Historias de-construidas

por Giordan Rodríguez Milanés
construida

Hace dos años, Neris se sintió dichosa. Las autoridades municipales le comunicaron que le habían concedido un subsidio para arreglar su vivienda previamente construida. La mujer de casi 60 años, que vive sola con su nieto de 18, guarda el recorte del periódico en el cual se menciona la aspiración de ejecutar con la mayor calidad, la construcción de una vivienda diaria en cada municipio de Cuba. Que se cumpliera con lo establecido y comenzaran la reparación general de la casa de Neris, podría servir de argumento para un thriller.

«Que me otorgaran el dinero –lo que creí sería lo más difícil– fue lo más fácil. Luego comenzaron los problemas. No lograba completar los materiales necesarios para iniciar la obra. El cemento y el acero, sobre todo, siempre faltaban. Un entonces vice-presidente del gobierno se apareció con que no sé quién estaba haciendo un experimento tecnológico para la fabricación de un mosaico de nuevo tipo, más eficiente y barato, pero que debía cederle una parte del cemento para que los hiciera» –rememora Neris.

Resultó un desastre. Se desmoronaban. Se fueron acumulando en mal estado en la acera. Los inspectores amenazaban con multas: que si ya te dimos el cemento y no te lo podemos volver a dar. Hasta que me puse pesada y amenacé con ir a la prensa y a las redes sociales y contarlo todo. Entonces me asignaron un albañil, apareció más cemento, y comenzaron. No sé cómo pagaron o si pagaron lo perdido».

***

La Asociación Cubana de Limitados Físico Motores (ACLIFIM) le otorgó a Mirtha el derecho a una casa. Un día de junio del 2018, el Presidente de la República recorrería el Centro Histórico Urbano de Manzanillo. Por allí andaba Mirtha. El entonces Primer Secretario del PCC del Municipio, Calixto Santiesteban, la reconoció sentada en un banco, se le acercó y le preguntó qué hacía allí.

Ella le respondió que esperaba al Presidente para entregarle una carta, «porque no creo en ninguno de ustedes». El dirigente le pidió que no hiciera eso, que el siguiente lunes la atendería personalmente. La mujer no transigió.

Al cabo de unos minutos «alguien» marcó a Mirtha ante la Seguridad Personal del Presidente como una persona desequilibrada y propensa a la violencia. La detuvieron. Mirtha se puso muy nerviosa. Un hijo que trabajaba en una cafetería cercana se enteró y acudió a la sede del Gobierno Municipal de Manzanillo donde la custodiaban. Se armó un alboroto. Mirtha fue trasladada a un centro hospitalario y el hijo fue arrestado.

El historiador de Manzanillo, Delio Orozco González, envió una carta de denuncia a las autoridades por el hecho. La respuesta de la provincia fue su exclusión de un programa sobre el 10 de octubre que hacía por esos días en la televisora local.

El asunto trascendió a las redes sociales y algunos medios en Miami hicieron su zafra. Mirtha cuenta que, unos días después, la visitó una funcionaria del Consejo de Estado. Le comunicó que todo había sido una lamentable confusión, que ella tenía derecho a la construcción de su casa y que las autoridades de la provincia se encargarían de chequear que se la hicieran con la calidad debida. Delio Orozco no ha vuelto aún a la televisora local.

***

Las viviendas de Neris y Mirtha aparecen en el reajustado plan de construcción del año 2020. Ambas fueron «trasladadas» de un plan similar –también reajustado– del 2019. «El inversionista de la Dirección Municipal de la Vivienda, quiere que acepte que la casa está terminada, pero vea cuántas chapucerías», me dice Neris. «La instalación sanitaria está llena de salideros, la taza del baño está puesta sin el tanque de agua y sin herrajes, tampoco llega agua a los lavaderos, el tubo de los desechos desemboca justo en la acera de un vecino, falta pintura, una puerta…».

Neris me explica que, puesto que ella ha sido beneficiada por un subsidio, el Gobierno Municipal, a través de la Dirección Municipal de la Vivienda, tienen que velar por la calidad de los trabajos. Así aparece en el recorte de periódico que ella guarda como talismán. «Ni se sabe cuántas veces he llamado a Idania, la Intendente, y no me responde. Quise demandar al albañil particular que trabajó aquí, pero el banco es quien tiene la copia del contrato y no me la quieren dar. Hay otros muchos subsidiados en Manzanillo que están en la misma situación que yo».

La casa de Mirtha es grande. «Se ve que está hecha a conciencia» –le digo–. «No te creas, mijito» –me responde–. «Nosotros tenemos que dar las gracias al delegado de la construcción de Granma, que ha seguido esto en detalle personalmente y que ha gestionado las puertas, las luminarias, la pintura» –me cuenta el esposo de Mirtha–. «Así y todo, hemos tenido que lidiar con los “inventos” de la brigada constructora del municipio Bartolomé Masó –acota Mirtha–.

El delegado llama para decirnos que nos compró tantas lámparas y el jefe de la brigada nos miente y dice que llegaron menos. Y entonces el hombre tiene que venir de Bayamo y emplazar al otro. Que si son tantas puertas y el jefe brigada dice que todas no eran para nosotros. Que si informan que la pintura está completa y al final falta».

Señala la zona inferior de la sala. «Mira, ahí no pusieron los rodapiés y el jefe de la brigada dice que ellos ya terminaron, que eso es un problema de nosotros. Y no les ha dado la gana de llevarse esos escombros de allá afuera ni de pintar la reja. Y nosotros no tenemos por qué dar por terminada una casa incompleta para que ellos cumplan un plan».

***

Pedro Rodríguez Figueiras era profesor de economía y auditor cuando se acogió a la jubilación. Vive en la Avenida «Primero de Mayo», de Manzanillo. Luego de retirado, como asesor del gobierno colaboró con las comisiones de la Asamblea Municipal que chequearon la calidad de la ejecución de las inversiones en obras sociales. Al cabo del tiempo prescindieron de él.

La ocasión en la que fui a visitarlo, su esposa me dice que había salido. «Debe andar por el policlínico con la presión alta. Acaba de tener una discusión con el jefe de la brigada que ejecutó los portalones de la avenida. Hicieron una chapucería. Toda el agua nos cae y se estanca en nuestra placa que, cuando la construyeron, también fue una chapucería y se filtra» –explica la señora.

Días después, Pedro y yo conversamos. «Todos quieren que le quede “algo” de materiales a su favor. El ayudante, el operario, el jefe de la obra, el jefe de brigada, todos quieren que sobren materiales. Hasta el presidente de la cooperativa quiere que le quede algo a su favor, porque tampoco hay un mercado mayorista estable.

El gobierno tiene como política que en las tiendas se garanticen los materiales de las viviendas que están en el plan del año, ya sea por subsidio o inversiones directas. Ese mismo gobierno contrata una cooperativa, o a un albañil cuentapropista, para que arregle, por ejemplo, estos portalones. Pero ninguna entidad estatal les vende los materiales completos. A veces no les venden ningún material. Entonces sacan de aquí y de allá.

Compran para la casa de Neris, pero lo usan en esa columna. Les dan rodapiés para la casa de Mirtha, pero una parte los venden, por ejemplo, a una obra social contratada a particulares en Bartolomé Masó».

A menos de 300 metros de la casa del profesor Figueiras está el cabaret «Costa Azul», reinaugurado en febrero último luego de varios años de reparación capital. «Ya las paredes se filtran. Tuvieron que cerrar uno de los reservados por mala calidad de la ejecución. Los camerinos son un desastre…Vengan, vengan, para que vean» –nos dice un trabajador que pasa casualmente mientras me despido de Pedro en el umbral de su casa. «Es la de nunca acabar» –suspira el viejo economista.

En dirección opuesta al cabaret «Costa Azul», como a cien metros, una brigada avanza en la rehabilitación de una heladería llamada «El Jardín», nos preguntamos si una vez reinaugurada, antes del año, también le saldrán las chapucerías.

12 comentarios

tony crespo 23 diciembre 2020 - 7:32 AM

Ante el ambiente caldeado de las reacciones de la ciudadanía está es la RESPUESTA de granma hoy 23 de diciembre de 2020:
…..

“La tarea más inmediata del de ordena miento es el estudio y análisis de todas las opiniones de la población, que se han podido recoger, al haber anunciado con tiempo el ordenamiento monetario y las medidas que lo acompañan.
Todo se está revisando, incluyendo la tarifa eléctrica.
La población debe estudiar las normas jurídicas que acompañan a esta tarea y no debe dejarse llevar por comentarios.
Están creadas las condiciones para controlar los incrementos de precios mayoristas, y también hay que enfrentar, en el ambiente minorista, los precios abusivos y especulativos.
Los precios abusivos y especulativos no se permitirán, se enfrentarán socialmente con medidas de contención y severas sanciones a los incumplidores.
En Cuba socialista jamás se emplearán terapias de choque contra el pueblo, el mayor reto será controlar que no ocurra un proceso inflacionario en magnitudes superiores al diseño estimado.
El ordenamiento no resuelve por sí solo todos los problemas de la economía, pero es imprescindible para llevar adelante otras tareas de mayor alcance que están ratificadas por la Estrategia económico-social.
La Tarea Ordenamiento garantiza a todos los cubanos la mayor igualdad de oportunidades, derechos y justicia social, la cual será posible no mediante el igualitarismo, sino promoviendo el interés y la motivación por el trabajo.
Entre los principales objetivos está hacer una redistribución diferente de los recursos disponibles en la economía, los cuales no han crecido, pero sí se plantea una reducción gradual de subsidios y gratuidades indebidas, pues no hay riquezas para repartir más.
El aporte positivo es que se rompe el círculo vicioso de que, como no hay riquezas, no se puede transformar el salario.
Se prevé que, con un estímulo al salario, las personas trabajen de manera más eficiente y mejor, y el proceso de creación de riquezas aumente.
Se busca ir a un ambiente macroeconómico más estable, donde el dinero cumpla su función.
El ordenamiento monetario crea condiciones para quitarle trabas al sistema empresarial y este pueda implementar, en un ambiente más natural, las 43 medidas aprobadas este año.
Son falsos los rumores de que la Tarea Ordenamiento tiene el objetivo de limitar el papel de las formas no estatales de gestión.
Se ha tratado de emparejar las condiciones de las empresas y del sector no estatal, estableciendo un único tipo de cambio”

Manuelc 23 diciembre 2020 - 10:23 PM

“Se prevé que, con un estímulo al salario, las personas trabajen de manera más eficiente y mejor, y el proceso de creación de riquezas aumente.
Se busca ir a un ambiente macroeconómico más estable, donde el dinero cumpla su función.
El ordenamiento monetario crea condiciones para quitarle trabas al sistema empresarial y este pueda implementar, en un ambiente más natural, las 43 medidas aprobadas este año.“

La pregunta q no me abandona: ¿por qué si este ordenamiento va a traer tantas cosas buenas han pasado decenas de años para hacerlo?

¿Es que para que todo eso bienísimo que traerá fuera posible habia que esperar hasta el primero de enero de 2021?

¿Cuantos primeros de eneros han pasado este siglo ya?

AL Rojas 23 diciembre 2020 - 8:19 AM

Solo cuando el caso cae en las manos “contrarevolucionarias” se hace algo, claro cuando ven en peligro los negreros de La Habana su monopolio del poder.

tony crespo 23 diciembre 2020 - 10:15 AM

…..se está estudiando ahora, dice granma AHORA cuando la calle está que arde….y la pregunta que se hace todo el mundo es……y por que no lo estudiaron antes de publicarlo?

TERE 23 diciembre 2020 - 3:36 PM

Tony creo que fue a propósito, es la única manera para comprender esta vuelta de rosca. Estimaron el precio del Kwh alto para rebajarlo posteriormente, dicen que a petición del respetable. Rebajaran un poco las cifras iniciales, esperando agradecimiento infinito por atender el reclamo del pueblo, pero el puñal quedará clavado, quizás medio centímetro menos profundo.
Hay que vivir en la pobreza y la desesperanza para entenderla, con horror veo un futuro cercano de cubanos-especialmente los jubilados- que no podrán con dignidad y decoro enfrentar el alto costo de la vida.

tony crespo 23 diciembre 2020 - 10:22 AM

……parte de una entrevista radial de Raul Martinez al personaje Norberto Fuentes “Estoy conversando con Norberto Fuentes, y como ustedes han visto es un individuo que tiene un historial inmenso, conoce muchísimo y nos encanta el tiempo que nos ha dedicado. Espero que podamos… no importa, los almuerzos, los tragos, pero seguir conversando esto, porque esto es muy interesante para la historia. Pregunta, Norberto: Se habla en Cuba, y todo el mundo sabe que eso es una dictadura… Cuando Fidel estaba en la cabeza del gobierno, había que ver a Fidel, y si Fidel lo aprobaba, eso se resolvía. Hoy en día sigue siendo una dictadura, pero Raúl no es el individuo que tú tienes que ir a ver. ¿Quiénes son los que gobiernan, quién… Quiénes son ese grupo que pueden llevar a cabo un cambio o no cambio o…? Porque ahora hay un cambio de gobierno en los Estados Unidos. Pero yo, por ejemplo, no sé, si me preguntan a mí, no sé si es Raúl Castro o el Consejo de [ministros]. ¿Quién en Cuba es el que manda?

Norberto Fuentes: Yo creo que ni ellos mismos lo saben. (Ríe.)

RM: Oye (también riendo), yo pensé que tú me ibas a dar algo mejor… para yo…

NF: Eh … Raúl es una especie de ampaya [cubanización del umpire inglés, el árbitro en el juego de pelota], que está allí, pero que ellos tienen… Mira… eh… allí lo que gobierna es… EL M I E D O. Es decir, ellos fallan y todo eso se derrumba. Entonces yo creo que de alguna manera ellos están condicionados… eh… por esa situación… Y es un problema de autoprotección. Pero así y todo ellos han manejado la cosa mal. ¿Qué es lo que pasa? Que ellos son muy [aburridos]. Ellos pudieron tener un buen dirigente. En mi opinión, el prospecto más interesante para sustituir a Fidel Castro era el hijo de Fidel: Antonio. Cogieron el gordo bobo este que no, que no moviliza nada.

RM: ¿Estás hablando de Díaz Canel?

NF: Una especie de Maduro de Santa Clara. De Nicolás Maduro de Santa Clara. Entonces, no sé. Pero también hay, hay que ver, ¿no? El ministro de Defensa, que yo lo conozco perfectamente. Tuve muchas horas de vuelo en helicópteros y en aviones. Estuvimos a punto de morirnos dos o tres veces en Angola, Polito [el general de división Leopoldo Cintra Frías]. Y Polito no tiene para dirigir ese país. Más nunca. Es un hombre admirable [no obstante]. Ese era un guajirito que terminó en la Vorochilov, que era una academia de generales de la Unión Soviética, con [uno de] los primeros expedientes. Igual que Ochoa, que era analfabeto cuando llegó a Yaguajay con [la columna guerrillera de] Camilo. Pero, eh, ellos tienen que hacer, ellos, creo que [finalmente] van a manejar bien la situación. Pese a todo el aburrimiento. Ahora mismo, hoy por la noche, están anunciando una información que en mi opinión va a ser que los cubanos, esta es mi opinión, esto es pura intuición, no tengo el menor dato, pero yo creo que es decir que van a abrir la posibilidad de que los cubanos de Miami inviertan en Cuba, etcétera. Y eso sería muy bueno que lo hicieran. Sería muy bueno porque eso sí le crea un problema al grupo más tremendista aquí, de Miami, y contra eso no va a poder nadie.

RM: Claro, pero en el caso de eso, Norberto, el problema es la seguridad de quien vaya a invertir. Tú sabes que el capital es cobarde, y nadie va a invertir en un lugar donde mañana…

NF: Vamos a ver qué pasa.

RM: Sí.

Carlos 23 diciembre 2020 - 10:25 AM

Nada nuevo, ese es el resultado del socialismo.

IscO 23 diciembre 2020 - 11:28 AM

Preciosa fábula.

Alexei 23 diciembre 2020 - 4:33 PM

Los acompaño en sus sentimientos.

Raul G. 23 diciembre 2020 - 5:24 PM

Todavía recuerdo que una de las primeras acciones contra las ilegalidades de nuestro Presidente fue contra el relajo y la corrupcion en los Rastros y Puntos de venta de materiales de construcción. Los medios de prensa le dieron tanto bombo y platillo y las medidas fueron tan ejemplarizantes que yo pensé que esa acción había llegado para quedarse . Pase usted por alguno de esos puntos de venta desabastecidos todos y verá a decenas de vendedores informales a la vista de todos preguntando : Que le hace falta puro ?
Ningún medio de prensa le ha dado seguimiento a esta acción como no se la han dado al fenómeno de los coleros y revendedores que son los dueños de las colas .
Lo he expresado varías veces : Para ganar estas batallas necesitamos constancia transparencia y valentía para reconocer que no estamos haciendo las cosas bien , pero sobre todo el apoyo de todo el pueblo y hasta el día de hoy eso no se ha logrado. Que esperamos ???

Manuel* 23 diciembre 2020 - 6:26 PM

¿Por qué no hay en Cuba empresas privadas de construcción?¿Y empresas privadas dedicadas a la fabricación de materiales de construcción?

Manuel* 23 diciembre 2020 - 6:25 PM

Neris, si trabajó toda su vida, debería de tener recursos para pagarse una casa sin la ayuda de nadie.

Aquí está la clave del problema. Un cubano honrado después de trabajar toda la vida no alcanza a tener recursos para pagarse una casa.

No creo en un estado dadivoso que ayude a todos, sino en un estado que permita que todos puedan trabajar para lograr una casa con el esfuerzo propio.

Es mejor dejar que los pobres se conviertan en ricos, que ayudarles a que soporten su pobreza.

Los comentarios están cerrados.