Soñar con Cuba es legítimo, pero prefiero imaginar un nuevo proyecto de país. Socializar esa representación mental es útil porque el futuro saldrá, no de una pretensión individual más o menos coherente y viable, sino de la inteligencia colectiva de los cubanos y de la soberanía popular.
Los sueños y la imaginación difieren en significados internos y connotaciones, aunque ambos conectan con experiencias. La imaginación política es actividad consciente y se relaciona con la sociológica[1] que definiera el estadounidense W. Mills. Comienza con la certeza de que existe un problema, que las cosas podrían ser de otro modo, cuál sería el escenario o modelo deseado y cuáles sus posibilidades.
Hace un año expresé en un texto que «los cubanos solemos convivir siempre con una nación real y otra soñada», y que estamos en una coyuntura donde se repiensa el proyecto de país para superarnos. Luego, refiriéndome al miedo a la incertidumbre, enfaticé en la importancia de clarificar los futuros posibles como vía para disminuir temores y ayudar al tránsito que implica el cambio.
-II-
Las marchas y contramarchas de los últimos treinta años han provocado una agudización de la crisis sistémica del modelo social, que complejiza el escenario actual en todos los órdenes. En consecuencia, se han definido posiciones e, incluso, posturas reformistas se han movido hacia posicionamientos más radicales.
En aras de la síntesis obvio profundizar en el diagnóstico, referido en artículos precedentes. En uno de ellos señalé algunas problemáticas en cuatro campos de reflexión —economía, cambios en lo político, desequilibrios regionales y emigración— y su relación con los proyectos de país existentes. Ninguna de las alertas y propuestas ha sido atendida; al contrario, han empeorado los problemas y las injusticias.
La falta de voluntad política de quienes deciden los cambios en Cuba, obliga a repensar todo e ir más allá. En amplios sectores de la sociedad se constatan las limitaciones de las reformas emprendidas, el blindaje del Estado, el mismo verticalismo, la represión y el camino infinito de transformaciones que nunca se concretan en su totalidad ni en los plazos acordados. Los niveles de confianza en la estructura del poder se han erosionado demasiado, casi se puede predecir la repetición del ciclo crisis-reforma-represión que hemos vivido antes.

Los niveles de confianza en la estructura del poder se han erosionado demasiado. (Fotos: Estudios Revolución)
-III-
La Cuba que imagino tendría estos rasgos básicos:
En lo político:
1. Democracia como principio rector de la sociedad en todas las esferas y respeto al pluralismo político para gobernar en la República.
2. Separación de poderes y Estado laico, de estricta función reguladora y transparencia en su gestión.
3. Democracia «participativa», atendiendo a todas las formas o momentos efectivos de la participación popular en el ejercicio y control del poder, acompañada de modalidades de democracia directa con relativa frecuencia y según la escala —nacional, provincial o municipal— e impacto de las decisiones.
4. Correlación «ciudadano-territorio» como principio fundamental en todo proceso electoral para alcanzar un desarrollo democrático en elecciones libres y plurales desde la base. Pluripartidismo/unipartidismo no garantizan por sí solos la democracia.
5. En las elecciones, los candidatos se presentan con un programa de gobierno para la solución de los problemas nacionales a pesar del bloqueo. El electo debe ser capaz de negociar —con el apoyo de los cubanos residentes en los EE.UU. y la comunidad internacional— su desmantelamiento.
6. Autonomía municipal, que incluiría la fijación de un impuesto —no inferior al 5%— a favor del desarrollo local por parte de las empresas instaladas en el territorio, y prioridad a sus pobladores para todos los empleos.
En lo económico:
1. Economía mixta y desmilitarizada, sostenible y amigable con el medioambiente; que reconozca todas las formas de propiedad (cooperativa, privada y pública encargada al Estado) e impulse la agricultura familiar, pesca y ganadería como garantías de la soberanía alimentaria.
2. Política redistributiva y fiscal progresiva, que respalde los programas sociales en pos de la equidad y la justicia social.
3. Libertad para el comercio exterior de todos los actores económicos; estímulo a la inversión sin menoscabo de la soberanía y dando prioridad a los cubanos, residentes o no en Cuba.
4. Plena soberanía de la moneda nacional en todas las transacciones domésticas.
5. Estímulo a la industria y la producción nacionales, con un programa temporal de exención de impuestos para nuevos emprendimientos y aquellos que tienen una presencia mínima en el espacio económico.
6. El Estado respalda particularmente a las cooperativas como forma de propiedad de mayor grado de socialización y economía solidaria.
7. Que aquellos sectores o instituciones públicas que el Estado administre o gestione, funcionen bajo control obrero y tiendan a la autogestión.
8.Solo los renglones y funciones estratégicas por su carácter público —defensa y orden interior subordinados a la Constitución y su respectivo objeto social; subsuelo; servicios públicos básicos y política exterior— estarán en manos del Estado, que también ejercerá una adecuada regulación del mercado.
Particular atención y responsabilidad tendrá con las políticas públicas y protección a la salud, educación, cultura y seguridad social públicas, e incluso sobre formas privadas, garantizando en todas el respeto a los derechos laborales.

Particular atención y responsabilidad tendrá con las políticas públicas y protección a la salud, educación, cultura y seguridad social públicas. (Foto: Alexandre Meneghini – Reuters)
En lo social:
1. Justicia social, acceso universal y gratuito a la educación, la salud y la seguridad social e igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos, con independencia de que existan iniciativas privadas.
2. Restitución de todos los derechos de los emigrados como ciudadanos cubanos.
3. Programa especial de atención a los desequilibrios regionales en materia económica, medioambiental, de desigualdad y dignificación de la vida humana. También de protección a los sectores vulnerables.
4. Libertad de conciencia, asociación, pensamiento, expresión, información, prensa, circulación, y políticas específicas para evitar todo tipo de discriminación, incluyendo la territorial y por ideas políticas.
5. Respeto y protección a todos los derechos humanos con el respaldo jurídico correspondiente y la existencia de una Defensoría del Pueblo.
6. Estímulo al empoderamiento ciudadano y la existencia de una sociedad civil diversa y vigorosa.
En política exterior:
1. Independiente, soberana y solidaria, sin que esto último implique dejar desprovisto al pueblo cubano de recursos básicos.
2. Comprometida con la autodeterminación de los pueblos, el multilateralismo, no intervención y no injerencia en los asuntos internos de otros países.
3. Ratificación de los pactos internacionales de derechos humanos, el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional —en vigor desde el 2002 y que cuenta con 123 países miembros— y el Protocolo a la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes de la cual Cuba es parte y funciona desde igual fecha.
4. Coherencia absoluta con la política doméstica y apegada también a la soberanía y el control popular.
Otros muchos aspectos podrían agregarse o debatirse. Es obvio que se necesitaría un proceso controlado de transición democrática, basado en el respeto a la soberanía popular en lo interno, y nacional frente al sistema mundial. Los cómo quedan para otro texto. Por ahora, bienvenido sea el debate.
Para contactar con la autora: ivettegarciagonzalez@gmail.com
***
[1] C. Wright Mills: La Imaginación Sociológica, Oxford University Press, 1959.
65 comentarios
Muy lucido, muy elegantemente redactado como todo lo que sale de la pluna de Ivette y ademas de Alina. Felicitaciones a ambas. Luego leere con tiempo.
La oposicion debe cambiar la fecha, ja, ja, ja.
Le escribi a un amigo ajedrecista
¿No te dije que la politica es como una partida de ajedrez? Ja, ja, ja.
El gobierno cubano ya movio una ficha para responder a las manifestaciones pacificas que estan siendo convocadas para el dia 20.
Se ha cambiado la fecha de las manifestaciones del 20-N al 15-N.
Supongo que ahora cambiarán las maniobras militares al 15-N.
Copio de Cibercuba
La bajada del coronavirus no se la cree ni el doctor Durán, porque obedece a una llamativa reducción de test diarios.
en lo político democracia y en lo económico desmontar la economía de burdel con su inmenso bolsón de miseria como soporte.
El estado-gobierno-partido ya presentó sus cartas credenciales sobre la marcha del 20 de Noviembre. Quién confía en un gobierno que actúa de esa manera ? ? Diálogo y/o Proyectos ? Soluciones a corto o largo plazo ?
La mesa está puesta, que vengan los comensales, la comida se enfría.
Hay algo que no entiendo. El régimen sostiene que la inmensa mayoría del pueblo apoya la revolución. Entonces ¿qué necesidad tienen de sacar el ejército? Bastaría con que dejasen las manifestaciones para que todos comprobasen que solo van una docena de personas.
[…] experiencias. La imaginación política es actividad consciente y se relaciona con la sociológica[1] que definiera el estadounidense W. Mills. Comienza con la certeza de que existe un problema, que […]
Nunca había leído algo tan utópico en La Joven Cuba. Considero q está publicación se ha ido parcializando cada día más. Ya no es la misma de años atrás
Como siempre digo: elucubrar futuros tiene sus riesgos, como tiene recompensas…genial Ivette. Este es el proyecto de país que quiero y estimo más conveniente para los cubanos que como yo, no ven una salida fácil a la problemática social actual. Gracias por tu lucidez una vez más.
Gracias Rioger, me alegra que coincidas y que participes del foro de debate que tenemos en LJC
Quien dice que no existe una RUTA o GUÍA de proyecto posible? TODO está enunciado en este programa de la Dra. Ivette…Que cubano bien nacido puede objetarlos?….
¿Como es posible aspirar a un país mejor cuando los que lo han destruido son los mismo en el poder?
Carlos, le respondo por lo que a mí concierne. Por supuesto que es posible, mi imaginación y lucha por un mejor país no depende de que el gobierno esté o no, sea bueno o no. Soy yo la que aspira, y otros muchos cubanos. Si usted no aspira a nada, entonces solo le quedará continuar aceptando el estado de cosas y el gobierno que tenemos.
Gran síntesis de Ivette. Sin pretender un análisis minucioso (en función de mi tiempo), me parece una excelente plataforma sobre la cual construir un proyecto de país próspero, arrancando de raíz la burocracia que nos ha llevado al ostracismo.
Utopía dijo alguien en los comentarios, si consideramos el estado actual de la correlación de fuerzas en el país, tiene razón, es una utopía. Si en algo no coincido nunca con Ivette, es en su defensa de la posibilidad de un diálogo con el gobierno actual.
Díaz Canel demostró en su riquirrafe con el presidente de Uruguay que no tiene espontaneidad, poder de oratoria, carisma y mucho menos clase para entablar una discusión civilizada con coherencia. Igual está el resto de sus lacayos. Viven escondidos en consignas gastadas, que cada vez convencen a menos. No van a aceptar nunca el diálogo, sencillamente porque saben que carecen de argumentos y capacidad para entablarlo.
Sobre la economía militarizada, no se trata solo de la economía, sino de todos los ámbitos de la sociedad, los militares -en activo o los retirados y recontratados- dominan todo, y sus torpes métodos son una de las causas principales del desastre de la nación.
Yo no he soñado, pero me he imaginado el país, casi en la misma convergencia pero con un modelo diferente. Felicito a la Doctora Ivette por su iniciativa, que no está muy lejos de la verdad a la que aspiran, sueñan o se imaginan millones de Cubanos; los de adentro y la Diáspora.Gracias.
Patria y Vida.
Gracias Manuel Figueredo, entonces estamos de acuerdo incluso en el de dónde nos viene la idea.
También yo prefiero imaginar políticamente el futuro, porque soñar, aunque es legítimo y conecta de cierto modo siempre con la experiencia, está más en el subconsciente, es más idealista.
Me gustaría saber cuál es el modelo diferente, al menos lo esencial, para buscar las coincidencias y las diferencias, eso es lo que nos dará la clave
Saludos
Doctora Ivette, gracias por su respuesta a mi comentario. Hay muchos factores en su propuesta para llegar a una conclusión definitiva.Usted ha tenido suficiente tiempo para elaborarlo. No estoy en desacuerdo y le repito, coincido en lo fundamental. No debe haber sido nada fácil haber elaborado un
Proyecto sobre un país, que lleva sesenta y dos años a la deriva; y eso usted lo conoce.
Del Partido único de la revolución socialista
que según la Constitución de la República es la fuerza política dirigente superior de la sociedad y el estado, no se habla.
Usted no habla de ir a una Constituyente para
reformar esa Constitución.Todos los proyectos que se elaboren, teniendo como
premisa La Constitución del 2019, quedarán como proyectos y nunca se harán realidad.
Como usted aclara al final : …otros muchos
aspectos podrían agregarse o debatirse …
¿ Estimada Ivette, sigue pensando que el
Estado-Gobierno-Partido irá a la mesa del diálogo.? Seguirá soñado o imaginando las cosas.? Un saludo cordial.
Manuel Figueredo, confieso que he reído con sus dos últimas preguntas…..pero gracias y de antemano que mi respuesta a ambas es afirmativa.
Fíjese que describo la Cuba que me gustaría ayudar a construir, con todos y para el bien de todos, pero de verdad. Por eso no incluyo al partido único, obviamente porque no lo considero como garantía de un futuro democrático y porque esa fórmula definitivamente ha sido la causante de buena parte de nuestros males. En otro punto digo, si se fija, que ni multi ni unipartidismo garantizan democracia por sí solos, al menos como entiendo la democracia, que no es solo votar, aunque eso también importa, claro.
No hablo de Constituyente porque como digo al final, hay mucho que añadir, mejorar y también definir los “cómo”, pero no alcanza el espacio de la publicación para abarcarlo todo.
Sin embargo, creo en una constituyente que derive de los resultados de un Diálogo Nacional, en las condiciones que he expuesto en textos anteriores. Y sí creo que el Partido/Gobierno/Estado irá a una mesa de diálogo si la sociedad civil independiente se fortalece y lo exige. Está claro que el gobierno no lo hará espontáneamente, ni hoy ni mañana.
Es preciso impulso político y lucha cívica para llegar a eso, pero ocurrirá, tampoco tengo dudas de eso.
Lo más importante para mí de su comentario, es que definitivamente coincidimos y que sus ideas aportan al cómo llegar a esa Cuba futura.
Saludos
Para la talentosa Ivette que dice soñar un proyecto de Cuba inclusiva donde exista futuro. Espero lo disfruten. Solo un par de parrafitos:
Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
Muchas gracias O, por su comentario aderezado con poesía.
Por cuestión de delicadeza, me cuesta responder a su amable gesto con una contradicción, pero no tengo otro remedio
Si usted leyó y entendió el texto, debe haberse percatado que no opto por soñar, sino por “imaginar políticamente” el futuro de Cuba, que es muy diferente.
El sueño puede ser todo lo que dice su poesía, aunque le advierto que hay otras lecturas sobre ese fenómeno humano. Pero la imaginación política es un proceso muy consciente, mediante el cual usted examina el problema, las alternativas y la viabilidad de la propuesta que hace. Por tanto, toda estrategia política primero tiene que imaginarse para luego de establecidas determinadas sinergias y consensos, luchar por ese futuro. Todo eso transcurre por caminos simultáneos y no es algo nuevo, así ha sido a lo largo de la historia.
Fíjese que inicialmente pensé en titular el texto “Soñando despierta con Cuba”, y lo cambié para enfatizar en la diferencia entre un “sueño” y una “imaginación política”, pero incluso en el titulo original usted puede percatarse que no hablaba de un sueño puro como el que usted describe, ese por el que decimos “soñar no cuesta nada” y por el estilo.
¿Tendría a mano alguna poesía que capte la idea verdadera? Se lo agradecería porque los futuros también se alimentan con poesía y música.
Saludos,
saludos, la solución futura de cuba es un estado asociado a USA. No hay capitales ni inversionistas.
Jesús Valladares, la soberanía de Cuba es algo que no estará en juego en ninguna opción política. Puede estar seguro.
Jesus Valladares así es como único voy a estar en contra de un cambio en Cuba. Si los padres fundadores nos legaron una patria LIBRE, ¿por qué vamos a anexarla?
Cuba no necesita capitales, necesita libertad. La libertad de crea riqueza en todos los ámbitos. Pero además con un cambio en la isla, los capitales foráneos estarán en la isla haciendo filas para invertir. Por eso es importante el punt 3 de la Dra Ivette en lo económico: “Libertad para el comercio exterior de todos los actores económicos; estímulo a la inversión sin menoscabo de la soberanía y dando prioridad a los cubanos, residentes o no en Cuba.” La riqueza creada por el nacional es la que no debe salir corriendo en tiempos de “vacas flacas” y también es la que mas probabilidad tiene de ser reinvertida en la nación. En Cuba no necesitamos a nadie dándonos órdenes a cambio de capitales. Una transición futura será bien difícil, no por lo material sino por el cambio de mentalidad necesario. No todos se van a adaptar. Pero creo que es un camino que hay que transitar sin ayudas. Eso nos va a enseñar a además a valorar la libertad. Es un hecho que se valoran mucho mas las cosas cuando hay que trabajar para obtenerlas.
Jesús Valladares, nunca se ha impuesto en la historia de Cuba esa variante de renuncia a la soberanía del país. Si no lo fue antes, ¿cree que lo sería ahora? Jamás aceptaremos que el camino de Cuba sea ese, mucha sangre nos costó la independencia.
Sr. Valladares:
La Revolución le qutio la soberania al pueblo cuando implanto las tiendas en dolares. Ningun ciudadano es soberano si tiene que comprar sus productos de primera necesidad en moneda de un pais extrajero. Moneda que si siquiera se puede comprar legalmente.
El concepto de que “somos libres” solo se aplica a nuestra burguesia militar que hace lo que les da la gana porque son dueños del sistema juridico.
Este jueves en el NTV, en nota oficial, el partido/gobierno/estado, ha jugado su ficha para el 20 de noviembre; ha convocado al día nacional de la defensa, como colofón al ejercicio que se desarrollará los días 18 y 19, algo inusual en fecha y días, ya que regularmente sucede alrededor del 2 de diciembre y en días viernes, sábado y domingo.
Era de esperar, hace unos días en este espacio de opinión señalé: “El grupo de poder debe estar realizando encuentros periódicos para evaluar y decidir todo lo que va a instrumentar para hacer fracasar la Jornada Nación Opositora del 20 N”. Esa nota es el resumen de horas y noches de dolores de cabeza desde que se conoció la convocatoria a la marcha, pero también es evidencia de lo asustados que están y el convencimiento de que la jornada del 20N, podría ser superior en asistencia, organización, objetivos y cobertura nacional e internacional que la del 11/7. No se atrevieron a desconocer la marcha, ni prohibirla, legalmente están contra la pared. Le echaron mano a la defensa nacional (hay que revisar qué establece la ley para los días nacionales de la defensa). Saben de años anteriores que éste día se caracteriza por tener control sobre todos los cubanos, los centros laborales, de estudio y comunitarios literalmente obligan a asistir a ese suceso, donde no se hace nada, salvo los lugares donde va la Tv, el resto solo pierde tiempo para después ir a un acto municipal y calabaza, calabaza.
Qué se propuso la alta dirección partidista/estatal con esa fecha: tener justificación desde dos días antes del 20, para tener activado el ejército y las instituciones policiales, así como dirigentes a todos los niveles en la estructura de consejos de defensa; tener posibilidad de movilizar al pueblo, unos por ley militar y otros por el acostumbrado sistema de marcarle el ticket, que obliga a la gente a tener que asistir
“voluntariamente”; desplegar una gran propaganda sobre el peligro de agresión de EEUU y el deber de los cubanos de defenderse; culpar al gobierno norteamericano y los emigrados cubanos de hacer provocaciones en momentos en que nos preparamos para una posible agresión imperial; tener dispuestos todos los medios defensivos en la calle con la justificación del ejercicio militar; intimidar a los interesados en participar en la jornada pacífica del 20N; llamar la atención en busca de solidaridad internacional y sobre todo, en mi criterio, generar confusión entre los que van a participar en las manifestaciones, donde unos considerarán mantener el día y otros cambiarlo, esa es la espada de la desunidad, que saben colocar de tal manera que el movimiento se autodestruya, son expertos en dividir.
Si los organizadores pretenden mantener el día 20, deberán ser más ágiles en la contraofensiva, incrementar la labor divulgativa, movilizar los medios internacionales, hacerlo saber a instituciones internacionales, convocar, YA, a los emigrados cubanos para que reflejen en redes sociales la convocatoria y apoyo a lo que sucederá en cuba el 20N.
Polo Marín, la sorpresa es la noticia de anoche sobre el nuevo Día de la defensa, pero todo esto que está ocurriendo, como bien usted explica, era sabido que ocurriría.
Yo creo que esto nuevo del gobierno para impedir la marcha cívica lo perjudica a él mismo sobre todo, porque confirma la falta de tacto político para encarar la situación actual que vive el país.
Los jóvenes que preparan la marcha, solo tendrían que recordar aquello de “plan contra plan” e ir adecuando su actuación y respondiendo a estas cosas. Estoy segura que lo lograrán, hay mucha inteligencia y patriotismo en lo que están haciendo
Polo Marin
No es de sorprender que ese día
Saquen los tanques a la calle, como una demostración de fuerza y poder.
Por qué dice economia dezmilitarizada??. Nuestra economia es militarizada??
Taran, no me ha parecido usted una persona desinformada y además entiendo que vive en Cuba.
¿No sabe usted que la principal riqueza de Cuba, la parte de la economía fundamental para generar riqueza en el país, está en manos de los militares, con su monopolio denominado GAESA??? ¿En serio no lo sabe? ¿No sabe que es el verdadero poder económico en Cuba, que tiene privilegios que ningún actor económico tiene, que más que el resto de las formas económicas está totalmente al margen de la soberanía y el control popular, que si no tuvieran en sus manos todo tal vez nos libraríamos más fácil del bloqueo de los EEUU porque son blanco de las sanciones de los EEUU?.
Además pregunto, ¿en qué país del mundo los militares se dedican a eso? La economía de un país, cualquier país del mundo, es civil, los militares deben ocuparse de sus funciones, para lo que existen ejército y seguridad interna.
Ah!! Y no solo está militarizada la economía, es mucho más, pero lo concentro ahí porque solo eran puntos específicos en cada esfera y en la económica ese es vital.
saludos
Tarán, Tarán, ¿Qué cosa es GAESA sino una compañia que controla prácticamente todas las fuentes principales de divisas, no tiene que rendirle cuentas a nadie y está dirigida por mlitares?
Taran, lo militares cubanos gestionan una parte importantísima de la economía cubana. Eso es raro porque los militares son unos funcionarios públicos con la obligación de dedicarse a la defensa nacional, no a la economía.
Palabras, palabras, conceptos abstractos que poco o nada le dicen al cubano de a pie.
Yo marcharía por el boniato, y si lo encuentro, poder comprarlo con el fruto de mi trabajo.
Felicidades Ivette. Este es un esfuerzo serio y abarcador, otra muestra de que si hay cubanos con un proyecto serio de pais. Podria debatir el texto con ud. por horas pero me voy a conformar con dejarle un par de anotaciones, unas de forma y otras de contenido.
El punto seis del enunciado “En lo Politico”, referido a los Impuestos Municipales para el Desarrollo, pertenece, en mi opinion, a la categoria “En lo Economico” o quizas “En lo Social”.
El punto referido a la restitucion de los Derechos de los emigrados encaja mejor “En lo Politico” y deberia anteceder al punto en que se recaba la ayuda de los emigrados para la eliminacion del Embargo/Bloqueo, es buena politica dar antes que pedir.
Sigo pensando que hablar de Educacion y Salud “gratuitas” es engañoso, la realidad es que son publicas y la diferencia es clara.
En cuanto a contenido. Me parece que deberian formar parte del texto “En lo Politico” enunciados referentes al Poder Legislativo que debe ser electo, en su totalidad y de manera dierecta, por el Pueblo; Parlamento (unicameral, bicameral? ambas opciones tienen meritos). No puede faltar la conformacion de un Poder Judicial verdaderamente independiente y la necesidad insoslayable de un Tribunal Constitucional.
“En lo Economico”. Cuba nunca podra ser un Estado prospero y viable sin un proyecto exhaustivo y acelerado para la Independencia Energetica; ello implica la elaboracion, por parte de expertos, de un plan detallado, con un cronograma de obligatorio cumplimiento, para que el pais, excepto en casos y usos muy puntuales, abandone el uso de combustibles fosiles; nuestra eterna dependencia de una potencia o nacion extranjera, en el ultimo siglo, se debe a ello en gran medida . Es imperativo un programa para el estimulo de la inversion proveniente del exterior, en primerisimo lugar la de los cubanos emigrados. Entre las primeras prioridades debe estar tambien, la reparacion, modernizacion y construccion de la infraestructura nacional, solo en esto ultimo la inversion tendra que ser gigantesca pero es un asunto inaplazable.
“En lo Social” es de vital importancia planes de estimulo para; detener la sangria migratoria, aumentar la natalidad y crear incentivos para el retorno de los emigrados que lo deseen. Estamos mas que atrasados en la creacion de un “Plan de Accion Afirmativa” para revertir las secuelas de la Esclavitud y las tremendas disparidades que tienen su origen en ese abominable crimen sobre el que se fundo la Nacion Cubana.
Podria seguir pero prefiero no robar mas espacio, Una vez mas, felicitaciones Dra.
Gracias por su comentario Alex García, que aporta ideas valiosas al texto. Tomo nota para elaboraciones y debates futuros.
Respecto a las de contenido, excelente, los comparto. Necesitaremos aportes de expertos de diversas disciplinas, debe ser una construcción colectiva y estoy segura que los cubanos tenemos capacidades para eso.
También me parece acertada la mirada y reubicación que pueden tener los puntos que plantea respecto a los emigrados, el impuesto al desarrollo local y demás, las de forma. Lo que pasa es que toda subdivisión siempre será deslizante o casi metodológica porque la sociedad es un todo. Por ejemplo, una medida política como la descentralización, por ejemplo, tiene aristas que son de tipo social y otras económicas, depende de la óptica desde la cual se mire, pero lo vital, y es lo que quise remarcar en ese caso, es la autonomía municipal como parte de una concepción política diferente de la actual en la organización de la sociedad.
Sobre la educación y la salud, sostengo que son públicas y deben ser gratuitas a los efectos del ciudadano en el momento de servirse de ellas, aunque sabemos que eso lo financia el Estado a partir del sistema fiscal y el aporte de los ciudadanos. La precisión más bien está referida a que se mantenga de modo priorizado por el Estado, con independencia de que exista iniciativa privada en esas esferas.
Hubiera preferido que siguiera comentando. Si lo prefiere, puede comentarme a través del correo electrónico, lo agradeceré
Saludos,
Profesora Ivette, la Cuba soñada por usted es creo la Cuba aspirada por muchos y de la misma forma menoscabada por esos otros que persisten en olvidar esta idea Martiana “Hacer de la política, no el arte de retener el gobierno, ni de dar a las naciones brillo pasajero, sino de estudiar sus necesidades reales, favorecer sus instintos, y tratar del aumento y amparo de sus haberes.”, pero creo que hoy es más oportuno y aglutinador “la marcha por el boniato” como un forista sugiere o la marcha por el respeto a la opinión diferente y las libertades coartadas, veo practico asumir como posible tan alto sueño contenido en todo este su escrito porque los sueños casi siempre también esconden frustraciones.
Para aquellos que esperaban la respuesta de la marcha convocada ya la tienen, 20 de Noviembre declarado día de la defensa, más bien tres días de la defensa para hacer las cosas con tiempo, en realidad los alaridos sociales pocas veces se planifican, se desencadenan como las tormentas cuando el calor acumulado desencadenan energías incontrolables, pero pocas veces ocurren por acuerdo, mas bien se logran por congruencia, es por eso que entiendo como muy válido el intento de hacer las cosas por el libreto, pero con poco futuro porque el dueño del teatro te puede fácilmente tumbar la función.
Tengan todos un buen fin de semana.
Gracias Livio, yo concuerdo con usted en la prioridad de la lucha cívica, pero es preciso ir esclareciendo el futuro que queremos, para eso necesitamos consensos y tener qué ofrecer a la ciudadanía cuando hablamos del cambio. Esa fue mi intención y casi estoy arrepentida de haber hablado de “sueño” porque veo que algunos foristas se han quedado más con eso que con la dicotomía que intento presentar entre lo que es un sueño y lo que es diseñar o imaginar políticamente el futuro que buscamos. Esto último es imprescindible, tanto como el boniato, creo yo.
Sobre la marcha, yo creo que el manejo político de los jóvenes que la impulsan es correcto. Ya hemos visto la respuesta del gobierno. Lo del Día de la defensa sorpresivo es uno de los tantos mecanismos que se sabía el gobierno implementaría para impedir que se realice. Hasta el más ingenuo se da cuenta de que es una contramedida. Sin embargo, ya está la respuesta. Hoy hubo una conferencia de prensa de Archipiélago, la marcha será el 15 y ya está siendo un éxito solamente con la convocatoria. Como dije en un texto anterior, si la prohíben o reprimen, solo perderá el gobierno.
Saludos
No creo es posible imaginar una Cuba que no sea propiedad de la familia Castro y sus herederos. Quedamos muchos revolucionarios dispuestos a defender nuestra monarquia y los derechos de nuestra familia real. Yo quiero ver a Sandro con un Mercedes nuevo, o un Ferrari. A Tony con un yate nuevo. Y a nuestro presidente Diaz Canel con un collar y una soguita nueva llevado de la mano de su Assesor Principal el Excelentisimo Señor Lopez Calleja.
TARAN, que pregunta más tonta la tuya ! No sabes que GAESA controla el 80% de las divisas que recauda Cuba ? Turismo, Remesas, Médicos de Alquiler, Paquetería, etc; etc. VIVES EN LA LUNA O LO SIMULAS
Si nuestros militares vivieran como el pueblo no apoyarian a la Revolución. GAESA les permite un nivel de vida muy alto y los motiva a defender a sus logros.
LOS MILITARES A LOS CUARTELES, NO A LOS HOTELES
Usted profe con esa delicadeza y aguda mirada sobre la necesidad de la nación cubana.
La jugada de ajedrez político a la que hacía referencia O ya el segundo movimiento está hecho.
Ya el poder hizo su movida para contrarrestar la marcha: dos dias previos de ejercicios militares y el dia de la defensa el propio 20 de Noviembre, por primera vez un sabado, aduciendo con patetico cinismo que estaba asi programado con anterioridad. Es muy triste esa alevosa y ruin respuesta, que descarta todo resquicio de dignidad y disposición a un diálogo honesto. Mas triste aun los comentarios de foristas apoyando esa respuesta del gobierno y mostrando un odio y un rencor ante el que piensa diferente y acudiendo a repugnantes acusaciones de mercenarismo. Que no son pocos y son suficientes para hundir nuestra sociedad en una espiral de violencia, azuzadas por ese poder nausebundo que se niega a reconocer su degeneración. Deben leerse los comentarios en Cubadebate para constatar de que estamos hablando.Sin dudas hay que soñar con un país distinto, porque el real, el que vivimos, está podrido y al borde de un letal precipicio. Lo que parece que no es posible soñarlo.
Yunior García y el grupo Archipiélago al parecer han respondido a esa movida con otra, adelantando la marcha para el lunes 15, arriesgando hacerla en un dia laborable, y dejando sin argumentos a los tarados que decian que era el 20 para aprovechar la presencia de turistas. Habrá que ver que otras jugadas pueda hacer el poder, que está convencido que no puede admitir esa manifestación pacífica que les destroza su discurso inmodificable.
Es cierto que reconforta muchísimo esa pobreza de argumentos de todo el andamiaje oficialista (lease gobierno, academia, prensa, militantes), cada vez mas evidente y huérfanos de lucidez, que ya hasta genera lastima y burla, sobre todo con el enorme aporte de los muchachos del NTV y Con Filo, pero su poder y su ruindad es muy fuerte y están dispuestos a utilizarlas para evitar los cambios ineludibles para no llegar a escenarios peores.
Es muy buena la iniciativa de la marcha. Pienso que con lo chapuceros y engreidos que son los poderosos en Cuba van a hacer algo feo otra vez poniendose al descubierto de nuevo con los cubanos y con el resto del Mundo lo cual es muy importante.
Todos vieron la reaccion de D. Canelel 11 de Julio y eso no tiene vuelta atras. Todos vimos y disfrutamos con su tartamuda respuesta al Presidente Lacalle Pou donde mientras el Presidente electo se mostraba todo el tiempo sereno y profesional, el puesto a dedo se vio mas inquieto, y mas desorientado que un raton en una ferreteria. Cada vez que han tenido que lidiar con algun interlocutor no puesto por ellos han hecho el ridiculo.
Todavia recuerdo aquella respuesta de Alarcon a Eliecer Avila acerca de aviones nublando el cielo y el tartamudeo de fidel castro cuando Juan Manuel Cao lo interrogo acerca de por que no convocaba a elecciones. El personajillo termino hablando como si tuviera algun retraso mental cosa qque esta en You Tube para quien quiera reirse un poco. O indignarse un poco ante tanto descaro.
La joya de la Corona fue ver a la Psicologa Millonaria aullandole a aque periodista que le interrogo sobre quien le habia pagado el pasaje a Panama.
No saben. Se acomplejan enseguida y terminan fallando.
Y lo mejor es que cada vez hay mas gente mirandolos y dandose cuenta de lo que son.
Manuel dice algo comico
Se ha cambiado la fecha de las manifestaciones del dia 20-N al 15-N, supongo que ahora cambiarán las maniobras militares para el dia 15-N.
——-
Ja, ja, ja. No pueden hacer ese ridiculo. Pero estan maquinando para entretener con algo el dia 15.
¿Pan y circo?
A lo mejor organizan conciertos musicales y venden o reparten diplomas de vanguardias nacionales, ron a granel, masarreales y guachipupa.
Me alegra saber que hay algunos espacios para debatir sobre estos temas.
Yo creo , leyendo Cubadebate , que Ivette, Alina, y comparsa, ja, ja, ja, y todos los que aqui comentan, estamos metido en el mismo saco
Copo
“Una contrarrevolución de nuevo tipo, creada por Estados Unidos para hacer caer a la Revolución Cubana mediante del uso de las redes sociales, medios digitales de comunicación y una estrategia de influencia sobre el sector intelectual. Probablemente la mayor y más compleja operación de guerra cultural diseñada por la CIA después de la caída de la Unión Soviética.
Le otorgan demasiado poder y eficacia a la CIA, cuando es bien sabido que sus agentes son bastante chapuceros. La Unión Soviética no cayó gracias a la CIA, sino por culpa de implantar un modelo económico ineficaz. Poniéndolo al revés, la KGB debería de haber sido capaz de provocar la caída de los Estados Unidos, fragmentándolo en sus estados constituyentes.
Ustedes saben que los que se manifiestan el 11 de julio y por buenas razones muchos viven en el fanguito la corea la güinera la timba etc y esta vez estan ocupados en asfaltar sus calles hacer sus aceras y reparar sus viviendas porque el 11 de julio la gente se manifesto no por las arengas de ivette sino de modo espontaneo y debido a multiples causas y no veo a los pobladores de alta habana y el vedado mezclandose con los de la güinera la timba y ciudadela porque son de grupos sociales con intereses diferentes asi que pueden poner la manifestacion para cuando quieran que no va a tener exito ni veo a las barriadas pobres de la habana levantando en mano carteles de reforma constitucional y libertad de prensa que es lo que mayormente pide ivette
Eso que dice es mentira narciso. La gente se manifesto en todo el pais. En cincuenta ciudades salieron los cubanos a protestar y muchos de ellos estan todavia presos . Y aunque pongan ahora unas curitas debido al miedo que tienen y despues de que el Mundo entero sabe la pobreza en que vive la mayoria de los cubanos que han sufrido como los coreanos del norte 3 dictaduras del mismo corte, o sea la de castro 1, castro 2 y ahora D. Canel o mejor dicho, para llamarlo con el nombre con que lo hemos bautizado todos los cubanos de todos los pueblos y barrios del pais el S………
Y no olvide que nadie pidio que asfaltaran nada ni que repararan las aceras. Decian PATRIA Y VIDA y ABAJO LA DICTADURA por si no se ha enterado.
Narciso, claro que no salen por mis textos, que no son arengas sino argumentos y usted lo debe saber porque imagino que conoce muy bien las arengas. Yo expreso lo que pienso y tengo todo el derecho, no a pedir simplemente una reforma constitucional o libertad de prensa, sino a luchar y construir un nuevo país.
Usted sabe que no fue solo de esos barrios de de donde salieron los cubanos a protestar, fue de casi toda Cuba incluyendo Altahabana y el Vedado, y a los que no vea, es porque seguro están presos, sitiados o acosados por las fuerzas represivas del gobierno. Pero hay muchos más, ¿no se ha fijado? siempre habrá más
Veo que usted tiene clasificaciones y divisiones de los cubanos, también por zonas de residencia, como si fueran pocas las cosas que nos dividen, pero tome en cuenta que:
1) esos sitios no son los mejores ejemplos, si dijera Kolhy, Miramar o Siboney sería más acertado;
2 ) Durna0ntete todos estos años se ha expandido la marginalidad incluso en los sitios que usted menciona
m3) También se ha generalizado la falta de derechos;
4) Siempre hay puntos de unión y vanguardias, no lo olvide.
Saludos
No creo que los agentes de la CIA sean para nada chapuceros y si son ciertas las acusaciones que se le hacen en Cuba, serian super eficientes.
Fijense que segun el regimen la CIA fue capaz de organizar a los cubanos en una manifestacion inmensa en cincuenta ciudades sin tenerles que poner guaguas ni pagarles el dia ni darles meritos laborales. O sea que lo que al regimen le cuesta decadas de compromisos, estimulos o demeritos segun asistencia o no, gasolina y trabajadores iendose para su casa antes del discurso y aun asi cobrar el dia. a la CIA no le ha costado absolutamente nada. Ah! y todo eso sin que hayan cogido preso a ningun agente ya que los cubanos que estan presos por participar, solo estan bajo acusaciones falsas y chapuceras. Ninguno ha sido acusado de ser un agente CIA
Por lo demas no olvidar que solo un agente de la CIA basto para capturar a Ernesto Guevara en Bolivia, ajusticiarlo y terminar con su guerrilla en un abrir y cerrar de ojos.
Chapuceros?.
Chapuceros fueron los espias avispas cuya red deserto en su mayoria al llegar a Estados Unidos y a los que no, los dejaron correr hasta que cayeron mansitos y sin ofrecer resistencia alguna.
Creo,que todos los puntos revisados estàn en perfecto orden,pero hay varios puntos que se han pasado por alto…1)Inmediatamente del derrocamiento de esa dictadura,proclamar la anciana Constituciòn de 1940,hasta que exista estabilidad total y mejorar esa constituciòn muy añeja y que en muchos puntos pudiera estar obsoleta…….2)Como los tres poderes estaràn separado,deben ser juzgados todos aquèllos que han particiapdo en hechos de sangre,torturas y otros delitos que que hicieron peligrar la vida del ciudadano…..3)No se puede olvidar la diàspora ,el exilio,que està prepardao apara ayudar en cualquiera de los renglones necesarios……4)PROHIBIDO TERMINANTEMENTE,QUE PARTICIPEN DEL NUEVO GOBIERNO,CUBANOS QUE ESTÈN FUERA DEL PAÌS,ASILADOS,O EN CUALQUIER STATUS EN EL EXTRANJERO…….EN CUBA DEBEN GOBERNAR LOS DE ADENTRO,LOS DE DE A PIE,LOS DE LAS MARCHAS,LOS PRESOS POLÌTICOS,NOSOTROS DESDE EL EXILIO AYUDAREMOS ECONÒMICAMENTE Y BRINDAREMOS ASESORÌAS DE TODO TIPO……..”PATRIA Y VIDA”…….Ojalà este 15 de Noviembre logremos otro DIEZ DE OCTUBRE DE 1868…….MUCHO CUIDADO CON OTRO PACTO COMO EL DEL ZANJÒN…….Dr.Marrero….Miami.Fl…
Doctora, coincido en todas sus sueños e imaginaciones políticas para sacar a nuestra Patria del totalitarismo estalinista. Usted como historiadora y profesora sabe cuán difícil es hacerlos realidad, pero cada trabajo suyo, cada propuesta al diálogo, cada análisis de la gravísima situación de nuestro país, es un acercamiento a la solución de nuestros problemas. Si todos los historiadores, sociólogos, economistas, filósofos marxistas, profesores universitarios, militantes del partido de base, hicieran propuestas como las suyas encontraríamos la solución en poco tiempo. Al día de hoy, más del 80 % de nuestra población está convencida que el modelo estalinista totalitario impuesto a nuestro país tiene que ser cambiado, pero la clase burocrática-militar que controla el PGE se niega a reconocer el fracaso de ese modelo y no va a ceder ni un paso en la defensa de su mantenimiento. Solo las acciones masivas en las calles, como las del pasado 11/7 y las respuestas a la represión, cada vez más violenta y más criminal, podrán derribar y demoler la nueva Bastilla, porque quienes nos gobiernas solo pueden ser comparados, por sus métodos, con los señores feudales, los criminales estalinistas, los fascistas y los nazis en su violación de los derechos humanos. Hemos soportado durante 62 años este régimen, la mayoría engañados con las promesas de un futuro mejor por la vía de la construcción del Socialismo, cuando nunca han explicado como lo lograrán, sobre todo después de haber reconocido que ninguno de ellos sabe cómo hacerlo, y por supuesto, en los momentos actuales han aprobado intentar, por la vía chino-vietnamita, mantener el régimen estalinista, pero lograr el desarrollo económico aplicando el capitalismo privado de las Mipymes y la inversión capitalista externa.
Gracias ANDRESDOVALE, comparto su criterio respecto al valor insustituible de la lucha cívica, con independencia de que se debata sobre a dónde vamos, en qué consiste el cambio y cómo llegar a él, para no moverse a ciegas o desinformado. saludos
Muy buenas Sra Ivette
Me imagino que usted asista a la convocatoria que el Sr Junior García y el sector capitalista interno y externo ha convocado para el 15 de noviembre, y nos pueda contar sus experiencias, ya que todo el sector procapitalista interno y externo las del 11J de 2021 los cogió desprevenidos.
No obstante, quisiera acotar algunas diferencias entre lo que fue el 11J y lo que pude ser el 15N (15 de noviembre).
1. El 11J fue espontáneo y el 15N es planificado.
2. El 11J tuvo un carácter más popular, mientras el 15N tiene un carácter más elitista y burgués.
El Sr García ya lo ha dicho (esta fuera del proyecto revolucionario) y tiene todo el derecho a ello, pero para su “nuevo” proyecto necesita base popular, y creo que es ahí donde va a tener problemas, porque Sra Ivette, su sector liberal para llegar al poder y consolidarse necesita de los pobres de la Timba, Tamarindo, El Fanguito, la Corea y decenas más de barrios aledaños, de la periferia o incrustados en la ciudad de La Habana, pero son barrios que al liberalismo nunca le ha interesado, aunque hablen en su nombre. No creo que los haya visitado alguna vez la Sra Rosa María Payá, y habría que ver la cara de “espanto” de los ciudadanos de estos barrios si ven acercarse por allí a la Sra Payá. Es decir, estamos hablando de clases y sectores sociales diferentes que, salvo una “casualidad”, que en la historia se da muy pocas veces (aunque puede darse) se juntan, y cuando se cruzan “ni se saludan”, Sra Ivette.
Por el momento, Sra Ivette, la iniciativa la tiene el sector liberal gubernamental, y el 11J lo despertó de un largo sueño, imagine que había personas de estos sitios que no han recibido agua ¡¡desde hace 30 años!!, y el hecho que en cada barrio sea un ministerio del gobierno el encargado de solucionar las carencias, demuestra la importancia que el gobierno le ha dado a la tarea: es una “revolución” dentro de la revolución, que ha empoderado a los más necesitados de Cuba.
Yo se lo dije antes del 11J, “aprovechen señores liberales cubanos los efectos de la crisis económica, porque el momento es único, de lo contrario tienen que esperar una década más”, dado que el capitalismo (con su “buen” funcionamiento) nos trae decenalmente como promedio una crisis de este tipo, que sus “loables” lectores consideran crisis “regenerativas y de crecimiento” de un sistema (el capitalista) que por obra divina se perfecciona, toda una “maravilla”, Sra Ivette.
A propósito: ¿nunca le llamado la atención que, según su pensamiento, usted clama por un “socialismo democrático”, mientras es aclamada por un foro reaccionario, que de socialismo no quiere saber ni la palabra? En el mundo entero esa contradicción es plausible porque en el mundo entero el liberalismo se ha encargado de vender lo que NO ES COMO LO QUE ES, pero Sra Ivette, el lector cubano yo creo que aún no esta en esos niveles tan primarios de embrutecimiento, es por eso que se lo pregunto, tanto a usted como a la Sra Alina y los demás, que nos tratan de “vender” las buenas nuevas de ese llamado “socialismo democrático” de ustedes, Guanche, Estrada y demás.
Un saludo y el deseo que pase un feliz día
Ramón Izquierdo Delgado
Hoy voy a romper con mi costumbre de ignorar su comentario, utilizo el singular a proposito porque siempre es basicamente el mismo. Pero hoy hay algo que lo distingue de la cansona perorata a que nos tiene acostumbrados. Hoy se lanzo ud., un extranjero que nunca ha vivido en Cuba y que solo la ha visitado ocasionalmente como turista, hoy se lanzo a hablarnos de barrios que ud. nunca ha pisado en su vida, tambien nos hablo de Rosa M. Paya y de otros, como de gente que no tienen idea lo que alli ocurre.
Bueno, escogio mal el ejemplo. Osvaldo Paya vivia calle Peñon, al lado de la Corea y a 5 minutos caminando de El Canal (otra zona muy dura), que estan, ambos, en El Cerro, alli se crio su hija Rosa M., Osvaldo tambien trabajo durante mucho tiempo en Atares, otro barrio de El Cerro del que ud., obviamente, no tiene ni idea. Muy cerca de donde vivian Osvaldo y su familia tambien vivia Elizardo Sanchez Sta.Cruz.
Los que nunca han vivido, ni se han mezclado, con gente de esos barrios son los lidereres, sus familias y sus acolitos, de ese gobierno que ud. viene a defender aca constantemente. Toda esa gente se fue a vivir a Country Club, Biltmore, Miramar y Nuevo Vedado, a los dos primeros los renombraron Siboney y Atabey porque un lider “comunista” viviendo en un palacete de un un barrio con nombre anglo, no suena bien; habia que rebautizarlos con un nombre mas “indigenista” para que los tontos utiles que sobran en este mundo se creyesen que esta gente tiene alguna coneccion con los desposeidos. Eso si, se cuidaron muy bien de dejar intactas las mansiones, la vajilla, los muebles, las piscinas, las verjas de hierro forjado que mantienen a la plebe a una distancia saludable, rebautizaron a las criadas con el eufemismo (a eso no hay quien les gane) de “la Compañera que limpia y cocina” y se montaron en los cola e’ pato que dejaron los “explotadores”. A esos barrios se fueron los dos hermanos Castro, Ramiro Valdez, Almeida, Carlos Rafael Rodriguez ya vivia ahi, como buen estalinista, desde la Republica, al Che Guevara hay que reconocerle que, aunque tambien se fue a Nuevo Vedado, lo hizo a una casa de las mas “modestas” de ese barrio, despues de muerto su viuda e hijos se fueron a una casa de Miramar mas acorde con su “rango”. No tuvieron ni la decencia de construirse un barrio nuevo al estilo sovietico, o yugoeslavo si se quiere mas refinamiento, no; se plantaron en las mismas mansiones de aquellos a quienes despojaron en nombre del pueblo y no solo las utilizaron para ellos, tambien repartieron por montones a familiares, queridas y guatacas (averigue lo que quiere decir en cubano).
Esto se lo dice uno que, a diferencia suya, si ha entrado a comprar cigarros “sueltos”, alcohol y “durofrios” en La Corea y El Canal, que fue a la escuela y jugaba pelota con gente de La Timba y El Fanguito, que crecio correteando y practicando deportes en El Marti y El Ponton con negros que vivian en cuarterias de las que “la revolucion”, a pesar de las promesas y de los miles de millones sovieticos, nunca los saco. Sr. izquierdo, no venga a bailar a casa del trompo.
Alex gracias por la información que si es cierta corrobora mi tesis de las altas esferas del PC cubano como sector líber al.
Pero ya lo dice usted en pasado allí vivían los Payá, dónde viven ahora, por qué se fueron de allí. No será por la misma razón que los otros liberales, por elitistas y alejados de los pobres.
Saludos y feliz día para usted.
Ramón Izquierdo Delgado
Osvaldo Paya murio viviendo en la misma casa del Cerro, a su hija, como a tantos otros, “la fueron” de Cuba, Elizardo nunca (hasta donde se) se ha ido de la Calzada del Cerro, el Coco Fariñas y J.D. Ferrer viven en lugares que, en cualquier otra parte, calificarian como pobres. Todos hemos visto el techo parcialmente derruido y las paredes “desconchadas” de la vivienda de Otero Alcantara; parece que la CIA, Soros, los Rothschild, la madre de los tomates y toda esa gente que ud. y los voceros del gobierno no paran de citarnos, pagan muy mal. Si a los opositores cubanos les moviera el interes material, hace rato estarian tocando las puertas del Comite Central porque, a juzgar por las barrigas de D.Canel, Marrero y Murillo, alli, al menos, se come en abundancia.
A ud. le encanta aparentar que toma igual distancia de sus “dos sectores liberales”, pero ud. tiene dos problemas, habla mucho y con fecuencia. Cada vez que el enfrentamiento entre oposicion y gobierno alcanza un punto critico, ud., invariablemente, se pone del lado de eso que llama “altas esferas del PC cubano” y que para muchisimos cubanos no son mas que vulgares cuatreros. Es interesante como alguien que presume de estar del lado de los humildes, siempre termina respaldando a los que habitan las mansiones del la antigua elite cubana que dice despreciar.
Dice usted Sr Alex: “Cada vez que el enfrentamiento entre oposición y gobierno alcanza un punto critico, ud., invariablemente, se pone del lado de eso que llama ‘altas esferas del PC cubano'”.
Le respondo:
A lo mejor me pasa lo mismo que a todos ustedes: critican a los que envían remesas a Cuba, pero en cambio ni una sola crítica a todos aquellos “vulgares cuatreros” (tomo su propia palabra) que llevan la remesa a Cuba desde La Florida cobrando usureras ganancias de 30 por ciento; critican que en Cuba no hay medicamentos, pero en cambio ni una sola crítica a todos aquellos “vulgares cuatreros” (tomo otra vez su excelente palabra) que traen medicamentos desde Miami cobrando por menos de medio kilogramo 30 dólares. Entonces, Sr Alex, Cuba esta llena de “cuatreros” a una y otra orilla del estrecho de La Florida, al parecer los únicos que no son “cuatreros” son los pobres que viven en los barrios humildes…¡ah! y muchos miembros del PC cubano que viven en los barrios, conozco a muchos, y muy buenas personas que son, además los datos que le traslado son informes que pido a esos amigos de Cuba.
Tenga un feliz día y mis saludos
Ramón Izquierdo Delgado
Ramón el 15 de noviembre fracasara porque las cosas salen cuando no se planifican y porque junior garcia no es fidel castro ademas los intereses de los convocantes tienen mas puntos de contacto con la gente de miami adversaria de la revolucion que con los cubanos de la isla por eso la convocatoria de junior tendra una respuesta numerosa en la florida y escasa o ninguna en cuba
Es muy tedioso leer mentiras todo el tiempo. Lo mas malo es que son mentiras que con el tiempo llegan a ser “las verdades” en que basa su existencia ese regimen de miseria y abuso que hoy profana a Cuba y su verdadera realidad.
Dejenme aclarar algo. En la Habana habia un barrio marginal cuando triunfo la revolucion y se llamaba Las Yaguas Hoy hay muchos, yo diria muchisimos.
Ahora bien, esos barrios que salieron a protestar en la Habana, aunque hoy en dia estan destruidos y sus aceras casi no existen y sus balcones estan en peligro de derrumbe y la basura es generalizada ydonde se va la electricidad y el agua llega sucia y casi nunca,eran barrios de trabajadores donde a diferencia de ahora se fabricaron edificios donde la gente rentaba y existian lugares de trabajo que iban desde fabricas, talleres y negocios florecientes donde los trabajadores tenian su forma de vida. De una vida decente y productiva a la vez que contribuia con la familia y el pais como en cualquier LUGAR DEL MUNDO.
Todos esos barrios tenian, farmacias,modestas donde se compraban as medicinas, y hasta en algunas se ponian inyecciones, cines, bares barberias carnicerias, bodegas y puestos de frutas. Las calles eran asfaltadas y toda su gente tenia acceso a la electricidad, el agua y el gas de le calle asi como a la atencion medica mal que les pese a algunos.
De donde se creen esos que nos mienten que salieron los millones de cubanos que viven hoy fuera de Cuba con sus descendientes ?. De los barrios residenciales ocupados por la oligarquia?. De los batistianos ?. Nada de eso. Esos se fueron en los primeros aviones poco tiempo despues pero los cientos de miles que les siguieron, emigraron de Centro Habana hoy cambiada a una ruina y sus lugares aledannos, de Santos Suarez hoy destruido y mal oliente, de Luyano otrora lleno de negocios tiendas, fabricas, cines farmacias, bodegas y carnicerias, de Lawton. Mantilla y Parraga solo para mencionar lo que es hoy el deteriorado y paralizado municipio de Diez de Octubre donde la gente pulula sin saber lo que comeran por la tarde y donde hay que fortalecer las rejas para evitar que se te metan en la casa. a robar.
De esos lugares tambien se hicieron a base de sacrificio muchos medicos, dentistas, contadores y tecnicos que muchas veces provenian de hogares humildes donde se trabajaba duro pero se vivia con dignidad. Eso fue lo que se encontraron los Castro en esos barrios de la ciudad capital cuando se decidieron a bajar de las lomas sabiendo que Batista por desavenencias politicas, se habia marchado dejandoles el camino libre y que si hoy son diferentes es por la ideologia de la envidia y el desbarajuste social que crearon esos individuos que nunca en su vida habian vivdo del trabajo.
Por que que tratan de engannar a los que no vivieron esos annos anteriores a la barbarie diaria que se vive hoy que ha hecho que la poblacion cubana se haya mantenido igual en numero a la que existia hace veinte annos o mas?. Por que se creen que esos barrios aun despues de decadas sin mantenimiento, sin nuevos proyectos de acueducto y construccion siguen a duras penas en pie albergando a una de las zonas mas sobrepobladas del pais ?. Pues ahi les va mi respuesta a esos mentirosos: Porque cuando llego la idiotez que hoy nos oprime eran lugares vivibles, donde existia trabajo real y productivo, negocios pequennos o medianos pero funcionales, lugares de distraccion y esparcimiento, servicios en general y sobre todo porque la gente era respetuosa, trabajadora y sencilla y no marginal como la quieren catalogar los comunistas de hoy.
Debemos conocer nuestra Historia real para que los mal intencionados nos quieran hacer creer que cuando llego este regimen que nos oprime hoy los Tainos acababan de ser exterminados por los espannoles y que sus hijos (los castro ) fueron los que construyeron todo lo que aunque hoy esta en ruinas, es lo que existe aun despues de decadas de abandono y mal gobierno.
Alex Garcia. ¿Para que pierdes tu tiempo con Ramón Izquierdo?
Saludos Ivette.
Excelente reflexión, y proyecto, que creo es posible, pero nos dejarán los cubanos americanos que tienen otros intereses muy lejos de este, más económicos que social.
Me refiero a los Marcos Rubio, María Elvira, Bob Menéndez.
Hoy podemos llevar a nuestros dirigentes a esto y más, debemos intentar, creo es posible dentro de nuestra soberanía como bien dices.
El pasado estricto nos persigue y poco a poco debemos eliminar consignas ya obsoletas. Todo diálogo por nuestro futuro es lógico. Necesitamos apoyo del cubano de afuera con modales, no con insultos, con amor, no con agresión.
Apoyo su proyecto.
Los comentarios están cerrados.