Por Benjamin Marcheco Acuña*
Por las redes sociales circula una respuesta de los organismos estatales a la solicitud de permiso para la manifestación pacífica convocada por un grupo de ciudadanos hace algunas semanas. En el mismo sentido van las ideas de una de las más importantes juristas del país, alguien a quien le profeso cariño, respeto y de quien mucho he aprendido, pero de cuya opinión estoy obligado a discrepar, también desde el respeto y el cariño.
Se cuestiona la «licitud» de los fines que persiguen las manifestaciones pacíficas solicitadas con fundamento en cuatro preceptos constitucionales, a saber: el que define el Estado cubano como socialista (art. 1), el derecho a combatir contra cualquiera que intente derribar el orden [socialista] establecido en la Constitución (Art.4); los fines del Estado de encauzar los esfuerzos hacia la construcción del socialismo y de afianzar la ideología y la ética socialista (art. 13); y la imposibilidad de reformar la cláusula de irrevocabilidad del socialismo (art. 229).
El argumento es diáfano y rotundo: la defensa de la ideología socialista es un límite (y condición) infranqueable al ejercicio de los derechos humanos, no sólo a la libertad de manifestación y de expresión, sino de todos los derechos (sólo recordar que hasta para comprar equipos electrodomésticos en algunos territorios del país hay que ser cederista destacado o trabajador ejemplar —y tener quien envié euros o dólares, claro está—, pero toca sólo referirse a estos).
Este límite estaba previsto explícitamente, con esa claridad, en el art. 62 de la Constitución de 1976. Desapareció de la actual, por una cuestión de «imagen» pero su espíritu sigue encarnado, disimulado, en los preceptos citados por la profe; sólo que ahora hay que hacer un esfuerzo argumentativo para explicar lo que antes no hacía falta.
En otras palabras, el sistema socialista no admite o castiga las expresiones o manifestaciones (individuales o colectivas) contrarias al socialismo, porque así se deriva del mismo artículo que también define a ese Estado como «república» y «democrática». Planteado en esos términos, el concepto «república socialista democrática» es un oxímoron.

El concepto mismo de democracia presupone que, en una sociedad que se defina por tal, se garanticen las más amplias posibilidades para la libre emisión del pensamiento.
La libertad de expresión, en su manifestación individual o colectiva, como derecho humano fundamental en las sociedades democráticas modernas se identifica con la libertad que tiene cualquier individuo de exteriorizar y difundir sus opiniones y sus deseos, por cualquier medio adecuado para ello a los destinatarios que considere.
El concepto mismo de democracia presupone que, en una sociedad que se defina por tal, se garanticen las más amplias posibilidades para la libre emisión del pensamiento, de forma individual o colectiva, así como el más amplio acceso a la información. La libertad de expresión se inserta, en palabras de la CoIDH, en «en el orden público primario y radical de la democracia».
Ciertamente no constituye, como menciona la profesora, un derecho absoluto o ilimitado —ninguno lo es—, pero el principio de favor libertatis que ha de inspirar la interpretación de los derechos en las sociedades democráticas, su contenido y las condiciones de su ejercicio, determina que cualquier restricción, límite o sanción impuesta por el Estado debe constituir una medida absolutamente necesaria y proporcional, que persiga como fin legítimo salvaguardar el resto de los derechos.
Es por ello que ordinariamente se configuran como límites generales a la libertad de expresión y de manifestación, la difusión de discursos de odio, la incitación al delito, a la violencia en general o al desorden público, el respeto a la intimidad personal y la dignidad humana; y, como límites concretos, los establecidos en situaciones excepcionales para garantizar la seguridad pública, la salud colectiva, la seguridad nacional, etc.
Fuera de estos supuestos excepcionales, la libertad de expresión ampara el derecho a difundir, sin injerencias de las autoridades, no sólo ideas o expresiones favorablemente aceptadas por la mayoría o las indiferentes o inocuas, sino también aquellas que pueden disgustar, molestar o inquietar a otras personas y —fundamentalmente— aquellas que disienten, contrarían o desagradan al Gobierno o a algún sector de la población. En ello radica el pluralismo, la diversidad, la apertura, que constituyen atributos consustanciales al concepto de democracia y de república.
De manera que, enarbolar la ideología socialista y un referendo constitucional como causa de restricción a la libertad de expresión y, por tanto, como condición para calificar a priori cualquier manifestación pacífica contraria a ella como «ilícita» y, en consecuencia, negarla o castigarla si se produce; no constituye un «límite» democráticamente legítimo a la libertad de expresión, sino su negación misma, su anulación total y absoluta dentro del catálogo de derechos de la sociedad socialista.
Esta forma de entender e interpretar los derechos constituye una evidente conculcación del derecho humano a la igualdad, en tanto la discriminación por la posición ideológica es lesiva a la dignidad humana.
El diseño de una sociedad y de un Estado asentados en el monismo político, en el criterio único, en la creencia en una única fórmula con la que pueda lograrse una sociedad armónica, perfecta, que elimine los conflictos y los problemas que originan la diversidad de valores —a veces contradictorios e incompatibles—, que defienden los seres humanos es, por su propia naturaleza, contraria al desarrollo.
Como sostiene Isaiah Berlin, cuando esta fe y este criterio único son lo suficientemente inflexibles, al encontrarse con situaciones imprevistas propias del desarrollo humano en las que no se puede acomodar; entonces será utilizado para justificar las barbaridades a priori de Procusto —personaje mitológico que acomodaba a su víctima en un lecho y lo ataba a las esquinas y si su cuerpo era más largo que la cama le cortaba las partes que sobresalían, si era más corto, lo descoyuntaba para estirarlo— : la vivisección de la sociedad en algún esquema fijo, dictado por la falible comprensión de un pasado en gran medida imaginario, o de un futuro imaginario por completo.
Y termino con una frase suya. «Preservar nuestras categorías o ideales absolutos a expensas de las vidas humanas ofende igualmente a los principios de la ciencia y de la historia».[1]
***
*Este texto fue publicado originalmente en el perfil de Facebook de su autor y lo reproducimos con su autorización.
[1] Isaiah Berlin (1959). Dos conceptos de libertad.
20 comentarios
Se trata de la libertad individual y colectiva. Se
trata de no ser Apaleados y Encarcelados por pensar diferente. Se trata de eso y muchas cosas más, que harían interminable la lista de reclamos; y de la cual ya estamos hartos. Se trata en fin de poner un alto, porque el pueblo lo reclama y está en su pleno derecho.
Que otra cosa puede esperarse si violan sistemáticamente la carta Magna de la nación.
Libertad para los presos políticos del estado
socialista. Patria y Vida.
Las organizaciones indigenas de aqui, Ecuadir, los sindicatos de maestros y los transportistas, han anunciado proximos paros y marchas contra las politicas del gobierno y nadie los esta acusando de mercenarios, de estar instigados por Cuba, o por Rafael Correa desde su exilio (lo condenaron por aceptar sobornos de Obredrech) no se preparan tropas de asalto tipo nazis para dar golpes a los manifestantes con palos ni tropas especiales o policias para meterlos en la carcel. Claro que si alteran el funcionamiento de los negocios o hacen cierres de calles, los rociaran con gases lacrimogenos. Lo normal.
Las organizaciones indigenas de aqui, el sindicato de maestros y los transportistas, han anunciado proximos paros y marchas contra las politicas del gobierno y nadie los esta acusando de mercenarios, de estar instigados por Cuba, o por Rafael Correa desde su exilio (lo condenaron por aceptar sobornos de Obredrech) no se preparan tropas de asalto tipo nazis para dar golpes a los manifestantes con palos ni policias para meterlos en la carcel.
Si Ecuador estuviera tan bien como usted nos cuenta, es increíble e inexplicable el esfuerzo que tantos cubanos hicieron en años pasados para salir país a país por selvas y montes hasta llegar a EE UU, recorrido hiper difícil donde se puede perder la vida y en efecto muchos la perdieron. Y sobre todo porque han emigrado tantos ecuatorianos para formar colonias numerosas de centenares de miles en otros países, como España por ejemplo, para trabajar de carpinteros, encofradores, albañiles, fontaneros, etc. ¿No cree que ofende con su comparación, en su afán de odiar a Cuba, a esos miles de ecuatorianos que dicen que allí en la calle salir con un simple teléfono móvil en la mano es un riesgo, y ni pensar si es con una cadena de oro de esas gruesas que la escoria putrefacta cubana del sur de La Florida exhibe en Cuba en la calle, con total libertad y garantía para su vida?
Sería bueno que explique esas contradicciones.
Un saludo y feliz día para usted
Ramón, hay derechos que exigen muchos recursos. Una buena sanidad es imposible en un país pobre. Cuba no es ninguna excepción. La sanidad cubana es mala.
Sin embargo, el derecho a la libertad de expresión es completamente gratuito. Para garantizarlo el estado no tiene que hacer prácticamente nada. Al contrario, reprimir el derecho a la libertad de expresión exigen muchos recursos de la policía y de la seguridad del estado.
No hay nada mas barato que dejar que transcurra una manifestación tranquilamente en paz. Y nada más caro que reprimir la manifestación, procesar a los manifestantes y encarcelarlos donde no podrán pagar impuestos ni ser útiles para la colectividad.
Este es uno de los motivos por los que los países libres son más prósperos. Las dictaduras son muy caras de mantener.
Con solo ver su referencia a Isaiah Berlin. “Dos conceptos de libertad” ya sabemos la libertad, democracia, derechos humanos y todo ese largo etc que quiere usted para Cuba. Espero que los cubanos sepan quien es este oscuro personaje en el que los pro capitalistas cubanos se apoyan. Isaiah Berlin vomitivo, de esos que dan nauseas. No creo que pueda resolver algo a la humanidad hoy su anacrónica lectura a favor del poder capitalista dominante. Le faltó citar alguno más, Arendt y Hayek, por ejemplo, que otros (Ivette, Alina) también toman y citan mucho en este sitio para con su ayuda construir el “socialismo democrático” en Cuba.
Un saludo y feliz día
La izquierda ha dejado que la libertad se convierta en una bandera de la derecha. Como si la justicia social y la libertad fuesen incompatibles y resultase preferible decantarse por la justicia social.
Por eso cayó el campo socialista en Europa y por eso caerá el régimen socialista en Cuba.
Algunos desde la izquierda intentan corregir esa carencia, pero son pocos y llegan demasiado tarde.
Manuel los amigos de los socialistas democraticos de cuba es la podrida moralmente burguesia mundial algo muy raro cono puede ver imagina que la manifestacion de junior la abraza toda la derecha mundial y biden el que nos bloquea y nadie de la izquierda conocida es un poco raro no cree y junior ni me representa ni representa a la mayoria de los cubanos que el 15 de noviembre no saldran a socorrerlo y cuando ese momento se de ya saldran ustedes diciendo lo de siempre que tenian miedo que el gobierno puso un policia en la puerta de cada casa en cuba para que nadie saliera que los revolucionarios madrugaron ese dia con un trozo de palo en la mano amenazando al que saliera que a junior lo cogieron preso y todas esas cosas que usted se sabe seguramente mejor que yo pero debe saber que aun quedan revolucionarios para que no viva equivocado en su comoda vida fuera de cuba a que vetan a diario repatriando a miles de africanos no lo olvide Manuel
Estoy esperando un tema sobre las andanzas de
Maradona en Cuba, que como pelicua del sabado tiene de todo, sexo,violencia, trata de menores, y drogas asi como un largo etc. Todo bajo el patronizinio de las las instituciones del estado.
Solo para mentionar algiunas
1 Consejo de Estado.
2 Ministerio del Interior (Seguridad del Estado y
Mjgracion
3 Ministerio se Salud Publica
4 Ministerio de Turismo.
Intituciones esta que deberiar proteger a todos los ciudadanos y a nuestras niñas
Veamos las cosas fríamente: un grupo de ciudadanos ha pedido permiso para manifestarse pacífica y públicamente de acuerdo a la constitución y el gobierno se ha negado porque tiene miedo.
Eso es todo.
Viva Cuba Libre. Patria y Vida. Libertad para los prisioneros políticos del régimen castrista.
Si tan seguros están del apoyo del pueblo de Cuba, deberían de permitir la manifestación para que todos comprobasen que solo son una docena.
Pero… ¿y si resultan que son mucho más que una docena?
Hay está el problema. Es mejor no correr el riesgo.
Se parte del supuesto de que la manifestación se convocó para destruir el socialismo en Cuba. Eso es rotundamente falso. La manifestación se convocó contra la violencia, por la liberación de los presos políticos y por el diálogo pacífico de los cubanos.
Otra cosa distinta es que algunos de los convocantes hayan expresado opiniones contra el régimen cubano, algo que hicieron a título exclusivamente personal, sin estar incluido en la convocatoria de la manifestación.
La argumentación para no autorizar la manifestación se basa en vincular los objetivos de la misma con los objetivos particulares de algunos convocantes, lo cual es una falacia. Sería como prohibir una manifestación contra el bloqueo porque algún convocante aboga por la legalización del consumo de drogas o cualquier otra actividad penada en Cuba.
Ramón Izquierdo Delgado
Si Ecuador estuviera tan mal como Cuba y Venezuela en lugar de emigrar miles de ecuatorianos, se irian milones. Sobre todo porque no tienen que cruzar el estrecho de la Florida ni atravesar la selva de Darien donde mueren no se sabe cuantos cubanos.
Usted sabe bien que los que emigran de cuba no son los mas pobres de cuba los que lo hacen no lo hacen porque tienen una vivienda en mal estado ni porque tienen hambre ni porque tienen a sus hijos sin escuela le dejo la tarea de caracterizar el perfil cubano de los que emigran lo cierto es que son diferentes a los que lo hacen de honduras haiti el salvador etc le interesara saberlo descubrira muchas cosas interesantes de la emigracion cubana que lo hace preferentemente hacia estados unidos no hacia otras democracias incluso con mas partidos y por tanto mas opciones visto que como usted dice en cuba hay una sola
Ramón Izquierdo Delgado
Si Ecuador estuviera tan mal como usted supone la gente emigraria a Cuba y a Venezuela. Ja, ja, ja. Y es todo lo contrario
“Los dictadores se están eternizando… ¿Y qué vamos a hacer nosotros? ¿Solo hablar, terapia de grupo? No estamos entendiendo la profundidad, y algunos no solo no entienden, sino que se hacen los distraídos”.
Veo que me eliminaron un comentario, habre escrito algo ofensivo?
Cubano 47
Ellos consideran irrespetuoso que se hable sin tapujos.
Cuba logra acuerdo para posponer su deuda con el Club de París hasta 2022. Y en el 2 022 va a buscar otro acuerdo para posponer los pagos hasta el 2 023. Y asi sucesivamente.
Entrevistado Machadito por su 90 cumpleaños en Cubadebate hace un enorme recuento de la gloria vivida y lo mala que era la dictadura que ayudo a derrocar.
Saben lo que quiere? Durar 200 años.
¡Que emocion! Ojala dure 500 y siga brindando su valioso aporte.
Los comentarios están cerrados.