De todos los pasajes de la Biblia cristiana, mi preferido es el de la multiplicación de los panes y los peces. De todos los milagros, ese, que garantiza lo esencial, lo básico en defensa de la vida; el que más estoy dispuesto a admirar y a seguir. Por tal motivo, de todas las frases contenidas en la retórica política de la Revolución Cubana, de todas las consignas, de todas las declaraciones, llamamientos y enunciados, aquel de «la Revolución de los humildes, con los humildes y para los humildes», es el que va a la esencia de un proyecto socialista coherente y honrado.
No es que todos los humildes tienen que ser revolucionarios, pero sí pienso que todos los revolucionarios deberían ser humildes. Yo estaría dispuesto a seguir únicamente a políticos y líderes auto-denominados revolucionarios, que lo sean.
En mi subconsciente, quizás freudiano, todavía perdura la imagen del interior de una guagua Skoda –de esas que en Cuba le llamábamos «pepino»– en uno de mis viajes de Manzanillo a Santiago de Cuba para tratar el asma con el doctor Marcos Cuesta. Y mi angustia infantil porque todos los pasajeros no podían viajar sentados, o porque quedaban amontonadas ante la puerta del ómnibus, o porque un montón de personas que ya no cabían y tendrían que esperar la siguiente salida con la incertidumbre de que la llamadora de la terminal decretara un «fallo» con su voz meliflua e impostada.
Tengo esa imagen, la de personas que «no caben» o «no cabemos», como seña semiológica de los fallos sistémicos de nuestro proyecto social y, ahora que me concentro en los recuerdos, me doy cuenta de que únicamente en las terminales de ómnibus de los setenta y los ochenta he escuchado la palabra «fallo». Ni en la televisión, ni en la radio. Ni la he visto a menudo escrita en los periódicos.
Quizás sea porque a los ideólogos no les es posible admitir –a lo mejor por falta de humildad– que nuestro proyecto social ha fallado en la intención de multiplicar los panes y los peces en las condiciones impuestas por el bloqueo del gobierno americano, según las expectativas del pueblo cubano de prosperidad, realización personal y progreso nacional.
No soslayo que el proyecto social cubano tenga un camino avanzado, si se compara con la situación existente en su punto inicial, el primero de enero de 1959. Pero la decepción resultante de los continuos descalabros está en la evaluación de la cotidianeidad del cubano humilde –ese para el cual y con el cual se vive en Revolución– y los anhelos de igualdad, respeto a la dignidad plena y prosperidad, cultivados por la propia propaganda partidista.
Se ha sedimentado esa decepción desde la imposibilidad de cumplir con aquella Zafra de los Diez Millones, hasta nuestros campos sub-cultivados, nuestra insuficiente y no pocas veces ineficiente industria alimenticia, la precariedad de nuestros servicios, las pésimas prácticas del comercio minorista, y un largo etcétera. Ahí están muchísimas fábricas con tecnologías obsoletas.
Ahí perdura la mentalidad –de tan burocrática ya reaccionaria– de quienes ralentizan los cambios aprobados en los Lineamientos de la Política Económica y Social, aprobados hace ya casi una década. La sempiterna posposición de la articulación legal para el funcionamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas; la somnolencia para la creación de mercados mayoristas para el sector privado –con o sin participación estatal–; y la aún faltante acotación de lo prohibido para las iniciativas privadas, de modo que no hagan falta listas de actividades permitidas.
La realidad está ahí y ni cuidadas redacciones, ni imágenes filmadas en 4K, ni discursos, arengas o descalificaciones y acusaciones a los críticos, pueden soslayarla. Podrán maquillarla con campañas propagandísticas y poner dos, tres, diez reportes diarios acerca de los avances productivos, la inversión en sectores sociales, la gratuidad de los servicios de salud y la educación, y el subsidio de otros servicios culturales.
Aparecerán hermosos videos clics y canciones compuestas e interpretadas por los más populares y talentosos artistas de la Isla. Seguramente nos reiremos con los humoristas el 31 de diciembre y a las 12 de la noche, mientras escuchemos el Himno Nacional, mientras veamos la bandera en su asta gloriosa y no en el pulóver de marca del Presidente –ni en la suciedad de un performance–, pensaremos en este 2020, terrible y terco.
Y yo pensaré en aquel chico que, sobre un triciclo y a pedales, acarrea yerba por casi 20 km todos los días y luego carga tanques de agua a lugares a donde debería llegar y casi nunca llega. Pensaré en el señor que me encontré un mediodía en que, con la bici ponchada, yo caminaba por la carretera Manzanillo-Niquero, aquel de las no sé cuántas zafras azucareras, con sus setenta y dos años a cuestas, bajo el sol y luchando por alimentar «a mi vieja de toda la vida», que «material no tenemos casi nada, pero sí el uno al otro, compay».
Pensaré en aquellos que no cabían en la guagua Skoda, en los que no caben en el diálogo nacional, ni en la pantalla del televisor, ni en las columnas de los periódicos, ni siquiera en los comentarios del fórum que está a continuación de este texto. Y me aferraré a seguir soñando que: «¡Este año sí, coño! Este año sí vamos a ser eficientes y certeros en multiplicar los panes y los peces, por y para todos, pero especialmente –en la verdadera acepción de lo especial– por los humildes de la Patria.»
Ya sé que algunos me llamarán fanático y de esperanza ciega.
25 comentarios
Miren lo que la gente hace y no lo que la gente dice, y rara vez serán decepcionados. Cuidado con quienes predican la humildad para tí, y no la poseen ellos. Todo esto te evitará verte en un callejón sin salida como me lo evitó a mí. Tu vida es única, y ocurre una sola vez: No permitas que te la roben con un cuento y un ” muere por mí”. 🐜 de pertenecer a otro grupo, tú perteneces al grupo “tu”.
Muy bonito, Giordan. Muy humano y verídico tu artículo. Sí, sin lugar a dudas se ha contaminado el sustantivo “revolución, o revolucionario” donde se usa de manera muy simple para tildar a los adeptos al gobierno imperante o a los que no. Normalmente ser revolucionario es algo positivo. De hecho hasta en los países capitalistas se recuerda positivamente la revolución francesa, las 13 colonias, etc. Significa la regeneración, la sustitución de lo viejo anquilosado por lo nuevo oxigenado. Que mucha falta hace en casi todos los países, me atrevería a decir.
Desde hace mucho tiempo en Cuba, el gobierno ha estado demasiado inmovil, con miedo a cambios, de ponerse en frecuencia con la realidad que siempre irá cambiando, como ley de la vida. En resumen, desde décadas ha sido justamente todo lo anti revolucionario que podria decirse. Sería increíble criticar al gobierno cubano por ser demasiado contrarrevolucionario verdad? Pues bien, en mi opinión esa es la principal causa de, junto a la presión económica por parte de EEUU, del gran descontento popular hoy. Por inmóviles y contrarrevolucionarios. El hombre piensa según como vive, ley tan exacta como la de la gravedad. El hombre no le gusta cambiar si está muy cómodo y estable, ley tan exacta como la 1ra de Newton. Ok, pero….no se digan revolucionarios, pues son todo lo contrario. Y le temen a los verdaderos. Como tú, Giordan
…..y pregunto al amigo Geordan : ….parto de su honestidad, sinceridad y buenas intenciones ….que tiene que ver el embargo imperial con el fracaso delos 10 millones, de nuestros campos subcultivados de nuestra insuficiencia, de nuestra ineficiencia industrial, la precariedad de servicios al ciudadano , las pésimas prácticas del comercio minorista cuando usted afirma: “….. su decepción con la imposibilidad de cumplir con aquella Zafra de los Diez Millones, hasta nuestros campos sub-cultivados, nuestra insuficiente y no pocas veces ineficiente industria alimenticia, la precariedad de nuestros servicios, las pésimas prácticas del comercio minorista, y un largo etcétera. Ahí están muchísimas fábricas con tecnologías obsoletas”……no será su caso el de equivocar y de señalar al culpable y causante de todo eso y más?
No es porque te considero uno de mis amigos, sino por que como tu soy un soñador y un optimista sin remedio.
Y como tú digo ” este año si, coño” No se puede dejar pasar esta oportunidad. Y antes hay que pedir como en los albores de la revolución: ¡Sacude la mata Díaz Canel!
Mal andamos si se piensa en consignas de hace 60 años. Ni que es cuestion de frutos maduros y podridos. Y peor si DC es quien debe sacudir la mata. Mal andamos asi.
Giordan. Me conmovió profundamente su artículo
Pensé que en Navidad no hablaríamos de política. Pero bueno Giordan, Si, creo que es ud fanático y de esperanza ciega. Muchos tan o mas humildes que ud. y con tantas o mas esperanzas que ud. en la Revolución se han desengañado o pasado a mejor vida con sus ilusiones. Hay un gran refrán de vida que reza: “A Dios rogando y con el mazo dando”. Muchos sabemos que no. No habrán cambios reales mientras sigan los mismos en el gobierno. No digo que la Unificación monetaria sea un error. Al contrario he abogado siempre por que se haga. Pero mientras no exista voluntad real de liberar fuerzas productivas y eliminar trabas de todo tipo, tendremos mas de lo mismo, porque simplemente se están esperando resultados diferentes con las mismas malas prácticas de siempre. Y la mentalidad de esos en el gobierno no va cambiar ya a sus años.
Creo que incluso si salen del poder tomaría algunos años para que la gente rompa la inercia y cambie su forma de pensar. Hay una parte muy importante de la sociedad acostumbrada a ser mantenida. pero bueno analizar esos problemas serían causa de otro post.
Suscribo sus palabras! Feliz Navidad.
CADA VEZ QUE LE DAN UN DOLAR al régimen de La Habana es para sostener un APARTHEID no por el color de la piel, se trata de una apartheid ideológico, que el grueso de lo que se obtiene los negreros de la isla lo usan para mantenerse en el poder alimentando su aparato represor, propagandístico y de enriquecimiento a las familias que ostentan el poder, con el dinero recaudado persiguen, maltratan, reprimen, encarcelan y expulsan a todo el que se le opone y que actualmente ya ni tolera disenso entre los que siguen siendo fieles a sus ordenes, por lo tanto es inmoral que de una nación que combatió 2 Guerras Mundiales se permita que sus ciudadanos alimenten la maquinaria brutal del esclavismo moderno, es que los que trabajan en ese puerto también son esclavos y se les paga una miseria, eso sin contar con el robo de las propiedades a sus legítimos dueños, que USA le quite millones de dolares al régimen a ver si no protestan, que comercie el resto del mundo pero que los ciudadanos americanos no se hagan cómplices del trafico de esclavos en Cuba.
Buenas noches Giordan. En lo unico que no ha fallado la “revolucion” es precisamente en eso. Que seamos cada vez mas humildes. SALUDOS.
Giordan, Felicidades ante todo y espero que ya estés listo para el 2021 que te deseo un próspero año. Sobre tu escrito, sin polemizar ,es muy acertado soñar con los humildes y lo que creo entender encierra esa expresión. Estoy más que seguro que desde se fraguó la revolución siempre se ha pensado en los humildes y para ellos y todos, me incluyo!!, se ha luchado. Pero no todo es perfecto y no todos siempre halan parejo, y ahí vienen los fallos y por supuesto criterios y actitudes adversas. Hay mucho que hablar del tema, pero sigo optimista en el futuro y sigo creyendo que pensar en los demás solidariamente o en cualquier actitud humana es lo primero. Me alegra leerte!.
Conocí ljc gracias a Giordan, soy uno de sus amigos que como él mismo dijo una vez, no conoce. Disfruto muchísimo sus crónicas y comentarios. Aunque no soy de Manzanillo dos de mis mejores amigos son de allá y con ellos comparto sus escritos. Admiro su sentido del humor y su inteligencia pero sobre todo su amor a la Patria que aunque quisiera no puede esconder. Sé que ha pasado o pasa por momentos difíciles y no pierde su capacidad de soñar y de luchar.
Agradezco mucho en particular por este sentido artículo, a él y a ljc, buen día este para en familia compartir su sencillez y buen juicio.
El pasaje del Evangelio que nos narra es ciertamente de los más hermosos del Nuevo Testamento, a pesar de Yusuán Palacios y de los que se quedan sólo con lo material, es decir el Pan. Creo que es mucho más que eso, el verdadero milagro no fue multiplicar los panes y los peces, para Aquel al que celebramos su cumpleaños, si en verdad era el hijo de Dios, eso era muy fácil, lo extraordinario fue que movió el corazón de las personas que estaban allí y utilizando la generosidad de un muchacho logró el verdadero Milagro, el de la Solidaridad. No necesitaba el Nazareno multiplicar nada, lo más probable es que muchos llevaban su merienda escondida y no querían compartirla, al final, sobró.
Pienso que necesitamos producir, desarrollarnos, salir de esta pobreza que nos duele tanto, pero como Giordan, también soy un soñador, CUBA necesita de la Solidaridad y el Amor de TODOS los cubanos.
¡¡¡¡FELIZ NAVIDAD!!!!
Una de mis frases preferidas de la Biblia es cuando Jesús le advierte a sus discípulos que tengan cuidado con la levadura de los fariseos pq ponen cargas en la gente que ellos no son capaces de llevar.
Por eso, instuitivamente, jamás le pido a nadie que haga algo que yo no me sienta capaz de hacer.
No es que todos los humildes tienen que ser revolucionarios, pero sí pienso que todos los revolucionarios deberían ser humildes. Me gusto MUCHO esa frase, GRACIAS Giordan.
Nunca he visto ni oido ni leido a ningun ciudadano que no sea a los de Cuba culpando a otro pais de la pobreza que experimenta. El resto de los ciudadanos del Mundo culpa siempre a sus propios gobiernos, a sus jefes o a cosas que no salen de los limites de sus fronteras. En Cuba desde el principio se ideo esa estrategia de culpar siempre a alguien fuera del territorio nacional.
Esa costumbre no ha servido sino para dejar impolutos al culpable principal y al resto.
Al detalle del pullover de marca del Pdte tambien agregar su reloj de 28 mil dolares que usaba el Pdte de un pais de humildes.Muy desacertado.
Un par de anotaciones y una felicitacion:
……”que nuestro proyecto social ha fallado en la intención de multiplicar los panes y los peces en las condiciones impuestas por el bloqueo del gobierno americano, según las expectativas del pueblo cubano de prosperidad, realización personal y progreso nacional.”….
-Tambien a pesar de haber recibido (de la URSS y el CAME) y despilfarrado, el paquete de ayuda internacional mas grande de la Historia.
……”mientras veamos la bandera en su asta gloriosa y no en el pulóver de marca del Presidente –ni en la suciedad de un performance–”
– O en forma de cake; frente a 5 espias o heroes (da igual) obcenamente gordos, que estan a punto de zamparsela. Mientras el noticiero arremete contra el artista pero ignora felizmente a los 6 gordos.
-Finalmente. La Educacion o la Salud no son Gratis en ninguna parte, en Cuba y muchos otros paises, es Publica. Gratis es lo que se recibe a cambio de nada, publico es lo que pagamos todos.
Para el autor y todos, Feliz Navidad y Año Nuevo.
Yo no sé Uds. pero yo estoy abrumado de tantos escritos con críticas en forma de anécdotas, historias, cuentos, etc, sin que algún conocedor del tema en cuestión proponga aunque sea una solución factible y eso es lo que más me ha llamado la atención de esta publicación. En el párrafo #6 se mencionan cosas concretas que deben ayudar a soluciones que se necesitan en Cuba y que las entiende todo el mundo. 👍👍👍👍👍👍
A mi humilde opinión, lo que debe hacer cada conocedor de la problemática cubana, principalmente económica, es brindar una solución para que nosotros, los menos conocedores, podamos analizarla y sacar nuestras conclusiones.
La solución a los problemas de Cuba no vendrá de ninguna ley ni de ningún político sino de la suma del trabajo de millones de cubanos.
Pero hay que añadir que a esos millones de cubanos hay que dejarles trabajar. Y ahí es donde pueden ayudar los políticos, al no interferir.
No me gustan las personas que dicen “yo soy revolucionario” porque lo hacen para distinguirse de quienes no lo son y así dividen a Cuba entre quienes son como ellos y quienes no lo son.
Debería de llegar con decir “yo soy cubano”, o mucho mejor “you soy como tú, una persona”
Difícil de entender, también de señalar, pero no culpo al gobierno, no culpo a los dirigentes. El fracaso es del Partido, así de simple, este se ha erigido como clase superior de la sociedad, director y regidor de cuánto se hace y dice, vanguardia de la sociedad y decisor ideológico, político y social por sobre la ley constitucional. Tenemos las manos y pies atado, los oídos y ojos tapados. Esperamos felicidad, que hacer con la humildad. No se que es Navidad y cuidado y el año, no sea nuevo. Saludos
Estimado Giordan; ponga los pies en la tierra y mire a su alrededor, el pasado es importante pero le recomiendo que no se fije mucho en el y mire al futuro. El tiempo es oro y se ha perdido mucho en asuntos no tan importantes para el país, enfoque sus fuerzas en ese futuro para una Cuba mejor.
Me gustó su artículo. Feliz Navidad para Ud y todos los seguidores de LJC.
Para construir el futuro hay que entender el pasado para no seguir dando vueltas sobre la noria repetitiva de los disparates, me parece.
Excelente! Con los humildes y por los humildes la patria es de todos . Felicitaciones a los que no temen decir lo que piensan Y luchan con razón por el bien de Cuba libre de odiosos Y cobardes corruptos que nos quieren arrebatar la esperanza y la alegría de vivir 🇨🇺🌈💞
Los comentarios están cerrados.