Las reformas son necesarias cuando se producen fallas en los sistemas. En el caso de las reformas económicas, se orientan normalmente a superar los factores que limitan el desarrollo y el crecimiento. Cuando estos tienen carácter estructural, se requieren reformas estructurales profundas, porque las medidas parciales, superficiales o de alcance limitado no conseguirán la superación del estancamiento.
En días recientes se anunciaron las normas legales que regirán el funcionamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, las cooperativas no agropecuarias y los trabajadores por cuenta propia; lo cual significa que aparecen en el escenario nuevos actores económicos. Su creación es una decisión correcta, aunque las inmensas restricciones que se mantienen en cuanto a las actividades que es posible desarrollar bajo cualquiera de estas figuras, podrían frenar su contribución potencial al desarrollo del país.
Adicionalmente, se ha flexibilizado el sistema de determinación de salarios para los trabajadores de las empresas estatales, de manera que estos no se ciñan a la escala establecida, sino que se estipulen de forma descentralizada por la empresa, teniendo en cuenta el límite del fondo de salarios asignado centralmente y a partir de los resultados productivos y la obtención de utilidades.
A tenor con ello, mientras más eficiente sea una empresa, mejores salarios podrán tener sus trabajadores, lo cual va en la línea correcta de vincular los ingresos de los trabajadores a los resultados de las empresas, en dependencia de su contribución. Sin embargo, la medida será de aplicación gradual, con lo cual se dilatará la necesaria autonomía financiera y operativa de las empresas estatales.
El ministerio de Comercio Interior emitió hace poco la Resolución 102/2021, que permite las «ventas de garaje» —aunque también pueden ser en «portales y otras áreas residenciales que no obstruyan el tránsito por aceras y vías»—, como «forma de comercialización minorista eventual» para la compra-venta de artículos de uso doméstico, personal, usados o nuevos. Se exceptúan los artículos nuevos importados y de la industria nacional, pieles de animales, maderas preciosas y alimentos.

…contribuirá, aún más, al deterioro del panorama visual de las ciudades cubanas, con tendederas de ropas y productos exhibidos en zonas cercanas a las vías públicas. (Foto: Manuel Larrañaga)
Como no se requiere licencia comercial ni de trabajador por cuenta propia, ello implicará la proliferación de un trabajo informal, de baja complejidad en cuanto a la calificación necesaria de quien realiza las labores. A lo que se suma que contribuirá, aún más, al deterioro del panorama visual de las ciudades cubanas, con tendederas de ropas y productos exhibidos en zonas cercanas a las vías públicas.
Si bien estas medidas significan mayor flexibilidad en un mecanismo económico tradicionalmente rígido, se mantienen una serie de prohibiciones que limitan la acción de los mercados y que, de acuerdo a las declaraciones de varios funcionarios estatales, se fundamentan en «el diseño del modelo económico socialista cubano» y en la necesidad de «restringir la concentración de la riqueza».
Se prohíbe a cualquier persona ser socia en más de una micro, pequeña o mediana empresa (Mipyme) «para evitar la concentración de la riqueza».
Solo se autoriza la formación de Mipymes a los cubanos o extranjeros residentes en el país, mientras los cubanos residentes en el extranjero tendrían que ser socios a través de la figura de inversión directa extranjera, a pesar de ser nacionales.
Se impide el desarrollo de 112 tipos de actividades económicas en el ejercicio privado, cooperativo o por cuenta propia. Entre ellas están casi todas las actividades profesionales que podrían conducir a la formación de empresas de consultoría o de servicios profesionales que competirían con sus similares estatales, así como una serie de producciones industriales, muchas de las cuales no son desarrolladas por empresas del sector estatal, lo que obliga al país a importar ese tipo de productos.
#Cuba 🇨🇺|| Este miércoles se dieron a conocer las actividades prohibidas para el cuentapropismo. A continuación te dejamos infografías resumen para que las compartas con tus amigos y en tus redes
(Abrimos hilo) pic.twitter.com/28DVoecEr7
— Agencia Cubana de Noticias (@ACN_Cuba) February 11, 2021
No se consiente el desarrollo privado de actividades artísticas y de entretenimiento, de agencias de viajes y de turismo. Asimismo, se inhibe el ejercicio del periodismo, y la edición e impresión de libros, periódicos, tabloides y revistas en cualquier formato, todo lo cual se reserva para el monopolio del Estado.
Tanto los trabajadores por cuenta propia, los micro, pequeños y medianos empresarios, como los socios de cooperativas no agropecuarias, pueden acceder al comercio exterior en operaciones de exportación y/o importación, pero deben hacerlo a través de empresas estatales, que cobran por su gestión y de paso retienen el 20% de los ingresos en divisas, los que se convierten obligatoriamente en moneda nacional a una tasa de cambio fija sobrevalorada del peso cubano, que fue establecida erróneamente en la llamada «Tarea Ordenamiento».
Esto, dicho sea de paso, no sería necesario si no persistiera la dolarización parcial, a través de la existencia de un mercado en el que solo se puede operar en divisas, lo que ha hecho realmente inconvertible a la moneda nacional. En la inmensa mayoría de los países —por no decir todos los que tienen sistemas económicos normales, con regímenes cambiarios flexibles—, la moneda nacional es soberana en el mercado doméstico; los exportadores no necesitan mantener activos en dólares ya que pueden importar con la moneda nacional cambiada a divisas a la tasa de cambio del momento. Es decir, el tipo de cambio sirve como elemento de corrección de los desajustes en la balanza de pagos internacionales.
¿Por qué no se admite el desempeño privado o cooperativo de tantas actividades? ¿Por qué no se permite la creación de «Mipymes» por parte de cubanos residentes en el exterior y se les obliga a presentar proyectos de inversión extranjera cuando no han perdido su nacionalidad? ¿Por qué las micro, pequeñas y medianas empresas, las cooperativas no agropecuarias y los trabajadores por cuenta propia no pueden importar o exportar directamente o a través de empresas de comercio exterior privadas o cooperativas?
«Es lo que define el diseño del modelo que hemos concebido», sentencian Alejandro Gil, viceprimer ministro y ministro de Economía y Planificación, y Johana Odriozola, viceministra de esa cartera, en el programa Mesa Redonda del pasado 31 de agosto. Como argumento es pobre, pero refleja claramente la mentalidad de quienes han delineado el «modelo económico cubano» que, en lo fundamental, conserva los elementos esenciales de un sistema de economía administrada centralmente, con algunos espacios para ciertas actividades privadas y cooperativas.

«Es lo que define el diseño del modelo que hemos concebido», sentencian Alejandro Gil, viceprimer ministro y ministro de Economía y Planificación, y Johana Odriozola, viceministra de esa cartera.
Tal modelo no solo no ha conducido al desarrollo, sino que es responsable en gran medida de la persistencia del subdesarrollo. No solo no ha propiciado el desarrollo de las fuerzas productivas, sino que representa un freno para ellas porque limita la potencialidad del emprendimiento, debido a consideraciones dogmáticas por una parte y a intereses de la burocracia por otra.
La industria nacional está colapsada. Muestra de ello es que muchas empresas industriales estatales se encuentran paralizadas por obsolescencia tecnológica y/o escasez de materias primas, mientras las exiguas divisas en manos del Estado impiden las inversiones necesarias para relanzar el sector industrial.
Por otra parte, los inversionistas foráneos no perciben en la capacidad industrial de Cuba un atractivo especial para colocar sus capitales, como han hecho en otros países, por ejemplo China y Vietnam, pero también en economías latinoamericanas con desarrollo intermedio. Ante esa realidad, una opción podría ser el fomento de empresas industriales privadas o cooperativas que no solo se enfoquen en el mercado doméstico, sino que también tengan como horizonte su integración en cadenas productivas globales y que, en consecuencia, exporten bienes industriales finales o intermedios.
En la misma línea estaría el necesario desarrollo agropecuario. Esto es crucial para solucionar la escasez crónica de alimentos, que podrían asegurarse con producción nacional; en principio sustituyendo importaciones y, posteriormente, convirtiéndose en un sector que incremente las exportaciones, al tiempo que contribuya a la seguridad alimentaria.
Las debilidades, tanto de la industria como de la agricultura, son razones estructurales del subdesarrollo de la economía cubana, que solo puede ser superado mediante el despliegue de las fuerzas productivas a través del emprendimiento, pero este no se fomenta imponiendo controles y restricciones, sino creando las condiciones para que se extienda la creatividad en los negocios, florezcan las empresas y aumente la riqueza.

Las debilidades, tanto de la industria como de la agricultura, son razones estructurales del subdesarrollo de la economía cubana. (Foto: Norlys Pérez/OnCuba)
El Estado tiene una función económica primordial en una economía moderna, a través de su capacidad de regulación para crear las condiciones encaminadas al fomento de la actividad económica. Sin embargo, resulta contraproducente que, buscando mantener condiciones de monopolio y de control, se frene el crecimiento económico y, en consecuencia, el desarrollo. Por tanto, para superar el subdesarrollo, precisamente lo que se necesita cambiar es el modelo.
Un nuevo modelo de desarrollo debería estar fundamentado en una economía mixta, en la que el Estado, organizado democráticamente, represente a la sociedad y su gestión sea controlada por esta; que disponga del control de los recursos naturales, desarrolle la infraestructura y disponga de las herramientas institucionales para regular el funcionamiento del mercado y promover la redistribución de la riqueza, con énfasis en el desarrollo de bienes públicos y en la superación de la pobreza, además de crear un clima transparente de negocios, determinado por un marco jurídico estable.
En ese contexto, las empresas estatales deben gozar de la autonomía operativa y financiera necesarias para que su labor sea socialmente eficiente y eficaz. Al mismo tiempo, debería promoverse el desarrollo de los sectores privado y cooperativo, como elementos esenciales para fomentar el crecimiento de la producción de bienes y servicios, eliminando las numerosas restricciones que persisten en la actualidad. Ningún sector o actividad económica estaría vedado al desarrollo del emprendimiento y ningún monopolio se conservaría.
Finalmente, resulta imprescindible replantear el llamado «ordenamiento monetario». El peso cubano debe recuperar la soberanía como moneda de curso legal forzoso y fuerza liberatoria ilimitada en el territorio nacional, con un tipo de cambio flexible que refleje las condiciones del mercado y permita la convertibilidad real de la moneda nacional.
El modelo actual solo conducirá a la persistencia del subdesarrollo y al mantenimiento de la pobreza generalizada. Esto no es solo una urgencia económica, sino también política.
40 comentarios
De acuerdo totalmente, el sistema está diseñado para controlar no para regular. Lo peor de todo es que cuando no hayan resultados reales, nadie responderá por ello, y nuevamente habrán rectificaciónes y reordenamientos , mientras el pueblo continuara sumergido en uns Economía de Trinchera y Timbiriche.
Buenos argumentos, esperemos que los tanques pensantes algún día escuchen propuestas así.
“Tanques pensantes”.
“El modelo actual solo conducirá a la persistencia del subdesarrollo y al mantenimiento de la pobreza generalizada.”
xxxx
Que de eso no le quepa la menor duda.
Articulo economico sin “embargo” ni “bloqueo”, hoy es mi domingo.
Taran, supongo que no querrás que el bloqueo siga sesenta años más.
Te lo digo porque como Cuba siga igual, también seguirá el bloqueo. Los jóvenes cubanos se van y Cuba se muere. Hay que acabar con eso.
Taran, el artículo es una denuncia al bloqueo interno, el más cruel de los dos. ¿No lo notaste?
Taran, ¿no era que el imperialismo “nos quiere rendir por hambre y enfermedades”?
https://www.cibercuba.com/noticias/2021-09-09-u199572-e199572-s27061-cuba-acelera-importacion-alimentos-eeuu-compras-aumentan
Taran, supongo que no desearás que el bloqueo continue otros sesenta años. Lo digo porque sesenta años de lucha contra el bloqueo no han servido de nada. Por tanto, habría que pensar en cambiar de estrategia para acabar con el bloqueo.
La posibilidad de que todo siga igual durante otros sesenta años es lo que hace que los jóvenes se vayan de Cuba y Cuba poco a poco se muera.
‘que se acabe este relajo,que se vayan pa’l Cara…..que se vayan ya”.
Nunca fue más oportuna la nueva versión de la canción de Willy Chirino.
Si, que se vayan. Total que no ponen una. Pa la leche que nos da esta vaca mejor compramos otra.
El grupito de poder se ha inventado ahora una ley de Mypimes sin otro objetivo que ratificar que son unos vende humos. 700 prohibiciones y sin un mercado mayorista donde los “Mypimeros” puedan abastecerse para sus producciones y servicios.
¿De dónde se supone que sacarán las materias primas y todo lo necesario para echar andar sus micro empresas?
En breve comenzará el show de “micro empresarios” presentados en los tribunales por el robo en entidades estatales.
El comunismo es una espiral descendente en lo económico y ascendente en el disparate y la represión.
Saludos amigo Escandell.
“Asimismo, se inhibe el ejercicio del periodismo, y la edición e impresión de libros, periódicos, tabloides y revistas en cualquier formato, todo lo cual se reserva para el monopolio del Estado.”
xxxx
Claro, el grupito necesita conservar el monopolio de la información, (léase de la mentira y la propaganda) algo muy propio de las dictaduras. Ellos saben que la información es poder.
Si permitieran la libertad de expresión y por consiguiente de prensa, en un mes les desmontan sus cuentos de 62 años.
Primero autorizarán a los Mypimeros la producción de uranio con fines bélicos antes que el periodismo, la edición e impresión de libros, tabloides y revistas en cualquier formato.
Ellos saben que mienten y que todo es un globo, de ahí su especial énfasis en prohibir esas actividades. Y obsérvese que dicha prohibición abarca “cualquier formato”. Si usted se crea un website de noticias, algo tan normal en las democracias, bien pudiera dar con sus huesos a alguna de las más de 200 cárceles creadas por el gobierno “de los humildes, por los humildes y para los humildes”.
EXCELENTE resumen de la incompetencia gubernamental. Gracias Mauricio, siempre muy profesional y sensato. El subdesarrollo es la incapacidad mental, cognitiva y dogmática de los que dicen dirigir el país. En eso estamos hace 62 años. Pero también, hay intereses muy concretos para seguir apropiándose de la riqueza nacional, en beneficio propio y no público.
Impecable.
Profesor cuando escucho de estos ministros y otros cuadros que participan en la mesa redonda «Es lo que define el diseño del modelo que hemos concebido» o es la estrategia concebida por la dirección del país, agárrate pa lo que viene, escuchándolos me pongo a rememorar y es cuando más me preocupo de los míos.
Porque veamos algunas decisiones tomadas, el mundo en general se enfrenta la Covid con vacunas que se comienzan administrando a la población en función del riesgo, es decir personal de salud, trabajadores mas vulnerables y las personas mayores que demostrado están han aportado los mayores números de fallecidos, en Cuba el proceso de vacunación fue y es por municipios, original verdad somos diferentes. La tarea ordenamiento fue concebida para mejorar la vida de los menos beneficiados creando un marco de moneda única y de incremento de la producción y la productividad del trabajo devolviéndole al salario su importancia como forma de redistribución social de las riquezas se lograría con la medida, pues el des ordenamiento que ha resultado ha metido a la economía cubana en una espiral inflacionario que todos los economistas señalan es alrededor del 500%, la doble moneda sigue mas que presente lo que ahora representada y disfrazada en plástico, y el salario y las jubilaciones en solo los 6 primeros meses del año ya habían perdido ese potencial incremento y beneficio vueltos a ser la misera compensación económica de una economía disfuncional, detalles además que la inmensa mayoría de los especialistas, de un lado y del otro de la ecuación del poder, coinciden que ocurriría de esa manera, dada la errada secuencia en que se pretendía y se ejecutó este ajuste económico fiscal. La agricultura es el mejor ejemplo de los “diseños de modelos” que no van para ningún lado, desde que Raúl tomo el poder sigue siendo el sector productivo que mejor demuestra que hay que cambiar todo lo que ha de ser cambiado para que nada cambie y yo siga en el poder.
Coincido totalmente con usted que “El modelo actual solo conducirá a la persistencia del subdesarrollo y al mantenimiento de la pobreza generalizada” pero no se les puede pedir cambios a un equipo de gobierno que se anunció como CONTINUIDAD, honestamente no creo engañaron a nadie, el CAMBIO ha de lograrse con otras gentes, estos son más de lo mismo, pero sin el encanto y el respeto de los dos Castro que le precedieron.
Buen fin de semana a todos.
Resolución 102/2021 convirtiendo a
La Habana y capitales de provincias en desperdicios y basureros. A sacar toda la porquería de los garajes,desvanes y otras cosas más. Engalanemos nuestras cuadras que ahora viene la nueva gozadera,que no quede un desperdicio vivo, que en esta, estoy seguro que saldrán los nuevos capitalistas, a los que el estado-gobierno-partido tanto les temen ¡ La suerte está echada !
“…..evitar la concentración de la riqueza”, ya la riqueza toda la tiene GAESA, las demás solo podrán aspirar a ser riquecitas (mientras lo permitan).
Quien diría que el gobierno-estado-partido cubano, comunista, entraría en contradicción con su ideologia: el dogma primero, la práctica después. El pensar primero y el ser después. La fe primero, luego lo demás. Pobre de nosotros.
Muy interesante artículo y certero en el pronóstico. Otro ejercicio de incapacidad, dogma y fobia al progreso de la ciudadanía al margen del estado. El unico benefactor de la nación es el partido/gobierno/estado en su mesiánica labor, garantizado en la constitución y en el diseño de la institucionalidad del pais. Garantizada la perpetuidad de la crisis económica por quienes con ese talento especial para el desastre implantaron la Tarea Ordenamiento en el peor momento posible, con los peores análisis socioeconómicos en todos los aspectos (que tuvieron que ser parcheados y reparcheados incluso antes de aplicarse!!), quienes estan lidereando una pesimo enfrentamiento a la pandemia, incluido manejo de cifras falsas y manipulación de las validaciones de las vacunas, un sistema de comercio interior colapsado por su ineficacia y que ha desatado un autentico e imparable boom de la reventa y el manicheo de alimentos, medicinas y articulos de uso esencial. Un liderazgo incapaz de preveer y evitar interrupciones en los servicios de oxígeno, electricidad y otros servicios aun en situaciones de emergencia. Pero sobradamente capaces en el ejercicio de la soberbia, el cinismo y la manipulación del poder, aunque provoque el indetenido desplome y deterioro de todo el patrimonio de la nación.
Interesante
La intriga política en la Cuba de hoy
https://www.14ymedio.com/opinion/intriga-politica-Cuba-hoy_0_3164683508.html
Miren, mientras exista la dictadura del PCC que está por encima de la ley, del Estado en todos sus poderes, y del Gobierno, no podrá existir el fantasmagórico Estado Socialista de Derecho que sólo existe como letra muerta en el papel de la Constitución.
Si no hay Estado de Derecho, lo que hay es Derecho del Estado y jamas ninguna PyMES, ni MPyMES, ni cooperativa agropecuaria o no funcionarán. Todo el mercado es del Estado, incluido el de insumos productivos, herramientas y medios de trabajo, con precios arbitrarios que pone a su antojo y consideración el Gobierno y que no se corresponden con el valor de la mercancía, generalmente muy por encima del mercado mundial.
Con todas las restricciones burocraticasy dogmaticas, con un comercio, tanto interior como exterior, monopolizado por el Estado, con el desorden monetario y cambiario nuevamente reintroducido, ninguna de estas aperturas, que sólo son naquillaje, podrá despegar la economía del país. Es demasiado el lastre de este Partido para que esa aeronave emprenda el vuelo.
Mientras, el pueblo, a pesar de la machacona propaganda oficialista seguirá tomando distancia de estos que hablan de diálogo, pero sigue siendo monólogo de mas de 60 años, la juventud seguirá buscando otros horizontes allende los mares, se acelera más el envejecimiento de la población y el 11J no sera un hecho aislado hasta barrer toda la inmundicia burocrática que impide el Socialismo Libertario, Democrático y Participativo en nuestro pais y se abona el terreno para el retorno al Capitalismo subdesarrollado y salvaje que padeceremos y será responsabilidad histórica de quienes hoy detentan – sin eleccion popular alguna- el poder por la fuerza.
Tremendo palo. Se vienen tiempos muy interesantes que nos harán entender muchas cosas.
Detienen en España al exjefe de espías venezolano El Pollo Carvajal
Carvajal es reclamado por la justicia de Estados Unidos para ser juzgado por narcotráfico, blanqueo y colaboración con las FARC
https://www.cubanet.org/noticias/detienen-en-espana-al-exjefe-de-espias-venezolano-el-pollo-carvajal/
Pregunta de no economista: como se abre el mercado cambiario si el estado no tiene divisas como en el 2018??
Precisamente porque el Estado no es el único que debe tener las divisas. Las divisas podría tenerlas los exportadores privados, los inversionistas no residentes que pudieran abrir micros, pequeñas y medianas empresas privadas si no se les prohibiera hacerlo. Un mercado es precisamente un lugar en el que confluyen la oferta y la demanda. All colocar una tasa fija oficial de 1 USD por 24 CUC, el gobierno cometió un nuevo error, porque esa tasa no refleja las condiciones del mercado y, al hacerlo, lo único que ha hecho es estimular el mercado negro en el que la divisa estadounidense se cotiza en varias veces la cotización oficial.
Miren, mientras exista la dictadura del PCC que está por encima de la ley, del Estado en todos sus poderes, y del Gobierno, no podrá existir el fantasmagórico Estado Socialista de Derecho que sólo existe como letra muerta en el papel de la Constitución.
Si no hay Estado de Derecho, lo que hay es Derecho del Estado y jamas ninguna PyMES, ni MPyMES, ni cooperativa agropecuaria o no funcionarán. Todo el mercado es del Estado, incluido el de insumos productivos, herramientas y medios de trabajo, con precios arbitrarios que pone a su antojo y consideración el Gobierno y que no se corresponden con el valor de la mercancía, generalmente muy por encima del mercado mundial.
Con todas las restricciones burocraticasy dogmaticas, con un comercio, tanto interior como exterior, monopolizado por el Estado, con el desorden monetario y cambiario nuevamente reintroducido, ninguna de estas aperturas, que sólo son naquillaje, podrá despegar la economía del país. Es demasiado el lastre de este Partido para que esa aeronave emprenda el vuelo.
Mientras, el pueblo, a pesar de la machacona propaganda oficialista seguirá tomando distancia de estos que hablan de diálogo, pero sigue siendo monólogo de mas de 60 años, la juventud seguirá buscando otros horizontes allende los mares, se acelera más el envejecimiento de la población y el 11J no sera un hecho aislado hasta barrer toda la inmundicia burocrática que impide el Socialismo Libertario, Democrático y Participativo en nuestro pais y se abona el terreno para el retorno al Capitalismo subdesarrollado y salvaje que padeceremos y será responsabilidad histórica de quienes hoy detentan – sin eleccion popular alguna- el poder por la fuerza.
Superamos la rectificación de errores o ahora sí vamos a construir el Socialismo ? Cómo dijo el bárbaro del ripmo, elige tú qué canto yo.
Patria y Vida.
Hay que planear como se tumba a esa tirania para que nunca mas nadie intente repetirla e impedir que la gente progrese iindividualmente. Con esos timidos intentos no se va a resolver nada y lo que suprimio Castro de un planazo no puede retornar pasito a pasito ni probando sino que tiene que borrarse rapido y volver a poner lo que habia.como el punto cero de las coordenadas.
En esa formula por supuesto no caben ni el PCC de oportunistas ni la dictadura de militares, ni esa caterva de cavernicolas que parece haber sido educada en otro planeta que integra la cupula.
Debe hacerse todo lo necesario para que D, Canel y todo su consejo de Ministros sean juzgados por no haber renunciado cuando debieron . Todavia estan a tiempo. Deben ser juzgados Diaz Canel y el CC del PCC, el Buro Politico del PCC por dictar y establecer una politica que suprime la Democracia. Deben ser juzgados los ejecutivos de GAESAy todo el conglomerado militar que se aduenno de los rubros economicos del pais sin tener que rendir cuentas a la Sociedad.
Deben ser juzgados los organos de represion y todos sus miembros deben ser tratados, desde los de mas alto rango hasta los simples esbirros como miembros de una organizacion criminal como se hizo con las SSen la derrotada Alemenia facista.
Todos los elementos burocraticos deben ser reevaluados y puestos en funcion de un nuevo sistema y al fin despedido en su mayoria y asi evitar viciar la nueva economia y la politica de libertad..
Los viejos Generales y oficiales que no den el paso al frente en defensa del pueblo y continuen su compromiso opresor con la dictadura deben ser juzgados y condenados .
Deben ser juzgados en ausencia en primer lugar fidel castro ruz por haber traicionado la revolucion que hicieron muchos factores del pueblo. Debe ser juzgado por haber expropiado a personas que vivan de sus propiedades, carreras o negocios y se negaron a secundarle en su idiotizante desempenno. Deben ser juzgados el susodicho y su hermano Raul Castro Ruz por haber involucrado al Ejercito de la Republica de Cuba y reservistas del pueblo en Guerras foraneas
Deben ser juzgados en su ausencia o no los represores y los servidores que por el motivo que fuera los han secundado en todos estos annos de ilegalidades.
Deben ser juzgados los que estuvieron envueltos en el hundimiento del Remolcador 13 de Marzo y otros crimenes del mismo tipo. Debe ser acusado el policia que disparo al joven de la Guinera abatiendolo por la espalda.
Solo despues de haber roto con el pasado tiranico y equivocado y de haber juzgado y despojado de riquezas mal habidas a la familia Castro y otras que les han secundado a espaldas del pueblo de la Republica de Cuba, se podra restablecer el prestigio del pais y la vida de sus ciudadanos.
Mientras se siga tratando el asunto Nacion/ Pueblo de forma insegura y plegada solo se prolongara la diferencia la ausencia de Justicai Decoro y Desarrollo .
Sentimientos encontrados me asaltan cuando veo las directas ultimas de Edmundo García amennazando a días- Canel de suicidarse si no recibe del Presidente una restitución moral.Confieso que Edmundo García como tanto el repite ha defendido la Revolución desde Miami (lo que sin duda es valiente, claro debo aclarar que reside en un país democrático, y que no es comparable con los opositores dentro de Cuba que viven en una dictadura).
Les confieso sentir pena ante un magnífico adversario político que en mi opinión ha sido coherente con su pensamiento y que hoy vive a diferencia de quienes defendió en un trailer solo y enfermo, el mismo reconoce que mañana acusarán y esta si es frase mía aunque no mía propiamente que :la revolución como Saturno devora a sus propios hijos’.
También me apena ver a Edmundo García terminar convertido en un guiñapo humano, amigo Escandell. Sobre todo me apena ver a un tonto útil echado al olvido por aquellos a los que sirvió desde el sur de la Florida.
No se qué razones lo hicieron regresar a Estados Unidos después de haberse vuelto a Cuba, pero lo cierto es que ahora, solo, enfermo y querido por nadie, se enfrenta al triste destino del que no pertenece ni a un lado ni al otro.
Que bueno Esteban lo que pasa es que Roma paga a los traidores pero los desprecia me alegro que reconozca lo buenos que son y como nos quieren nuestros hermanos del norte ahora es eliecer avila la estrella alli el eliecer de izquierda que queria visitar el lugar donde murio en combate el che guevara el que queria tambien el socialismo democratico que algunos nos quieren vender aqui con sus escritos
Hay que estar muy desesperado para hacer un comentario tan desatinado igualando a Eliecer Avila con Edmundo Garcia y de paso traer por los pelos eso de Roma paga a los traidores…………….
A que “Roma”se refiere Usted?. A la que dice que le paga a Eliecer o a la que le estuvo pagando a Edmundo por tanto tiempo y a la que el, caido en desgracia con sus antiguos amos, reclama ahora dechavandose aun mas, mencionando al puesto a dedo (por no llamarlo con el apodo con el que quedara por siempre) al “General de Ejercito” y al Ministro General Miera?. No se ha dado cuenta de que el despreciado es Edmundo y que la Roma de la que habla es la tirania comunista?
Creo que es mejor si sigue con sus comentarios de dos lineas ya que como le decia anteriormente su materia gris no da para mas.y evite asi caer en esas galimatias que escribe.
Por otra parte , su maligna alusion a que Eliecer queria visitar la tumba de Guevara en algun momento de su juventud y a que su posision actual dista mucho de aquel entonces, es de muchos que se han ido desengannando con el tiempo..Antes habia silencio total y ahora hay protestas masivas.
Que le parece?
Es que cuando Eliecer de frente y sin miedo le dijo a Alarcón que quería ir a visitar la rumba del Che se estaba refiriendo a los miles de jóvenes argentinos y de América del Sur que podían venir de vacaciones a Cuba sólo siendo estudiantes
Mientras en Cuba ni siquiera un trabajador honrado podía pagarle a su hijo semejante viaje
Eliecer siempre ha sido consecuente con su lucha por la libertad de los cubanos honestos siempre ha defendido que sea el trabajo la fuente de bienestar y no la corrupción imperante durante más de 60 años
Me dan pena las personas indefinidas y que corean mentiras en las que ya no cree ni un niño de 6to grado con lo fácil que es ahora constrastar verdades y por supuesto mentiras 🤥. Ver Tv aquí es como viajar al país de las maravillas . Todo es un paraíso aquí . Nada es mentira y cuantas personas están agradecidas de vivir en la miseria más deslumbrante
Muy buenas Sr Parrondo
Dado el hecho que se trata del foro seré muy breve, aunque le tema amerita mucho recorrido.
Al respecto de su interesante e importante tema, debemos decir que la pretendida aspiración de las regiones pobres del planeta (Cuba entre ellas) de conseguir el nivel de desarrollo alcanzado por el grupo de países que integran el centro de la economía capitalista mundial (ÚNICA división internacional del trabajo existente) , algo extensivo también a aquellas fuerzas progresistas y revolucionarias del mundo, asimismo empeñadas en obtener para los sectores pobres y excluidos del planeta el mismo nivel de consumo de las clases medias occidentales hay que decir que, además de QUIMÉRICA, como dijera el ya fallecido marxista argentino Jorge Beinstein “ la ‘apropiación periférica de la modernidad ‘ es un anzuelo envenenado, es la ilusión de reproducir los supuestos logros culturales de la civilización burguesa de manera independiente o enfrentando a Occidente, cuando el esclavo imita al amo o pretende regenerar a su comunidad adoptando-adaptando sus fundamentos ideológicos lo que consigue es bloquear la creatividad revolucionaria de su base social (así lo demuestra la experiencia histórica del siglo XX, desde los avatares burocráticos de la historia soviética hasta llegar al realismo burgués de los dirigentes chinos, pasando por los diversos nacionalismos más o menos ‘socialistas’ o capitalistas del Tercer Mundo), cree haber encontrado el hilo de Ariadna que le permitirá salir del laberinto, se aferra al mismo y marcha triunfalmente hacia la salida… en realidad se ha aferrado a la cola del diablo quien astutamente lo deriva hacia pasadizos aún más siniestros”.
Casi me voy de vacaciones con mi novio, y me desconecto digitalmente en ese tiempo (“luna de miel”), pero si puedo haré otra entrada, porque el tema es importante.
Un saludo al foro y que pasen un feliz día todos
Ramón Izquierdo Delgado
Buenas tardes, señor Izquierdo: Interpreto de su texto que el desarrollo en las condiciones de dominación global del capitalismo es una quimera y suscribe Usted que la idea de la modernidad “es un anzuelo envenenado”. Existen experiencias de desarrollo económico desde el capitalismo. Son los casos de los llamados “Tigres del Sudeste Asiático”. Corea del Sur y Taiwán, para no referirme a Singapur y Hong Kong, desarrollaron sus economías desde niveles de subdesarrollo mucho mayores que los que tenía Cuba en 1959. Corea estaba destruida por la guerra. Ambos territorios, ya que Taiwán no es formalmente reconocido como país tenían sistemas totalitarios pero en ambos casos se produjo la democratización de sus respectivas sociedades. En Corea del Sur, las primeras elecciones libres se produjeron en 1988 y en Taiwán en 1991. A partir del establecimiento de sistemas democráticos en ambos países el progreso económico ha sido considerable. En términos constantes, a precios de 2015, el PIB per cápita de Corea del Sur era de 1.980 USD en 1970 y en 2019 fue de 31.576 USD. En el caso de Taiwán, en 1970 era de 1.810 USD y en 2019 de 25.775 USD. Corea del Norte, en cambio, ha pasado de 528 USD en 1970 a 583 USD en 2019, casi 50 años después!!!!! El progreso económico de China y de Vietnam es inmenso, y ello gracias al desmonte de la economía centralmente dirigida y a la introducción de mecanismos de mercado. Mientras mantuvieron economías centralizadas fueron considerablemente pobres. No hablo de China y de Vietnam como modelos, sino que son casos demostrativos de que por dónde el gobierno cubano quiere apostar no es. Yo apuesto a cambios estructurales profundos, al depliegue de una economía mixta en la que el mercado juegue un rol importante e la asignación de factores productivos, con un Estado democrático ejerciendo una labor de regulación, no de control y asfixia.
[…] El «modelo» económico cubano y la persistencia del subdesarrollo […]
Lo triste en Cuba es justamente que ella si pueden enriquecerse con su diabólica corrupción a costa de todo un pueblo sometido a sus designios y lo que planifican para mantenerse sabrosos sacando dinero de los cubanos fuera de cuba que por más que quieren el cambio no pueden dejar de pensar y sentir por sus familias dentro
https://m.youtube.com/watch?v=5bCwyhxM6gA&t=216s
Yo lo que más quisiera es que en lugar de la emigración cubana irse a USA buscando Libertad , se fueran todos ellos.( ya tienen buenos bussines montados allí
Dialogan hasta con arzobispos de Boston y ruegan por dialogar con quien sea para poder seguir enriqueciéndose . Con la sociedad civil puesta y opuesta no! Con los masones ya probaron que las personas con ética y virtudes honorables no habrá negocios …
Como dice la canción
Que se vayan ya !!!
Desde el presidente hasta sus ignorantes golpeadores del pueblo, ósea escoltas y bandidos defensores, los que en lugar de proteger al pueblo , le ordenan mancillarlo a golpes y lo hacen con saña de criminales con hambre.
En Cuba invertirán sus dineros los que quieren lavarlo y / o evadir impuestos o hacer trampa. Como las que ellos vienen haciendo desde enero de 1959 hasta la fecha echándole el muerto a un bloqueo inexistente . No pagan están endeudando al país todo el tiempo . Se enriquecen ellos y sus parentelas mientras el pueblo muere y sucumbe ante carencias cada vez mayores y más alarmantes
No les importan los cubanos . Son jineteros profesionales
Respuesta al Sr Parrondo
Muy buenas Sr Parrondo
Agradezco su respuesta y anoto los datos, ¡no son simples datos!. Usted no es un TERTULIANO en la LJC, como una buena parte de los foristas que aclaman a la Sra Alina e Ivette, usted es una académico lo que ni soñando soy yo, por eso interrumpo mis vacaciones por un momento para responder su réplica, que una vez más agradezco.
Voy a referirme a los ejemplos que tanto le gusta al credo liberal Corea del Sur, Taiwán e, incluso, Japón, el del famoso milagro económico que se fue para no volver en los años del siglo XX.
Comenzaré por Japón: el historiador británico Eric Hobsbawm (uno de los más destacados histpriadores de los últimos 50 años) en su libro “Historia del siglo XX” dijo sobre este país “¿A qué ritmo se habría recuperado la economía japonesa, si los EE. UU. no se hubiesen encontrado reconstruyendo Japón como base industrial para la guerra de Corea y luego otra vez durante la guerra de Viet Nam después de 1965?”, para afirmar más adelante en su excelente ensayo de la pasada centuria “Los norteamericanos financiaron la duplicación de la producción japonesa entre 1949 y 1953 (años que incluye la guerra de Corea), y no es ninguna casualidad que 1966-1970 (ya en plena guerra de Viet Nam) fuese para Japón EL PERÍODO DE MAYOR CRECIMIENTO EN SU HISTORIA: no menos de un 14,6 por ciento anual” (Eric Hobsbawm “Historia del siglo XX”. Ed. Crítica. Barcelona. 2009. p. 278, resaltados en mayúsculas míos). Como usted sabe, Japón entro en crisis a fines de la década de 1980 y no se ha recuperado JAMÁS.
Corea del Sur y Taiwán son los ejemplos que más gusta entre el liberalismo, pero Sr Parrondo, ambos fueron fruto de la geopolítica, que no se ha repetido en parte alguna y no se va a volver a repetir. Los dos países alcanzaron tan altos niveles de desarrollo sólo en medio de feroces dictaduras militares, violaciones flagrantes de los derechos humanos, libertades civiles y un cercenamiento brutal de los derechos de los trabajadores, y todo ello sobre la base de hacer frente al pujante ejemplo que emanaba de la Revolución china y de la indómita Corea del Norte. Esas han sido las verdaderas causas por las que estos países han logrado ingresar en el primer mundo y han sido, como se ha podido ver, tan EXCEPCIONALES QUE TAN INSÓLITO HECHO NO HA PODIDO REEDITARSE POR NINGÚN OTRO PAÍS NI EN LA MISMA ASIA NI EN AMÉRICA LATINA O ÁFRICA. Hay que ser honesto Sr Parrondo y reconocerlo, no le va a suceder nada por hacerlo. Cuba en sus 30 “dorados” años que culminaron en 1989, vio algo PARECIDO bajo la influencia soviética.
Con respecto a la ilusión que se han montado todos aquellos países que abandonaron el llamado “sistema socialista”, en cuanto a que, suplantando la planificación por los mecanismos de mercado alcanzarían más elevados niveles de desarrollo hay que decir que han extraído FALSAS CONCLUSIONES, por cuanto que el mercado en líneas generales no ha resultado un instrumento de bienestar económico más eficaz para estos estados de lo que había sido la planificación, puesto que las principales dificultades económicas de estos estados provenían (y aún provienen) no de sus mecanismos económicos internos, sino de su posición estructural en la economía capitalista mundial.
Lo mismo puede decirse para los países del llamado Tercer Mundo, donde también se extrajeron FALSAS CONCLUSIONES del impacto que tendría la desaparición del mal llamado socialismo sobre sus expectativas y esperanzas de desarrollo ya que, muchos interpretaron el colapso del leninismo como un debilitamiento decisivo de estos países en su lucha contra el dominio económico del norte, cuando en realidad la retórica soviética de los últimos 5 decenios antes de su caída, sólo había contribuido de manera menor en la lucha de los países del Tercer Mundo. La debilidad de la posición actual de todo este grupo mayoritario de países se debe principalmente al FUNCIONAMIENTO CONTINUADO DE LA ECONOMÍA CAPITALISTA MUNDIAL, de manera secundaria a la ineficacia de sus estrategias de “desarrollo nacional” aplicada por los mismos y, sólo de manera terciaria, a la incapacidad y a la mala disposición de la Unión Soviética para apoyarlos.
Usted, con razón, me dirá, Sr Izquierdo, entonces ante tanto determinismo fatalista económico, para qué estamos los economistas como yo, y los políticos: le respondo muy sencillo, tienen algún margen de maniobras, pero es limitado, porque a lo dentro la compartimentación mundial del trabajo existente (capitalista) lo que más puede hacerse a lo sumo es mejorar la posición estructural en la que el país o región económica dada se encuentre, porque cambiarla es IMPOSIBLE, salvo los EXCEPCIONALES casos mencionados por usted, donde economía y geopolítica se conjuntaron.
Como es un foro debo terminar, pero en otro momento habrá oportunidad de argumentarle por qué el desarrollo económico a nivel nacional es imposible alcanzarlo dentro de los límites de la ÚNICA división del trabajo que existe: la capitalista. Queda para otro momento.
Un saludo a usted y mi deseo que tenga un feliz día.
Ramón Izquierdo Delgado
izquierdodelgado1925@gmail.com
Respeto sus opiniones, Sr. Izquierdo y lamento que haya abandonado sus vacaciones para responder mi comentario. La geopolítica no es la única razón que explica el éxito de esos tres países. Con toda intención no incluí Japón, aunque es el pionero de lo que pudiera llamarse el “modelo de desarrollo asiático” que, por cierto, han seguido China y Vietnam. Japón era ya una potencia industrial y militar a principios del siglo XX. Y también era una potencia imperialista. En mis clases de Historia Económica Mundial le explico a mis estudiantes el efecto que tuvo la Guerra de Corea en la recuperación del país después de la destrucción que le produjo la Segunda Guerra Mundial, en la que por cierto, fueron agresores. Así es que, tranquilo, no soslayo ese factor. Gran parte de los equipos de transporte, calzado y avituallamiento de las tropas de las Naciones Unidas salieron de la industria japonesa. Pero recuerde Usted que crecimiento no es igual a desarrollo. Es una condición necesaria, pero no suficiente. Yo no hablé de crecimiento económico de Corea y de Taiwán. Hablé de desarrollo económico. Yo no dije que fuera la democracia la que asegurara su crecimiento porque soy consciente que durante la etapa de dictadura ambos territorios crecieron muy aceleradamente. Lo que dije fue que el progreso económico había sido considerable y lo dicen las cifras que aporté en mi comentario anterior. El factor geopolítico influyó pero no fue decisivo, en mi opinión. El desarrollo de ambos territorios se logró gracias a la sensatez de las políticas económicas adoptadas en ellos y a que fueron políticas de desarrollo estratégicamente concebidas. Ambos territorios pasaron de economías atrasadas a economías de ingresos medios durante la dictadura y alcanzaron la condición de economías avanzadas en democracia. Y que conste que no solo hablo de desarrollo económico, sino incluso en el Índice de Desarrollo Humano, en el que ambas están clasificadas como de Muy Alto Desarrollo. Corea del Norte puede que sea indómita e incluso país nuclear pero es un enano económico y sobre todo en bienestar para su pueblo. Y eso es el resultado de políticas económicas fallidas y en que la dinastía Kim, porque no me negará usted que ese “país socialista” no es otra cosa que una monarquía que subsiste explotando a su propio pueblo. Habla usted de planificación. Bueno, en mi texto soy claro en que lo menos que ha habido en Cuba es planificación. Eso sí, administración centralizada toda la que quiera, pero planificación poca. Probablemente no me crea Usted pero no soy yo quien cree en la panacea del capitalismo global. Sin embargo, a lo largo de la historia el “socialismo real” se ha construido sobre un mundo de falsedades. Esas falsedades han desprestigiado el ideal socialista. Para que el socialismo sea una opción política real apoyada por las mayorías debe ser próspero. El modelo económico tradicional del llamado “socialismo real” en el que Cuba insiste no hace otra cosa que profundizar el subdesarrollo, entendido éste como incapacidad para desarrollarse. Muchas gracias
Y si el pueblo propone que todos y cada uno de los políticos en el pais renuncie a todas esas mansiones que se apropiaron regresen a sus lugares de origen , cobren el salario mínimo . Los administrativos y todos los del PCC UJC FMC CDR ANPP, ETC usen el transporte público , compren donde compra el pueblo y dejen de recibir esas facturas semanales en las puertas de sus casas
Pague si usa auto estatal la gasolina con su salario.
Ingresen a los pensionados todo el dineral que cobran por mes a cada miembro de cada organización política improductiva y parásita por añadir lo más significativo
Cuánto se ahorra? Algún economista sabe cuánto saca el pais en pesos por MTT PCC CDR FMC PCC UJC? En qué invierten ese dineral? Alguien sabe?
Muy buen artículo gracias al autor y a LJC . También a los que comentan. Mis mejores deseos de salud paz y mucho amor
Saludos
Eva: Aunque lamentablemente no existen datos transparentes sobre esto, yo pienso que las cotizaciones de los miembros en las organizaciones políticas y de masas, no alcanzan a cubrir sus gastos, los cuales se cubren desde el presupuesto, lo cual no debería ocurrir. El Estado no debería financiar al PCC, UJC, FMC, CDR, CTC, etc.
Los comentarios están cerrados.