Para la izquierda no hay mejor política que el apego a la democracia como principio.
Arturo López-Levy
***
En el artículo El poder de las ideas hoy en Cuba, publicado por este medio, insistí en la necesidad de un ambiente democrático que reconozca y facilite el debate sobre la actualidad y el futuro de la Isla desde las diversas corrientes de pensamiento político que existen. Dicho texto motivó que, a través del correo electrónico, se suscitara una polémica enfocada en dos cuestiones esenciales: la democracia y mi postura política. La socializo ahora y amplío mis criterios, lo que permitirá mostrar dos de esas corrientes: continuismo vs izquierda crítica.
La opinión crítica inicial sobre el texto de marras fue enviada, con copia, a diversas instancias: medios oficiales de comunicación, embajadas, ICRT, Cámara de Comercio, Ministerio de Comercio Exterior, UNEAC y Despacho del Presidente. También a mí, lo que agradezco. Luego de los primeros intercambios decidí no continuar por esa vía, sino escribir sobre el tema y enviar copia por email a todos los destinatarios. En aras de la síntesis, me centraré en tres de los cuestionamientos principales.
Hablemos de democracia
Se me preguntó cuál es la noción de democracia que «venero» y considero «adecuada» pues, supuestamente, no respeto la «participativa» de Cuba, «capaz de convocar a millones para discutir la Constitución» y que logró fuera refrendada por más del ochenta por ciento de los votantes.
Sobre la democracia se puede encontrar abundante literatura e historia. No es perfecta en ninguna parte y es bandera de lucha de la sociedad civil en países muy diversos. Me extendería demasiado, así que voy al punto.
Concibo la democracia como una cualidad fundamental que debe presidir la institucionalidad y la sociedad. Defiendo la modalidad «participativa» −también llamada deliberativa o activista−, que se basa en la participación política como principal valor democrático. Requiere que el gobierno permita a los ciudadanos organizarse libremente para influir en las decisiones públicas, por tanto, implica descentralización de la toma de decisiones y amplia participación popular.
El socialismo presupone superar la democracia liberal representativa otorgándole esa amplitud que expreso antes. La «participativa» implica equidad, respeto y promoción de derechos humanos, justicia social, participación del pueblo en el poder, control ciudadano de lo público y énfasis en autogestión y autogobierno en el ordenamiento económico. Suscribo además la interesante idea del Dr. Fidel Vascós González: ir más allá y avanzar hacia la «democracia directa» en sus múltiples modalidades, que permite a los ciudadanos ir tomando en sus manos la decisión de los asuntos públicos.
En Cuba la democracia tiene restricciones y limitaciones que contradicen incluso su autodefinición de «país socialista». Hasta las restricciones que por fuerza impone el escenario de conflicto con los EE.UU., no pasan por el filtro del consenso popular. Es preciso reconocer el problema para identificar soluciones, lo que requiere también fomentar una cultura democrática, prácticamente inexistente hoy.
La debilidad e ineficiencia de las instituciones, la distorsión de lo socialista como lo estatal, sin control ciudadano, y la sistemática violación de derechos constitucionales son muestra de tales falencias. La práctica de elaborar documentos rectores desde arriba, a veces con apoyo de «especialistas» seleccionados por el poder, para luego, en el mejor de los casos, «consultar» a la base, es un mal síntoma devenido tradición.
El Estado y el Partido Comunista son los únicos que disponen de los recursos: materiales, de divulgación y propaganda en espacios físicos y de todos los medios de comunicación. También cuentan con sólidos mecanismos de control social. Tal situación indica, cuando menos, que los resultados −siempre favorables al poder− no deben sorprendernos.
La Constitución amerita un análisis aparte, pero adelanto tres elementos. Es ley fundamental para todos, arriba y abajo; es el poder quien no está acatando la voluntad popular al violar derechos humanos universales y pisotear el Estado de Derecho y, aun sin ser la ideal, debiera ser bandera de lucha desde la sociedad civil.
Ejemplos de violaciones son los execrables actos de repudio, las detenciones arbitrarias, las reclusiones domiciliarias, el silencio institucional como respuesta a reclamos ciudadanos, las violaciones al debido proceso y, recientemente, la negativa de entrada al país a una ciudadana cubana. Mientras, la Ley de reclamación de los derechos constitucionales ante los tribunales, prevista en el calendario legislativo para octubre del año pasado, se aplazó para diciembre de este y no los contemplará todos.
Para evitar que la invocación a la «democracia participativa» resulte abstracta, ambigua o demagógica, debemos definir cómo entendemos la «participación», cómo la evaluamos y qué recursos se ponen a su disposición. Juan Valdés Paz, Premio Nacional de Ciencias Sociales, sugiere atinadamente medir el «desarrollo democrático» en cada etapa según los momentos de esa participación. Porque la democracia implica, ante todo, participar en el poder, concretarse en todos los ámbitos y evaluarse según el grado de la «participación». No basta con tener capacidad de emitir demandas, es preciso poder juntarlas, hacer propuestas, ser parte de la toma de decisiones, ejecutar lo consensuado y supervisar/controlar la institucionalidad y la propia participación.
Reacción a otras dos críticas
En el referido debate electrónico, se alega asimismo que mi artículo hace abstracción de «que Cuba (…) es una plaza sitiada por los imperios»; se afirma que «si no existiera el intento permanente del Imperio (…) por aplastar nuestra revolución quizás otro gallo cantaría (…)». Se insiste en que «estamos en una Guerra, a veces silenciosa, donde nos tiran a matar como dijo el presidente Díaz-Canel».
También se asevera que «tenemos la democracia que podemos en nuestras condiciones», «perfectible» pero «mucho más democrática» que la de «Cuba antes del 59» y que «el modelo de la democracia capitalista, en particular la de los EE.UU., que se toma como ejemplo la mayoría de las veces».
Nuestra relación con los EE.UU. ha sido históricamente difícil y/o de conflicto. Condicionar la democracia en Cuba a un cambio de política en ese país es un sinsentido. Es un factor externo sobre el cual no decidimos.
Los efectos del bloqueo y la hostilidad de los gobiernos estadounidenses no solo son económicos. Atañen también a la conciencia social y al ejercicio del poder. Enlentecen y complican nuestros proyectos y estimulan las posiciones más conservadoras en Cuba. ¡Pero ese factor externo no puede servir para explicarlo todo ni para usarlo como pretexto de los vacíos democráticos! Esa práctica, la victimización del proceso y sus dirigentes como muchas veces se hace, es errática y cada vez menos convincente.
La noción de «plaza sitiada» y del «enemigo externo» también es parte de la mentalidad establecida. Se usaba del mismo modo −con efectos muy nocivos para la democracia− en los países del llamado «socialismo real» en Europa. Y sucumbieron. Los asiáticos −de igual matriz pero diferente cultura−, vencieron al enemigo o lograron una dinámica de relación más favorable, reformaron la economía y crecieron; no obstante, mantienen similar conflicto con la democracia.
Esas experiencias y la cubana muestran dos regularidades. Una es que el socialismo hasta ahora conocido ha estado reñido con la democracia. Otra, que el respeto y la promoción de la democracia están más allá de la variable externa, que influye, pero no decide en tiempos de paz. Los esenciales son los factores internos, en particular las relaciones de poder. Por tanto, eso de que «otro gallo cantaría», no pasa de la especulación y no aporta a un debate sensato.
Es exactamente al revés. Como expresara el ex diplomático y escritor Germán Sánchez Otero, para preservar «con éxito» la independencia y la soberanía de la nación cubana, el poder «está obligado a garantizar una auténtica democracia». Eso incluye el apego a la Constitución y el respeto a las corrientes políticas diversas, que deberían poder desenvolverse públicamente a través de los medios de comunicación masiva.
No estamos en guerra, por más que el discurso político se cargue de ese lenguaje. Otros países han tenido durante años al mismo enemigo, similar o peor bloqueo, han vivido sangrientas guerras y también desastres naturales; sin embargo, hoy nos superan con creces. Entonces hablemos del bloqueo interno, sobre el cual sí podemos y debemos incidir. Ocultar las falencias propias con la crítica a otros no funciona. Fue aquí donde hubo una revolución que antes de comprometerse con el socialismo lo hizo con la democracia.
Ninguna de las tres opciones que me plantearon quienes cuestionaron aquel texto: Cuba hasta 1958, EE.UU. o la situación que hoy existe; debería ser nuestro horizonte. Como decía al inicio, tenemos visiones divergentes que responden a dos corrientes políticas. Una continuista, que se conforma, defiende el estado de cosas y sustituye argumentos por consignas y discursos oficiales. La otra, crítica de izquierda y socialista, que lucha por una democracia participativa real de ciudadanos libres, que transforme el presente y lleve al país por mejor cauce, porque como dijera Octavio Paz: «Sin libertad, la democracia es despotismo, sin democracia la libertad es una quimera».
64 comentarios
Copio : distorsión de lo socialista como lo estatal, sin control ciudadano,
Pregunta
?El nieto, va a permitir que le decomisen por apropiación indebida su Mercedes Benz?
No queda otra alternativa hay que “sacudir la mata”
El pueblo de Cuba está siendo martirizado y abusado el país está errático como en un campo de fútbol americano matándose corriendo unos contra otros para agarrar un poquito de comida. Está siendo amenazado públicamente por los medios de difusión masiva claramente que van con todo
Es hora de asumir más riesgos e ideas estrategia siempre de manera ciudadana pero es increíble este como un pueblo entero está siendo llevado como rebaño a un estado inhumano
Dónde Marrero dijo que el turismo continuará contribuyendo a incrementar el bienestar de nuestro pueblo, debió decir de nosotros los dirigentes. Para el pueblo, el Covid-19. Ya él se vacunó con la Pfiefer.
¿Tiene usted señor ORL que el ministro Marrero se ha vacunado con Pfaizer? ¿puede aportar las pruebas?
Gracias
No es ni Pfiefer ni Pfaizer. Se trata de Pfizer.
Los últimos artículos que he leídos en LJC, son de una claridad meridiana, sin nada q añadir. Especialmente me han parecido magníficos este y el de Rodolfo Alpizar Castillo.
Sin embargo, me quedo sorprendida, incluso perturbada, lo debo decir, ante la sorda tozudez de los q detentan el poder en Cuba y todos los q le siguen.
Las explicaciones son siempre las mismas, sin inteligencia, sin ninguna hondura teórica, solo utilizando el plan de víctimas y anulando toda contradicción con la tonta explicación del mercenario pagado por el imperio. Según ellos, en Cuba no hay ideas, no hay criterios divergentes, no hay pensamiento estructurado de solucionar problemas y avanzar, solo hay mercenarios. Está explicación, además de tonta es indefendible y de paso nos reduce al nivel de estúpidos a todos.
Me pregunto por la más profunda causa de esta reacción absurda: Es que no entienden? Los que tienen el poder en sus manos son unos ignorantes? Es miedo a perder poder y las prebendas q le acompañan? Es simplemente puro deseo de dominio sobre los demás? Qué hay detrás de toda esa inmensa falta de sensibilidad e inteligencia?
Muchas gracias por su comentario María. Sus preguntas son lógicas y pueden tener disímiles respuestas. Yo me inclino por considerar que entienden, o mejor, conocen pero no aceptan y que hay mucha falta inteligencia hasta para hacer lo que a ellos mismos a la larga conviene. Es que no se defienden hoy convicciones que pueden llevar a errores pero detrás de los cuales hay eso, conviccciones, como en otro tiempo. Se defiende el poder de una clase política que ha parido nuestro socialismo. Y nos falta por ver, a juzgar por lo que pasó en otros países ex socialistas.
Para lograr sus propósitos que es mantener el estatus quo, necesitan que prime la mediocridad, que los viejos discursos sigan siendo movilizadores, que la mayoría se desgaste en la sobrevivencia y no tenga tiempo ni fuerza para pensar en temas profundos de la sociedad. Y así se nos va el país.
Detrás de todas esa falta de sensibilidad e inteligencia, como bien usted indica, lo que hay son intereses de clase, de los que detentar el poder hoy en Cuba.
Yo no subestimaria al grupo de poder cuestionando su inteligencia, tampoco es que les sea dificil vislumbrar las soluciones. Creo que tienen muy claro el principio de que un agujero en la pared derrumbaria prontamente todo el dique y las consecuencias pueden ir mucho mas alla de la perdida del poder, pueden a la larga terminar siendo enjuiciados mientras que los destinos exiliares no se ven atractivos.
La supervivencia no se negocia. Ahi esta la razon de todo.
María, los del poder en Cuba aplican las fórmulas que les han permitido seguir en el poder más de sesenta años, bajo el postulado de que si esas fórmulas han funcionado durante más de sesenta años, no tienen por qué dejar de funcionar sesenta años más.
Personalmente estoy convencido de que ese razonamiento va a fallar, ya que aplicado al límite conduciría al absurdo de que cualquier cosa no puede cambiar jamás, debido a que hasta ahora no ha cambiado.
Totalmente cierto tocayo, el asunto está en cuado se llegará al límite, de ahí la compra de tiempo como estrategia. Ya han garantizado el poder durante todo el tiempo de vida de la geberacion inicial. Esto supone que yo, que naci en 1960 ya perderé mi vida en el intento de continuidad en el poder de la segunda generación. O es que alguien prevé un derrumbe en los proximos 5 o 10 años. No es que no pueda pasar, es que no se ve venir.
Manolo, la caída del Muro de Berlín no se previó ni el día antes.
No sucede nada y, de repente en cuestión de horas, sucede todo. El cambio en Cuba puede venir este mismo año, o dentro de cinco años. Pero me parecería raro que tardase más de cinco años.
Profesora : por que redcir a dos las opciones de los cubanos ?? Creo que el gobierno cubano actual es comunista, la socialdemocracia es otra cosa y este gobierno nunca ha sido socialdemocrata,creo usted esta hablando de socialdemocracia o socialismo….seria otra cosa.Para finalizar : estoy seguro que,si en cuba hubiera democracia y libre expresion,entendiendo esta tambien el derecho a agruparse y diseminar ideas,el Embargo seria cuestion de dias de duracion.En el siglo XXI ,los EEUU no estarian en desacuerdo con un gobierno respetuoso que representara la voluntad del pueblo de cuba.expresada esta libremene.
Gracias por su comentario Darío. No reduzco las opciones, solo visualizo, en esta discusión, las dos que se manifiestan, Incluso en un texto anterior hablo de las varias corrientes de pensamiento político que existen hoy en el país. Es un tema que estoy siguiendo porque me parece importante en este momento y el por venir.
Concuerdo con usted en que la socialdemocracia es otra cosa, por eso no me refería a eso en el texto, pero también tenemos una corriente liberal, por ejemplo, una guevarista y así varias.
Por eso insisto en que la democracia va más allá de una u otra, atañe a la sociedad toda y debe existir como precondición para que el pueblo, que es el soberano, decida qué prefiere, pero debidamente informado. Debería existir un ambiente democrático en que la gente pueda conocer todas las opciones, debatir y sacar sus conclusiones.
Eso, la soberanía popular, para mí es esencial, aun cuando me identifique con una corriente en particular.
Como comente en otro articulo, muchas de esas violaciones que usted menciona se produjeron a partir de eventos cuya esencia fue magnificada, y que por lo tanto no ameritaban respuestas violentas ni a nivel de direccion de pais, las cuales por cierto solo cimentaron la imagen de sus protagonistas como figuras politicas. Sin las reacciones abusivas y desmesuradas del gobierno, creo que ni Karla, ni Luis Manuel Otero, ni muchas otras personas, se hubieran hecho acreedores a otra mencion que no fueran las realizadas por la prensa cubana alternativa. Al gobierno cubano le interesa mostrar que existe una oposicion activa en conspiracion superior con una potencia enemiga -a quien, a fuer de elevar el nivel de drama, se refiere como ‘el Imperio’- como unica justificacion para no renunciar al control total sobre la vida del pais, y para la inefacia probada del sistema.Y la unica manera que han encontrado de llamar la atencion sobre la actividad de estas -que, reducida a acciones pacificas donde toman parte unas pocas personas, no es noticia en ninguna parte del mundo- es desplegar una respuesta inusitada que atraiga la atencion del publico y los medios. Las infracciones a la Constitucion son, entonces, el perro que se muerde la cola: Son los instrumentos mediante el cual se preservan las relaciones de poder cuando los derechos ciudadanos se convierten en un estorbo, y asimismo son las supuestas evidencias de que hay una razon de peso para aplicarlos.
Hoy dia los peores ataques no vienen desde fuera,ni de enemigo alguno….vienen del NTV, CUBADEBATE, Granma y demás medios del PCC que dedican su tiempo a mentir y manipular ….Tambien las instituciones cada dia más desprestigiadas como Fiscalía que se burla del derecho de los ciudadanos y no responde a quejas ya que es mejor callar que ser justos ..a nuestro pais lo estan destruyendo desde dentro,desde el Gobierno ,desde el Estado, desde el Parlamento que no representa al pueblo y solo aplaude la ultima barbaridad que se le ocurra al PCC…
No nos olvidemos de que la Crisis del Mariel comenzó con dos personas empotrando un autobús en una embajada. El tema se podría haber resuelto con dos simples refugiados políticos, pero el presidente cubano de entonces se encargó de escalar el conflicto, bajo la falsa suposición de que sus adversarios era libres de responder a sus exigencias.
Una primera hipotesis secundaria puede ser quee nuestra dirigencia desea que EEUU le confirirera a sus relaciones con Cuba el mismo interes que despliega en sus relaciones con China, Rusia y Corea del Norte. Y dado que a diferencia de los anteriores no tenemos un poderio real basado en riquezas, tamaño o armamento, se quiere revertir el obstaculo que para ello representa nuestra imagen de codependencia, pobreza y fracasos mediante esta dudosa politica de linea dura.
La segunda seria que como los dineros estadounidenses que apoyan a organizaciones independienbtes se quedan en su mayoria en EEUU -como ha sido demostrado- o que sencillamente varias de ellas no responden a intereses anexionistas ni compromisos estrategicos con el exterior, la actividad de las mismas no es lo suficientemente agresiva como para demostrar que hay alguna conspiracion desestabilizadora. Sin ataques reales no hay guerra; sin guerra, no se sostiene la justificacion de plaza sitiada como base para la cerrazon y el control absoluto, Entonces, para que haya guerra hay que provocarla, identificando los enemigos potenciales y atacandolos como si nos estuvieramos defendiendo.
Una tercera hipotesis responderia a quienes no conviene la impresion de que el gobierno de Biden va a ser mas benigno que el anterior -remember el panico ante el interes conque el pueblo habanero acogio la visita de Obama- y, no importa las consecuencias, desean dejafr claro que ‘el enemigo esta ahi’.
Y la ultima -all menos de las que se me ocurren a mi- apunta a que haya funcionarios buscando ‘suicidio del cargo por excesiva lealtad politica y espiritu revolucionario’. En un pais donde no es comun que un director de empresa se fabrique un proceso disciplinario que devenga en remocion del cargo para irse de mision internacionalista un año despues; no es descabelldo pensar que quien comete estas pifias espera ser recompensado con una comoda comision en una embajada junto a la familia.
Bueno, de éste tema hay ” bastante tela por dónde cortar” pero hay, según mi opinión dos cosas fundamentales. La primera es el totalitarismo, o sea, el hecho de que en el país, existe un Partido único, y no se admite, legalmente, ningún otro. Un Partido que además, es minoría, y que no llega ni siquiera a un millón de miembros, en un país con aproximadamente ocho millones en edad electoral.
Por otra parte tenemos el Sistema Electoral, que establece, que los ciudadanos, solo pueden votar, hasta el nivel de Circunscripción. Ya a partir de ahí, no pueden acceder a votar, ni tan siquiera por sus dirigentes Municipales. Eso coarta totalmente cualquier intento de verdadera democracia. Jamás un ciudadano cubano puede elegir al Presidente del país. Éste cargo, como todos los demás son elegidos por un Parlamento, que al final, ni es representativo del pueblo, sino del PCC.
Muy acertado su comentario, pero…
Respecto a la violación de la propia Constitución por las “autoridades”, en eso de detenciones arbitrarias, “regular” la entrada y salida del país, etc , yo creo que si ahora son 40 ó 50 cubanos protestando de forma activa, si se comienzan a respetar sus derechos rápidamente podrían ser 500 ó 5 mil. Un ambiente de manifestaciones públicas masivas trae violencia, la situación es desesperante para muchos, y los delincuentes aprovecharían para romper y quemar. El “socialismo real”, y el cubano no es irreal, siempre ha sido la famosa mesa de las tres patas: Discurso político-ideológico, Burocracia, y Represión. Si se quita esta última pata, la mesa no se sostiene. La etapa de “sangre en las calles” sería muy breve. Para mí las cosas, al menos en ese aspecto, no tienen solución. Reprimo, luego existo. Pensarán que es un criterio muy de “derecha”, pero yo lo considero muy realista.
Da miedo oír hablar de “sangre en las calles”. Mejor será ni nombrarlo. No vaya a ser que se convierta en una profecía. Prefiero libertad sin mártires.
Yo igualmente creo que tenemos el nivel suficiente como para no tener que llegar a la ‘sangre en las calles’. Yo me acuerdo durante los dias en que Fidel se recuperaba de su cirugia o lo que fuera que lo saco de la vida politica, el silencio y tranquilidad en las comunidades y espacios publicos era ejemplar, incluso en las guaguas. Y no habia ni la fraccion de presencia policial en las calles que existe ahora, o que pudiera desplegarse en un carnaval. Digase lo que se diga, se haya simpatizado o no; creo que todo el mundo interiorizó que no eran momentos de haver chistes, o formar un toque de cazuela o maleconazo como los que se vivieron en los 90. Recuerdo que en esa epoca mis hijos eran adolescentes, y cada dia habia que improvisarles una ‘mesa redonda familiar’ para reforzarles la necesidad de estudiar y superarse porque no, los delincuentes, las prostitutas y quienes vivian sin mas esfuerzo que el de gastar dineros que otro sudó no eran paradigmas ni de exito, ni de conducta personal. Y cuando veia a todo el mundo hablando en voz baja, pidiendo permiso, dando las gracias, esquivando ocupar el espacio ajeno… es decir, comortandose como adultos civilizados, me convenci de que la degeneracion moral no era completa, y que aun habia esperanza. Somos humanos, no animales, y el caracter no violento tiene que ser una condicionante para cualquier accion que se realice. Tenemos que darnos cuenta de que la ola expansiva de una violencia generada por nosotros, puede alcanzar a amigos, familiares y personas indefensas. Y de hecho, la violencia se evita facilmente elaborando un protocolo -que icnluya la participacion de las autoridades-incluido en los derechos sindicales, o una Ley de protesta publica; no haciendo ver que todos quienes protestan son mercenarios.
Muy buen artículo, hace mucho que nada me inspiraba a leer y después de haberlo pasado, me alegro que el intelecto Cubano este a favor de las masas oprimidas…
Una Cuba Democrática urge, una Cuba Libre, una Cuba sin censuras de pensamiento, una Cuba esperanzada al cambio político necesario donde nosotros mismos seamos capaces de elegir quiénes dirijan una nación en decadencia por el solo hecho de un totalitario pensamiento hundido y estancado en el tiempo…
La Patria, es vida y emblema de sus ciudadanos.
No la Muerte!!!! A quiénes la defienden realmente.
Magnífico artículo, totalmente de acuerdo en lo que expone, solo agregar que 62 años son indicador suficiente de cual es la postura del gobierno cubano no?. La democracia no es más que el respeto al derecho de las minorías. No están, ni estarán por la labor de permitirlo, simplemente es así.
Debemos acabar de comprender que la élite del PCC es una clase en sí y para sí. No los elegimos y por lo tanto no están obligados a responder al pueblo. “Ellos” no son “nosotros” ni sus intereses los nuestros.
A todos aquellos que esperan que esos señores corrijan el rumbo del país les puedo decir que morirán sin verlo. La casta va a luchar por “sus” intereses, no por los de la gente.
El bloqueo gringo es solo una de las tantas excusas a su incompetencia y falta de creatividad, a su enclaustramiento como clase y a ese deseo que les corroe hasta los huesos de mantener el poder de por vida sin la sombra de una oposición legal. Ellos saben que no permitiendo la democracia en Cuba se perpetúan como clase en el poder. Es por eso que tienen el estómago y el descaro de reprimir para mantener un sistema/modelo que no funciona.
Nos corresponde a nosotros los cubanos de cualquier parte luchar por nuestros derechos y hacerlo con fuerza, pues si esperamos por la casta política jamás lograremos conquista alguna.
Gracias por su artículo, Ivette. Es sólido como una roca.
Gracias Esteban, coincido con usted. No se puede esperar la apertura de la clase del poder, no se conquistan así las libertades democráticas, ni en Cuba ni en ninguna parte. La historia muestra eso. Pero incluso una cosa son las libertades disímiles por las cuales se lucha y se obtienen cambios y otra la esencial sin la cual toda otra se queda en la nada. Hay que lograr democracia para que lo demás pueda ser viable y eso pasa, en primer lugar, por el respeto al derecho de debatir en libertad y con capacidad de influencia, para que el pueblo conozca las opciones. Para que terminemos con el pesimismo y las soluciones extremistas que nos corroen y no nos dejan pensar.
Los cubanos de cualquier parte, como bien usted dice, debemos involucrarnos y pensar en propuestas y en el cómo las llevaríamos a la práctica.
nacio de las armas y solo al poder de fuego responden, la logica para ellos es a bala logramos el poder a bala solamente nos lo podran quitar, ante esta logica se estrellara todo intento de hacer cambiar el rumbo del Titanic que es Cuba, la verdad no le veo salida, una insurrecion por las armas es impensable a menos que surja de las mismas FFAA o de una intervencion extranjera y las dos me parecen que en tiempos cercanos no se ve posible, que le toca a los que quieren un cambio? Tratar de quitarle tan siquiera un pedacito al hambriento leon que lo devora todo, cada pequeña visctoria contra el cerco totalista es de admirar, por lo demas el futuro de esda nacion es obscuro, como la noche, algun dia amanecera y ojala fuese pronto, tantas vejaciones a la dignidad de las mayorias del pueblo cubano cada dia son mas repugnantes y nauseabundas, que falta? que restauren el paredon para los inconformes? O que los reunan como ganado y los lancen a las embarcaciones del “odiado imperialismo”,?despues de eso nada quedara, solo un puñado de fanaticos parapetados en el poder y una cohorte que ato su vida a la mas facil vivir bajo el ala protectora de los que tienen el poder y talvez una pequeña minoria que piensa que un leon hambriento se puede domesticar dandole de cuando en cuando victimas para que las devore, esperando ilusamente que el milagro se de.
Gracias por su comentario Alfonso. Esas salidas fatídicas son las que creo que muchísimos cubanos no compartimos y queremos evitar. Yo yo creo que podemos lograrlo.
Nos toca como generación generar propuestas, consensos, para que eso no ocurra. Pienso que cuando no vemos salida estamos dejando el camino abierto a lo peor. Es preciso reflexionar, defender la constitución, generar propuestas, plataformas y disponernos a luchar por eso, por el bien de Cuba, de nuestros hijos y nietos.
Pinochet llegó al poder con las armas, pero lo abandonó con un referendum. Además pronto quienes llegaron con las armas al poder en Cuba, van a abandonar el poder por muerte o por vejez. Eso me hace pensar que quienes están ahora en el poder en Cuba lo abandonarán pacíficamente.
“Para la izquierda no hay mejor política que el apego a la democracia como principio.”
Arturo López-Levy
—————————————
Muy interesante.
La democracia en Cuba –no la corriente politico e ideologica de la reformista socialdemocracia- al igual que el Estado de Derecho, son incompatibles con el regimen imperante porque mientras exista una fuerza política superior y por encima del Estado y todas sus instituciones, incluyendo la mismísima Constitución de la República, como el PCC, jamás permitirán tales calidades para la sociedad cubana, incluida la nada despreciable emigracion que aquí, de hecho la consideran no cubana, salvo cuando por politiquería y saquearles su dinero y remesas, les conviene.
En una ocasión, durante el mal llamado Período Especial, le preguntaron a Fidel en una entrevista, que “qué pasaria si no ganaba las elecciones (por voto en blanco o anulados) y él respondió que seria la primera vez que (ellos) gobernarian en minoría”.
Esa respuesta fue la mas confirmativa del desprecio hacia la democracia, el imperio de las leyes y las libertades.
Un articulo que se agradece mucho Ivette García. Leyendo las citas que hace de los correos, parece que usted recibió justificaciones y creencias, y usted responde con argumentos. Los correos hablan del destino de Cuba y usted en su articulo habla de la participacion ciudadana que necesitamos precisamente para no predestinar al pais.
El régimen es definitivamente insalvable, tanto por su voluntad de no cambiar como por su imposibilidad de ser “ próspero y sostenible” para utilizar sus términos. Jamás una auténtica democracia, de cualquier apellido o denominación, podrá regenarlos pues el sistema está diseñado para un totalitarismo blindado que solo admite retoques y maquillaje para atraer y mantener incautos y románticos de dos por quilos. Aunque nos asombremos de que aún haya ingenuos que esperen de ese régimen un mejor futuro para Cuba. No fue en 1953 que el Apostol parecía morir definitivamente, es hace varios años que lo estamos mancillando y dejando morir en el escarnio. Solo hay que ver, por citar lo más reciente, a Humberto Lopez en el NTV, el descarado manejo de las cifras de fallecimientos por Covid, la aplicación de la vacuna sin terminar la fase de experimentación y a nuestro flamante Doctor en Ciencias y presidente de la Republica decir en una chequeo sobre la pandemia “no podemos permitir que varias provincias vayan pa’tras” (sic) y “tenemos que salir de esto pa’ dedicarnos a la economía”. Un léxico de marginal en boca de quien debe representar como nadie la cultura y dignidad nacional.
Excelente su publicación, de profunda cubanía, irrebatible y reveladora, con sentido de nuestro momento. Me hace confiar, con optimismo, que no hay mal tan grande y tan viejo que pueda anoquilar ni la esperanza, ni su regalo: la certeza de la renovación.
Hola. No soy máster en ciencias sociales,menos soy especialista en política,pero soy un cubano joven,por cierto;muy *pacífico*.Existen millones de espacios en blanco dentro d mi cabeza con respecto a la Patria esa ,la soñadala ,la conquistada con todos y para el bien d todos ;la q evocan las personas con sus conocimientos y palabras rebuscadas, basadas en frases y pensamientos q no aplican para nada y sin temor a equivocarme, su significado se muestra nulo en cualquier calle donde excursiones en Centro Habana .Espacios en blanco q quedan después de que se erradica de mi, y de miles d jóvenes como yo ,la esperanza de antes de ser personas mayores( si llegamos al paso q vamos ) se puedan aclarar algunas dudas por la vía legal y mediante las letras tales como
¿Si yo no elegí socialismo, solamente nací humano ,pq he de ser socialista por defecto ?
¿ PQ he d ver a mi padre trabajar sin descanso sin remuneración apropiada por el esfuerzo q hace ( cortar marabú sin ningún tipo d protección laboral ) ?
¿Cuántos años hay q esperar a q cambie la vida ,a q se pueda decidir,a q puedas crear ,q puedas pensar no solo dentro d tu cabeza ?
Mientras mueren los q gobiernan d longevos ,se preparara una camada de cachorros con los genes comunistas de raíz izquierda radical donde predomina el mismo pensamiento ,el d la autocomplacencia y me pregunto ¿Cuántas generaciones deben continuar sufriendo el no ser libres ,el no tener derecho,el estar condenados a una constitución, la cual está sellada por el poder supremo d el socialismo como única vía de sistema social, subordinada esta carta magna a una organización (PCC),la cual es transgiversada y usada a gusto según sus intereses en los medios d difusión masiva donde se llega a usar d agente amenazador en contra del pensamiento ?
Sobre todo la más importante ¿Cuantas vidas d seres humanos serán miserables hasta q un día se encuentre ese vacío legal ,esa manera ,esa forma divina d hacer cambiar a los q d manjares se sirven y en camas con almohadas d plumas descansan ?
Soy consiente q las armas no son el sueño d nadie ,pero la vida es una sola y se termina; la tuya la de tus hijos ,la d tus nietos y aún sigue ahí ese deseo inalcanzable ,y prefiero tener una muerte gloriosa q vivir en cadenas sumido, Dicen q si el futuro no es favorable ,tomas las riendas para hacerlo tuyo,saludos
Me gusta ver cómo se defiende la democracia y la libertad desde la izquierda. Más que nada por ver cómo se vence lo que Jean-François Revel llamó “La tentación totalitaria” de la izquierda.
En otras palabras, hoy Cuba se debate entre una extrema izquierda clásica que ha sucumbido a la tentación totalitaria, frente a otra izquierda que quiere superar esa tentación totalitaria.
Es muy difícil desprenderse de ese lastre, porque es muy difícil aplicar recetas marxistas sin vulnerar Derechos Humanos.
Creo que esa nueva izquierda jugará un papel clave en el cambio en Cuba. Por una parte fomentará el cambio hacia la libertad de Cuba. Por otra parte, facilitará que el voto a la izquierda se vuelva mas digerible para un futuro electorado en una Cuba libre.
Por cierto, la actual Constitución Cubana no se votó en condiciones democráticas aunque haya sido refrendada por más del 80% del electorado. Porque falló un elemento clave: no se debatió en condiciones de libertad de expresión con un acceso justo a los medios de comunicación por parte de cubanos de todas las opiniones. Lo cual no quiere decir que yo no opine que es bueno usarla como un elemento de partida.
Dice usted “la actual Constitución Cubana no se votó en condiciones democráticas aunque haya sido refrendada por más del 80% del electorado”
Sobre el referéndum constitucional de 1978 en España, donde usted vive, y que ¡¡¡no se atreva en decir que es una nación antidemocrática!!!, le doy algunos datos:
Total de personas inscriptas para votar 26 632 180, de ellas votaron 17 873 271, SOLO EL 67,11% de ahí usted puede inferir el poco entusiasmo de la gente por la democracia burguesa ¡¡y eso que salían de una dictadura!!. Dijeron si 15 706 078 que, en relación a los inscriptos significa el 58,9%, es decir, ni siquiera un aprobado (que en Cuba creo es de 60 puntos), (Y para colmo la burguesía española desacredita las últimas elecciones catalanas donde ganaron los nacionalistas agrupados en tres partidos porque fue a votar sólo el 50,54 % del electorado OBLIGADO a votar bajo pandemia, pero lo más importante: Sr Manuel de la población de España hoy (unos 48 millones de habitantes), alrededor de 40 millones de personas ¡¡¡más de la dos terceras partes de la población de España Sr Manuel!!! (suponiendo conservadoramente que la mitad de los 15 706 078 que votaron por ella ya murieron, viven bajo los dictados de una Constitución que nunca eligieron.
No obstante la burguesía española es renuente a redactar una nueva.
Con relación a que “la actual Constitución Cubana no se votó en condiciones democráticas”, ¡¡por favor!! sea más serio, porque no creo que el referéndum de Pinochet de 1988 para “limpiar” su imagen en el poder haya sido tan pulcro y democrático como en respuesta a Alfonso Rojas más arriba dice usted “Pinochet llegó al poder con las armas, pero lo abandonó con un referéndum”. Además un referéndum (el pinochetista) donde solo participo el 59 %de la población. La historia Sr Manuel no se puede “lavar” así como así, o usted considera al pueblo cubano tan inculto.
Es bueno que los cubanos conozcan esos datos.
Saludos y un feliz día para usted
Ramón, el referendum constitucional en Cuba no fue democrático porque no hubo libertad de expresión. Y el referendum constitucional en España fue democrático porque hubo libertad de expresión. Así de fácil.
En el referendum constitucional de España participaron todos los partidos políticos y la inmensa mayoría apoyaron el sí, incluyendo al Partido Comunista de España. Por eso recibió el apoyo del 91,87% de los votantes.
Es cierto que la mayoría de los españoles de ahora no votaron por esa constitución, porque las constituciones no se cambian muy a menudo. Por ejemplo, no queda ni un solo sobreviviente de quienes votaron al constitución de los Estados Unidos en 1787.
La constitución cubana fue y es una imposición y no creo que fue legal el resultado
Yo voté No! Y conozco que la mayoría de mis amistades hicieron lo mismo. No a la imposición , desviaron todo el tiempo la atención de los medios sobre todo haciendo énfasis en el matrimonio igualitario y el maltrato animal. Quien puede creer que un gobierno al que no le importa la vida de sus habitantes, su bienestar,su prosperidad a partir de su trabajo, puede importarle algo más como una ley de género o contra el mss as strati animal si no solo los hospitales dan asco . La única clínica para animales en Carlis III parece un matadero.
Cuba es el matadero del caribe . Ya veremos llegar rusos turistas sin que porten pruebas de vacunación, sin usar nasobucos, pero con dólares que es lo que a ellos , que tienen todos sus robos bloqueados , les importa recaudar. Dónde queda la mentirosa unificación monetaria? Son dictadores demagogos inmorales
No les cabe otra calificación
Y con todo el daño que han hecho no creo que el diálogo de resultado a estas alturas
Juicio y condena contra los que están pisoteando al pueblo y defalcando al País de todos los cubanos
¡ESO NO ES PATRIA !
Sesenta y dos años después esta es una buena lección de historia.
Palabras del fallecido Comandante en Jefe, en su discurso del 4 de enero de 1959 en Camagüey, durante la marcha hacia el futuro… ¿O hacia el presente?
………………………………………………………………………………………………………………
“Libertad de prensa hay ahora, porque sabe todo el mundo que mientras quede un revolucionario en pie habrá libertad de prensa en Cuba (APLAUSOS). Quien dice libertad de prensa, dice libertad de reunión; quien dice libertad de reunión, dice libertad de elegir sus propios gobernantes libremente (APLAUSOS). Cuando se habla del derecho de elegir libremente, no se refiere solo al presidente o a los demás funcionarios, sino también a los dirigentes; el derecho de los trabajadores a elegir sus propios dirigentes (APLAUSOS). Cuando se habla de un derecho después de la Revolución triunfante, se habla de todos los derechos; derechos que son derechos porque no se pueden arrebatar, porque el pueblo los tiene asegurados de antemano.
Cuando un gobernante actúa honradamente, cuando un gobernante está inspirado en buenas intenciones, no tiene por qué temer a ninguna libertad (APLAUSOS). Si un gobierno no roba, si un gobierno no asesina, si un gobierno no traiciona a su pueblo, no tiene por qué temer a la libertad de prensa, por ejemplo (APLAUSOS), porque nadie podrá llamarlo ladrón, porque nadie podrá llamarlo asesino, porque nadie podrá llamarlo traidor. Cuando se roba, cuando se mata, cuando se asesina, entonces el gobernante tiene mucho interés en que no se le diga la verdad. Cuando un gobierno es bueno, no tiene por qué temer a la libertad de reunión, porque los pueblos no se reúnen para combatirlo, sino para apoyarlo. Quienes, como nosotros, tienen hoy el privilegio de ver a la masa del pueblo reunirse para brindarnos su respaldo, pueden comprender perfectamente, que solo cuando los gobernantes se han granjeado la enemistad de su pueblo, pueden concebir la estupidez, la injusticia, de negarles a los ciudadanos el derecho a reunirse (APLAUSOS).
Cuando un gobierno ha sido incapaz e inmoral, entonces es solamente cuando se le ocurre negarles a los ciudadanos el derecho de votar, porque, si es bueno, la ciudadanía le brinda su respaldo; si es malo, se lo niega.
Muchas lecciones ha aprendido nuestro pueblo en los últimos años. Todos hemos aprendido algo. Nuestro pueblo ha aprendido mucho. No hay mejor escuela que la experiencia, y no hay mejor lección que aquella que se experimenta en la propia carne. Siete años de tiranía han enseñado mucho a nuestro pueblo, siete años de tiranía nos han enseñado, sobre todo, que nuestras libertades no podemos nunca más perderlas de nuevo.
[…]
Yo estoy seguro de que los cubanos no se conforman simplemente con ser libres en su patria. Yo estoy seguro de que los cubanos quieren además disfrutar de su patria. Yo estoy seguro de que quieren también participar del pan y la riqueza que se producen en su patria.
¿Cómo vamos a decir: ‘esta es nuestra patria’, si de la patria no tenemos nada? ‘Mi patria’, pero mi patria no me da nada, mi patria no me sostiene, en mi patria me muero de hambre. ¡Eso no es patria! Será patria para unos cuantos, pero no será patria para el pueblo (APLAUSOS). Patria no solo quiere decir un lugar donde uno pueda gritar, hablar y caminar sin que lo maten; patria es un lugar donde se puede vivir, patria es un lugar donde se puede trabajar y ganar el sustento honradamente y, además, ganar lo que es justo que se gane por su trabajo (APLAUSOS). Patria es el lugar donde no se explota al ciudadano, porque si explotan al ciudadano, si le quitan lo que le pertenece, si le roban lo que tiene, no es patria.
Precisamente la tragedia de nuestro pueblo ha sido no tener patria. Y la mejor prueba, la mejor prueba de que no tenemos patria es que decenas de miles y miles de hijos de esta tierra se van de Cuba para otro país, para poder vivir, pero no tienen patria. Y no se van todos los que quieren, sino los pocos que pueden. Y eso es verdad y ustedes lo saben (EXCLAMACIONES).
Luego, hay que arreglar la República. Aquí algo anda mal o todo anda mal (EXCLAMACIONES DE: ‘¡Todo!’).”
El texto completo puede verse en http://www.fidelcastro.cu/es/discursos/discurso-pronunciado-en-el-parque-de-la-ciudad-de-camaguey-el-4-de-enero-de-1959
Ivette, me ha parecido muy interesante tu artículo. Lo he compartido en FB con este comentario:
Comparto este artículo de Ivette García González con la recomendación de leerlo y estudiarlo sin prejuicios.
Sólo hago al vuelo dos observaciones:
1. Yo sí creo que uno de los objetivos de la política norteamericana en sus dos carriles principales – bloqueo y fomento y apoyo a grupos de oposición – ha sido durante la mayor parte de estos 61 años la de colocar a Cuba en la posición de estado de sitio y provocar un enfrentamiento entre las autoridades y sectores de la ciudadanía. Esta política sólo ha tenido una excepción probable y una segura: la probable fue la seguida por James Carter entre 1977 y 1981; y la segura fue la seguida por Barack Obama, sobre todo entre diciembre del 2014 y enero del 2017. Lamentablemente, tanto en sectores del gobierno como de la oposición se ha caído en el simplismo de aceptarla como algo teleológico y axiológico, fijo en el tiempo. Es difícil para muchos pensar que surja ningún gobierno en Estados Unidos que abandone el “cambio de régimen” como objetivo final y único. El resultado es que caemos en la trampa de actuar tal y como se espera. Y es necesario superar la posición meramente denunciante para elaborar estrategias desde el gobierno y desde la sociedad civil para lograr que Estados Unidos cambie definitivamente su política y acepte que los cambios en Cuba deben ser como dijo el propio Obama dijo en su discurso en La Habana el 22 de marzo del 2016. Por eso, el principal objetivo de la política doméstica y exterior cubana debe ser lograr el levantamiento incondicional del bloqueo y el cese, también incondicional, de toda acción que implique intervenir en los asuntos internos cubanos. No debe ser sólo denuncia, sino acción para lograr ese cambio. Se equivocan tanto los que ven en Estados Unidos un aliado para cambiar en Cuba como los que argumentan que no puede haber cambio en Cuba sin cambio en la política norteamericana.
2. La democracia real no puede hacer abstracción de que sus modelos representativo y participativo han fracasado. El primero porque ha sido un subterfugio para mantener a las elites en el poder. El segundo porque ya la participación política se ha convertido en un slogan político vaciado de contenido. La combinación de ambos aspectos convierte la participación en la mera aceptación de las decisiones de minorías que controlan el poder. Se debe saltar a un modelo que incluya lo representativo (es difícil organizar una democracia directa en la cual cada decisión sea consultada en deliberaciones ciudadanas y aprobada sólo por plebiscitos o referendos, como por ejemplo se hace en Suiza. Hay que incorporarle lo deliberativo pero en una forma efectiva como un intercambio razonado entre los ciudadanos y sus representantes antes de tomar decisiones claves. En Cuba esa fórmula se adoptado al menos parcialmente en las consultas populares a los principales documentos y leyes, incluyendo la Constitución. Por tanto, hay gérmenes de lo que pudiera ser un modelo a la vez representativo, participativo y deliberativo. Pero para ello hay que diseñar un espacio público que permita a ciudadanos y gobernantes intercambiar con respeto y con razonamientos sobre las decisiones políticas.
Gracias Carlos por tu comentario y opinión sobre el texto, aprecio mucho ambas cosas. Lo suscribo casi todo y expreso una reacción a cada tus dos puntos.
Sobre el primero de tus apuntes, concuerdo totalmente, por eso no solo firmé, como tú y otros colegas, la carta abierta de LJC al presidente Biden. Argumenté, cuando fue necesario, que esa lucha y demanda tiene que ser incondicional porque Cuba no es responsable de nada que justifique esa política, es una patología y una violación flagrante del derecho internacional por parte de EEUU que atenta, en primer lugar, contra nuestra soberanía. Por supuesto, por esa misma razón tampoco aquella carta, a diferencia de otras que circularon, podía estar correlacionada con ninguna exigencia al gobierno cubano ni al pueblo de Cuba. Eso es una convicción. También comparto que la denuncia debe acompañarse de la acción, al menos la que esté a nuestro alcance. La anterior es una de ellas. Como tú, he participado de muchas otras, desde cartas, textos, posicionamientos políticos desde la academia, eventos internacionales, actividad diplomática, búsqueda y promoción de apoyos por parte de amigos de Cuba en todo el mundo, etc. Finalmente, no creo que “el principal objetivo de la política doméstica y exterior cubana debe ser lograr el levantamiento incondicional del bloqueo”. Me parece que son ámbitos relacionados pero diferentes. La lucha contra el bloqueo debe ser y es hace mucho tiempo el principal objetivo de nuestra política exterior, pero en materia de política doméstica el principal objetivo debe ser hacer avanzar al país en materia económica, política y social “a pesar del bloqueo” y subvirtiéndolo todo cuanto podamos, que ya sabemos impone límites pero no es imposible, lo hemos hecho. No me parece que el orden de prioridad deba ser el mismo.
Sobre el segundo, creo que es clave identificar bien lo que significa “participar”, al menos si hablamos de la democracia no simplemente en su componente electoral sino como una cualidad de la sociedad, máxime si es socialista. Porque participar sin igualdad de condiciones para expresar y circular proyectos, debatir ideas a través de los medios de comunicación y otras vías, consensuar posiciones, sin ser parte de la toma de decisiones no lo es, al menos no debería serlo para el socialismo. Participar solo en la ejecución de lo que se decide arriba tampoco, al menos a mi modo de ver, las consultas de arriba hacia abajo -que es responder cuando se te pregunta- tampoco, porque en esos casos el poder hasta decide quién puede discutir, cómo y cuando, como nos pasó a nosotros cuando quisimos los escritores debatir el proyecto constitucional. Es preciso invertir esa ruta y darle sustancia a quién lleva la iniciativa, que puede ser a veces desde las estructuras del poder, pero no siempre ni principalmente. Por todo eso defiendo la variante de democracia participativa en mayúscula, con modalidades (fíjate que digo modalidades) de democracia directa. Por último, tu idea final me parece importantísima: “(…) hay gérmenes de lo que pudiera ser un modelo a la vez representativo, participativo y deliberativo. Pero para ello hay que diseñar un espacio público que permita a ciudadanos y gobernantes intercambiar con respeto y con razonamientos sobre las decisiones políticas.” A eso solo quiero acotar tres cosas: 1) invertiría el orden pues creo que en el socialismo debe presidir lo participativo; 2) no diría que hay que diseñar “un espacio público”, sino que hay poner los espacios públicos a disposición de los ciudadanos y de la sociedad civil en diálogo con los gobernantes, no solo para razonar sobre las decisiones políticas sino para participar en el proceso de toma de decisiones y 3) para eso es vital la lucha por las libertades democráticas pues la historia confirma que las élites de poder no hacen eso voluntariamente.
Ivette tu articulo tiene el enfoque de una conferencia magistral, pero al hacer el analisis con un lrmguaje adecuado logras la comunicacion
Muy importante como has manejado la polemica que tuvieron contigo, por tu articulo anterior “El poder de las ideas de hoy” que condujo a dos de esas corrientes : continuismo vs ixquietfa critica.
Polemicas que que conformaron la base de tus argumentos en este otro de tu autoris “Interpelacion sobre la democracia”
La Revolucion cubana de mediaDis del siglo XXantes de comprometerse con el socislismo lo hizo con la democtaciaro
Esta bien claro que existe n dos visiones divergentes de los cubanos, en dos corrientes politicas: Una continuista oficialista. La otra critica de izquierda y socialista que lucha por una democracia participativa real y un socialismo cubano
estimada profesora : m gusta intercambiar con usted porque es respetuosa del pensamiento diferente y eso da eperanza a personas como yo que a veces piensa que tdo esta erdido,como diria Fito.El negar la realidad,no conduce a nada beno,somos lo que verdaderamente somos y no lo que queremos piense la gente que somos.Si no se arte del inicio,no se logra nada real,constructivo.Es como si en un modelo matematico se le introdujeran variables falsas,errones….el resultado seria,por ejemplo : un parete del tiempo erroneo.El gobierno actual de cuba ,es el mismo desde hace 62 anos,fue impuesto a afuerza,pormedio del engano,el clientelismo politico y mantenido por el terror, miedo,los haitantes de cuba son simples levantadores de mano,so pena de sufrir consecuencias y tienen que aguantar un discurso elitista acerca de categorias hstoricas,filosofica,econo micas que,cuando se reducen a su realidad practica,soo es miseria e indefencion.El que no lo vea asi,esta errado.esa es la realidad.LLegado a este punto,podemos agegar que e gobierno de cuba ,desde sus inicios mstro agresividad hacia el gobierno de os EEUU,e hizo todo lo posible por erradicar “el Imperio”.Solo la caida de sus mantenedores,hizo cambiar algunas estrategias y tacticas.”Creemos muchos vietams”….le dice ago eso,por ejemplo ? Con ese panorama que usted conoce y algun opinante de mas “alcurnia” conoce mejor,por que se debe descartar el Embargo hacia el gobierno cubano ? Que le hace pensar a alguien que el gobierno de Cuba aflojara su sistema de gobierno y dejara mas libres a los cubanos ? Por que alguien piensa que un gobierno producto de la imposicion y mantenido por la falta de derechos puede hacer lo que le da la gana sin tener respuesta ? Ivette,quizas usted no comprenda pero,la unica esperanza del pueblo cubano, a los que no les gusta ese tipo de gobierno, a los que no se tiene en cuenta,a los que solo se les ofrecen salida del pais u ostracismo,le repito la unica esperaza es que la presion,haga retroceder a los que se creen son los duenos del Pais por obra y gracia de Carlos Marx y Federico Engels y en su vanidad elitista,sepermiten prohibir alguna idea diferente.!!!!Siempre dispuesto aintercambiar…..Gracias por leer.
[…] Interpelación sobre la democracia […]
[…] COMENTARIOS: 35 […]
Señora Ivette
La democracia en el sentido que usted y un grupo de intelectuales (Alina Bárbara, Pedro Monreal, Julio Carranza Joaquín Benavidez etc, sin contar los que viven en el exterior de Cuba, aun más ultra liberales) defensores de un régimen más liberal que el actual (que tiene tintes socialdemócratas, aunque más atenuados después de las reformas del 1 de enero 2021) NO ES UNA DEMANDA CIUDADANA ACTUAL EN LAS CALLES de Cuba.
¿Quiere decir esto que Cuba es un régimen plenamente democrático? En absoluto. Tampoco puede serlo, aunque el bloque americano no exista, en una división social del trabajo capitalista, como la que existe en el mundo, y de la que Cuba forma parte (aunque parcialmente, debido al bloqueo económico de la potencia hegemónica, aunque en retirada, de dicha división del trabajo, los EE UU) NO PUEDE HABER UNA DEMOCRACIA PLENA. Lo cual no quiero decirle que para el capitalismo (repito una vez más la única división internacional del trabajo que existe) sea la dictadura el estado óptimo para desarrollarse.
No obstante lo dicho, la “democracia cubana” es saludable en relación al resto: en México cuando hay elecciones se entregan despensas de comidas a los electores para pedirles el voto; en otras partes del mundo predomina el analfabetismo (no solo funcional y/o político) sino el analfabetismo total, 800 millones de personas), así que imagine un analfabeto a quién vota y por quién vota, qué poder tiene de analizar los programas de los partidos políticos.
En Europa lo que existe es la democracia representativa (NO PARTICIPATIVA), tu votas por una lista, a veces ni siquiera por el presidente, los parlamentarios elegidos NUNCA se reúnen con los que el votaron, porque NI LOS CONOCE, en un barrio pudieron votarle a un alcalde una parte no todos los vecinos.
Los sindicatos no son muestra de democracia entre los trabajadores, porque cada empresa trata de fomentar un sindicato patronal al que los trabajadores le votan por miedo y cooptación, sindicato patronal que después “pacta” los convenios.
Constituciones democráticas como la española (preguntarle a Manuel) dedica un capítulo a la vivienda como derecho ciudadano, sin embargo es un bien de mercado. Centenares de miles de viviendas vacías en España mientras los jóvenes se emancipan de las casas con sus padres (lo que pueden) con 32 años, y hoy no encuentras alquileres menores a 600 euros mensual en las grandes ciudades.
Resumen: Me parece muy bien que para mantener la “forma” se pueda criticar al gobierno cubano de antidemocrático, pero para convencer a los que NO SON DE BANDO LIBERAL no es una buena táctica.
Hay muchos y mejores aspectos para atacar al sector liberal que se encuentra en el poder en Cuba: por ejemplo, no le pagan a los que campesinos que producen la comida para el pueblo, mientras los funcionarios del gobierno (todos comunistas) que contratan las producciones a dichos campesinos siguen cobrando y con placer sus elevados salarios (reconocidos hasta por Tapia Fonseca, vice primer ministro en Granma, órgano del Partido Comunista de Cuba); otros productores no pueden usar el regadío eléctrico, porque el sector liberal vinculado a las altas esferas del Partido Comunista les ha subido las tarifas eléctricas para el regadío con la reforma del 1 enero 2021 (es decir OBSTACULIZAN Y FRENAN EL DESARROLLO DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS, terminología del antiguo marxismo que tanto gusta a la Sra Aina Bárbara López Hernández, cuando la reforma la diseñaron para lo contrario); no pueden usar la aviación en la fumigación y abonado de los campos arroceros, por las levadas tarifas que la mencionada reforma impuso a las horas de vuelo utilizadas por los productores, a los que, sin embargo, le dicen que tienen que elevar los rendimientos para poder satisfacer las necesidades alimentarias de la población; otros productores no pueden molerle por el mismo motivo de las tarifas eléctricas elevadas la comida a las vacas y éstas, HABIENDO COMIDA Y EL PUEBLO CUBANO NECESITANDO DICHA COMIDA, no se pueden alimentar debidamente porque el alejado Partido Comunista de las masas, planificando burocráticamente la “PRODUCCIÓN DE VALOR” LIMITA EL DESARROLLO DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS EN VEZ DE DESATARLAS (artículo “En cortocircuito el riego electrificado” en el sitio oficial Cubadebate). ¡Fíjese que estoy tomando las fuentes gubernamentales!
En fin, hay cosas y cuestiones que en cualquier parte la escucharán, hasta le darán la razón los comunistas que la escuchen, pero pluripartidismo, elecciones burguesas al estilo occidental, proliferación de periódicos de diversas y hasta extremas tendencias, POR EL MOMENTO, no creo que constituyan PRIORIDADES y DEMANDAS SOCIALES básicas del pueblo cubano, como no creo que algunos foristas buscando “ejemplos” para endilgarle la etiqueta al Che Guevara de “asesino” vayan a ganarse las masas de estudiantes y al pueblo cubano en general.
Feliz día para usted y mis saludos respetuosos
Señor Izquierdo, por primera vez su comentario me hace feliz, a pesar de que viene con el señalamiento de que quienes menciona, además de mí (ojalá no lean su comentario), !!!somos liberales!!!! ¿y entonces cómo hacemos críticas al estado de cosas?.
Sin quererlo usted llega a las mismas conclusiones pero definitivamente su discurso no varía y por eso no las acepta. ¿A qué cree usted que se debe que pasen todas esas cosas en Cuba, quiénes toman las decisiones y cómo?
La demanda de la mayoría de los ciudadanos en las calles de Cuba es la sobrevivencia, señor Ramón, haciendo infernales colas para conseguir productos básicos para la vida, si se consiguen, porque ni eso es seguro. Y cuando el ser humano tiene que consumir su día a día de esa manera, es difícil que pueda pensar en cuestiones más de fondo, puro marxismo. Solo unos pocos trascienden esa realidad, lo que no implica que no sea legítima y que a la larga sea el camino.
¿En qué parte del texto usted vio que yo suscribo la democracia liberal del capitalismo? Si usted leyó lo que no escribí entones estuvo creyendo leer lo que convenía a su comentario. Vamos, que seguro puede hacer un poquito más.
Y sobre lo último, la mayoría de los cubanos somos nacionalistas en una combinación maravillosa con la universalidad, somos isla y eso cuenta, por tanto no defina nuestras prioridades por nosotros, por favor.
Hoy por hoy la socialdemocracia que tanto se desprecia aqui seria una bendición para Cuba. Esta ideología promueve precisamente la conservación de los pocos logros de la Revolucion que estan en pie: socialización de la salud, educacion y seguridad social.
Por otro lado se ganaría lo que la SD garantiza y el estalinismo actual niega: democracia, libertad de expresion, economia de mercado.
Manolo, pero es lo mismo que cuando vemos los 80 como la etapa ideal porque partimos de lo que vivimos en los 90. Se ajusta a su valoración de la socialdemocracia, de hecho es una corriente de pensamiento y opción política que existe en Cuba.
Sin embargo, creo que no resuelve muchas de nuestras aspiraciones. ¿Por qué tiene que ser el horizonte al que aspiremos, salvo lo que usted menciona que es cierto, tiene las limitaciones que le impone el capitalismo y sus mejores experiencias que son las de los nórdicos, tienen detrás una base material del capitalismo y una cultura muy diferente a la cubana.
Me gustaría intercambiar más sobre el tema pues pienso escribir al respecto. Casi siempre dejo mi dirección de correo electrónico al final del texto, pero por si acaso se la ofrezco: ivettegarciagonzalez@gmail.com
Me solidarizo totalmente con este escrito realizado desde la cubanía, en Cuba, con toda la franqueza que el caso requiere, que tal vez sea interpretada como ingenuidad. Creo que existe una derivación de lo planteado relativa a en qué medida el poder fáctico, real, será capaz de tolerar, asimilar, modificar su conducta ante las críticas crecientes y abiertas desde diversos ángulos sociales al reclamo de más apertura crítica, constructiva, desde posiciones socialdemócratas, “socialistas” a pelo, o simplemente ciudadanas. Poner vallas al mar es muy difícil y, si los ánimos se caldean ante la actual situación económico-social paupérrima, puede alguien apelar a métodos de fuerza para contenerla. Creo que el actual gobierno debe poner todos sus esfuerzos en ser ejemplar en su actuación, modesto, humilde, pisando la tierra como la mayor parte de los cubanos. Poner coto inmediato a los ejemplos desmoralizadores de “nietos, nietas, hijas, hijos de…” porque eso no lo admite ningún cubano. “Haz lo que digo, no lo que hago” no sirve en estos momentos y es un enorme peligro social. Revisar la carta del Ché a Fidel recientemente divulgada y ver qué se puede aplicar de allí ahora. La NEP no es la peor opción, sino la única en estos momentos. ¡Hagámoslo y en dos cosechas se termina el hambre en Cuba! Entonces, podremos filosofar. R.
Gracias por su comentario Romel, con el cual concuerdo. Su cuestionamiento a si serán capaces o no tiene sentido, no es asunto de poca monta. Es muy difícil que el poder se reforme tan radicalmente desde sí mismo, sin embargo, como bien usted advierte, en las condiciones de Cuba sería aconsejable. Porque ese será el final, de todas maneras, más o menos traumático pero será.
Lo último que menciona me motiva mucho porque tiene una lógica aplastante. Sin embargo, sobre eso precisamente he estado intercambiando opiniones recientemente, pues aunque es tal cual usted lo dice, la práctica ha demostrado que la falta de democracia no ha dejjado siquiera que avancen las reformas y tengamos alguna vez buena cosecha y buen empleo en favor del pueblo en primer lugar. También esa lógica ha servido para prorrogar la reforma política justificando que lo principal es la economía, o que ella por sí misma producirá lo demás. . No vale la pena que me extienda porque sobre eso versará mi próximo texto, así que tendremos ocasión de volver sobre el punto.
Me parece justo comenzar aclarando que solo tengo 21 años y los 21 años creo que me sobran para darme cuenta de que nada a nuestro entero beneficio podemos esperar de este Partido (dígase gobierno). La “siempre fiel isla de Cuba”, nuevamente le hacemos gala al título, salvando las distancias cronológicas y contextuales una vez más damos un acto de estoica resistencia al mantenernos fieles a una autoridad que no respeta nuestros derechos elementales y que evidentemente no está interesada en llevarnos al camino de la verdadera libertad. Por 69 años aguantó el pueblo ruso el desastre (anti)natural que representa el comunismo de línea dura para las gentes, no creo que necesitemos romperle ese récord. Y es que el sistema comunista es totalmente incapaz de proporcionarle verdadero bienestar a los pueblos sobre los que se impone.
Nuestra ambición debe ser la de lograr un estado fuerte, no por la voluntad arbitraria de quien lo ejerce sino porque la ley expresamente lo constituye como tal. Que su fortaleza surja de su legalidad y no del querer caprichoso de hombre o partido alguno. Un estado en el que los diferentes puntos de vista estén institucionalizados y en el que por tanto se pueda producir un debate multidireccional. Estoy consciente de que esta sigue siendo la lucha de Latinoamérica y que no existe un solo país que lo haya logrado del todo, pero evidentemente es el camino q conduce a sociedades más justas y prósperas (esencial combinación) y por tanto el camino que debemos tomar YA. Es la humilde opinión de un joven de 21 años.
PD: Me parece muy importante este artículo señora Ivette, para mi fue la motivación que necesitaba para pasar de mero expectador a participante.
Muchas gracias Sebastián, excelente que con sus 21 años se incorpore al debate y mira si hay diferencia que me siento rara cuando me dicen “señora”, aunque lo llevo, puedes ser mi hijo.
Ya en serio. La visión de las nuevas generaciones y el país que quieren es fundamental. Creo que una de las ventajas que tiene este momento es que estamos coincidiendo varias generaciones de personas formadas y con experiencias más o menos directa en la ejecutoria de todos estos años. Eso es clave para encontrar una salida a la situación de Cuba.
Comprendo perfectamente tu punto de vista. Es difícil llegar a otra conclusión mirando al socialismo que realmente ha existido durante el siglo XX, incluido el nuestro por supuesto.
Sin embargo, apostar a lo que ya existe es más fácil, el ser humano se inclina por lo medianamente visto antes que por lo nuevo o que no tiene referentes prácticos. Aun así yo creo que el socialismo es un sistema muy pero muy joven, ya nadie se acuerda de los trastornos y caminos fallidos que siguió el capitalismo a lo largo de sus más de cuatro siglos de historia. El socialismo ha nacido y se ha abierto paso frente a una hegemonía liberal y un sistema mundo capitalista al que es difícil contraponerse. Eso no se debe desconocer. Pero no se debe confundir sistema con modelo. Lo que ha fracasado son los modelos socialistas implementados. Por eso yo creo que debemos mirar más lejos, tengo la convicción de que el socialismo puede realmente ser la opción de progreso humano, pero debemos repensarlo y rediseñarlo como nos convenga, sin dejar de mirar otras experiencias y dialogar con todas las opciones. Para mí lo único que se debería decantar es cualquier fórmula que implique una subordinación a “cualquier” poder extranjero.
Creo que tenemos un potencial para debatir y articular consensos desde las diversas corrientes de pensamiento que existen hoy en Cuba. Como hicieron otras generaciones a lo largo de la historia de Cuba, las que coexisten hoy, sobre todo los jóvenes, tienen el derecho y la capacidad, si no por vías oficiales de momento al menos por las alternativas como esta, de defender su proyecto de país o construirlo usando la inteligencia colectiva que es la mejor.
Esa inteligencia creada debería estudiar opciones, presentarlas a debate, es la única manera, con pasión y sin atrincheramientos porque el momento es muy complejo y se trata de Cuba.
Gracias nuevamente y espero que volver a leerte en este foro. Saludos
Gracias por su respuesta, estimada Ivette.
Aunque tengo algunos estudios, no poseo nivel académico para establecer un debate teórico con Usted.
En realidad tengo muchas mas dudas y preguntas que certezas y respuestas.
No hablo de un ideal, al contrario me preocupa la persistencia en un ideal.
Mi principal preocupación es que estemos en un camino sin salida, intentando construir un imposible mientras se va la vida de varias generaciones.
Es cierto que no existe una base económica capitalizable sólida, pero en cambio existe un capital humano tecnicamente capacitado y supuestamente una izquierda capaz de defender los derechos de los trabajadores.
Como le dije, no tengo argumentos teoricos para debatir con usted, pero conozco un poco la Europa de los ultimos 50 años, que salió de la postguerra mas que dañada, destruida y aprovechando los planes de capitalización que Cuba no aprovechó hoy por hoy no creo que la vida de la clase obrera europea, por mas que esté lógicamente llena de problemas y quejas, sea peor que el paraíso en que se dice que vive la cubana.
Los llamados logros de la Revolución, una vez suspendidos los subdidios sovieticos han caido desde hace 30 años en una espiral que los ha traído hasta la actualidad, donde existen precariamente y en algunos casos la erosión amenaza con desaparecerlos.
La socialdemocracia europea, permitió a los partidos comunistas y socialistas europeos un espacio para defender esas protecciones sociales, tal como ocurre hoy mismo en España, ante la voracidad de la derecha.
No tengo filiacion por ninguna tendencia, pero no veo viable el modelo actual de Cuba, ni la intención de sobrevivir como excepción.
Veo mas factible y posible, adaptarnos al mundo y dar un espacio democratico a la clase obrera cubana del futuro y a las fuerzas de izquierda a defender, en partidos y sindicatos reales, las conquistas de una Revolución pasada, devenida hoy status quo insostenible.
Espero con interés su articulo anunciado sobre el tema.
Manolo; quizas carezca ud. de conocimientos teoricos; historicos, economicos y sociales, sobre la socialdemocracia y el “socialismo real”, pero creame que sus observaciones revelan que esta ud. mucho mas capacitado para aportar algo util al debate que algunos que son presencia constante en este espacio. No se desanime y, si tiene el tiempo, siga contribuyendo. Saludos.
Estimado Manolo, muchísimas gracias por su comentario. Coincido 100% con Alex y agrego que en realidad no me parece que usted carezca de tantas cosas.
Comprendo su postura y es claro que tenemos que adaptarnos al mundo, lo que no significa hacer lo mismo que hace tal o cual país. Precisamente con esas fortalezas que usted identifica y que conservamos a pesar de todo, es posible encontrar un camino, el que haga más feliz a nuestro pueblo.
Cada cual puede tener una postura al respecto, yo opto porque construyamos nuestro proyecto de país, lo que no significa ni la inmolación ni el mantenimiento del estatus quo, que como a usted, me parece insostenible.
Tampoco creo que sea un imposible, al contrario tenemos condiciones magníficas para eso. Lamentablemente en el punto al que hemos llegado, ningún cambio real del modelo actual de sociedad dará frutos de inmediato, pero es la lucha que se le impone a cualquier revolucionario, lo otro es resignarnos a seguir igual para fracasar de todas formas al final y quién sabe cómo terminen las cosas, o sustraernos y dejar que otros diseñen por nosotros, lo cual es muy peligroso también.
Bienvenido siempre al debate
Saludos
Importante y actual el tema que introduce Ivette sobre la democracia en el socialismo. Habida cuenta la mención que me hace en el artículo, quisiera ampliar mis consideraciones al respecto. Parto de que el concepto “democracia” en la organización del Estado y su relación con el pueblo es una categoría histórica, lo que significa que su contenido y forma cambian a través de los tiempos y responde a las condiciones económico-sociales y culturales del país en cuestión y, sobre todo, del interés, conciencia ciudadana y disposición política y cívica de sus habitantes. En general, en el capitalismo se aplica la llamada “democracia representativa”, mediante la cual el pueblo delega el derecho que lo asiste como soberano en representantes electos, que son los que toman las decisiones. La mayoría de estos “representantes” se convierten en políticos profesionales cada vez mas alejados del pueblo. Hay suficientes evidencias para convenir que la democracia representativa liberal burguesa está en crisis. En rechazo a ella, se formulan nuevos conceptos como son la “democracia participativa” y la “democracia deliberativa”. En la “democracia participativa” también se delega en representantes electos las decisiones estatales, pero se considera la voz de los afectados por esas decisiones antes de hacerlas firmes. Por su parte, la “democracia deliberativa” da un paso mas a favor del interés popular y plantea que se lleve a cabo un intercambio de criterios con los electores para iluminar las causas y consecuencias de las decisiones que posteriormente tomará el Estado. Esto dos tipos de democracia superan los límites de la “democracia representativa”. No obstante, defiendo que en el socialismo se debe ir mas allá y alcanzar lo que se pudiera definir como una “democracia directa” mediante la cual los ciudadanos deciden ellos mismos los asuntos de Estado. En mis estudios al respecto he identificado veinte modalidades de la “democracia directa”. La característica esencial de estas modalidades consiste en el carácter vinculante que pueden adoptar, de manera que sus decisiones sean de obligatorio cumplimiento para los correspondientes órganos y organismos del Estado, las organizaciones políticas y sociales y los ciudadanos. El referendo es una de las modalidades mas aceptadas. La aplicación de la “democracia directa” puede facilitarse con el uso de las modernas Técnicas de Información y Comunicaciones y el Gobierno Electrónico. Avanzar hacia la “democracia directa” puede conducir al perfeccionamiento del socialismo y su modelo de dirección económica, política y social. Estoy convencido que no haber ampliado la democracia en este sentido ni haber solucionado favorablemente la relación entre el Estado y la sociedad civil, fueron también causas de la desintegración de la URSS y la desaparición de los países socialistas en la Europa Central y del Este.
Muchísimas gracias Vascós, excelente complemento de la referencia que hago a tus ideas en el texto. Me alegro mucho porque eso contribuye de veras a un debate razonado y responsable. Deberías publicar sobre ese tema, es importante y tienes muchas ideas que pueden ser muy útiles. Saludos
Creo que esa apreciacion de la “decadencia de la democracia participativa” es un deseo mas que la expresion de la realdad.Pueblos que han padecido por siglos como Rusia,han ido dervando hacia esta forma de vivr en sociedad Los chinos,que nunca han conocido mas que opresion politica y ecnomica,primero con sus senores feudales y despues con sus senores del ” Partido de los mejores” han demostrado su deseo de cambiar,aunque estos han sido reprimidos y silenciados y en cambio los Paises que viven bajo este sistema,se mantienen.No sera el mejor por siempre,pero,como el capialismo,por el momento han demostrado ser la mejor via de vivir en sociedad.Porque la democracia participativa no solo es elegir al gobierno,es vital,antes de elegir gobernantes,dar respeto a las diferentes visiones dentro del pueblo soberano,derechos de expresion y reunion,asi como de formar partidos,movimentos,etc,dobde se pueda propagandizar una idea,y sobre todo,respetar las minorias,dandole participacion a todos.Puede que tenga fallos,pero hoy por hoy,en sus diferentes variantes,el estado de derecho,una sociedad civil fuerte y con derechos,la formacion de Partidos y movimientos,una autoridad electoral independiete y la nominacion de candidatos y las urnas,teniendo en cuenta que los candidatos electos no seran eternos y se tendran que someter nuevamente al escrutinio en determinado plazo,,no tienen rival.Lo otro sigue siendo,el mar…..
por que no me quitan el cartelito ??please …..
El tema democracia es un debe en la cuenta del sistema electoral cubano, que es totalmente endógeno con Comisiones de Candidatura que elige candidatos que una vez electos para sus cargos escogen a los miembros de la misma Comision que los volverá a elegir.
Con diputados que se reunen dos veces al año representando regiones donde no solo no viven sino que escasamente visitan y cuyos electores no los conocen.
Con delegados de circunscripciones que son representantes del gobierno ante sus electores y no al revés como deberia ser.
Con un Partido que esta por encima de la Constitución.
Con cargos a nivel de pais que responden no a electores sino a grupos de poder que los hacen llegar a los cargos.
Con esos problemas aqui en el patio, verdaderamente importan poco los problemas teóricos.
El tema democracia es un debe en la cuenta del sistema electoral cubano, que es totalmente endógeno con Comisiones de Candidatura que elige candidatos que una vez electos para sus cargos escogen a los miembros de la misma Comision que los volverá a elegir.
Con diputados que se reunen dos veces al año representando regiones donde no solo no viven sino que escasamente visitan y cuyos electores no los conocen.
Con delegados de circunscripciones que son representantes del gobierno ante sus electores y no al revés como deberia ser.
Con un Partido que esta por encima de la Constitución.
Con cargos a nivel de pais que responden no a electores sino a grupos de poder que los hacen llegar a los cargos.
Con esos problemas aqui en el patio, verdaderamente importan poco los problemas teóricos.
[…] Interpelación sobre la democracia […]
[…] Interpelación sobre la democracia […]
Los comentarios están cerrados.