Guías de turismo, actualización de un reclamo

por Arturo Mesa
Guía de turismo

En fecha reciente, un pequeño grupo de guías de turismo fue convocado para un encuentro con representantes del MINTUR y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) en la sede del organismo rector del trabajo en el país. El objetivo de los convocados era demandar que se eliminara la prohibición de realizar la actividad de guía de turismo por cuenta propia.

El encuentro resultó cordial y amistoso; plena colaboración y comprensión por parte de los involucrados del sector turístico, que incluía asesores y viceministros. En casi todos los aspectos hubo total empatía, pero justo al  final de la reunión se formuló la pregunta del encontronazo: el trabajo por cuenta propia se va a regir de ahora en adelante por proyectos. Entonces, ¿cuál será el suyo?

Ante tal cuestionamiento cualquier profesional de ese campo respondería que su proyecto incluiría guiar en alguna de las acepciones del término, sea para una agencia o no; sea para mostrar paisajes, historia o la cultura de determinado producto. Promocionarse, darse a  conocer, crear un prestigio, he ahí el reclamo: se necesita una autorización para ejecutar esa función. ¿Cuál sería el proyecto de un intérprete que no sea interpretar? ¿Cuál sería el proyecto de un chapista, que no sea chapistear?  

A criterio de este comentarista, que fue parte del referido grupo, la pregunta exacta debió inquirir cuál sería el alcance de la actividad del guía (auto pequeño, cuatro clientes a lo sumo, cero bloqueo de habitaciones, cero promoción de opcionales y cosas por el estilo). Sin embargo, la duda surge porque, en las condiciones actuales, esos emprendimientos no se pueden aprobar ya que todas sus actividades conexas están prohibidas para el trabajo por cuenta propia. Y surge así la contra-pregunta: ¿no es mejor excluir la actividad del listado de prohibiciones que ponerse a elucubrar cómo hacer sin hacer

Son miles las ocasiones en que se nos asegura que el trabajo por cuenta propia llegó para quedarse en el escenario nacional.  Entonces, no es ocioso reflexionar por qué los TCP, las Mipymes y las Cooperativas nacen frenadas desde su génesis.

Guía de turismo (2)

Siendo el sector frágil, como ha quedado demostrado, ¿cuántos estarían dispuestos a arriesgarse a esa fluctuación y a perder los beneficios de un puesto seguro? (Foto: Yamil Lage/AFP)

Es de suponer que en el caso del turismo exista gran temor a que se marchen los profesionales de uno de los sectores de mayor ingreso al país. Es lógico, pero no muestra buen conocimiento del gremio. Muchos guías preferirán siempre la comodidad de una agencia que los llame con asiduidad sin tener que padecer la inestabilidad de un emprendimiento y pagar impuestos elevados por su trabajo.   

Siendo el sector frágil, como ha quedado demostrado, ¿cuántos estarían dispuestos a arriesgarse a esa fluctuación y a perder los beneficios de un puesto seguro? Teniendo en cuenta que su función independiente la pudieran combinar con el trabajo para una agencia, ese recelo no parece muy objetivo. 

¿No sería más acertado negociar límites antes de prohibir algo que, de todas formas, va a suceder a gran escala? ¿No vedamos una vez dólares, viajes y cientos de cosas más que, ante la imposibilidad de controlar, tuvimos luego que permitir y legislar?

Un ejemplo reciente lo constituye la derogación de la Resolución 213 —del 16 de agosto de 2021— del Banco Central de Cuba, que estipulaba que los créditos a las pequeñas y medianas empresas se otorgarían en pesos cubanos.  A menos de un mes queda establecido, mediante la Resolución 249 —de septiembre 2021— que el financiamiento también puede ser en divisas. ¡Un mes después!  ¿Por qué demorar lo que inevitablemente va a suceder?

¿No resulta más sencillo hacer un cálculo de lo que representa monetariamente un guía en una agencia y lo que significaría si ese mismo guía (y otros) contribuyeran con un monto mensual en materia de impuestos resultantes de su actividad privada? Y qué decir de los clientes que ganarán y que nunca van a ser captados por las grandes agencias.  

Si se asegura que la idea es sumar, lo más coherente debería ser suprimir la actividad de guía de turismo de entre las prohibidas, y empezar así la sumatoria a través de sus emprendimientos. ¿Por qué enmascarar la actividad tras un proyecto y no emitir una certificación que le permita desempeñarse cumpliendo con los controles y certificaciones pertinentes?  Lo más consecuente con los tiempos actuales sería  llegar a un acuerdo de cantidades, reglas, certificaciones y obligaciones, como ya ha sucedido con el asociado directo de ese guía: el taxista.

Guía de turismo (3)

Lo más consecuente con los tiempos actuales sería  llegar a un acuerdo de cantidades, reglas, certificaciones y obligaciones, como ya ha sucedido con el asociado directo de ese guía: el taxista. (Foto: Yamil Lage/AFP)

La respuesta sigue girando alrededor del miedo, como si las prohibiciones resolvieran el problema de la carencia, la calidad o la práctica privada de esa actividad. Si conocemos que de todas formas va a ocurrir, ¿por qué no sacarle provecho y legislar a favor de las instituciones y el Estado?   

 En épocas doradas del turismo, cuando intentábamos llegar a los cinco millones de visitantes, emergieron muchas formas de desempeñar la función de guías; dígase el conductor de un taxi, un auto antiguo, una calesa, un bicitaxi, sin incluir otros «inescrupulosos» —cita textual de la ministra de Trabajo— que terminaban ubicando a Calixto García en las alturas de la calle G, observando la ciudad desde su cúspide, y a José Miguel Gómez modestamente frente al mar. Mientras, el verdadero guía, el entrenado en el respeto al patrimonio y el amor por la historia, nunca logró su reclamo.

Es práctica en buena parte del mundo que el guía de turismo reciba una certificación estadual o nacional y se agencie con algún operador, dados los beneficios económicos que este le oferte, pero sigue siendo relativamente independiente; es decir, incluso ante la aparente libertad que ostentan, los guías se mantienen aliados a instancias de grandes operaciones.

En nuestro caso, si un guía de turismo puede ingresar cierta cantidad al presupuesto seis meses del año, habría que calcular si los gravámenes promedios, de entre un 15 y un 30%, no son montos razonables, sobre todo cuando ese guía quizás también opere para una agencia; o quizás no, pero tenga visión suficiente para gestionarle inversión directa a un territorio a través de un proyecto de desarrollo local, vía turismo y su correspondiente promoción.  

No puede ser preferible perseguir a cuanta persona «inescrupulosa» aceche al turista, que estipular los mecanismos que conduzcan a una certificación adecuada. Los cocheros, taxistas, bicicleteros y conductores de autos antiguos, no son más guías de turismo que los que solicitamos infructuosamente la liberación de la actividad.

En poco tiempo, el turismo volverá a prosperar y nuevamente se requerirá una fuerza policial inmensa para identificar quién vende, quién promueve, quién rige, quién se mueve; cuando, mediante un sencillo plumazo formal, toda esa aprensión se pudiera convertir en moneda dura para el país.  

Se ha citado el Decreto-Ley 44 del 2021 sobre el ejercicio del Trabajo por Cuenta Propia como contentivo del impedimento para realizar las funciones de un guía, pero en ese mismo decreto ya se exime de las prohibiciones al alojamiento y al transportista. Entonces, no hay necesidad de postergar el siguiente paso. En mi opinión, la imbricación de actores continúa siendo el factor determinante. Sin embargo, los actores que vayan apareciendo deben nacer con plenitud de capacidades para aportar, término clave para sacarnos de la crisis económica.

¿Por qué romperse la cabeza en la confección de un proyecto que convenza a alguien de que no viola prohibiciones y obtener de ese modo una aprobación? ¿Acaso no se conoce qué es lo que hay que eliminar para llevar a buen término el drama que durante meses han visibilizado cientos de personas y grupos en las redes mediante publicaciones y páginas?

La solución real será imbricar, despenalizar la función y sentarse a negociar sobre alcances. Entonces vendrán los proyectos. De esa forma, todos nuestros visitantes lograrán saber que quien observa la ciudad desde la altura de la Avenida G está muy lejos de llevar un nombre tan ilustre como el de aquel que decidiera pegarse un tiro antes de caer prisionero del poderío español. 

25 comentarios

Orl 7 octubre 2021 - 6:44 AM

Copio

¿por qué los TCP, las Mipymes y las Cooperativas nacen frenadas desde su génesis?
___

Uno

Porque todos los comunistas odian que la gente se busque cuatro pesos. Ellos son los unicos que manejan la plata.

Dos

Nada ni nadie puede mantenerse al margen de un riguroso control, perderian influencia. Y, eventualmente, el poder

Tres

No quieren que se vea cuan ridiculamente ineficientes son sus monopolios estatales.

Otra cosa. Si el turista no es bobo. ¿Por que tanta obsesion de evitar que lo aborde un sujeto “inescrupuloso”? ¿No sera que los inescrupulosos son ellos?

Orl 7 octubre 2021 - 6:49 AM

En la oracion

“Your comment awaiting approval”, falta un verbo.

Debe decir

Your comment is awaiting approval

Demetrio Gamboa Olivero (sinecito) 7 octubre 2021 - 11:32 AM

Verdaderamente todos este fenómeno denota la falta de evolución del hombre hasta cuando vamos estar imponiéndole el yugo al otros mientras el discurso no se corresponde la palabra con la acción.
Debemos ser cada vez más” inclusivos” en el desarrollo de nuestra sociedad; ese es el discurso pero en la acción sólo yo puedo tocar..(?).

Alex Garcia 7 octubre 2021 - 7:13 AM

“Entonces, no es ocioso reflexionar por qué los TCP, las Mpymes y las Cooperativas nacen frenadas desde su génesis.”

Sencillamente porque; para quienes gobiernan, la actividad privada es “un mal” necesario pero “mal” a fin de cuentas. Los que detentan el poder en Cuba le temen a la actividad privada porque, consideran que el sentimiento de independencia personal en lo economico conduce al mismo sentimiento en lo politico. No estan equivocados.

Si observa detenidamente el historial de este gobierno con relacion a la actividad y emprendimientos privados notara que; la mayoria de las medidas de apertura o flexibilizacion de la actividad privada se toman en contextos de crisis que amenazan al poder y que, en cuanto ese gobierno recibe un respiro en lo economico comienza a dar marcha atras, torpedeando o prohibiendo lo antes permitido.

Los inversores lo saben y de ahi la desconfianza hacia el Estado.

Gustavo 7 octubre 2021 - 10:38 AM

El dilema ya fue “resuelto” por Eusebio Leal hace años en La Habana Vieja cuando legalizó Todo lo “legalizable,” y, prácticamente acabó con las manifestaciones delictivas. Es mucho más fácil, incluso para el control, la legalización de la actividad del Guía TCP y por supuesto el presupuesto estatal lo agradecería mucho por el aporte en “metálico” al fisco. No me cabe duda que hace falta VALENTÍA entre los decisores para “romper esquemas,” pero son momentos definitorios para el país.

Alex Garcia 8 octubre 2021 - 8:57 AM

El pais se encuentra en ese “momento definitorio” desde hace decadas. Segun el conteo mas optimista desde 1990 y la caida del Campo Socialista una opinion mas abarcadora diria que desde el fracaso de la Ofensiva Revolucionaria de 1968. Hasta cuando hay que esperar para que los mismos de siempre se llenen de “valentia” y hagan lo que todos sabemos que hay que hacer?

Manuel* 7 octubre 2021 - 7:44 AM

La ley no debe de marcar un camino a seguir sino un camino a evitar. Me explico. La ley debe prohibir ciertas actividades nocivas y permitir todo el resto. En otras palabras, lo que la ley no prohibe debe ser legal.

Hay que hacer un listado de actividades económicas prohibidas y permitir todo el resto.

Además crear una empresa mercantil o ejercer como autónomo no debería de exigir un permiso. Debería de exigir un registro ante un notario, cuya función sería certificar que la actividad fuesen legal.

En fin, no estoy inventando nada. Es lo que se hace en casi todo el mundo.

No acabo de entender por qué un cubano no puede guiar a unos turistas a cambio de dinero, siempre que pague sus impuestos. Tampoco entiendo por qué un cubano no puede alquilar una habitación de su casa como su fuese un hotel a un turista. Hay que partir de la base de que el turismo debe de beneficiar a los cubanos, no a la administración del estado.

Luis Cristobal Medina Acosta 7 octubre 2021 - 8:08 AM

Excelente reflexión!!! Quienes deciden sobre este asunto deberían leerlo.

Felix Ruano 7 octubre 2021 - 9:00 AM

La única justificación que le veo a crear proyectos y enviarlos al Mintur cuando todo lo relacionado con el guía de turismo TCP está prohibido es que les sirvan para destrabar o legalizar lo que nos permita ejercer de lo contrario sería una pérdida de tiempo enorme como bien se explica. Yo hubiera preferido la legalización del guía primero antes de someterme a hacer un proyecto sobre la base de actividades todas prohibidas. Sólo espero que nos den la respuesta positiva pronto, sin tanta dilación y si no es positiva seguiremos nuestra lucha.

Alfonso Rojas (@cerralallave) 7 octubre 2021 - 9:06 AM

turismo y miseria son mutuamente atractivos q hacen a Cuba el primer burdel de América, por eso no creo w esto se acepte la gente de Cuba tiene q trabajar según lo q el régimen decrete la actividad propia va en contra de esta política q salgan de la miseria y de la dependencia del Estado va contra de sus intereses así de sencillo., no.

Manuel Figueredo 7 octubre 2021 - 9:25 AM

Se puede progresar y ser optimista en un país donde la propiedad privada no existe ? Cuándo
el Estado-Partido-Gobierno observe que usted está ganando más de lo que ellos han trazado, le van a caer en pandillas y es ahí, dónde su
” negocito ” dejó de existir.Buen día para todas y todos.

nelsonrodrigueztriana 7 octubre 2021 - 9:31 AM

Bueno, soy de la opinión de que se trata de un oficio que debe estar acompañado de una sólida cultura y deben ser personas que prueben estar aptos para ejercer ese bello oficio.
Soy testigo de barbaridades que confunden a turistas que vienen en busca de historias y no de historias inventadas.
Hace unos años vi en el parque central un
” guia” que le señalaba a un grupo de turistas los disparos en la fachada de la Manzana de Gomez al tiempo que les decía que eran producto de una acción del Che Guevara.
También vi a otro señalar la estatua de Neptuno en la Lonja del Comercio como La Giraldilla y la estatua de Carlos Manuel de Cespedes como Estrada Palma.
Resumiendo, no estoy en contra de que se ejerza el oficio como cuentapropismo pero si de que se haga una adecuada selección que incluya no solo conocimientos .

Guillermo 7 octubre 2021 - 7:01 PM

En este mundo, “NO HAY NADA QUE NO PUEDA SER CONTROLADO”, salvo aquellas que los Controladores no quieran controlar…Si existe un MINISTERIO PARA EL TURISMO, es mucho mas Rentable para el Estado, que ese Ministerio Norme y Regule todas las actividades laborales, servicios etc. , propias al Turismo y, que mediante de sus Controladores Territoriales, Controlen su adecuada ejecución…. De manera que nunca sea “Juez y Parte”, porque eso es lo que conduce a las violaciones, faltos y/o falsos Controles, corrupción administrativa etc… Todo Individuo, que pretenda realizar una “Actividad Comercial o de Servicios”, incluyendo aquellas conocidas como “Sin Fines de Lucros”; tiene como primera obligación, la de demostrar que tiene los “Conocimientos, habilidades y capacidades Técnicas Profesionales” adecuadas al Nivel del Servicio que pretende realizar, así como la Salud Física / Mental y, la responsabilidad Social para realizarlo. El Ministerio, que Certifique esa capacidad, “Cobra” por esa Licencia (según el Nivel Territorial) la cual es renovada periódicamente y, el que la obtiene está obligado a regirse por las normas de ese Ministerio en lo que respecta a esa Licencia… Que no me cuente alguien, de que esa actividad no la pueden controlar (Para que opere correctamente) con un buen Servicio y suficientes Ingresos… Las Ineficiencias Empresariales en Cuba, son consecuencias directas de las pretensiones Ministeriales de participar como Juez y Parte en el Sistema Empresarial, olvidando su real oficio de Rector y Controlador…..

Joaquin Benavides 7 octubre 2021 - 12:00 PM

Excelente articulo. Es casi una estupidez no aprobar que el Guia Turistico puede trabajar como Cuenta propia. Claro que la prohibicion viene de los que tampoco estan de acuerdo que los Agentes de turismo puedan ser TPCP. Es tambien una estupidez.

Rioger Guilarte 7 octubre 2021 - 2:02 PM

He leído comentarios diversos y creo que en parte coincido con todos ellos, menos con los que orbitan en derredor a las polarizaciones cegadoras. Sobre el artículo en sí, creo que aborda muy bien el enfoque de lo inaudito para ejecutar una permisibilidad que no es ni disparatada ni ilógica. No obstante, y como bien le expresara a su autor en más de una ocasión, entiendo que como base y prueba testimonial ante el engranaje ‘actualizado’ de los principios económicos que se pretenden rijan en el país, en la antesala de la autorización de toda actividad ligada al turismo cuyos índices de ingreso no son desconocidos, una ejecución de corte legal siempre traerá disposiciones burocráticas y alguna que otra reticencia que dilate lo inevitable: de ahí los proyectos. Muchos de los que estuvimos allí tuvimos visiones medularmente distintas a la expresada en este artículo, tan respetable como todas las otras. Entiendo que para algunos lo ilógico sea sólo eso, y se aferren al concepto de la lógica sin atemperarlo a las condiciones objetivas y los contextos. Para otros, como yo, se trata de entender la validez de todos los medios para el fin, incluidos la rueda inconcebible de los métodos burocráticos y las dilaciones basadas en las suspicacias, que también dan reconocimiento al poder y abordan un mensaje subliminal sobre de qué lado se pone en evidencia este reside. Creo que es un magnífico artículo de opinión, aunque como ya expresé, mi interpretación de los hechos no coincida de manera íntegra con los argumentos de mi colega. Excelente!!!

Tony 7 octubre 2021 - 2:38 PM

¿Cómo se puede lograr la confección de un proyecto de TCP rigiéndose por leyes que prohíben explícitamente la ejecución de la actividad en cuestion? Resperuosamente creo que no es serio que exijan eso.

nelsonrodrigueztriana 7 octubre 2021 - 3:52 PM

Perdón, la estatua de Mercurio

Manuel Figueredo 7 octubre 2021 - 4:57 PM

Ellos quieren guías de turismos que respondan
Y sean confidentes de la seguridad del estado.Que les informe con quién o quienes se reunió el turista, que hizo, adónde fue, que casas visitó,etc, etc. Ese es el clásico guía de
turista de Corea del Norte que responde al estado y tiene facultades para decirle al turista lo que hizo mal hecho y que no regrese más.

LEO BM 7 octubre 2021 - 5:14 PM

“Los cocheros, taxistas, bicicleteros y conductores de autos antiguos, no son más guías de turismo que los que solicitamos infructuosamente la liberación de la actividad.”…. Muy cierta esta acotación.. Y aún asi cuentan con licencias que le permiten hacer” el trabajo de guia” sin serlo.

ADN d LaHonestidad 7 octubre 2021 - 9:34 PM

Manuel* lleva toda la razón en este asunto: “La ley no debe de marcar un camino a seguir sino un camino a evitar. Me explico. La ley debe prohibir ciertas actividades nocivas y permitir todo el resto. En otras palabras, lo que la ley no prohibe debe ser legal”.

“Además crear una empresa mercantil o ejercer como autónomo no debería de exigir un permiso. Debería de exigir un registro ante un notario, cuya función sería certificar que la actividad fuesen legal”.

Nada que es un abordaje muy objetivo de todo este meollo de permitir o prohibir, donde no hay ningún argumento basado en la lógica, razón y también por supuesto justicia que pueda refutar su planteamiento. Pero por una cierta ” lógica” de quienes ejercen el poder y con la cual no estamos, ni podemos estar de acuerdo si somos hombres dignos, ahora además de permitir cierta actividad mercantil hay que presentar un proyecto para su aprobación. Nada que cuando “el no se puede” se vuelve pan de cada día, hasta postrecillos lo van a acompañar.

O 7 octubre 2021 - 10:24 PM

Ya tienen el pretexto para no permitir la msnifestacion o dar golpes

El ejercicio, en el que participarán los jefes, dirigentes y los órganos de mando y dirección, culminará el 20 de noviembre, con el Día Nacional de la Defensa.

Guillermo 7 octubre 2021 - 10:43 PM

Eso que Manuel Figueredo declara, “como una pretensión de ellos” no es mas que un deber ciudadano en cualquier Sociedad o País… No de esa manera “tan puntual y detallada” en que lo relata Manuel pero. “Ese es el Clásico deber Ciudadano”, el de denunciar e informar todo aquello que pueda perjudicar a la Sociedad donde vive… Un Guía Turístico que respete su trabajo, los conduce por los lugares mas adecuados, llamativos, históricos, recreativos, seguros y educativos y, es capaz de hacer sentir a sus seguidores como si “revivieran” la situación épica e histórica de cada momento… Ese Turista, de seguro que regresará nuevamente por sus servicios… Un Guía Turístico no puede ser un individuo antisocial, conspirador, delincuente, independientemente de las “Ideas Políticas” que mas le atraigan; nada de eso tiene que ver con sus funciones….

Andrés Dovale Borjas 8 octubre 2021 - 1:31 AM

El Capitalismo Monopolista de Estado quiere controlarlo todo, nadie puede olvidar que Fidel Castro en 1968 prohibió el trabajo por cuenta propia y les quitó a sus dueños todos los medios de producción, desde un sillón de limpiabotas o un carrito de vender frituras de bacalao, hasta las grandes fábricas, teatros, cines, empresas de transportes, tintorerías, lecherías, carnicerías, etc., etc. Solo al desaparecer la Unión Soviética que le financiaba todos sus monumentales disparates en el campo de la economía agropecuaria e industrial, en los años 90 fue que tuvieron que permitir el trabajo por cuenta propia y el Mercado libre Campesino, este último gracias a las presiones que ejerció Raúl Castro. Sin embargo, cuando apareció Chávez en Venezuela dieron marcha atrás y hasta las cooperativas desaparecieron en gran número. Ahora ante la mayor crisis que afronta el país han aprobado las Mipymes ampliaron las posibilidades del cuentapropismo individual (único verdadero) o las Mipymes, ahora con su verdadero nombre. Si en un futuro muy lejano se recupera la economía porque Brasil o Colombia, caen en poder de los estalinistas y les subvencionan, volverán a apretar las tuercas con los privados. Las Cooperativas, que constituyen su principal enemigo, porque demuestran qué es realmente el Socialismo, no se verán favorecidas ni ahora ni nunca, porque demostrarían cuan innecesarios y perjudiciales a la economía del país son los burócratas del PGE.

cubano47 8 octubre 2021 - 5:10 AM

Les dije que no permitirian ninguna marcha ahora, realizaran el dia de la defensa en esa fecha asi que la realicen el 30 Noviembre, una fecha mas llamativa.

O 8 octubre 2021 - 6:06 AM

Si. La oposicion debe cambiar la fecha, ja, ja, ja.

Le escribi a un amigo ajedrecista

¿No te dije que la politica es como una partida de ajedrez? Ja, ja, ja.

El gobierno cubano ya movio una ficha para responder a las manifestaciones pacificas que estan siendo convocadas para el dia 20.

Bye

Los comentarios están cerrados.