El angustioso día a día del cubano de a pie no solo está determinado por la crisis pandémica, la inflación galopante y los apagones imprevistos, sino también por las dificultades para la recepción de las generosas remesas enviadas por sus familiares del exterior, una de las fuentes principales de ingresos de los hogares desde hace tres décadas. De ellas depende, en lo fundamental, que exista fondo de consumo para respaldar la realización de mercancías en los mercados en MLC (antes en CUC), y en los predios de la economía informal.
Al unísono, las remesas resultan primordiales para el fondo de acumulación del sector privado-cooperativo, incapaz aún de generar su propio ahorro interno en MLC, y de parte importante del sector estatal. De hecho, el incremento del mercado dolarizado de bienes de producción y consumo intenta forzar a los emisores y receptores de remesas a ingeniárselas para hacerlas llegar al país burlando las restricciones de las administraciones Trump y Biden, que en este campo también han sido continuidad.
En Cuba, las remesas permanecen cubiertas por el secretismo que acompaña los datos económicos cruciales del Gobierno/Partido/Estado, sobre todo si se relacionan con las andanzas de su hijo pródigo: GAESA. No obstante, desde antes de surgir la nación ya las remesas y otros flujos financieros provenientes del exterior eran vitales para la economía y contribuyeron a consolidar una cultura de su explotación y acaparamiento por grupos de poder.
-I-
Aunque actualmente proliferan las críticas —a veces extremistas y arrogantes— en torno al papel de las remesas familiares en la economía, lo cierto es que Cuba tiene una larga tradición en tal sentido, rasgo acompañante de su economía abierta. Según su estatus económico, en diferentes épocas ha sido más o menos exportador (remesante), o importador (remesista), pero siempre el dinero entró y salió profusamente de la Isla para beneficio de familias cubanas o sus parientes allende los mares.
A diferencia de lo que creen muchos, durante los tres primeros siglos coloniales (XVI-XVIII) Cuba no fue capaz de autofinanciarse. Aunque su posición geoestratégica convirtiera a La Habana en la más importante factoría comercial y militar del imperio español, su valor no era tanto por las riquezas producidas acá como por las que pasaban rumbo a la Península a través del Sistema de Flotas.

A diferencia de lo que creen muchos, durante los tres primeros siglos coloniales (XVI-XVIII) Cuba no fue capaz de autofinanciarse.
Tan temprano como en 1540, la Corona obligó a la Capitanía General de Nueva España a remitir cuantiosas sumas anuales —los situados de México— a la Isla para financiar la construcción del sistema de fortificaciones y mantener la guarnición de la plaza. En 1584, las autoridades insulares recibieron de la Metrópoli el derecho a repartir tales fondos. La Habana y Santiago de Cuba fueron las ciudades más beneficiadas por los situados, a razón de dos terceras partes para la primera y el resto para la segunda.
Con altibajos, la remisión de los situados de México dotó a la Isla de ingresos adicionales no producidos de forma endógena, lo que se mantuvo por casi tres centurias, hasta 1811, cuando estalló la guerra independentista en el país azteca.
Gran parte de esos fondos para inversión inmobiliaria de carácter militar (fortificaciones, astilleros), fue desviada en la práctica hacia fortunas particulares, lo que dio lugar a un modo de actuación corrupto que llegaría a entronizarse como hábito de las altas autoridades político-militares y otros grupos de poder: lucrar a expensas de financiamientos externos originalmente destinados al desarrollo del país.
No obstante, en lo tocante a remesas familiares Cuba colonial fue un país netamente exportador. La figura del indiano —ricos emigrantes que volvían a España con las bolsas repletas— y sus envíos fueron determinantes en el desarrollo y prosperidad de familias, pueblos y regiones enteras de la Madre Patria. Si bien la mayoría de los inmigrantes españoles eran pobres que ahorraban para remesar contadas pesetas a sus depauperadas familias y ayudarlas a subsistir.
Con el fin de la colonia, la migración española lejos de disminuir se amplificó, al convertirse en ciudadanos cubanos —o residentes extranjeros— la mayor parte de los peninsulares que vivían en la Isla y buena parte de los ex-soldados del ejército colonial.
A ellos se sumó, entre 1901 y 1930, una exorbitante inmigración que trajo a Cuba a uno de cada tres españoles llegados a América, e hizo crecer la población 2,4 veces entre 1899 y 1931. Otra oleada sería la de exiliados izquierdistas del bando perdedor republicano en la Guerra Civil Española (1936-1939). Aquellos inmigrantes fueron padres y abuelos de los actuales ciudadanos cubano-españoles.
Por su parte, en época de la república la población cubana no tenía tendencia a emigrar, salvo en períodos de crisis y hacia Estados Unidos. Los trámites legales para que un cubano emigrara al vecino país eran tediosos y rigurosos, y mínimas las visas que otorgaba la embajada. Los trabajadores humildes que lo intentaban hallaban pocas posibilidades de establecerse en el Norte. Todo cambió con el triunfo de la Revolución en enero de 1959.

En época de la república la población cubana no tenía tendencia a emigrar, salvo en períodos de crisis y hacia Estados Unidos.
Desde entonces, EE.UU. se volvió refugio seguro para cualquiera que saliera de Cuba, legal o ilegalmente. La visa dejó de ser un trámite necesario y la categoría de inmigrante desapareció para los cubanos, que pasaron a ser tratados sin excepción como exiliados de un país comunista, según los cánones de la Guerra Fría.
Ni remesante ni remesista durante tres décadas, Cuba no dejó por ello de ser receptora de fondos provenientes del exterior y no vinculados a su actividad económica interna. Entre ellos se contaron los subsidios concedidos mediante la política de precios resbalantes y compensatorios que aplicaron la URSS y el CAME a lo largo de veinte años, y los provenientes de la venta por la URSS a Occidente de los excedentes de petróleo «ahorrados» por Cuba. Ambos se estimaron en 60,000 millones de rublos y 8,000 millones de USD, respectivamente.
Respecto a las remesas familiares, la penalización legal de la circulación del dólar dentro de Cuba condicionó que por tres décadas los contactos económicos entre los que se fueron y los que se quedaron se limitaran a paquetería, medicinas y alimentos. En consecuencia, el precio del dólar en el perseguido mercado informal cubano de divisas, se mantuvo entre los 4-7 pesos hasta inicios de los noventa, cuando la crisis del Período Especial lo cambiaría todo.
-II-
Como parte de las medidas adoptadas desde 1993 para paliar la profunda crisis y paralización de nuestra economía, se decretó la circulación legal del dólar y la consiguiente recepción de remesas en esa moneda. Desde el inicio, el negocio de las remesas se entregó a la corporación CIMEX SA —creada en 1978 por la inteligencia cubana en Panamá— y sus filiales FINANCIERA CIMEX SA (1984) y American Internacional Services SA (1988).
A su vez, el mercado dolarizado también estaría en manos de CIMEX, que tendría así el control absoluto del negocio remesas/viajes/tiendas MLC. Ese mercado cautivo generaría anualmente una suma que, aunque desconocida e imposible de conocer, asciende con seguridad a varios miles de millones de USD anuales. Ya en 1995, las remesas se estimaron en 537 millones de dólares (MD).
A partir de entonces, las remesas familiares han constituido un factor importante en el enfrentamiento Cuba-EE.UU. y uno de los pocos mecanismos financieros empleados por el gobierno cubano para incidir en la vida económica del país, aunque con decisiones teñidas de un soberbio autoritarismo. Entre ellas, la que se adoptó en 2004 cuando, para desestimular la entrada de remesas ante las sanciones de la administración Bush, se impuso a la moneda del enemigo un gravamen del 10% para su cambio en CUC.
Desde 2011, en que se aprobó la liberalización y ampliación del llamado TCP, comenzó a entrar al país a través de las remesas una cantidad inmedible de fondos de inversión para buena parte de los negocios privados. Ante la falta de estadísticas oficiales, se suele atribuir este destino al 50% de las remesas.

En 2004 se impuso a la moneda del enemigo un gravamen del 10% para su cambio en CUC. (Foto: Yamil Lage/AFP)
El incremento del papel de las remesas en el siglo XXI, sin embargo, no es exclusivo de Cuba. En la región latinoamericana, México es el mayor receptor: 23,645 MD en 2014, más de la tercera parte del total regional y superior a sus exportaciones de petróleo, pero el impacto en su economía es de solo un 2% del PIB. Por el contrario para Guatemala, segundo país receptor a nivel regional, las remesas representan el 15% de su PIB, la mitad de sus exportaciones y el monto total de sus reservas financieras.
A tenor con la tendencia mundial y regional, en Cuba también ha crecido el rol de las remesas en la economía de los hogares. Solo que el estado crítico de nuestra economía, su falta de fuentes de acumulación internas y la agudización de las sanciones de los EE.UU., provocó que en el último decenio la influencia de las remesas aumentara de manera galopante y desigual.
En 2011 ascendían a 1,500 MD; en 2016, en pleno deshielo de la era Obama, a 2500 MD; en 2019, a pesar de las sanciones de Trump que eliminaron las transferencias por Western Union y el transporte por viajeros (mulas), se estimaron en 2055 MD (1,721 provenientes de EE.UU.), que llegaron a 1, 042,451 hogares, el 26% del total.
Para contrarrestar las sanciones norteamericanas a las empresas militares, en 2019 el Banco Central de Cuba (BCC) dispuso el uso del dólar en operaciones de ventas minoristas en divisas, importación, venta de mercancías en consignación y régimen de depósito de aduana entre entidades importadoras y personas naturales residentes en el país. De este modo, se inició el restablecimiento del reinado del dólar en el mercado cubano, en sustitución del ya inoperante CUC. Nuevamente al peso cubano quedaba en la estacada.
A fines del 2020, el BCC fue más allá y autorizó a Servicios de Pago Red S.A. (REDSA) —institución financiera no bancaria que atiende la red de cajeros automáticos—, para tramitar los envíos de remesas en lugar de a FINCIMEX, de GAESA. No obstante, hasta ahora no se ha informado de contacto alguno de dicha empresa con aquel país para cumplir con el mandato en cuestión.
Actualmente se extiende rápidamente una tercera modalidad de comercio dolarizado en tiendas por toda la Isla, mediante el empleo de tarjetas VISA o Mastercard, al que no tienen acceso los consumidores internos con tarjetas MLC de bancos cubanos. Al comprar alimentos y productos industriales nacionales en los portales de venta Envíos Cuba y Bazar Regalo, las remesas adoptan la forma de compras directas desde el extranjero, y ese dinero fresco se deposita en cuentas foráneas que no se sabe si pertenecen al sistema bancario cubano.
Tras las protestas del 11-J, Biden orientó reanalizar la política de remesas a Cuba a fin de flexibilizarla, pero ningún resultado se ha constatado aún. Aunque la disminución de la pandemia, el fin de la vacunación y la reapertura del turismo en la etapa invernal auguran el inicio de la reanimación económica, la flexibilización de las remesas familiares ayudaría notablemente a paliar los efectos de la pandemia y promover la inversión en el sector privado (mpymes, campesinos, TCP) y cooperativo.

Tras las protestas del 11-J, Biden orientó reanalizar la política de remesas a Cuba a fin de flexibilizarla, pero ningún resultado se ha constatado aún.
Mayores remesas favorecerían no solo el incremento del consumo familiar, sino la disminución del exorbitante precio del dólar en el mercado informal (75 pesos en tarjeta y 62 en físicos) y beneficiarían, por derrame, a toda la sociedad. Es preciso reducir el protagonismo del gobierno estadounidense en las decisiones sobre las remesas a Cuba.
Con ese fin, las autoridades cubanas han de hacer todo lo posible para quitarle pretextos a los halcones cubano/americanos y lograr la reapertura de los envíos, aunque para ello se tenga que sustraer a las empresas de GAESA y devolver a las instituciones financieras civiles el manejo de este sector tan importante, y cada vez más creciente, de los ingresos nacionales.
30 comentarios
Biden no ha respondido al asunto de permitir de nuevo el flujo de remesas. Supongo que no encuentra una manera humanamente posible de que las transferencias se realicen de persona a persona sin la mano peluda del gobierno de por medio.
Redacción LJC mi segundo comentario está
esperando para que alguien lo autorice.Gracias.
¿pretextos de los halcones cubano/americanos o es cierto que los militares se apropian de la parte del leon, estimada en un 90 por ciento?
Las remesas de las tias 😀
Dicen que estaban buscando petróleo y en su lugar encontraron oro. GAESA no para de frotarse las manos y la población esperanzada de que ahora, por fin, van a tener su vasito de leche y que sus hogares sean convertidos en lugares decentes para vivir. ¡ Soñar no cuesta
nada !
Lo que dé tu mano derecha que no lo sepa tu mano izquierda, eso es cierto, se entiende.
Muchos cubanos hacen mofa hasta de sus propios problemas, cada cual es como es y como nadie quiera que sea. No los crítico.Hay otras cosas, criticables y sin embargo no se sacan a la palestra, vaya usted a saber porqué.
Los cubanos somos así, nacimos así y así moriremos.Doctor Nava, como siempre, todo lo que sale de su pluma es bienvenido.
Aunque no sea lo más indicado en este foro, siempre pido por la libertad de los prisioneros políticos del régimen Castrista-Canelists.
Patria y Vida.
“Mayores remesas favorecerian………….”, hasta cuando seguir con esa mentalidad de mantenidos, que tal basta de gobierno explotador y no me regales mas nada dejame ganarmelo yo, hasta cuando el muchachon sano y fuerte va a esperar porque el tio le recargue el teléfono o le mande dinero para poder comer, no j….
Hermes que se puede esperar, los que saldrán a la calle el próximo día 15 no son los que reciben remesas. Los mas retrógrados son los comunistas, no hicieron nada, no haces nada, y no dejaran hacer nada, siempre melancólicos por los sueños que nunca se lograron.
Carlos lei el articulo con toda su historia muy interesante pero cuando llegue al penultimo parrafo me saco de paso, estamos hablando de miles de millones y te dicen no es suficiente lo que mandas debes mandar mas cuando te prohiben depositar dolares en las cuentas en Cuba. Acabo de recargar 4 telefonos, pero tambien tengo que estar pendiente del envio de medicinas y dinero y no es que no quiera o no pueda, lo j…o es que eso es visto como algo normal desde el que tiene 20 hasta el de 80, nadie se cuestiona por que o hasta cuando, es indignante, realmente indignante. Saludos.
Saludos Hermes.
Es una mentalidad creciente. El cubano lo exige, y el que sale lo ve como una responsabilidad. Pero como hemos demostrado anteriormente, los pollitos siguen con el pico abierto esperando por la comida. El régimen no paga en dolares, pero vende casi todo lo indispensable en la moneda del enemigo, los cubanos de la isla lo aceptaron y con el paso de los años la cosa ha crecido al punto de que exigen a los familiares del exterior que los mantengan. Es un cáncer, sin fin.
No importa lo que el régimen haga, el cubano sigue bajando la cabeza. Te hacen pagar un costo inhumano por el pasaporte, pero ahí están la mayoría de los cubanos pagandolo. Te quitan la residencia si estas fuera del país por mas de dos años, y después tienes que pagar para repatriarte. Para que seguir diciendo lo mismo. Las ovejas nunca pedirán al régimen que pare, ellos quieren “puentes de amor”, remesas, créditos, viajes, reclamaciones familiares, envíos, “colaboraciones”. Ahora me pregunto yo: ¿Acaso es eso lo que el régimen quiere?
Creelo o no. Conoci el caso de un cubano digno que dijo que no queria abusar de su familia con que le mandaran
$100.00 todos los meses. El, un hombre emprendedor, pidio unos miles de $ para comprar un auto y ganarse la vida como chofer para no ser una carga. La familia realizo una colecta, todo el mundo colaboro, se los mandaron, se los bailo en un hotel de Varadero y luego comenzo a pedir los $100.00 mensuales que le correspondian.
CARTA DE LA PRIMA CUBANA
Mi querida prima juana
No te he escrito en 30 años
pues con tantos desengaños
se me quitaron la gana.
Pero hoy por la mañana
con el hambre que pasamos
le dije a Cuco: no vamos
a seguir con esta suerte
al carajo “patria o muerte”
y hablemos con los gusanos.
Pudieras decir de mi
que soy una descarada
que no me ocupe de nada
cuando te fuiste de aquí,
pero el tiempo en que te fuiste
yo era miembro del partido
y Cuco era coronel,
que juraba por Fidel
y que ahora está jodido.
Pero que le voy a hacer
mi prima juana querida,
es muy triste que te pida
dinero para comer.
Muy poco se puede hacer
con un paquetico de esos,
con tres cachitos de quesos
leche en polvo, vitaminas
y dos latas de sardinas
mejor me mandas mil pesos.
Te los pagare mi amor,
no miremos para atrás
ya se que me los darás
por hacerme un gran favor
Como tu hijo es doctor
y es un hombre tan sincero
dile que tambien lo quiero,
que no nos abandone,
que el pasado nos perdone
y que nos mande el dinero.
Tengo siempre en mi memoria
a la buena de tu abuelita,
la dulce mamá panchita,
que Dios la tenga en la gloria
no me recuerdes la historia,
que fui mal agradecida,
que después de tu salida
yo nunca mas la fui a ver
me cegué como mujer,
son las cosas de la vida.
Cuco me prohibió hablar
con parientes del exilio…
se tuvo que jeringar Emilio
Como él es militar
y empezó como soldado
quiso borrar del pasado
toda la huella burguesa,
no sabes cuanto me pesa
y lo mucho que he llorado.
Mi prima no te exagero
yo nunca, nunca te olvido
y si este favor te pido
es porque sin el me muero
A tu hijo, que lo quiero,
que siempre estará
en mis rezos
y le dare muchos besos
si a Cuba venir se anima
te quiere mucho tu prima..
…Y MANDAME LOS MIL PESOS.
CARTA DE LA PRIMA CUBANA
Mi querida prima juana
No te he escrito en 30 años
pues con tantos desengaños
se me quitaron la gana.
Pero hoy por la mañana
con el hambre que pasamos
le dije a Cuco: no vamos
a seguir con esta suerte
al carajo “patria o muerte”
y hablemos con los gusanos.
Pudieras decir de mi
que soy una descarada
que no me ocupe de nada
cuando te fuiste de aquí,
pero el tiempo en que te fuiste
yo era miembro del partido
y Cuco era coronel,
que juraba por Fidel
y que ahora está jodido.
Pero que le voy a hacer
mi prima juana querida,
es muy triste que te pida
dinero para comer.
Muy poco se puede hacer
con un paquetico de esos,
con tres cachitos de quesos
leche en polvo, vitaminas
y dos latas de sardinas
mejor me mandas mil pesos.
Queridos amigos comentaristas:
Mis textos siempre abordan problemas del país, no de familias en concreto. Si algún emigrado siente que es explotado por sus familiares en Cuba, es su problema. No le manden remesas. Yo prefiero analizarlo como un problrma económico que atañe a todos y que el gobierno cubano debe asumir de otra manera, más eficaz para la economía y la sociedad toda. No se si los españoles que mantenían a sus familias con sus salarios de Cuba también les retregaban x la cara su generosidad como hacen ustedes. Tengo dos hijas, decenas de familiares y cientos de amistades fuera de Cuba y a nadie le he pedido nunca para comer. Cuando pueden me hacen regalos que agradezco. La laptop en que escribo y la ropa que me pongo son compradas por ellas y somos felices así. Sus problemas familiares ventilenlos en privado, esto es LJC.
Estimado Mario nadie ha dicho ser explotado por la familia, a los explotadores en este negocio hay que buscarlos en otra parte, tampoco me niego a ayudar a todo el que lo necesite o a enviar remesas, mi filosofía es agradecer estar entre los que da y no entre los que reciben, otra cosa es que el envio y la ayuda no deja de tener efectos, en mi opinión dañinos, en quien la recibe y esto fuera del efecto económico que Ud analiza ha creado una mentalidad de total dependencia en muchísimos cubanos que piensan para qué voy a … (ponga lo que Ud quiera) si yo no estoy tan mal. En su artículo Ud aboga por el aumento de las remesas a pesar de que admite que ya ingresan cifras realmente altas por ese concepto, ayer casualmente un amigo en Cuba me comentaba que su hija en EU tuvo que pagar 135$ para que él reciba 100 en su cuenta, todo por no poder depositar USD directamente, entonces a esos miles de millones hay que agregar un % nada despreciable que hay que pagar para que esa ayuda llegue. Creo que no estaría nada mal empezar a cambiar la mentalidad y pensar que si bien las remesas son una ayuda deberian ser exactamente eso una ayuda y no una de las principales fuentes de ingreso para nadie, en otras palabras que yo recibidor de remesas también tengo que mover el c.. y hacer algo por cambiar mi situación y la del país en que vivo.
Querido Mario, si seguimos mandando remesas siguen creciendo las dependencias en las mismas, mas tiendas en MLC, mas diferencia entre el que las recibe y el que no. ¿Que tal si sacamos al régimen del negocio de las remesas y lo que se envíe se le entregue a las personas en Cuba en USD? Como ejemplo podemos mencionar la paqueteria, la gente necesitada y los bultos perdiéndose, descomponiéndose, y tardando en llegar a las manos del pueblo.
Todo lo que es tocado por el régimen cubano se convierte en … Vuelo y repito, si le das un pescado a alguien de manera gratuita … mañana quiere mas pescado. ¿No es mejor enseñarle a pescar?
Perfecto, estimado Carlos, como dijera la madre Teresa de Calcuta cuando en China le recordaron ese proverbio, ayuden a los que no tienen fuerzas para sostener la vara.
Saludos.
Mario, un comentario que es menor respecto al tema que Ud. trata pero que he visto reiterado en otros varios autores y de los cuales derivan consideraciones muy simplificadas. Una cosa es el dato global de migrantes hispanos en torno a 1900 y otra es el detalle de quienes retornaron a la madre patria y quienes de allí vinieron entonces a radicarse aquí. Numerosos estudios de historia económica de universidades españolas, particularmente vascos y catalanes, indican que aquellos retornados significaron un importante aporte de capitales causando el florecimiento de numerosos pequeños establecimientos, comercios y servicios, muchos de ellos de tipo familiar, que revitalizaron la actividad española en la primera década del siglo . De modo que parecería saludable considerar y estudiar la posibilidad de que el saldo asociado a los que venían y retornaban pudo significar una “salida de capitales” e “intercambio de calificaciones”, comparando los que retornaban respecto a los que venían, posiblemente económicamente desfavorable para la isla mas allá del saldo de personas. Adicionalmente, cabria indagar los registros de propiedad de la época para aproximar el monto de compras de negocios y tierras por parte de inversionistas norteamericanos a vendedores españoles entonces.
Saludos
Primero dos detalles de su historia económica que cuenta, creo olvida que después de muchos años de un aislamiento extremo de esa emigración inicial que partió a principios de la revolución a finales de los 70 después de realizarse la primera conferencia “La Nación y la emigración” en 1978 se comienza a recibir a los gusanos convertidos en mariposas y se abre una red de tienda en dólares americanos constante y sonantes principalmente en los hoteles como el Habana Libre y otros de la Habana además surge el famoso mercado de 5ta y 42 en el que se compraba directamente con la moneda del enemigo, vetada la tenencia para los cubanos por aquel entonces, esa apertura trajo meses después los sucesos de la embajada del Perú y el éxodo masivo de mas de 130 mil cubanos entre abril y octubre del año 1980, es decir que el tumbe de plata fue cocinado muchísimo antes inclusive con otras variantes de estafa estatal como la famosa casa del oro y la plata que vino después
Otro detalle interesante de su escrito es esa foto del comercial ferry Key West – Havana en donde se menciona duración 6 horas, capacidad 500 personas y 125 automóviles por trip, eso son 4 o 5 vuelos en esa ruta actual y algo que usted no menciona en cuanto a la igualdad de valor del peso cubano y el dólar americano en aquel momento, en algunos momentos inclusive con tasa de cambio positiva hacia el peso cubano.
A diferencia suya creo que de alguna manera los cubanos que viven en la isla y todos en general necesitamos que la economía cubana se mueva en la dirección de una unificación real de la moneda de uso, y fíjese que no le pongo nombre, solo acentuó que la moneda con que se paguen los salario sea la misma moneda que rija toda la vida económica del país, el ordenamiento u ordeñamiento no sé cómo le guste llamarle, de estos meses transcurridos, solo enmascaro un cambio de patrón del tumbe que ahora y para beneficio del estado-partido único -gobierno, es las monedas duras en cuentas bancarias fuera del alcance del sistema económico financiero estatal, Fíjese que usted mismo escribe sobre esta modalidad de cobro por dinero plástico de tarjeta de créditos internacionales ”ese dinero fresco se deposita en cuentas foráneas que no se sabe si pertenecen al sistema bancario cubano.”, claro que es Cubano y controlado por el grupo de poder que gobierna, solo que no es de todos los cubanos, es como esas compañías financieras dueñas entre otras cosas del monopolio ETECSA, Telefónica Antillana SA, Rafin SA. o Universal Trade & Management corporation SA, son cubanas pero no de todos los cubanos. La próxima apertura al turismo y si bien creo es más que necesaria para comenzar a mover la economía del país, con la entrada de dólares americanos que acompañan a los cubano-americanos y la persistencia del gobierno de no jugar en el trade de la moneda del enemigo, esos dólares no se van a evaporar, ingresarán en el mercado informal desfigurando inclusive mas las relaciones monetario mercantiles entre los que tienen FE y los que no.
Profesor: Un excelente resumen, como ya nos tiene acostumbrados, Como he hecho otras veces, me permito unos apuntes.
-Los cambios que se imponen en todas las esferas (politica, economica, juridica y social) deberian ser de magnitud tal que permitiesen a Cuba, al menos aspirar a que el balance del flujo migratorio alcanzase el existente en la etapa republicana. Dicho llanamente, que sean mas los que aspiren irse a vivir a Cuba que largarse de ella.
-Es cierto que a partir de 1959 el gobierno de EUA empezo a facilitar el camino a los emigrados cubanos pero el gobierno cubano hizo esfuerzos superiores para impedirlo, sin importarle coartar el derecho humano a la libertad de movimiento. No olvidemos que, durante mas o menos 30 años, de Cuba solo se podia salir legalmente en misiones de trabajo gubernamentales, estudios autorizados por el gobierno o como emigrante DEFINITIVO. Durante todos esos años, era imposible, legalmente, salir y regresar al pais por decision personal, solo porque el gobierno temia que las personas emigrasen y al “efecto ideologicamente contaminante” de que los cubanos vieran otras realidades, esta ultima razon tambien hizo que se abandonase, por 30 años, el desarrollo de la industria turistica, error que pagamos carisimo cuando cayo la URSS y nos vimos literalmente en cueros y con las manos en los bolsillos.
-A los multimillonarios subsidios provenientes de URSS/CAME y la monopolizacion de las remesas y redes comerciales en divisas por parte del gobierno, habria que añadir algo mas. Las enormes sumas recaudadas con las confiscaciones de propiedades, la incautacion de propiedad domestica y personal hasta el ultimo alfiler (piezas de arte, muebles, vajillas, joyas) a cada cubano que decidio emigrar. Para rematar, y ya en la decada de los 80′, todo lo recaudado en esa multimillonaria estafa que fueron las llamadas “Casas del Oro y la Plata”. De nada de lo anterior jamas se mostro, publicamente, la contabilidad o el destino de buena parte del patrimonio nacional.
-Con relacion a los datos del aporte de las remesas a a la economia mexicana, me gustaria señalar que los numeros se corresponden al 2014, este es un periodo muy particular porque desde el final del primer mandato de Obama hasta el fin del segundo, y por primera vez en decadas, el balance migratorio de Mexico a EUA fue negativo (acorde a las cifras oficiales de EUA); osea que, menos personas salieron de Mexico que las que regresaron. A ello contribuyeron varios factores; entre los que cabe destacar, el record del numero de deportaciones implantado durante la administracion Obama ( tendencia que se sostuvo con Trump), el endurecimiento de la lucha contra la contratacion de “ilegales” y los efectos persistentes que, durante unos años, tuvo sobre la oferta de trabajo la crisis de 2008, esto ultimo se revirtio notablemente con la bonanza economica que acompaño al 2do periodo Obama.
-Por ultimo, no puedo dejar de coincidir con el sentimiento de otros foristas, la dependencia de las remesas es una verguenza nacional. Es un ejercicio especulativo tratar de saber si la tendencia de la etapa republicana a un balance emigracion/inmigracion favorable a Cuba, se hubiese mantenido inmutable o un cambio de tendencia hubiese ocurrido. Lo casi seguro es que, sin el impacto negativo de las nacionalizaciones y confiscaciones indiscriminadas (acentuo lo de indiscriminadas porque algunas eran necesarias), la estatizacion de toda la economia, y la nefasta Reforma Agraria que se adopto fiinalmente, que distaba muchisimo de la acordada previamente por las fuerzas revolucionarias reales (en mi opinion el PSP no lo fue);, sin todo lo anterior, dudo mucho que se hubiese producido la sangria migratoria que continua hasta hoy. Del 20% de la poblacion que ha dejado Cuba, muchos no regresaran nunca, el daño esta hecho y por ello; las remesas seguiran siendo un factor en la economia cubana pero a lo que debemos aspirar es, a que las remesas sean un complemento muy ocasional y no el sosten de la economia familiar; el regalo de bodas, cumpleaños, graduacion o Navidad, el prestamo o ayuda puntual para una inversion. En fin, que la remesas solo sean el gesto amable de un pariente al que podriamos corresponder, cuando toque, con el fruto de nuestro trabajo.
Cito:…”ingeniárselas para hacerlas llegar al país burlando las restricciones de las administraciones Trump y Biden”…
Profe le falto la otra pieza del puzzle, los Castro/Gaesa que jamas han querido dar la opcion de que el cubano aqui dentro reciba dolares y cual secuestrador inescrupulo ahora tampoco vende el mlc(en la práctica anterior cuc) con el unico objetivo de obligar a la familia del secuestrado a depositar dolares frescos…
me quede esperando el dato del % que representa las remesas en el distorsionado PIB cubano… Ademas pienso que es mas ilustrativo las remesas per cápita y no el monto total…
Ya esta bueno ya eso de que la situación mejore y se amas vivible, tengo 35 años y jamas en este país se ha dado la situacion de que necesites algo para la casa y tengas la seguridad de ir la mercado/tienda y comprarlo, NO, incluso teniendo el dinero la frade siempre ha sido: “salir a montearlo” profe tengo 35 años, yo no quiero vivir un poquito menos mal, yo quiero VIVIR, ah y en mi pais..
Veo muy poco probable que el pulpo verde olivo GAESA ceda protagonismo en el control monopólico de la mayor parte de las divisas que entran y salen del país, mucho menos de las que nunca entran y se generan y gastan en el exterior, como los ingresos por remesas, contratos con turoperadores internacionales o compra de equipos y alimentos para la venta en las cadenas de tiendas en MLC.
GAESA heredó, entre otras muchas, la Corporación CIMEX S.A. de Panamá y todas sus empresas registradas en aquél país, donde no es difícil, buscando en el Registro Mercantil, encontrar que eran copropiedad del General Noriega a través de su principal testaferro.
Mas remesas es igual a mas tiendas MLC (según el régimen eran temporales), mas hoteles ultra capitalistas, mas campos de golf, y viajes para los dueños del país, autos para el turismo, etc. ¿Y que hay para el pueblo? Represión.
A ver, lo primero que tienen que entender todo el mundo es que la “Economía de remesas” por la que tanto se aboga en estos días, es la Economía del mantenido. Si ud quiere ser realmente INDEPENDIENTE algún día tiene que desalojar de su mente esa idea de ser mantenidos. Ahora me dirán que Cuba no es el único país que recibe remesas en cantidades, pero si ya leyeron el artículo se darán cuenta que para la mayoría de los “receptores de remesas” (ya no en Latinoamérica, sino a nivel mundial), estas no son fuertemente determinantes en su Economia, en los casos en los que si pasa, se puede decir categóricamente que son mantenidos. Y no se trata de estar en contra de que alguien emigrado ayude a su familia a estar lo mejor posible. Se trata de desarrollar una mentalidad productiva, para la cual la mentalidad de mantenido es un lastre de marca mayor. Pero además ya sabemos cual es el principal problema para desarrollar una mentalidad productiva real en la isla: El Gobierno existente. Con ellos ahí, diciendo, quien, cuando y cómo a cada paso. Nunca se logrará nada. La Economía Nacional, nunca dependió tanto de un ente externo como ahora. Todavía recuerdo aquello que nos enseñaron en la primaria y aprendíamos de carretilla sobre el hecho de que antes de la Revolución teníamos una Economía monoexportadora, resulta que ahora ya ni somos monoexportadores, no producimos nada. Todas las producciones en todos los renglones han ido a peor después de 60 años de Revolución. Y lo peor es que si hablamos de culpables, todos los papagayos oficialistas le apuntan al Embargo de EEUU.
Mi comentario de un caso en concreto lo traje por su comicidad. La carta es un chiste del humorista Guillermo Alvarez Guedes que refleja una situacion muy repetida. No un solo caso en particular.
Gracias por los.comentarios y ahora los míos a varios que no voy a individualizar. Las remesas no salen en las.estadisricas cubanas, como.saben son muy cuestionadas. Esperemos.que este año, sin.doble moneda cubana, pueda hablarse.con más propiedad del PIB cubano, aparezcan las remesas aunque sea al cambio de 24×1 y pueda.delimitarse el lugar que ocupan en el PIB anual. La.cuestion del control de GAESA no lo veo tanto en que.se apropien de las remesas y no las entreguen a sus beneficiarios, sino a que el empleo d parte de ese volumen de divisas se desvíe a inversiones y fondos fuera del control del propio MEP y otros mecanismos.de.control civil sin acceso a la.contabilidad militar. Yo no justifico el empleo que se hace por el.Gobierno de los fondos de inversión disponibles, he dedicado post enteros a ese tema. A los que me.completan la.sinopsis histórica les.agradezco mucho pero este tipo de post se.torna muy largo y este llegaba cadi a 2000 palabras. Gracias por traer esos otros elementos.al debate. Seguimos intercambiando.
De mas esta decir que este blog es importante desde el punto de vista didáctico, ya que
están participando los mejores intelectuales cubanos del interior y exterior
del país .Gracias a todos por su dedicación de muchas y muchas horas de su
tiempo por hacer lograr tan buenas investigaciones. Y a los lectores que ponen
dedo en la llaga les diré que tengan FE, mis admiraciones especiales al autor SR. Mario Juan
también a los señores Hermes y Jose Huelva. Saludos.
Algunos articulos que he leido en el pasado hablaban del incremento gradual del monto de remesas anuales. Es muy posible que en los inicios, se emplearan mayormente en el consumo, pero que en los años previos a la pandemia (y especialmente al final de la administracion Obama), evidencia anecdotica sugiere que un monto no menor se invirtio en negocios familiares (AirB’nB, paladares, bares, etc) que comenzaron a aparecer como hongos en diferentes lugares de la Habana y del pais. A mi me sorprendio ver zonas residenciales que historicamente fueron zonas bastante humildes que en poco tiempo cambiaron radicalmente (por ejemplo, la Loma del Angel, Peña Pobre ambas en la Habana Vieja) y esto indudablemente, fue producto de esas remesas (o de recursos que repatriados invirtieron al re asentarse en el pais). Obviamente, en este momento la situacion es bien diferente y lo sera en el corto plazo. Sin embargo, pienso que deberian existir opciones alternativas y flexibilidad para potenciales inversores. Pienso, por ejemplo, en el sector inmobiliario. Hay una enorme potencialidad, sobre todo en una ciudad como la Habana, pero tambien en otras zonas del pais. El deficit de vivienda (y las condiciones cada vez mas pauperrimas de gran parte del fondo habitacional) en todo el pais y la evidente incapacidad de los planes constructivos estatales, deberian ser acicates para pensar “out of the box” y buscar opciones atactivas para canalizar parte de esas remesas en inversion inmobiliaria. Puede sonar un poco duro en este foro, pero si bien el derecho a la vivienda digna es uno de los derechos incluidos en la Declaracion de los derehos Humanos, eso no se extiende necesariamente a tener el derecho a ser propietario de la misma (un estadio deseable y posible). Hay que preguntarse si es preferible mantener el status quo que mencionaba anteriormente (un fondo habitacional cada vez mas decrepito sin posibilidades reales de que pueda revertirse) o la proliferacion de nuevos proyectos constructivos modernos (y de cuyas ganancias podrian ser utilizadas para invertir en programas de viviendas sociales, que tambien hacen falta).
[…] Fuente: https://jovencuba.com/remesas-pasado-presente/ […]
La explotación y sangría financiera de los “gusanos” y del exilio cubano mediante las remesas es, más que una práctica institucional excepcional resultante de una coyuntura socio política puntual, una estrategia sistemática, pensada y calculada desde hace décadas por el gobierno cubano, para inyectar liquidez y seguir “subvencionando” su improductivo e ineficiente sistema económico y, desde luego, su propio estado de bienestar “capitalista”. Se implementó, a más tardar, después de la caída del campo socialista y la abolición de las subvenciones de la URSS. Una de sus artífices fue (es) la profesora titular y doctora en Ciencias Económicas del Centro de Estudios sobre Migraciones Internacionales de la Universidad de La Habana, especialista en matemática estadística, y acólita incondicional de la familia Castro, Cristina López-Calleja Hiort-Lorenzen (cuyo nombre y vínculos nobiliarios creo q no precisan ser aclarados). Ella fue durante años la persona que aportó todos los datos de análisis para hacer de la migración de los cubanos un próspero negocio para el régimen. La mentalidad de “mantenidos”, legitimada políticamente sobre supuestas deudas históricas del capital y del imperio (sobre todo USA) con la nación cubana, es un vicio sistémico del régimen y un negocio alentado y auspiciado por la institucionalidad cubana desde su propia cúpula. Nada debe extrañar que esta mentalidad se haya dado de mamar al cubano de a pie a través del discurso político-ideológico del poder, para obtener su complicidad, su aprobación y así justificar en la población las malas prácticas del propio gobierno, que es quien mayor provecho saca de las remesas, con multas o cargos, cambios y recambios, dignos de la más innoble piratería financiera. Es lo mismo que ocurre con el turbio “negocio” del bloqueo con todos sus engranajes y trapicheos entre orillas, el último, el del Sr. C. Lazo y su pseudo-ONG “Puentes de Amor”. Para qué llamarnos a engañanos?! Cualquiera con dos dedos de frente y una buena conexión de Internet puede hoy descubrir todo este accionar mafioso del poder en Cuba. Fin de la obra y que caiga el telón!
Los comentarios están cerrados.