La vida civilizada exige responsabilidades. En la medida en que las poblaciones y los países se desarrollan, crecen los derechos, pero, paralelamente, y a tenor de leyes, reglas e instituciones, crecen los deberes respecto a la suerte de los otros. La existencia y felicidad de cada ser humano —esos bienes sin precio— demandan siempre un cuidado extremo. Quien los dañe ha de responder en proporción a lo que afectó. Con los cargos de dirección —asientos privilegiados para guiar y organizar las comunidades— el requerimiento de valoración y respeto hacia los demás se eleva exponencialmente. Mientras más alto se comete el error, mayores repercusiones.
Lo anterior puede resultar tan obvio como que el Sol sale por el Este. Sin embargo, al menos en el contexto cubano del último medio siglo se ha violado tanto…
Diariamente en cualquier país del mundo funcionarios, ministros, primeros ministros, incluso presidentes o monarcas, son criticados y enjuiciados en público, en medios de comunicación, instancias ciudadanas o entidades jurídicas. Algunos terminan emplazados en causas legales, condenados por sus errores, y, en muchas ocasiones, conducidos a pagar de la forma que la ley respectiva estime conveniente, por los perjuicios causados a sus compatriotas.
Revísese, por ejemplo, cuántos exmandatarios, de todos los continentes y linajes, están o han estado en procesos penales —y hasta encarcelados— en las últimas décadas. En la extensa lista existe diversidad de ideologías, delitos (cometidos o no), capacidades intelectuales e historiales humanos. Desde Alberto Fujimori hasta Lula da Silva, desde el rey Juan Carlos hasta Álvaro Uribe, desde Jacob Zuma hasta Chun Doo-Hwan, desde Carlos Menem a Moussa Traoré…
Por supuesto, en la vida cotidiana de las naciones con cierto funcionamiento democrático, las fallas más comunes de gestión y dirección —a cualquier nivel— no tienen por qué desembocar en causas penales y prisión. Eso sí: cuestan con mucha frecuencia el puesto que se ejerza. Y la posibilidad de revocar en sus cargos a quienes dirigen constituye instrumento de control efectivo y operativo en manos ciudadanas. Asimismo, los mecanismos de fiscalización pública y transparencia, permiten, dado el caso, develar turbios o ineficientes manejos y cortar por lo sano.
Para no ir muy lejos en el tiempo, ¿alguien recuerda lo que sucedió al ex primer ministro japonés, Yoshiro Mori, mientras presidía el Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, a solo cinco meses de la cita deportiva? En una reunión del propio comité, Mori hizo el desafortunado y sexista comentario de que «las mujeres hablan mucho» (cosa que puede parecer insignificante comparada con tantas y flagrantes violencias de género en el orbe). La opinión pública le cayó encima con todo. Finalmente, el ejecutivo tuvo que pedir perdón en público y renunciar a su cargo. Para muchos resultaba incompatible su mirada discriminatoria con el espíritu del olimpismo.

El jefe de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, Yoshiro Mori, renunció y se disculpó por comentarios sexistas que provocaron indignación pública. (Foto: Pool/AP)
Ahora, examínese con ecuanimidad y cordura el pasado reciente de Cuba. Contabilícense, sin saña, pero sin olvido, las distorsiones, disparates, vejaciones, errores de cualquier tipo y alcance que han pesado sobre generaciones. ¿Quién pagó por tales desatinos? ¿Sobre quiénes recayó la responsabilidad? ¿Se hizo (o al menos se buscó honestamente) la justicia, que es a veces el único consuelo sobre las heridas?
¿Cuántos funcionarios, empezando por el Máximo Líder, pagaron el absurdo de la Ofensiva Revolucionaria, que barrió tantos pequeños y medianos negocios en el país? ¿Quiénes dieron la cara por avasallar a decenas de intelectuales, artistas, religiosos, homosexuales, en los funestos campos de trabajo forzado que respondieron al dulce nombre de Unidades Militares de Apoyo a la Producción (UMAP)? ¿Y de los timonazos en la economía, llevados a cabo a contrapelo, casi siempre, de lo que recomendaban los mejores científicos del área, dentro y fuera de la Isla? Para enfocarnos solo en el sector del azúcar: fallida Zafra de los Diez Millones y, años más tarde, desmantelamiento de la industria azucarera (travestido irrespetuosamente con el nombre de «Tarea Álvaro Reinoso»).
En la llamada Causa 1 de 1989, según la narrativa oficial, el país estuvo al borde de una implicación muy seria en el delito de tráfico de drogas a nivel internacional. Altos mandos de las Fuerza Armadas Revolucionarias y el Minint, encabezados por el general y héroe de la república Arnaldo Ochoa, terminaron condenados a muerte o prisión. Y su superior, el Ministro de las FAR de entonces, ¿acaso no debía controlar que algo así no sucediera? ¿Se le exigió al menos, como sanción moral, renunciar a su cargo? Ya sabemos la respuesta: no solo siguió hasta completar casi medio siglo en tan estratégico puesto, sino que después presidió la nación 12 años, «sin prisa, pero sin pausa», como rezaba su slogan.

General Arnaldo Ochoa
¿Qué decir del funesto «Ordenamiento monetario» y su aplastante peso sobre la vida de los más vulnerables? ¿Y las exclusiones y maltratos a los cubanos que se fueron, para después, cínicamente, incitarlos a enviar remesas y mantener en pie la derruida supervivencia nacional?
Y, ya que estamos en pandemia, ¿quién ha pagado la tozudez de apostarlo todo solamente a la muy loable creación de vacunas nacionales y no haber comprado —mientras estas llegaban— al menos un lote de ámpulas para personal médico y población de riesgo; o haber renunciado sin explicaciones lógicas al mecanismo de obtención gratuita de la OMS (Covax), y esperar, y esperar, que nosotros sí, y que haremos cien millones, y que para agosto el 70 por ciento vacunados, y que por esta vida y que por la otra, mientras el sistema de salud colapsa y mueren cientos de personas, muchos más de lo que salen en el parte estatal, como ya nadie duda?
Por cierto, en este horrendo capítulo, un aspecto no menor: durante 2020, el año en que supuestamente debimos prepararnos para enfrentar lo peor, el Estado/Gobierno invirtió en «Servicio empresarial, actividades inmobiliarias y de alquiler» 4 138.8 millones de pesos, mientras que en salud pública y asistencia social, 84.5 millones. Las asfixias de hoy vienen, en gran parte, de ese sinsentido por el que nadie ha dado la cara.
Así las cosas, podrían citarse cientos de entuertos. A lo más que hemos llegado como asunción de responsabilidades —después de muchos trastazos y probadas ineficiencias— es a las disculpas leves y diluidas en el plural de modestia o en la conjugación impersonal: «nos equivocamos», «cometimos errores», «hubo tendencias negativas», «se distorsionaron los objetivos», «el modelo ya no nos funciona», «pudo haber algún exceso».
Obsérvese si no la impunidad con que duermen hasta el momento los uniformados que golpearon y humillaron a manifestantes durante el estallido social del pasado 11 de julio y cuyos desmanes fueron filmados y vistos por miles de cibernautas. Claro, quien les dio «la orden de combate», y ratificó un mes más tarde «no me arrepiento ni me arrepentiré», tampoco parece que vaya a ser procesado por tal disparate político de terribles consecuencias humanas.
Ah, pero algún día —junto con los imprescindibles mecanismos de participación y democracia— llegarán las facturas. Y muchos de los que se sentaron al banquete de la mesa patria a esquilmar, humillar, destrozar la existencia de sus compatriotas, no podrán seguir evadiendo el costo. Esa clase parásita, la burocracia conquistadora que tan bien describió el profesor Mario Valdés Navia, tendrá al fin su citatorio a requisa.
Ojalá sea sin enconos, sin ánimos revanchistas o de venganza. Ojalá todo el dolor no se haya transformado en rencor para ese instante. Ojalá la decepción no se haya enquistado como piedra amarga en ese minuto. Pero ojalá, también, que ese proceso doloroso y purificador, sea. Porque las llagas que no se limpian con el agua oxigenada de la auténtica justicia, corren el riesgo de cerrar en falso y seguir generando infección (de odios) ad infinitum.
Entonces no habría solo que determinar responsabilidades, sino también, tristemente, comenzar a fundar desde cero. Como en una tierra desierta.
36 comentarios
Argumentación convincente, con un sustancial ético, que tiene arraigo en lo mejor del pensamiento patriótico cubano.
Felicidades
El equipo Otaola-PosadaCarriles no lo hubiera escrito mejor.
estimado Profesor,creo que usted no se ha percatado que tiene el privilegio de vivir en un Estado casi unico en el Mundo.Es un privilegi saber que el pueblo de ese Estado,ha soportado o apoyado,segun se vea,un Regimen que fue casi borrado de la faz de la tierra por la Revolucion Liberal.Asi que no se apene,ha tenido el privilegio de vivir casi como en el Parque Jurasico…….a continuacion,le dire las caracteristicas de ese Sistema y asi se dejara de hacerse interrogantes incomodas y vivira mas feleliz.Caracteristicas del Reino :
-El poder del monarca es absoluto: este administra el reino, sanciona las normas y leyes, y controla su cumplimiento. Las decisiones que toma son inapelables y solo puede ser alcanzado por la justicia divina.
-Existen muy pocos límites para la autoridad real. Ellos son: la ley divina, es decir, las normas religiosas; las tradiciones antiguas del reino, llamadas derecho de gentes, y las leyes fundamentales del reino, tal como el derecho de sucesión.
-Por lo general, el poder del monarca se transmite a través de herencia de sangre, es decir que se hereda entre miembros de la misma familia y es vitalicio.
-Los habitantes del Estado no tienen derechos de ciudadanos, sino que son súbditos del rey.
Gracias por leerme….
Julián pide mucho.
No vendrán ni disculpas ni diálogo hasta que quede claramente demostrado —por el mecanismo que sea— que existe una mayoría de cubanos que quiere un cambio.
Ahora mismo el reto consiste en articular un mecanismo para que esa mayoría se exprese fuera de Internet, algo difícil con el COVID golpeando muy fuerte a Cuba,
Comentando en un blog no se logrará mucho.
Era y es necesario este articulo, esa factura debe pasarse no tanto como sanción sino para quienes vengan estén consciente que no puede haber impunidad para su malas actuaciones.
Quisiera recordar los cientos de oficiales,cadetes y guardia marinas,clases, soldados y marineros que pasaron por la prision por tener relaciones con familiares en el extranjero(por violacion de la Oden 1 del comandante en jefe en sus apartados decimosegundo y décimo tercero).
Me quitó el sombrero ante usted, señor Julián Pérez Rodríguez.Gracias por su magnífico artículo.
Es una idea q he tenido fija desde hace mucho y hasta ahora no había leído esta perspectiva, está muy bien expuesta
Creo la necesidad de para entonces una Comisión de la verdad y l Reconciliación integrada por personas imparciales y reconocidas.
reconciliacion ? con quien? con los que:
acaban de dar palos a diestra y siniestra?
con los que gritaron Paredon !
con los que se quedaron afonicos exclamando Que se vayan, no los queremos, no los necesitamos!
con los que fusilaron solo porque los otros no pensaban igual?
nah, esto empezo con sangre, con la que ELLOS se embarraron las manos. 60 annos despues, reconciliacion?
ay dio! tremenda foto del general en el articulo con superHiperCritica al otro general, o sea ya notaron que los que estan en el poder son hombres de carne y hueso, normales, que ni son dioses, ni hay que tratarlos como tal y que se empanan igual que cualquier otro espejo que puedas tener en tu casa, que bien! pense que esta hora no llegaria pero ya lograron arribar, pues eso, derrumben TODAS las estatuas que ninguno de ellos es santo, nunca lo fueron.
Con ese mismo impulso y esa misma energía. Con ese mismo espíritu de justicia, podríamos también cuestionarnos, como Fulgencio Batista, y sus secuaces más allegados, pudieron huir de Cuba en el 59,y vivir cómoda y holgadamente, el resto de sus vidas a pesar de todos los jóvenes que masacraron y asesinaron en Cuba. También podríamos cuestionarnos cómo Orlando Bosch, y Luis Posada Carriles, pudieron vivir tranquilamente, luego de haber sido los responsables de tumbar el avión de Cubana de Aviación lleno de deportistas jóvenes, en la flor de la vida. O podríamos cuestionarnos cómo Hilary Clinton, pudo disfrutar y celebrar tanto la destrucción de Libia, con miles de vidas de niños, mujeres y ancianos muertos incluídos y una ciudad arrasada, o cómo Donald Trump, azuzó a sus partidarios supremacistas y ultraderechistas para que asaltaran el Capitolio en Whashington. Podríamos cuestionarnos la invasión a Afganistán, por 20 años, gastando más de un billón de pesos ocurrida en el gobierno de George Bush, según ellos porque ahí se ocultaba Bin Laden, cuando las relaciones fundamentales de éste eran con Arabia Saudita, y no con Afganistán. O cómo pueden dormir tranquilos, los que decidieron atacar y destruir a Irak, con la mentira de las armas químicas. Los que decidieron atacar a Siria, simplemente por negarse a hacer lo que deciden las potencias occidentales.
Tenemos que ver cómo hacemos pagar a Almagro por ser un títere de los EUA, y haber influido y colaborado para el golpe de Estado en Bolivia, y tendríamos también que hacer pagar a Álvaro Uribe por los miles de muertos en Colombia, falsos positivos, y simplemente asesinados, incluso ahora después de los acuerdos de paz. Tendríamos que hacer pagar a Macri, por haber endeudado a la Argentina por 100 años, y desaparecer casi el total del primer monto pagado por el FMI.
Como puedes ver, la justicia parece que anda coja, y medio bizca, ya que solo mira a un solo lado. Así que si vamos a exigir justicia, vamos a hacerlo para todos, y no para unos cuantos, por otra conveniencia política e ideológica.
Solo así la dama cdr lis ojos tapados, encontrará verdaderamente la balanza correcta.
Lo más sensato y ponderado que he leído en los últimos tiempos.
Muchas gracias por tan valiente y veraz artículo.
En el caso del juicio de Ochoa el proceso fue arbitrario sin las más mínimas garantías procesales,fue tal el escándalo en particular sobre los abogados militares encargados de la defensa., que luego más tarde en la causa 2 decidieron fueran abogados civiles los que defendieron a los acusados.
En mi modesta opinión y con mi poco conocimiento del Derecho Penal y la Ley de Procedimiento Penal este constituyó un crimen judicial y un estigma para el Derecho cubano.!Cuanta diferencia entre capitán Capdevila y los abogados militares encargados de la defensa en la causa 1.
No sé quién es el autor. Pero he esperado por un trabajo como este por años. Me quito dos veces el sombrero. Y esto no es nada, hay mucho, pero mucho mas de todo género de violaciones de derechos, de represiones de todo genero, de un abuso descomunal de la maquinaria estatal en contra de los ciudadanos, del pueblo indefenso.
Los amantes del diálogo, los dialogueros de turno, los constructores de puentes de amor y toda la fauna de este tipo, debieran hacer remediales de un trabajo como este y estudiarlo a fondo. Miren a ver ustedes con quien quieren dialogar.
Que decir de los que se prestan para el vergonzoso e indigno papel de defensores ultranza de la tiranía. Algunos hasta con teorías trasnochadas de sectores liberales enfrentados.
Aqui no habrá remedo de Ley de Obediencia Debida, ni Ley de Punto Final. Para eso trabajamos. No somos argentinos.
Hay mucha sangre, mucho dolor, muchs lagrima. Nuestros muertos reclaman justicia. Desde el crimen de los aviadores en Enero del 59, hasta el 11/J.
Julia, a lo mejor fue un lapsus mental, pero se lo olvido lo del remolcador 13 de marzo, los miles de soldados y reservistas muertos en guerras innecesarias por orden y mando del iluminado. Los cientos de muertos,ahogados y comidos por los tiburones buscando la libertad que no han podido conseguir en su país. También los presos políticos, apaleados,cacheteado y algunos horriblemente mutilados,quizás en su euforia se le olvidó llis campos de concentración de las UMAP. Se les olvidó ? ! Que pena que tenga tan mala memoria. ! Le deseo hoy, mañana y siempre que tenga buenos días.
Patria y Vida.
La circunstancia atenuante de:
haber mantenido el agente, con anterioridad a la perpetración del delito, una conducta destacada en el cumplimiento de sus deberes para con la Patria, el trabajo, la familia y la sociedad; por arte de magia por no decir otra cosa se convirtió en una circunstancia agravante( novedoso aporte del derecho socialista al Derecho Penal)
Excelente… La lista de ‘desaciertos’ es tan grande, y tan perversa ya a esta altura del ‘play’, que solo podrán seguir corriendo/huyendo hacia adelante’ , como han hecho hasta ahora, en busca de momentos más propicios donde todo mal pasado parezca justificado por la consecución del fin, o para llegar al puerto seguro de la muerte biológica, vejeces, relevo generacional, en fin, la eternidad, la continuidad, que relativiza los periodos oscuros, y permite convertir la Historia en Hagiografia; o volverse autores del cambio, gorbachizarse, para ganar perdón como puertas o puentes o facilitadores del nuevo momento. Creo que ya es obvio por qué opción se han decantado. Para seguir huyendo hacia adelante, dado el aumento en cantidad e intensidad de las fricciones, aumentarán los desmanes, lo cual a su vez engendrará más oposición. Ya cerca está el momento de ruptura, violenta, que catalizará una transición desde abajo y desde los lados, o intentos desde dentro del gobierno y casta militarotecnocrata, de asumir liderazgos fraudulentos.
Hoy todos los medios productivos en Cuba son propiedad del estado por ende, en un futuro gobierno ninguno de los camajanes de hoy pueden convertirse en propietarios de nada, los hoteles deberian seguir siendo del estado solo administrados por el sector privado y dejar fuera de esa posibilidad a todos los hoy conocidos de la nomenclatura y familiares
Si se va a empezar de cero, habrá mucho trapo que sacar al sol, desde “donde esta Camilo? , hasta la Tala indiscriminada de Bosques, para sembrar citricos y caña que era el mandato,… destruyeron las centenarias arboledas a punta de dinamita, vi cielos rojos como una guerra y a madrere llorando frente a los árboles reventados con dinamita, un crimen actroz contra la naturaleza, una violacion de nuestra tierra, luego años más tarde quisieron reforestar lo irreversible. Mucha impunidad en suelo patrio, la lista es aún más larga,muchas gracias por tu artículo.
Y por último construyen ahora un estadio de fútbol en Santiago con un costo millonario yo me pregunto adónde vamos a parar que hace falta para sacar del poder no ganado popularmente a esa lacra represora e inepta ?
Gracias a JULIO Y LJC POR ESTE ARTÍCULO
Si lo desean pasen revisión a estos titulares en cada nota están los vídeos respectivos
https://cubitanow.com/amp/c/cuba
Sugerencia todo cubano inmunizado con abdala y más de 56 días de esto que busque hacerse un análisis de respuesta de anticuerpos cuantitativo, aunque si se hace complicado que se haga el cualitativo . Si les da Cero no se asombren no son los únicos
Como diría taladrid Saque cada cual sus conclusiones
Bajo la buena fe Dios y el amparo de un diablo estamos
Otra noticia que nada que ver con lo que dicen tv nacional
Cuba demorará otros dos meses en estabilizar su producción de oxígeno medicinal
jueves 9 de septiembre de 2021
Foto de: vistas en Granma
Jorge Díaz
Tecnologia, Sociedad, Cuba
Tras ocultar por semanas que la más importante la planta de gases industriales de Cuba estaba averiada, ahora el gobierno cubano celebra por su puesta en funcionamiento.
Un artículo de la prensa estatal reconoce que fueron alrededor de cien días, los que OxiCuba s.a. estuvo si entregar el precisado producto y confirman que el pasado sábado 4 de septiembre, a las cuatro de la mañana, la planta de gases industriales reanudó su puesta en marcha.
También señala que fueron más de dos meses de espera, de tensiones, hasta que finalmente se pudo acceder a la compra de piezas en el extranjero.
Yamilet Fuentes Pardiñas, directora general de la empresa nacional de Gases Industriales dijo a la prensa estatal que aunque ya se comenzó la producción todavía la distribución de oxígeno todavía no se estabilizará rápidamente.
“Con la puesta en funcionamiento de OxiCuba, capaz de entregar diariamente 70 000 metros cúbicos de oxígeno líquido, poco a poco las reservas irán cubriéndose nuevamente”, dijo.
La directiva aseguró que “este proceso es imposible que ocurra de la noche a la mañana.. los inventarios que teníamos prácticamente se agotaron y ahora hay que volver a llegar a esos números”, añadió.
Fuentes Pardiñas, agregó: “todavía nos quedarán algunos días difíciles por delante, hay que llegarle a todo el país, ir levantando los niveles de producción y, a partir de ahí, estaremos casi dos meses hasta lograr estabilizar por completo la entrega de oxígeno”.
https://cubitanow.com/amp/cuba-demorar-otros-dos-meses-en-estabilizar-su-produccin-de-oxgeno-medicinal
Hay muchas ganas de revancha en el artículo y en los comentarios, cuando esa no es la clave. La clave es pensar en un futuro en que los cubanos sean libres y prósperos. La clave consiste en cómo articular los medios para lograrlo.
Se pone el énfasis en lo menos importante.
No se puede conducir bien un auto mirando continuamente por el espejo retrovisor.
Manuel*
Es bueno pensar y proponer claves para el éxito de la liberación de Cuba y al fin la prosperidad pero yo al menos llevo 59 años esperando ver esa prosperidad del pueblo y cada día es mayor el desamparo y la demagogia
La venganza contra su pueblo , contra quien se atreve a enfrentar la demagogia y La represiones ha sido la del gobierno totalitario corrupto
Saludos
Estaba esperando un articulo como este.. …….
Llego tarde, pero mi enhorabuena para el autor. Lo que ha dicho es aquí son verdades como un Palacio. Artículo excelente. Pronto habrá que dejar escribir a Taran e Izquierdo para equilibrar la balanza.
José A.Huelva G.
Estimado hay personajes que no leo porque , o no han vivido o no viven en Cuba con salarios miserables y haciendo colas toda la vida , o como un cubano honrado y honesto. Deduzco que como muchos que conozco esos que se ríen de la verdad y defienden este macabro Sistema de poder, lo hacen porque quieren mantener sus prebendas que van desde una miserable o varias recargas al mes, tf petrolero asignado por el gobierno, con saldo permanente que el pueblo se encarga de pagar al monopolio capitalista ETECSA, con las remesas en dólares de los familiares fuera de Cuba , porque no hay recargas, ni comida, ni vida, en cup, también los que sin producir nada ni crear nada útil para el desarrollo del país , tienen asignado un carro estatal cuyo combustible no Le
falta para salir a resolver sus asuntos personales o quizás hasta tienen yogurt de Labiofam entre otras regalías semanales asegurado en la puerta de sus casas. O quieren méritos para un pescado y dos botellas de refresco , o salir a una misión para ser menos esclavo . Hay muchos así, esos son los que están dispuestos a pasar por encima del dolor de un pueblo cansado de todo, un pueblo que no está pidiendo intervención militar pero sí humanitaria para salvar a sus enfermos y a Lis que mueren por covid pero con PCR negativo ( por tanto no cuentan ni para esa triste verdad ) ese pueblo que está ya casi pidiendo a gritos que como nuestros médicos tienen que cumplir contratos para engrosar las cuentas militares al menos vengan los MÉDICOS SIN FRONTERAS, ( esos médicos de todas partes del mundo, para los que sus gobiernos no piden premios Nobel y que igual que los nuestros se adentran en zonas donde pocos se atreven ya no para ganar mejor vida y si para salvar vidas. Como los nuestros .
Saludos y mucha prevención para cuidar la salud , porque mientras exista covid en el mundo que puede turistear ( aunque es el modo perfecto de mantener la propagación y aparición de nuevas variantes resistentes a las vacunas efectivas ) y, estemos en Cuba bajo este des gobierno no estaremos a salvo.
Siga usted creyendo Manuel, como insistentemente escribe aqui, de que la solucion es el dialogo.
Increible que aun despues del 11/ J, existan personas capaces de seguir planteando esto.
Cuando se entendera, que no se busca la violenlcia, sino que nos han impuesto la violencia desde el primer dia. Desde el 1959.
Como responder a la violencia con intentos de dialogo. ?
Cuanto mas hay que doblegarse. ?
Cuanta mas vidas necesitamos perder.?
Lo que han visto las mazmorras castristas, las selvas centroamericana y el estrecho de la Florida es infinito.
Me indigna posiciones como la suya.
Muy bueno su articulo. Valiente y certero. Gracias profesor, Gracias LJC por sus articulos y mantener vivo el espiritu critico. TODOS los cubanos deberian leerla.
¡Cuánta lucidez!
Esto aquí es peor que Macondo
Cada día cuando despertamos el elefante sigue ahí…
Una aclaración: El tráfico de drogas fue realizado en su totalidad por el Departamento MC del Ministerio de Interior (oficialmente MC quería decir Moneda Convertible, aunque para muchos era Mariguana y Cocaína), fue creado por decisión de Fidel Castro para obtener moneda convertible y productos estadounidenses vedados para Cuba burlando en ambos casos el embargo/bloqueo de Estados Unidos, y todas las entidades militares y gubernamentales estaban obligadas a prestar todos los servicios que demandara éste y la única autoridad por encima del Departamento MC era Fidel Castro, en cualquier país del mundo él hubiera sido juzgado por los tribunales competentes y hubiera sido condenado, por negligencia, en el supuesto caso que sus abogados pudieran demostrar que las operaciones del narcotráfico se realizaron a sus espaldas y al menos a 20 años de cárcel si hubiera sido declarado culpable de dirigir las operaciones de narcotráfico, de hecho él recibía directamente los millones de dólares que obtenía de manos del Coronel y héroe de la Patria, Antonio La Guardia Jefe del Departamento MC, por el designado.
La “lista” aunque muy incompleta es un buen inicio del momento de acusar a los culpables del desastre nacional….el hecho INÉDITO de señalar a Fidel Castro en uno de sus muchos disparates durante su largo control del poder absoluto es imprescindible para la “sanacion” y exorcismo de los males que hoy al cabo de 60 años agobian al país…,se quedó corto el autor al señalar culpables: el primero, el mayor, el precursor del desastre fue Fidel Castro desde el 2ro de enero de 1959
“La historia como sorpresa”
Por Enrique Del RiscoEstudiar, reconstruir y analizar el pasado siempre ha sido tarea complicada. Cuentan que cuando a Zhou Enlai, primer ministro de Mao Zhedong le preguntaron en 1972 sobre la revolución francesa respondió que todavía era muy pronto para opinar. De poco valió que luego el político aclarara que se refería a las revueltas estudiantiles -entonces recientes- de mayo de 1968 en Francia y no a la ya distante revolución de 1789. Desde entonces la anécdota equívoca quedó como otro ejemplo de sabiduría oriental a la hora de enfrentarse al pasado. Como lección de que el pasado nunca nos queda lo bastante lejos como para analizarlo con imparcialidad y desapasionamiento. El pasado, por distante que parezca siempre encuentra un modo de hacerse relevante, presente. No hay pasado inocente, como tampoco hay pasado aburrido: solo hay profesores aburridos.La importancia del pasado la entendieron desde un principio los regímenes totalitarios como el comunista o el fascista que hicieron de la Historia, con mayúsculas, su nueva religión. No por gusto tanto Adolf Hitler como Fidel Castro apelaron al final de sus respectivos alegatos de defensa al juicio de la Historia. Cuando Castro anunció que la historia lo absolvería no hacía más que resumir la grandilocuencia retórica del líder nacionalsocialista: “Aun cuando los jueces de este Estado puedan condenar nuestra acción, la historia, diosa de la verdad y de la ley, habrá de sonreír cuando anule el veredicto de este juicio y me declare libre de culpas” dijo Hitler. Pero, como todo aspirante a tirano debe saber, para controlar por completo el pasado hay primero que hacerse del poder. “Quien controla el presente controla el pasado y quien controla el pasado controlará el futuro” enunció con precisa ironía el escritor George Orwell en su novela 1984. Con no menor ironía los soviéticos resumían la continua manipulación del pasado con vista a ajustarlo a las necesidades del presente totalitario diciendo que nadie puede predecir el pasado que le espera.Todo lo anterior debe darnos una idea de lo arduo de la tarea que nos ocupa a nosotros, miembros de la Academia de Historia de Cuba en el Exilio, preocupados por reconstruir el pasado cubano. A las naturales adulteraciones que el tiempo, la distancia o la falta de documentos se añade la labor de una maquinaria estatal que cada día acumula toneladas de falsificaciones sobre la realidad cubana de manera que no podamos conocer el pasado, comprender el presente, ni imaginarnos el futuro. El mismo Estado que monopoliza los archivos, la educación, las imprentas y hasta la opinión pública se encarga de sobornar o amenazar de diferentes maneras a los investigadores nacionales y extranjeros. Es cierto que no consigue construir una narración convincente del pasado y el presente del país, pero los enturbia lo bastante como para que generaciones de cubanos no sepan a qué atenerse cuando se trata de conocer y razonar su realidad.Podemos repetirnos una vez y otra que la verdad está de nuestro lado pero nunca será suficiente. Tarea de los historiadores no es creerse poseedores de la verdad sino demostrar cada centímetro de esta con evidencias concretas, documentos, datos. Obligación de historiadores es no esperar a que el pasado nos venga a dar la razón sino escuchar, con toda la modestia posible, las lecciones que nos pueda dar. Porque la Historia es ante todo una gran lección de humildad. Al mostrarnos, sin mistificaciones, lo inconmensurables que son las tareas que cada época le pone a los seres humanos, nos ayuda a entender mejor la grandeza ajena y la pequeñez propia. La Historia es una lección de humildad también porque pese a todo lo que podamos saber de ella nunca será suficiente para entender el presente o predecir el futuro. Si acaso servirá para que los nuevos hechos nos sorprendan un poco menos.Sin embargo, existe un peligro para la reconstrucción del pasado histórico igual o mayor que las falsificaciones creadas por el Estado totalitario y ese peligro es nuestro propio deseo de justicia. El peligro de que, queriendo compensar el dolor y la impotencia acumulados por tantos años, justifiquemos cualquier intento de compensar unas falsificaciones con otras de signo contrario. Una manera equivocada de entender la justicia, debo decir. Nada más justo con el sufrimiento de las víctimas que no exagerarlo. Si queremos que nos asista la razón esta debe nacer del apego estricto a la verdad. De eso y del convencimiento de que alguna conexión intocable debe existir entre la verdad y nuestra profesión. Por mucho que se defienda hoy el reemplazo de los hechos por los sentimientos y de la verdad por la postverdad —el nuevo nombre elegante de la mentira— debemos resistir esas tentaciones. Ser humildemente fieles a los hechos, sobre todo a aquellos que más le incomodan a nuestra idea del mundo, es el mejor modo de honrar a un tiempo la verdad y la vocación que alguna vez nos llevó a interesarnos por nuestro pasado común.
Esto es lo que le pasa a los defensores de la corrupción
Y debo reconocer que no me sorprende y que me alegro
https://m.youtube.com/watch?time_continue=1593&v=SWtvj17dCM0&feature=emb_logo
Miren que daño hace el embargo a los Cubanos y cuánto de bien les hace a los emprendedores selectivos
https://m.youtube.com/watch?fbclid=IwAR3n-363lLrxlk6trPHD1GePRkl7xBJicbhwedp996qPtuCqliaw4iGQuiA&v=UXSsdcKZOB4&feature=youtu.be
Este gobierno es una mafia
Muy buen texto.
Los comentarios están cerrados.