Cuba está en un punto de inflexión de su historia contemporánea. El modelo económico y político adoptado después del triunfo de la Revolución, se muestra agotado porque no ha sido capaz de conducir a la prosperidad ni a la libertad y la democracia.
A punto de cumplirse sesenta y tres años de aquel momento, la inmensa mayoría de la población debe concentrar la mayor parte de sus energías en sobrevivir bajo condiciones muy difíciles, con graves problemas para asegurar el suministro de víveres y otros bienes esenciales, severas dificultades de transporte, crítico déficit de viviendas y deplorable estado de muchas de las existentes debido a la falta de mantenimiento.
Adicionalmente, los ingresos a partir del salario resultan insuficientes para asegurar condiciones normales de vida. Esta situación es mucho más comprometida en el caso de la población jubilada.
El gobierno se ha caracterizado por no adoptar transformaciones sistémicas radicales que permitan enfrentar la crisis, perdió el tiempo que no tenía combinando «experimentos» con gran lentitud en la adopción de profundas reformas económicas, y ello condena al país a un estancamiento económico que no le permite remontar la situación que tenía antes de 1989.
Los cambios económicos se distinguen por su timidez e intentan evitar la pérdida del control político y el poder sobre el establecimiento de incentivos necesarios para el desarrollo del emprendimiento y la producción. En consecuencia, la insatisfacción crónica de las necesidades materiales de la sociedad, que ha sido persistente en la historia económica del período revolucionario, se ha agudizado notablemente.
En medio de la gravísima crisis actual, los funcionarios del gobierno persisten en un modelo económico centralizado que ha probado su ineficacia en diversas partes del mundo, tal como quedó demostrado en los casos de la Unión Soviética y sus aliados de Europa Oriental, donde tanto el sistema económico como el político implosionaron entre 1989 y 1991.
Adicionalmente se sigue insistiendo en que el actual modelo es el único posible en el «socialismo» cubano, lo cual responde tanto a atavismos dogmáticos como al interés por mantener el poder a toda costa, aunque ello conduzca a un deterioro del nivel de vida de las personas. Al parecer, apostaron a que ese deterioro, que sin dudas conlleva a una reducción del apoyo popular, no se traduciría en protestas sociales. Sin embargo, después del 11 de julio todo eso cambió.

…apostaron a que ese deterioro, que sin dudas conlleva a una reducción del apoyo popular, no se traduciría en protestas sociales. (Foto: IPS)
Tres décadas es un período suficiente para extraer las lecciones necesarias y actuar en consecuencia con el fin de evitar lo que ocurrió en aquellos países. Lo más importante era crear las condiciones que evitaran el colapso de la economía y la crisis de confianza en el sistema político. Ello debió conducir a profundas reformas económicas y políticas, en cambio, la dirección cubana se decantó por la «continuidad», que bien podría traducirse en inmovilismo.
Las lecciones de la historia
Hace treinta y dos años se desplomaron, uno tras otro, los regímenes comunistas de Europa Oriental. En 1991, apenas dos años después, se desintegró la Unión Soviética (URSS). También en ellos se había producido un agotamiento del modelo económico centralizado —incluso en aquellos en los que acontecieron reformas descentralizadoras con ciertos elementos de mercado—, así como del sistema político totalitario.
En las primeras dos décadas de imposición del sistema en esos países por parte de la URSS, el crecimiento económico se produjo siguiendo un modelo de desarrollo extensivo, basado en la abundancia relativa de ciertos factores de producción, especialmente trabajo, materias primas y combustibles.
A partir de la segunda mitad de la década de los setenta, sin embargo, las condiciones cambiaron. La abundancia se transformó en escasez y se acumularon déficits comerciales en la medida que se incrementaban las relaciones económicas con países capitalistas a los cuales había poco que ofrecer, más allá de materias primas. Los déficits, a falta de inversión extranjera, comenzaron a cubrirse con deuda externa debido a la necesidad de importar tecnología y maquinarias.
A principios de los ochenta —cuando estalló la crisis de la deuda por la política de altos intereses de la Reserva Federal—, varios países socialistas europeos se vieron en severas dificultades de pagos. Prácticamente todos fueron golpeados por la crisis, pero las mayores afectaciones las sufrieron Polonia, Rumanía y Hungría. La URSS, por su parte, cargaba no solo con el fardo que representaba el creciente gasto militar, sino también con la guerra de Afganistán y el apoyo económico a Cuba, Vietnam y Mongolia.
La crisis de sus finanzas externas obligó a los gobiernos a adoptar políticas de austeridad que se reflejaron en un deterioro del nivel de vida de la población. En el primer lustro de la referida década comenzó a ralentizarse el crecimiento económico, y en los últimos años el crecimiento ya fue negativo.
Países |
1981-1985 |
1986-1990 |
Alemania Oriental* |
4,5 |
-1,8 |
Bulgaria | 3,3 | 1,5 |
Checoslovaquia | 1,7 | 1,3 |
Hungría | 1,8 | 0,5 |
Polonia | -0,2 | -0,4 |
Rumanía | 3,2 | -1,8 |
Unión Soviética | 4,6 | 4,8 |
*En el caso de Alemania Oriental se trata de Producto Material Neto (PMN) que era el indicador medido en el CAME. Los datos del PIB no están disponibles en la base de datos de UNCTAD. |
Cuadro 1. Variación promedio anual del PIB de países socialistas europeos en los quinquenios 1981-85 y 1986-90 (porcentajes) (Fuente: Cálculos del autor con base en UNCTAD – 2021).
En términos generales, fueron incapaces de transitar a un modelo de desarrollo intensivo basado en mayor productividad de los factores y aplicación de avances científicos a la producción. Solo en la carrera espacial y en la de armamentos la URSS podía competir con Estados Unidos, a un costo excesivamente alto en términos de bienestar humano.
A lo anterior se sumaba el considerable deterioro de la capacidad movilizativa y del liderazgo de los respectivos partidos comunistas en el poder. Su control se había sustentado en una férrea represión a intelectuales, e incluso a trabajadores que en ocasiones se manifestaron contra fenómenos como la escasez de bienes de consumo, los altos precios o la presencia de tropas soviéticas en sus territorios.
En 1953, poco después del fallecimiento de Stalin, trabajadores berlineses que salieron a las calles para protestar por los altos precios y reclamar la salida de las tropas soviéticas fueron reprimidos por dichas tropas. En 1956, nuevamente ese ejército foráneo puso fin a la decisión soberana de los húngaros de declararse neutrales y cambiar el sistema de partido único por una democracia multipartidista.
Ese mismo año ocurrieron protestas de los obreros polacos en Poznan, reprimidas por las fuerzas militares polacas pero conducentes a la remoción del liderazgo comunista y su reemplazo por dirigentes más reformistas.
En 1962, en la localidad de Novocherkassk, región rusa de Rostov, los obreros iniciaron una huelga contra el aumento de las cuotas de producción impuestas por los planificadores, al tiempo que subían los precios de la carne y la leche. La misma se tradujo en una manifestación ante el comité local del Partido. Dicha protesta, duramente reprimida por el KGB y las fuerzas militares, provocó la muerte a veintiséis personas, varias decenas de heridos y centenas de detenidos, según fuentes oficiales.
Una nueva intervención militar soviética y de otros países del Pacto de Varsovia frustró, en 1968, el intento soberano de los comunistas checoslovacos de iniciar profundas trasformaciones económicas y políticas, en la intención de construir un «socialismo con rostro humano».
Finalmente, en 1980 los obreros de los astilleros de Gdansk, en Polonia, iniciaron huelgas y protestas ante el deterioro del nivel de vida motivado por las políticas del gobierno, el aumento de la inflación, bajos salarios y escasez de bienes de consumo. Crearon el sindicato paralelo «Solidaridad», que rápidamente aglutinó a miles de trabajadores en todo el país, y representó la principal organización contra el hasta entonces dominio monopólico comunista. Esto condujo a la imposición de la ley marcial, la detención masiva de los principales líderes de oposición, y el paso a la clandestinidad del sindicato independiente.

Lech Wałęsa, fundador del sindicato «Solidaridad».
Ante las reformas de Gorbachov, orientadas a la reestructuración económica (Perestroika), a la transparencia informativa y eliminación de la censura (Glásnost) y a la democratización tanto al interior del Partido como de la sociedad; la mayor parte de los gobiernos comunistas advirtieron en ellas el desplome de su poder monopólico, pero esta vez no contaban con el apoyo de las fuerzas militares soviéticas porque el líder había advertido con claridad que no intervendrían en los asuntos internos de otras naciones, dando fin a la llamada «soberanía limitada».
El 7 de octubre de 1989, mientras Gorbachov acompañaba a Erich Honecker en la celebración del 40 aniversario de la constitución de la RDA, miles de berlineses del Este aclamaron al líder soviético y solicitaron reformas en su propio país. Un mes después caía el Muro de Berlín. Tal como relaté en otro artículo, meses antes miles de germano-orientales habían cruzado la frontera húngara abierta por autoridades de ese país y otros se habían asilado en la embajada de la RFA en Praga.
Los días 16 y 17 de noviembre del mismo año se produjeron masivas protestas estudiantiles en Bratislava y Praga, en ocasión de conmemorarse el asesinato del joven Jan Opletal por los nazis. Una manifestación con el beneplácito del Partido Comunista se convirtió en una reclamación para democratizar la sociedad checoslovaca. Surgió entonces el Foro Cívico, que aglutinó a intelectuales disidentes, muchos de los cuales habían sido firmantes de la Carta de los 77, y opositores al régimen comunista.
La dirigencia del Partido persistía en su posición de que exclusivamente el sistema político de partido único era válido y posible en el país. Las fuerzas armadas se negaron a atacar a la población y las huelgas se extendieron a los trabajadores, la radio y la televisión. El 27 de noviembre se produjo una huelga general y la dirección del Partido solicitó ayuda a la URSS, pero no le fue concedida. Este país también enfrentaba ya una profunda crisis en las relaciones entre nacionalidades y por los deseos independentistas de varias repúblicas.
En noviembre, asimismo ocurrieron protestas en varias ciudades búlgaras, ellas llevaron a la renuncia del veterano dirigente Todor Zhivkov.
A fines de diciembre se produjo en Rumanía el sangriento final de Nicolae y Elena Ceauçescu que puso fin a su régimen. El dirigente rumano había reprimido violentamente las protestas de Timisoara y ello no le fue perdonado por el pueblo, que había resistido las duras políticas de ajuste del gobernante encaminadas al pago de la deuda externa a partir de una reducción del gasto público, con cortes incluidos en la calefacción durante el invierno.
En todos los casos, los líderes comunistas se negaron a aceptar la necesidad de profundas reformas económicas y políticas, y no advirtieron la ruptura del pacto social ni el deterioro de la credibilidad del liderazgo de los Partidos respectivos. En aquella espiral disolutiva comenzaron a desintegrarse los Frentes nacionales en que se agrupaban las organizaciones dependientes de los partidos; reaparecieron entonces algunos partidos socialistas que habían sido obligados a fusionarse con los comunistas.
El año 1990 fue concluyente. En elecciones libres convocadas en estos países los comunistas perdieron el poder. Muchas de esas organizaciones antes de desaparecer ya eran minúsculas en membresía e influencia popular. Después de esto, como es sabido, se produjo la restauración del capitalismo en todos ellos. En algunos casos no se trató de la construcción de un Estado de Bienestar, sino de un liberalismo a ultranza donde, por cierto, muchos de los nuevos magnates y oligarcas eran antiguos jerarcas comunistas y altos oficiales de la seguridad del Estado o de las fuerzas militares.

Nicolae y Elena Ceauçescu fueron fusilados.
La dirección necesaria de las reformas en Cuba
Ninguno de los países socialistas europeos, quizás con la excepción de Rumanía, tenía en 1989 las condiciones económicas que tiene Cuba hoy. Ninguno de ellos resistía sanciones económicas como las que la Isla enfrenta desde hace más de seis décadas, las cuales, sin embargo, no deberían servir de justificación para no adoptar profundas transformaciones económicas y políticas, sino todo lo contrario, estos cambios son inexcusables en las condiciones actuales para impulsar el crecimiento económico y potenciar la libertad y la democracia.
Las reformas económicas deberían orientarse a promover el emprendimiento, incentivar la producción nacional de bienes y servicios, sobre todo de aquellos que solucionan necesidades directas de la población, así como las que pudieran convertirse en fuentes de ingresos por exportaciones, estimulando así el desarrollo de los sectores privado y cooperativo, junto al estatal ya existente, circunscrito a aquellas actividades en las que su eficiencia no es resultado de una condición monopólica.
Para ello es imprescindible eliminar los actuales monopolios de la banca, el comercio exterior y el comercio doméstico, y estimular el funcionamiento de mercados abiertos y transparentes.
Las reformas políticas tendrían que encaminarse hacia la democratización de la sociedad, a promover un cambio profundo en las instituciones políticas, haciéndolas abiertas e inclusivas. Esto reforzaría los mecanismos tanto de la democracia directa como de la representativa y haría de los derechos ciudadanos el pilar fundamental de una sociedad libre.
Sería imprescindible establecer mecanismos de elección directa y entre varias alternativas, tanto de los funcionarios que ejercen funciones ejecutivas principales a nivel nacional y territorial, como de aquellos que se dedicarían plenamente a legislar. El parlamento debería ser mucho más pequeño y dedicado exclusivamente a la labor legislativa, para que cumpla realmente sus funciones y no exista como simple decorado.
Cualquier ciudadano debe tener oportunidad de ofrecer sus servicios a la sociedad en la labor de gestión política, lo que desmontaría el dañino y arcaico sistema que permite al Partido Comunista, en la práctica, colocarse por encima de la sociedad para controlarla y, al mismo tiempo, quedar fuera del control de esta. Cuba no es el país de los miembros del Partido, es el país de todos los cubanos.
El derrumbe del socialismo en Europa Oriental demostró que cuando el liderazgo no está a la altura de las circunstancias; no evalúa objetivamente la realidad económica, política y social; no interpreta adecuadamente el sentir de la sociedad o de una parte de ella, se producen fracturas que conducen a protestas sociales. La represión de las mismas solo genera un agravamiento de los conflictos y estimula acciones violentas.
El liderazgo y la vanguardia de un partido o movimiento político no se garantizan con un artículo en la Constitución, sino con el ejemplo y la capacidad real de convocatoria social; con la interpretación adecuada de las condiciones históricas para conducirse en sintonía con ellas y con la sagacidad para aplicar las lecciones que la historia les ofrece.
30 comentarios
morirán pidiendo estas y otras reformas, sencillamente en Cuba no manda el PCC, este es solo una fachada, los verdaderos dueños son el clan Castro y socios militares y civiles, y a ellos los cambios q afectan su monopolio de las divisas y de el ejercicio del poder no les interesa no Cuba no está en el inmovilismo, esta atrapada como un corcho en medio del río, cambiar todo para que nada cambie es la consigna, removerlos del poder es la única salida de comunistas, socialistas, capitalistas y de toda la sociedad, no hay otra vía.
El sistema/modelo no funciona y las recetas para arreglarlo tampoco. Cambiar el sistema/modelo es lo único sensato.
Mi comentario ha sido recibido.
Copio de Iroel
Hay mucho que hacer en Cuba, mucho que transformar, para vencer los desafíos de tantas limitaciones externas y también propias.
¿ Me pudiera dar un norte de que piensan hacer ademas de brir las visas por Nicaragua para provocar otro Mariel
en realidad,el fenomeno conocido como “Revolucion cubana” solo ha sido exitoso en la parte negativa que caracteriza el proceso, sus principales exitos,han sido ,a saber:
– Toma y mantenimiento del Poder Totalitario por medio de la represion y el miedo.
-Apropiacion de la riqueza creada en cuba y posterior destruccion paulatina,sin prisas,pero sin pausa.
-Formacion,por medio de un sistea de educacion y propaganda de un imaginario popular,lleno de Dogmas,mentras,medias mentiras que han creado a confusion ente los habitantes (
que no ciudadanos) que impiden la fomacion de criterio propio.
La introduccion del Dogma Marxista-leninista como modo de hacer politica en lo social,politico,economico,aberracion sustentada en utopias disfuncionles,aparta a los habitantes del camino correcto para elegir los metodos,normas,leyes que vayan elevando el bienestar ciudadano.La politca “antiyanky” priva al pueblo cubano de referentes politicos modernos y de relacines economicas que pudiera ser muy convenientes y por sobre todas las cosas,al negarle la soberania al pueblo y reprimir el disenso,priva al Pais de actores y voces que podrian traer buenas opciones.
Creo va siendo hora que la accion politica se libere y se abandonen dogmas obsoletos….Obligar al camino unilateral en politica ,ademas de ser un error,es una violacion al derecho ciudadano.
Como Pais,Cuba es una ruina,no adornemos la realidad,hacerle frente a la situacion es el camino,aceptar que todo fue un tragico error,es el mejor principio.
Totalitarismo, como lo definiera, en anos previos a la 1a. gran Guerra el estado mayor aleman (Prusiano() es: En la Guerra todo el estado en function de la Guerra, durante la paz, todo el estado en function de preparar la proxima Guerra, (Estrategia de la Aproximacion indirecta, autor Capitan Basil Lidell Hart, critico militar de Times de Londres). Al que le sirva el sayo…) Cuba o mas bien su gobierno, es autoritario, pero no totalitario que es un termino modificado ad hoc por las potencias occidentales, pero que muy bien se ajusta al hegemon occidental. Cuba, desde 1959 ha luchado por sobrevivir, el socialismo adoptado creo que no fue otra cosa que el unico chance de sobrevivir con la mayor cantidad posible de soberania. Hoy por hoy, son muy pocas las recetas descentralizadoras y aperturistas que podrian aplicarse sin rendirse al FMI, el Banco Mundial y en ultima instancia al US Department of the Treasury. es decir rendir lo que queda de soberania y en consecuencia que le impongan recetas neo-liberales, con consecuencias mas que catatastroficas para la mayor parte de la poblacion y todo cuando para obervsadores agudos de la realidad norteamericana empiezan a comparer a la administracion de Biden con la Republica de Weimar, por la fuera que estan tomando los supremacistas blancos con milicias armadas similares a los S.A. Cuba, en un mudo globalizado no es realmente mas una isla y la disyuntiva es tragica o se rinde con todas las consecuencias que esto traera aparejado o continua tratando de mantenerse a flote Tambien con todo lo que esto ha traido aparejado. Viejo cuento Cubano: “Control y ayuda en el infierno”; Todos los icubos brunendo las calderas y avivando sin descanso las llamas. Satanas muy satisfecho escuchando los gemidos de sufrimiento pero, de repente se encuentra a un incubo recostad roncando a la caldera que le toca custodiar y con el fuego agonizando, SDatanas le increpa que hace se les van a escaper de su castigo por su negligencia, peo el icubo sonoliento y bostezando le responde, de ahi nadie se escapa, es la caldera de los Cubanos que, cuando alguno esta a punto de saltar fuera, los demas se le prenden del tobillo y lo halan hacia abajo, ninguno se ha escapado. Disculpe la disgrecion.
Jajajaja
Buen trabajo Señor Mauricio. Estos mayorales los jerarcas del gobierno-partido siempre se han caracterizados por no oír consejos, por eso se me hace extremadamente difícil que lleguen a viejos. Ese sistema debe ser removido, sin que no quede nada de sus raíces, solo así se llegará a transformar la
República que todos aspiramos.Como estocada final hay que ir a una Constituyente, dónde de plasmen los verdaderos anhelos del
pueblo Cubano, hoy maniatados por la carta
Magna hecha para perpetuar un régimen en el
poder. Gracias.
Cuando observo la foto que encabeza el articulo me doy cuenta por la edad de los fotografiados, la celulitis y la apariencia que Cuba esta muriendo. Esa muestra me lo corrobora
Qué buen artículo, disfrutado linea a linea. Tan grande es la crisis que asombra que todavia haya quienes confien en una recuperación. La inviabilidad intrínseca del sistema, sumado a la probada incapacidad de los gobernantes en praxis económica y de los tempos de aplicación de sus decisiones. Basta mencionar el tiempo de implementacion del modelo de gestion en las nuevas provincias de Artemisa y Mayabeque y mas reciente de la Tarea de Ordenamiento, que tras años de estudios sorprendieron con la mediocridad de sus soluciones. Ahora han tenido que engavetar el slogan “sin prisa pero sin pausa” y por el contrario pisar el acelerador, lo terrible que es con la congenita habilidad para la chapuceria y la sin razón. No hay salida en ese tunel y se esmeran en prolongar la agonía de su pueblo.
Estamos en tiempos en los que ser verdaderamente revolucionario es tildado de mercenario y Pagado. Mientras, los contrarevolucionarios oportunistas reales se disfrazan con pañuelos rojos de defensores del pueblo. En fin, vamos en marcha inexorable hacia abismo.
Ciertamente, pareciera que todo está al revés. Los que quieren mantener un status quo profundamente conservador se autodenomina “revolucionarios”. Quienes quiere cambiar lo que o funciona so denominados “contrarrevolucionarios” por quienes han contado, hasta ahora, con el monopolio de los medios de comunicación, pero ya ese monopolio ha sido quebrado y muchas cosas toman su dimensión real.
He enviado mi comentario y no se ha publicado, ?Censura? Luego pregunte y nada. He leido con interres a muchos de sus articulistas y he encontrado ideas y argumentos muy claros y precisos sobre la conyuctura actual, pero es que si hago un comentario “conflictive” no me lo publican. Vaya, eso si tiene bemoles.
Con prisa y sin pausa, sigamos la conga que nos lleva por etapas al capitalismo. Evolucionemos desde Guatapeor hacia Guatemala. Lo mejor de nuestro entorno geográfico es que nos muestra en detalles nuestro futuro. No hay que preocuparse porque los jerarcas actuales sean los futuros dueños plenos de lo que genere beneficios en el futuro. Ya hasta sus hijos y nietos decidieron vivir en Europa. Para el resto siempre queda Nicaragua sin visado y seguir en marcha apretada hacia México atravesando Guatemala. Ya no hay Darién que nos detenga. Adelante.
“Cuba no es el país de los miembros del Partido, es el país de todos los cubanos”.
En nombre del Partido y parapetándose en él, se ha justificado por parte del grupo fuerte del poder dominante, una ruta y velocidad equivocada de solución de la crisis estructural del modelo de sistema estatizado y burocrático, que no conducirá a ninguna parte, o sí, pero de carambola y para llegar a algún destino no deseado por una mayoría. En el artículo 5 de la Constitución de la República de 2019 define al Partido Comunista de Cuba como único, como si todos y cada uno de los partidos del mundo, no lo fueran para ellos mismos, otra cosa hubiera sido declarar que solo ese único partido sería el aceptado. Y es que en realidad, poco o nada deciden los militantes de ese partido, que son meros espectadores, instrumentalizados como actores, pero que en la práctica no deciden ni han decidido nunca nada. Triste papel el que le han asignado: el de hacer bulto y corear consignas, pero de hecho legitimadores de facto, de una supuesta democracia cogida por los pelos. Es que se es democracia o se es dictadura, aunque se apellide “del proletariado”.
¿Es realmente el PCC la fuerza política dirigente superior de la sociedad y del Estado?
En el 1er. Congreso del Partido Fidel Castro expresó:
«El Partido lo resume todo. En él se sintetizan los sueños de todos los revolucionarios a lo largo de nuestra historia; en él se concretan las ideas, los principios y la fuerza de la Revolución; en él desaparecen nuestros individualismos y aprendemos a pensar en términos de colectividad; él es nuestro educador, nuestro maestro, nuestro guía y nuestra conciencia vigilante, cuando nosotros mismos no somos capaces de ver nuestros errores, nuestros defectos y nuestras limitaciones…». Transcurridos ocho congresos, parece que en el camino y con el paso del tiempo (y por supuesto como consecuencia del bloqueo), le escamotearon esa trascendencia al PCC.
Esas falencias las tendremos que resolver nosotros mismos con inteligencia, serenidad, valentía política y libre de injerencias foráneas o seudonacionales, es decir, de los que dicen ser pero no lo son.
Oscar Alvarez. Bienvenido al equipo de la J C
He enviado mi comentario y no se ha publicado, ?Censura? si hago un comentario “conflictive” no me lo publican. Vaya, eso si tiene bemoles.
¿Me equivoco o el tonito que adoptan algunos del equipo de la Joven Cuba con el gobierno es plañidero?
El mensaje es: Amigo mio, porfa, cambias o esto va a terminar como la fiesta del guatao.
Recuerde que solo los Editoriales son responsabilidad del equipo de La Joven Cuba. En mis artículos yo asumo toda la responsabilidad de lo que escribo. Y así es con cada uno de los autores. No se de dónde saca usted que “el tonito es plañidero”. Usted equivoca parte del mensaje que supone que este artículo envía. Y si, al menos yo, personalmente, preferiría que las cosas no terminaran como “la fiesta del guatao” porque eso podría significar vidas humanas perdidas y mucho dolor. Pero si las cosas terminan así, en mi opinión, será el resultado de la intolerancia del gobierno y de su manifiesta negativa a escuchar el mensaje de una parte considerable de la sociedad, especialmente de parte de la juventud.
Profe nadie quiere que la cosa termine como la fiesta del guatao, precisamente pq nadie quiere muertos….
Pero y los que van muriendo sin haber fiesta??
Los que mueren en el Darien, o en el estrecho?
Los que mueren por falta de un antibiotico basico, de esos casos solo nos enteramos cuando nos pica cerca pero son unos cuantos…
La verdad no sabria que decir… Desde niños nos adoctrinan con que el fin de la “revolucion” seria la invasion yanqui… Por tanto es muy normal que llegado un punto de desespero y ante la negativa de entendimiento por parte del gobierno, muchos no se lo piensen para pedir Invasiones (que nunca llegaran) como via expedita para salir de este cancel…
Pobre viejito de la foto, el del pulóver blanco y pantalón carmelita, está desolado, sabe que no alcanzará, pero sigue parado ahí, esperando un milagro.
Esta imagen que vemos se repite para consultas médicas, farmacias, bodegas, guaguas, y siempre, invariablemente el viejito queda atrás. Abandonado en ese caos de empujones y violencia.
El reordenamiento acabó de ponerle la tapa al pomo asignando jubilaciones insuficientes. Los jubilados de ahora nos tocaron los años de movilizaciones a trabajos en zafras tabacaleras y azucareras, milicias de tropas territoriales, guardias en centros de trabajo y cdr, macabra exigencia de entrega extra laboral sin recibir remuneración alguna apuntalado por la necesidad de adquirir los equipos electro domésticos necesarios o garantizando la aprobación de la continuidad de carreras universitarias a los hijos, para ahora cuando los años pesan en el cuerpo y en el alma, vivir esta cruel y dura realidad.
Los gobernantes miran al pueblo y piden compresión y lealtad ¿lealtad a quien?
Soy la caricatura del viejito del pullover, pero con la diferencia de no tener la paciencia de JOB para esperar el ” milagro ” que no llega
Si me dijeran pide un deseo,
Preferiría un rabo de nube,
Un torbellino en el suelo
Y una gran ira que sube.
Un barredor de tristezas,
Un aguacero en venganza
Que cuando escampe parezca
Nuestra esperanza.
Si me dijeran pide un deseo,
Preferiría un rabo de nube,
Que se llevara lo feo
Y nos dejara el querube.
Un barredor de tristezas,
Un aguacero en venganza
Que cuando escampe parezca
Nuestra esperanza
Silvio Rodriguez
Es probable que a los que lleguen a la frontera con USA via directa Cuba-Nicaragua-Mejico, les soliciten demostrar su comportamiento del 11 de Julio y del 15 de Noviembrey no tengan que remontarse a un pasado muy largo. Solo la pregunta : Que hiciste el 11/J o el 15/Nov?.Alguna prueba de haber sido detenido?. Alguna foto ?.
Nuestra monarquia, feudalista, militar tambien aprende. B.atista dejo vivo a F.idel y ya sabemos lo que paso. F.idel aprendio y no dejo vivo a nadie que se le opuso.
Por el momento no es necesario fusilar a nadie. Largas condenas en la carcel por pequeños actos de rebelión son suficiente para atermorizar a los subditos desafectos.
Pero los nuevos herederos conocen el legado del Gran Monarca fallecido. El pueblo tiene que tener claro que solo hay dos opciones: Obedecer o Morir.
Insisto Mauricio.
No puede ocultar sus simpatias.
¿Para que enumera una y otra vez todos los desastres de la URSS y del campo socialista ?
El mismo tipo de consejo me dan mis amigos para ayudarme a llegar a los cien años. “No sigas con la comida chatarra, baja de peso. Mira lo que le paso a fulanito. Se le jodio el corazon”
Usted puede insistir en lo que usted quiera. Mis simpatías las tengo claras. Son con la democracia y con la libertad. Y recuerde que parte de la libertad es poder escribir lo que cada quien quiere y no lo que a usted le guste.
estimado : no coja lucha,es un fenomeno muy cubano el que,los que se van de cuba huyendo de la hecatombe,una vez fuera,se vuelven “revolucionarios”…:socialistas”…”comunistas” y….hasta simpatizantes de la URSS !!! Cosas de la mente cubana !!!!! No es facil soportar un Plan a base de picadillo de soya,mortadella liquida,10 horas de discursos,granma diario…etc,etc….una dieta demoledora !!
Copio.
Recuerde que la libertad es poder escribir lo que cada quien quiere y no lo que a usted le guste.
___
Y mi libertad es criticar y decir mi opinion, digo, mientras la J C no me censure.
Sus simpatias estan con un socialismo de rostro humano y la propiedad de todo el pueblo. Utopias.
Esa parte de la Historia es conocida, me gustaria leer algo que hable de la situacion economica actual de los paises que se mencionan en el articulo y su comparacion con el periodo sovietico.
Excelente !! Letra por letra gracias a Ud. Mauricio y a LJC.
La única cosa que sacará este país del estado de derrumbe casi absoluto en cualquiera de los temas al que te enfoques será quitarles el poder no merecido ni ganado por Voto popular a esos criminales corruptos que ya no saben qué nuevo error cometer
El Murillo cínico ahora le saca dinero a TabaCuba caen hacia arriba los Ladrones del bienestar del pueblo honrado. Lideran la corrupción y ahí están descarados como siempre viviendo de lo que no les pertenece ni se ganan con honradez
Asco de gobernanza incompetente y represora
Las lecciones k enumera el articulo son contundentes, sintetiza parte de la historia reciente, y la conclusión no puede ser más clara. El caso de Rumanía fue dramático e inesperado, por cierto, nunca había visto la foto, quien le hubiera dicho a los Ceaucescu k iban a terminar asi. Saludos.
Los comentarios están cerrados.