las lecciones de primaria con lo que venian haciendo los descendientes de aquellos brutos que nunca han permitido dividir el fardo, hayan volado a otras tierras desde el principio. Bueno, lastima de pais no para ellos que se establecieron en otras tierras y les fue mejor que a los que se quedaron y se dejaron engannar y todavia a estas alturas lo siguen estando.
Supongo que hoy se oe de una vuelta al asunto y por seguro ningun ninno cubano lea en su escuela lo que el Padre de la Patria pensaba y aun pensaria de esos bastardos que han tenido demasiado tiempo para hundir la Isla desde que reinstalaron el coloniage que sus padres perdieron cuando se alzaron los machetes..

” España gobierna a la Isla de Cuba con un brazo de hierro ensangrentado (…) teniéndola privada de toda libertad política, civil y religiosa, sus desgraciados hijos se ven expulsados de su suelo a remotos climas o ejecutados sin formación de proceso por comisiones militares en plena paz (…) la tiene privada del derecho de reunión como no sea bajo la presidencia de un jefe militar, no puede pedir remedio a sus males sin que se la trate como rebelde y no se le concede otro recurso que callar y obedecer”.

Mario Juan Valdés Navia 22 noviembre 2021 - 10:16 AM

Manuel: el bloqueo incluye el embargo pero lo excede debido a la aprobación de leyes extraterritoriales y la persecucion de las.relaciones de.Cuba con otros estados, así como las multas a.empresas.de.terceros países.
Narciso: lo que.dices del capital inicial de las mpymes puede ser cierto en muchosncasos, pero una de ellas.no puede imponer precios en el.mercado, por tanto no.es un monopolio.

Alfonso Rojas (@cerralallave) 22 noviembre 2021 - 4:46 PM

Señor Navasi mentras ud no sepa q se hace el dinero en GAESA se pude suponer q se lo roban, así q el bloqueo embargo es el culpable de todo lo malo es discutible, GAESA y su manejo familiar es el q le roba lo q le pertenece al pueblo no el imperialismo, eliminar el monopolio de GAESA y de las distintas fuentes de enriquecimiento de los Castro y socios es el paso para un mejor vivir del pueblo cubano, robado descaradamente por la casta gobernante familiar.

Garay 22 noviembre 2021 - 10:38 AM

GAESA es el verdadero Ministerio de Economía de Cuba. Su presidente es el verdadero Ministro de Economía. No ese un secreto y no ni tan siquiera se toman la molestia de adornarlo. Invulnerable al punto de no era auditable por la Contraloría (imagino que a Gladys Bejarano le dijeran “todo lo que ves hasta donde alcanza tu vista es auditable….excepto GAESA”. Pero no ha bastado con tener el control económico (el verdadero poder) además legitiman al Presidente haciéndolo Diputado por Remedios, un municipio del que no debe conocer ni el nombre completo. Ojo: la mejor parte de la historia está por venir…
Excelente análisis.

ManuelFigueredo 22 noviembre 2021 - 11:01 AM

Sin que nadie se sienta ofendido (a ) pero la teoría es una cosa y la práctica es otra. Es
necesario vivir en la Cuba socialista para saber de primera mano, lo que se siente, lo que se sufre por la carencia de los alimentos, el transporte y todo lo que acarrea tener que vivir en la miseria.A todo esto le debe de agregar la represión, dónde pensar diferente
al gobierno-partido ya es un acto contra la revolución, tachados de mercenarios, anexionistas y todo lo que ellos inventan. El
que quiera o los que quieran, saber cómo se
construye el socialismo y los experimentos que se hacen en su nombre, los invito a
mudarse CUBA y vivir como vive la mayoría
del pueblo, a excepción de los mayorales que
la gobiernan, que viven en la opulencia.
El pueblo que se queje, que se salga de la línea, sabe que obtendrá como premio un
diploma de las tres -P- Plomo, Palo y Presidio, sinó perece en su intento.
Libertad a los prisioneros políticos del régimen
castristra. Patria y Vida.

Manuel Figueredo 22 noviembre 2021 - 11:57 AM

—Cascarita de que vienes vestido hoy ?
—Hoy vengo vestido de GAESA.
— Porqué lo haces, Cascarita. ?
—Na, compay, para que la gente me tenga
envidia. Dicen por ahí que al monopolio de
GAESA le tienen envidia.
PD. Reír es bueno para la salud.

Pablo Benvenuto 22 noviembre 2021 - 12:46 PM

Mario, no encuentro su email por aquí. Capaz que usted si acceda al mio registrado ahí y pueda mandarme un hola y así adquiero el suyo.
Creo que podemos establecer un fructuoso intercambio. Aquí le mando un par de links a textitos que escribí para la muchachada de Archipiélago, grupo al que adscribí al poco de fundado. Creo que ud sabrá sacar entre líneas para donde rumbeo.
https://www.facebook.com/pablo.benvenuto.16/posts/5012294945468120
https://www.facebook.com/pablo.benvenuto.16/posts/5021819161182365
Saludos y quedo a la orden.
P.S. capaz que por mensaje allí me envía su mail

Comunista hasta la Muerte 22 noviembre 2021 - 4:27 PM

El Estado como dueño de Cuba y la familia C.astro y sus asociados como dueños del Estado. Feudalismo perfecto.

ManuelFigueredo 22 noviembre 2021 - 4:42 PM

Mario: Gracias por su respuesta, pero aún así
la duda persiste.

Manuel* 22 noviembre 2021 - 6:36 PM

Entramos en un debate muy interesante: el de los monopolios. Personalmente considero una verdad irrefutable que la libre competencia beneficia al consumidor y también beneficia a la economía. Sin embargo, existen obstáculos que hacen que la libre competencia casi nunca sea “químicamente pura”. El primer obstáculo son los monopolios naturales.

Supongamos que quieres ir a un bar a tomar un café. No puedes elegir entre todos los bares del mundo. Elegirás por comodidad al que esté a menos de media hora de paseo de donde estés. Esto se llama un “monopolio geográfico”. Sin embargo, no se trata de un monopolio perfecto, ya que si ese bar sirve un café carísimo o malísimo, puedes decidir no tomar el café o caminar más lejos. Como vemos entre “libre mercado” y “monopolio” hay una gran zona gris.

Otras veces el libre mercado es imperfecto porque el comprador no dispone de toda la información. Compramos un coche de segunda mano y no sabemos el estado real del motor del coche. Si el estado es malo, el vendedor nos lo oculta. Pero contradictoriamente eso perjudica al vendedor. Compras el coche ofreciendo un precio bajo porque descuenta el riesgo de que te vendan un mal coche. Por eso los coches de segunda mano son tan baratos. La información insuficiente beneficia al consumidor.

Otras veces no recabamos suficiente información porque aplicamos lo que se llama la “ignorancia racional”. Supongamos que queremos comprar un carro nuevo. Disponemos de miles de modelos donde elegir. Para elegir el mejor modelo para nuestras necesidades, tendríamos que revisar las características de todos esos miles de modelos. Pero esa revisión sería muy costosa porque consumiríamos un tiempo que podríamos dedicarlo a trabajar y ganar dinero. Entonces revisamos unos pocos modelos y elegimos uno de ellos. Es decir, elegimos la ignorancia porque no resulta más rentable económicamente.

Pero después de todos esto tenemos que quedarnos con una idea básica: la libre competencia es tan buena que es preferible una competencia muy imperfecta a ninguna competencia.

La realidad cubana actual y las lecciones de la historia 24 noviembre 2021 - 12:49 AM

[…] Las reformas económicas deberían orientarse a promover el emprendimiento, incentivar la producción nacional de bienes y servicios, sobre todo de aquellos que solucionan necesidades directas de la población, así como las que pudieran convertirse en fuentes de ingresos por exportaciones, estimulando así el desarrollo de los sectores privado y cooperativo, junto al estatal ya existente, circunscrito a aquellas actividades en las que su eficiencia no es resultado de una condición monopólica. […]

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo