Por una década, las autoridades y académicos economistas cubanos han estado debatiendo sobre la unificación monetaria y cambiaria. Incluso hace varios años se publicó en la Gaceta Oficial, las reglas generales para el llamado «Día Cero» en que comenzaría ese proceso, y el expresidente Raúl Castro prometió que acaecería en 2018.
El pasado septiembre, un artículo de la Agencia de Noticias Reuters anunció que el fin de la doble moneda ocurriría antes de terminar el año 2020, probablemente el 1ro de octubre, lo cual provocó una avalancha de cubanos que trataron de cambiar sus CUC por CUP, lo que creó una seria escasez de CUP en las casas de cambio oficiales, llamadas CADECA.
El anuncio fue desmentido por el Banco Central de Cuba como «no verídico» y la ministra-presidente de esa institución declaró que cuando se tomara la decisión, se anunciaría al pueblo. El medio oficial con más alcance de la Isla hizo un recorrido por los bancos de La Habana y reportó que había largas colas de cambistas, un colapso de los servicios, cajeros vacíos y falta de personal.
Una Mesa Redonda transmitida por la TV, con la participación de Marino Murillo, jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos, y Alejandro Gil, ministro de Economía y Planificación, dieron información detallada sobre la unificación, llamada «Ordenamiento Monetario». Según Murillo, la unificación monetaria y la modificación de la tasa de cambio ocurrirían simultáneamente antes de que terminara 2020 y sería un primero de mes porque las empresas estatales deben cerrar sus estados financieros.
Aunque esto no ocurrió, el 10 de diciembre se decretó la unificación. Estos antecedentes plantean interrogantes: ¿por qué después de diez años se hace ahora la unificación en medio de la crisis económica más grave desde el decenio de los 90?, ¿por qué no se hizo antes cuando Cuba gozaba una situación mejor?, ¿cuáles han sido las causas de la postergación de esta medida?
El momento ideal para hacer la unificación y reducir, o al menos controlar mejor sus efectos adversos, hubiese sido entre los años 2012 y 2016, cuando la situación económica de la Isla era mucho más boyante (Mesa-Lago y Svejnar, 2020):
- La relación económica con Venezuela estaba en su cima, equivalente al 22% del PIB cubano.
- La venta de servicios profesionales sobrepasó los 8 mil millones de dólares –el primer ingreso en divisas–.
- Las remesas externas fueron de 3 mil 445 millones –el segundo ingreso en divisas–.
- El proceso de normalización con los EE.UU bajo la presidencia de Barack Obama resultó en un aumento considerable del turismo estadounidense y el ingreso bruto de turismo fue de 3 mil 185 millones de dólares –el tercer ingreso en divisas–.
- En 2015, el PIB creció 4.4%, su mejor desempeño desde 2007.
- Hubo una deflación de -2.9% y Cuba estaba conduciendo de manera exitosa sus negociaciones con el Club de París, que eventualmente le condonó 42 mil 000 millones en deuda y extendió el pago de la deuda restante hasta 2033.
Por lo contrario, el fin del año 2020 demostró que Cuba estaba sufriendo su peor crisis desde el decenio de los noventa.
- El PIB que había disminuido 0.2% en 2019 –en vez del estimado de la CEPAL de 0.5% positivo–, cayó 11% en 2020, más que los pronósticos de entre -8% y -10% que habían hecho la CEPAL, The Economist Research Unit y otros expertos. El promedio anual del PIB en el período 2016-2020 fue de -1.3% y tomará dos años —asumiendo un crecimiento adecuado— para recuperar el quinquenio perdido.
- El déficit fiscal en 2021 aumentará a 23.3%, el mayor desde el decenio de los 90, debido al incremento de salarios, pensiones y prestaciones de asistencia social, así como de los subsidios de precios y a las empresas estatales con pérdidas.
- La liquidez monetaria en manos de la población (M-2) superaba al valor del PIB en 2019 y la cima alcanzada en 1993, el peor año de la crisis de los 90, y será mayor en 2021.
- El índice de producción industrial que se había recuperado parcialmente desde 2013, descendió en 2019 y estaba 39 puntos porcentuales por debajo del nivel de 1989.
- De entre 22 productos claves en la agricultura, la ganadería, la pesca/mariscos, la minería y la manufactura en 2019, 19 de ellos descendieron en su producción respecto a 2018, diez estaban bajo el nivel de 1989 y once eran inferiores a cimas de producción previas.
- El valor de las exportaciones en 2019 era 62% menor que en 1989, mientras que el valor de las importaciones era 22% mayor y el déficit en la balanza comercial de bienes creció 187%. En 2020 hubo una caída de 30% en las exportaciones y 40% en las importaciones, con lo cual disminuyó el déficit en la balanza de bienes.
- El excedente en la balanza global disminuyó de 3 mil 719 millones en 2014 a solo 994 millones en 2019 –73% menos– debido a que el valor de los servicios profesionales –primer ingreso en divisas– mermó de 13.8% al 7.2% del PIB entre 2012 y 2019 –mayormente por la crisis en Venezuela y el recorte de sus compras de servicios a Cuba, así como la salida de médicos de Brasil, Bolivia, Ecuador y El Salvador–.
- Las remesas del exterior (segundo ingreso en divisas) en 2020 estaban 35% por debajo de 2019.
- El ingreso bruto por turismo (tercero en divisas) en 2020 cayó 80% respecto a 2017 (la proyección oficial en 2021 es una merma de 68% respecto a 2017) y la ocupación de camas hoteleras era sólo 48% en 2019 (debido a la pandemia y las sanciones trumpistas).
- Cuba no pagó su deuda renegociada con el Club de París en octubre de 2019 y este le ha impuesto una sanción de 9% sobre el saldo de dicha deuda.
- La inversión extranjera directa virtualmente se paralizó debido al recrudecimiento del embargo de EEUU y la implementación por Trump del Título III de la ley Helms Burton, que autoriza reclamaciones judiciales contra compañías extranjeras que han «traficado» con propiedades confiscadas por el gobierno cubano.
- La tasa de participación laboral mermó de 76.1% a 65.2% entre 2011 y 2019, una indicación de un desempleo oculto del 11%.
- El salario real –ajustado a la inflación oficial– era el 53% del valor de 1989, mientras que la pensión real era el 38%, y la asistencia social disminuyó entre 2005 y 2019 de 5.3 a 1.5 beneficiarios por mil habitantes y de 2.3% a 0.4% del PIB (Gil, 2020; ONEI, 2020; Mesa-Lago y Svejnar, 2020; Mesa-Lago, 2021).
Es probable que la falta de unidad en la dirigencia contribuyera a posponer la decisión. Además, el gobierno cubano —como el resto del mundo— esperaba que Hillary Clinton ganase la presidencia en 2016, garantizando la continuidad de las políticas de apertura de Obama y la bonanza económica en Cuba, lo que podría evitar el shock derivado de la unificación. Pero esa oportunidad dorada se desaprovechó.
Murillo explicó por qué se inició el proceso el pasado diciembre: «La unificación no va a resolver todos los problemas de la economía que tiene problemas estructurales en los que habrá que continuar trabajando. Tenemos un entorno en el que es muy difícil que la economía funcione de manera natural, tanto por dicho entorno como por las deformaciones estructurales. No es posible avanzar en temas más profundos en el modelo económico si no se ordena monetariamente el país. Creemos que no podemos seguir esperando».
Sin embargo, salvo algunas medidas positivas pero insuficientes, Cuba todavía no ha llevado a cabo las reformas profundas necesarias para eliminar las «deformaciones estructurales», algo que hay que hacer paralelo a la unificación.
Los dirigentes cubanos ahora están apostando que, con la elección de Joseph Biden como presidente de EEUU, este regrese a las políticas de Obama. De hecho, Biden dijo que lo haría en un discurso que pronunció en Florida y que probablemente le costó perder la elección en ese estado, por el voto contrario de los exiliados cubanos y venezolanos seducidos por las acciones y promesas de Trump. El nuevo presidente podría, por resolución presidencial, restaurar varias de las medidas de Obama que fueron revertidas por Trump, pero necesita una mayoría en el Senado para avanzar más y eso no se sabrá hasta el 5 de enero cuando se haga la elección de dos senadores clave en el estado de Georgia.
Además, el tema cubano tiene muy baja prioridad en la agenda del nuevo presidente que confronta problemas severos y urgentes como la pandemia, la recesión, el cambio climático y la reversión de las políticas derechistas de Trump. Biden también enfrentará la férrea oposición de los Trumpistas-Republicanos, así como del senador demócrata cubano-americano Bob Menéndez, presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado. Por último, el gobierno cubano tendría que hacer algunas concesiones a las que se negó bajo Obama, para que las potenciales medidas de Biden sean aceptables políticamente en el Congreso.
Referencias
Gil, Alejandro (2020b), “Economía cubana cae 11% este año, Informe al Sexto Período Ordinario de la Sesiones de la ANPP”, Cubadebate, La Habana, 17 diciembre.
Mesa-Lago, Carmelo (2021), La Unificación Monetaria y Cambiaria en Cuba: Normas, Efectos, Obstáculos y Perspectivas, Madrid, Documento de Trabajo, Instituto Elcano de Estudios Internacionales, enero.
Mesa-Lago, Carmelo y Jan Svejnar, The Cuban Economic Crisis: Its Causes and Possible Policies for a Transition, Miami, Vaclav Havel Program for Human Rights and Diplomacy, Florida International University, octubre.
Oficina Nacional de Estadísticas e Información—ONEI (2020), Anuario Estadístico de 2019, Edición de 2020, La Habana, consultado el 20 de diciembre.
36 comentarios
Desde la comodidad de la historia es fácil evaluar los hechos, y si, quizás no es el mejor momento, pero es el momento inevitable.
Las grandes reformas económicas en Cuba, casi siempre han coincidido con momentos de crisis ,y esto lo hace políticamente aceptable. Y este es un buen momento.
Cuba que depende de variables externas, quizás no tenga un mejor momento nunca sino se prioriza la creación de riqueza a lo interno, que es lo que se está priorizando y postulando. Es lo más positivo.
La variable limitante siempre ha sido las reservas en divisas o acceso a crédito para contrarrestar las desviaciones, pero esto nunca se ha tenido como una posibilidad.
El mayor riesgo es no hacer la reforma completa, y que no se “destraben” todas las fuerzas productivas, y no se integren todos los actores a la misma.
Sería imprudente por otra parte, que se hiciera solo por cumplir los acuerdos de los Congresos del PCC. La demora ha pasado factura, pero estoy seguro de que tendremos un modelo económico mejor con el nuevo ordenamiento, no exento de dificultades, pero es necesario, inevitable de cara a la restructuración que necesita la economía desde hace años. Es un reto esperanzador para el pueblo cubano, del cual saldremos siendo un mejor país. Apoyémoslo.
…..escribe HHC en su blog: “…. se hubieran atendido los problemas de rendimientos en la producción de alimentos, hoy estaríamos en mejores condiciones de afrontar esta coyuntura excepcional del Covid-19. Hace ocho años importábamos de 1 300 a 1 600 millones de dólares anuales de productos alimenticios, hoy en día, antes de la pandemia lo hacíamos por un monto de mas de 2 000 millones de dólares, y sin embargo el número de habitantes casi es el mismo”………SI MI ABUELA TUVIERA RUEDAS SERÍA BICICLETA
Sabes bien que no es asi. Se esta haciendo en el peor momento posible y lo sabes.
Conclusion.
Este engendro del cuc, soberano disparate impulsado por quien tu sabes, que ha tenido un costo incalculable en muchos sentidos, esta chapuceria creada en los hornos gubernamentales, ahora resulta que es el pueblo, el que tendra que sufrir nuevamente las consecuencias del nuevo armagedon que se nos avecina. Sigue la clase y casta politica jugando con fuego, mostrando absoluto desprecio por las consecuencias de un estallido social, que mentes preclaras han estado alertando.
Por cierto sigues en el DF, pienso que si. No digo yo, si desde esa posicion, lo veas como un reto esperanzador y lo apoyes. Lo otro seria traicionar tu esencia, Los profesores de la Olo Pantoja y la Nico Lopez, estan orgullosos de ti.
Desde la comodidad de México es fácil evaluar los hechos. Ya hizo las maletas para darle la cara a la crisis en La Habana, no en el DF.
“Oferta especial cena de fin de año en la Plaza de la Catedral. Amenizado con espectáculo-concierto de gala. Si su familiar desea REGALARLE una noche maravillosa visite nuestra página LaPuntilla.ca-Envíos Cuba y escoja la oferta de su preferencia, mesa de cuatro(250.00 us) y seis personas(400.00 us)”, publicó CIMEX en Facebook….
esto ES o NO ES financiamiento terrorista desde el imperio?
Llevo días escuchando atentamente a los dirigentes, cosa que había dejado de hacer. Exprimiendome el cerebro, me duele decirlo, pero no vislumbro como esto pueda salir bien.
Nada quisiera más que venir en unos meses y decir, amigos me equivoqué. Prometo que lo haría si fuera el caso, con mucho gusto y felicidad.
Pero no lo creo.
Que la devaluación es imprescindible para tener registros veraces es una verdad absoluta. Que favorece a las exportaciones también, mas aún, desestimula la importación.
Pero esta devaluación no convertirá por arte de magia a ninguna de nuestras empresas, la mayoría con tecnología atrasada y serios problemas de normalización y calidad, en productora de bienes competitivos con calidad y precio internacionales, osea exportables.
De hecho muchas de las que están en mejores condiciones, como las de cerveza, ni siquiera cubren la demanda nacional.
Creo que muchas empresas sucumbirán ante la devaluación y más que ampliarse el mercado laboral estimulando la probada capacidad de generación de empleo del sector cooperativo y TCP tal como han sugerido numerosos academicos, pareciera que este ajuste estuviera destinado a combatirlo.
Al excedente de fuerza de trabajo que indefectiblemente sobrevendrá en las empresas estatales se agregará el ajuste de recursos humanos que se veran obligados a hacer los emprendedores particulares para cuadrar sus cuentas.
De momento, los sueldistas estatales salen menos perjudicados pues los salarios aumentan mas que los precios, dicen en la Mesa Redonda.
Sólo de momento, porque el aumento de las tarifas y precios elevará los costos del sector privado en el transporte, la gastronomía, los suministros agricolas y otros muchos servicios que hoy solo provee ese sector, desde arreglar una tubería o repasar física a un niño. Todo esto provocará una inflación galopante y combatirla con métodos de topes y multas solo conducirá a más escasez y mercado negro.
El valor actual del peso cubano frente al dólar, favorecido este por la existencia de tiendas en MLC donde se venden productos que lejos de ser un lujo constituyen una necesidad, ya hace irreal la tasa de cambio anunciada , cuando el dia 0 ni siquiera ha llegado.
Los que en algún momento recibieron pagos en dolares en las misiones, depositados 1 x 1 en CUC en cuentas de banco , o confiaron al cambiar dolares por cuc, verán disminuidos la capacidad de compra de sus ahorros en la realidad de la calle, que ya duplica al oficial
Demasiada demora, demasiado voluntarismo, demasiado preterir la economía en favor de la politica, han llevado a que la decisión de hacer todo esto después de años de espera, se tome en el peor momento.
Ojalá me equivoque.
Estimado Tony Antigua, creo que ha hecho usted una radiografía exacta de lo que nos espera. Saludos.
Siempre los criterios de un experto reconocido son bien recibidos y ayudan a la reflexión. Es demasiado evidente que es el momento menos aconsejable para este ordenamiento, concebido siempre bajo un prisma político y no económico, por quienes siempre han priorizado eso y las consecuencias las estamos viendo desde hace muchas décadas. Y la reciente alusión de Murillo que las tarifas eléctricas serían revisadas es una muestra de ello. Asombra que después de años estudiando el tema y aun antes de su estreno, ya estén parcheando las medidas más importantes. La chapuceria a la orden del dia
LA CABRA TIRA AL MONTE….decía mi abuela
Yo dudo que las tarifas eléctricas sean cambiadas, al menos de momento, pues ello implicaría recalcular el valor de la canasta de bienes y servicios, porque todos los precios de los productos, en cuya ficha de costo, aparezca la electricidad como gasto serían diferentes. Esto, a su vez, afecta el monto mínimo de salarios, pensiones y prestaciones de la asistencia social y esto ya echó a andar. No soy economista, pero creo que esto se cae de la mata. El anuncio de revisar las tarifas lo interpreto como una “salida”, para calmar de momento los ánimos por la inconformidad que ha generado el asunto.
Posiblemente bajen las tarifas para tranquilizar al pueblo, pero aumentarán los apagones. No hay dinero para comprar petróleo. Ahora promueven el Curiel como un nuevo plato alternativo.
De acuerdo, qué van a cambiar si el Plan y el Presupuesto ya fueron aprobados. En otras condiciones, los Diputados hubieran paralizado todo hasta que no se arreglen las tarifas. Eso va, solo están ganando tiempo.
Lo más curioso es que en las medidas anunciadas por el gobierno no se menciona un aumento de la producción y una mejoría en los servicios. Los gobernantes cubanos prefieren la economía de sus timbiriches en MLC y sacarle al pueblo de la isla y a la emigración hasta el último centavo para mantener un sistema inservible a la gente.
Triste.
Tiene mucha razón y es muy objetivo el análisis que expone el autor, gústenos o no.
Es demasiado elemental y superficial pensar que el gobierno eligió este peor momento para encarar el desastre del desorden monetario que ellos mismos han creado. No. Lo están haciendo a regañadientes como medida previa para dar pasos que acerquen el país al modelo chino, ultima esperanza de reflotar este barco hundido, nuevamente adornado con el “ahora si”.
Sin embargo, – y también están conscientes de esto- la deuda de más de 60 años de pobreza, miseria, descapitalizacion de la sociedad, frustraciones, promesas incumplidas una y otra vez, la corrupción y malversación galopante, la economia sumergida e informal, han ganado tanto terreno, destruyendo esperanzas y optimismo y haciendo que prolifere la marginalidad e ingobernabilidad y destruyendo los pocos valores que aún puedan quedar, de modo que la supuesta “unidad” del pueblo en torno al Partido, sus dirigentes y lo que hoy llaman Revolución, no es más que un espejismo, el cual hay que mantenerlo con el triunfalismo de los medios de comunicación, todos en manos de ellos y, por supuesto, la represion y abuso de poder para contener el descontento popular, cada vez más creciente.
Es un precio muy alto que tiene que pagar el pueblo por tantas políticas erráticas y erroneas y habra que ver el saldo final a corto plazo, cuyo costo para la Patria puede ser impagable.
Mal MOMENTO y mala APLICACION general .
Los MINISTERIOS han lanzado una ronda de precios altos de todos sus servicios y prestaciones , la locura de los carros mas caros del mundo ha tomado por asalto el sistema oficial economico general cubano .
Un simple tramite de certificacion de nacimiento vale mas de la mitad del salario minimo.
ESTAN LOCOS ?
Murillo se va a bolina en esta etapa porque tendra que ordenar una revision general de precios . El precio politico sera el mayor a pagar de lo que queda de Revolucion.
Ellos y nosotros lo sabemos , la militarisacion de las calles ya se ve.
La superinflacion que viene y la diferenciacion social aumentada seran extremas.
La represion del estado aumentara .
Socialismo que un dia quisiste ser …….ahora tienes menos chances.
Hace poco solicité mi certificación de nacimiento y no me costó más de la mitad de salario mínimo como usted diece. Por favor, para que sea más creíble verifique bien la información. Gracias.
Estimado Luis …..mire los precios a partir de enero 2021 por una certificacion de nacimiento es 1250 pesos y el salario minimo aprobado es 2210 pesos
A mi criterio, escaso de profundos conocimientos macroeconómicos, quizá la reunificación monetaria era inevitable, creo que no era posible continuar con ese ” relajo monetario”.
Pero no creo que era el mejor momento para aumentar salarios ni precios a productos y servicios, creo q eso debió hacerse hecho, si era necesario, de manera escalonada evitando el “traumatismo colectivo” que lejos de levantar el ánimo en este fin de funesto-año ha logrado aumentar el descontento e incertidumbre popular.
El cambio en Cuba ha sido siempre “reactivo”. Nunca se ha tratado de lo que debe hacerse diferente para mejorar, sino de lo que tiene que hacerse para no empeorar. Parece que de tanto resistir, la noción de progreso se ha difuminado de nuestro horizonte. Los pocos momentos de estabilidad que hemos tenido solo han servido para consolidar lo alcanzado, reforzar una noción de bonanza temporal como sinónimo de viabilidad del sistema y posponer reformas necesarias por el perenne temor a perder el control.
Por otra parte y para aquellos que minimizan o desprecian las posibilidades que brinda la democracia real en un Estado, para quienes ven en las demandas de más participación en la “cosa pública” un peligro de “infiltración nociva” del enemigo, para aquellos que consideran el discurso democrático como arma arrojadiza del liberalismo burgués; esta situación que hoy vivimos pudo haberse evitado con un poco, con tan solo un poco de más participación ciudadana real en los asuntos del gobierno. Si nuestra Asamblea Nacional hubiese sido de verdad un termómetro del sentir del pueblo, si nuestros diputados hubiesen escuchado el reclamo de muchos especialistas que por tantos años clamaban por la implementación de estas medidas, si nuestros ministros y demás funcionarios públicos se hubiesen sentido emplazados por un reclamo popular organizado, el camino de las reformas se hubiera comenzado a andar hace mucho rato. Preciso es reconocer que la dirigencia del país erró por omisión y que la medicina para el yerro hubiese sido un poco de sabiduría popular en forma de democracia participativa. La decisión de implementar unos cambios postergados por tanto tiempo, justo en el peor momento de los últimos 30 años constituye un fracaso del sistema de gobierno popular que debiera hacer reflexionar a toda nuestra dirigencia política. Si no se aprende de estos tropezones y no se reconocen las piedras con las que una y otra vez tropezamos estaremos condenados a un perpetuo ciclo de adelantos y retrocesos determinado siempre por la iniciativa y la subjetividad de la dirigencia de turno.
Desde mi punto de vista el mejor momento NO es este, no porque las medidas sean malas técnicamente (aunque no son medidas socialistas, sino liberales, Cuba va actualizándose más como país capitalista de la periferia de dicha división internacional del trabajo), sino porque el volumen de circulación mercantil es escaso en este momento y, volumen mayor de dinero, escasez de mercancías y devaluación grande genera inflación grande, y esto siempre ha traído problemas sociales. Esta tienen que controlarla. El Estado cubano es un estado fuerte que la puede controlar, y ese es un fuerte elemento que tiene a su favor.
Por otra parte, el Estado cubano ha estado bajo mucho tiempo bajo las “exigencias” del grupo liberal burgués que defiende la propiedad privada para que pusiera en vigor esta medida y otros Lineamentos (que son en algunos casos muy, pero muy liberales. Ahora en el próximo Congreso del PC pretende actualizarlos “revisarlos”). Y dado que ya tenía que llevar a cabo la “tarea ordenamiento”, era un buen momento para asestar un golpe fuerte sobre el grupo rival (liberal burgués que defiende la propiedad privada) haciendo que en sectores importantes tenga que competir con las poderosas empresas estatales, que los harán irrentables en algunos casos o mermarán su rentabilidad en otros, les ha privado de los subsidios (aunque fueran pequeños) que disponían, y le va a hacer pagar una energía mucho más cara. Así que hace una concesión con una mano, pero golpea fuerte con la otra.
El 2021 será un año interesante.
Que no hay 2 grupos hombre de dios.!!
Es uno solo creo que ya esto se le ha explicado con anterioridad.
No cabe dudas, acaban de tirar de la cadena y todo da vueltas alrededor del drenaje. Hace mucho se ve algunos deseaban el desenlace que se avecina. Pobre Cuba!
La mejor opinión.
El autor, reconocido economista cubano de la emigracion, tiene razon en su analisis de que la reunificcion monetaria y reforma cambiaria debio y pudo ser realizada antes con menos traumas de todo tipo. Yo tambien y otros economistas cubanos que no pensamos politicamente igual que el, y del cual hemos estado distanciados durante muchos anos en cuestiones fundamentales, no solo en aspectos economicos, tambien estuvimos advirtiendo de los peligros y riesgos de demorar mas la decision. Sin animo de justificacion, para mi es evidente que una decision como esta, requeria un consenso real entre los factores que deciden en la politica del Pais, que no son pocos, sobre la necesidad de dar este paso, que puede parecer que es un tema solo de economistas. academicos y especialistas, pero que tendra un profundo efecto, en el funcionamiento de la economia y necesariamente en la poblacion. Hubo demora, sin duda, pero al fin se va a enfrentar el problema. Y yo por lo menos tengo que reconocer la valentia politica del gobierno de decidir el llamado Ordenamiento, en el momento mas dificil, para el cual, sin embargo no habia mas margen de demora.
La situacion a enfrentar sera muy complicada y dificil, pero sin comparacion con la que habria que enfrentar, en todos los sentidos, de no haberse decidido comenzar. Y estoy seguro que sera posible remontarla.
Es un primer e imprescindible paso, pero queda mucho por decidir y llevar a cabo. Enuncio solo tres, no las unicas, que no deben demorar mas, una profunda reforma en la agricultura en manos del sector privado y cooperativo y su relacion con el mercado; la legalizacion de las micro, pequenas y medianas empresas (Pymes) y la flexibilacion segun se anuncio hace ya tres meses, de las regulaciones para los trabajadores por cuenta propia. Con ello se completaria lo que seria, en mi opinion, la primera etapa de este cambio fundamental en la economia cubana.
Benavides, siempre leo sus comentarios. También los de otros economistas. He notado que ciertamente, muchos de sus colegas (no recuerdo si Ud también) abogaban por la implementación de las Pymes y flexibilización del sector privado, aún antes del ordenamiento, para tener un colchón que evite fuertes golpes de trabajadores excedentes del sector estatal si varias de las empresas cerraran por no ser rentables.
Sin embargo no ha sido y lo peor, ni siquiera se divisa el cuándo podría Cuba liberar de verdad las fuerzas privadas que son tan importantes para las estatales como un remolcador a un gran buque tanquero si este trata de hacer maniobras ágiles al entrar a puerto.
De hecho, se ratificó recientemente que hasta el 2022 no habrá Ley de Empresas.
He notado en el discurso económico reciente, que no quieren legislar a favor de los privados sin antes “equiparar” el ecosistema, donde exista justa competencia. Claro, muchos nos preguntamos si verdaderamente sea esa la causa por otra demora más (de las mil veces prometidas) o si la causa es el temor legendario a no perder poder, y por tanto, que esta quede en el limbo.
Que Ud cree? Sería válido emparejar el ecosistema contable entre el estatal y el privado antes de las Pymes o empezar cuanto antes y que de ajuste por el camino…? Gracias
…….”Sin animo de justificacion, para mi es evidente que una decision como esta, requeria un consenso real entre los factores que deciden en la politica del Pais, que no son pocos”…..
-Quienes son estos muchos factores? Ya que ellos no creen debernos explicaciones, ayudenos a entender como funciona eso por “alla arriba”
…..”Y yo por lo menos tengo que reconocer la valentia politica del gobierno de decidir el llamado Ordenamiento, en el momento mas dificil, para el cual, sin embargo no habia mas margen de demora.”…..
-Decidirse a ejecutar “una jugada cantada” hace casi una decada, cuando tienen el agua al cuello, despues de haber disfrutado de un periodo un poco mas holgado (2014-2016). Eso es valentia politica?
” Enuncio solo tres, no las unicas, que no deben demorar mas, una profunda reforma en la agricultura en manos del sector privado y cooperativo y su relacion con el mercado; la legalizacion de las micro, pequenas y medianas empresas (Pymes) y la flexibilacion segun se anuncio hace ya tres meses, de las regulaciones para los trabajadores por cuenta propia. Con ello se completaria lo que seria, en mi opinion, la primera etapa de este cambio fundamental en la economia cubana.”……..
-La mesa seguira, por un buen tiempo, con una sola pata, siguen con las velas puestas a San Biden.
Que les impedia anunciar al mismo tiempo o de manera rapida y sucesiva esas y otras medidas, igual o mas necesarias, que las ya anunciadas?
La unificacion cambiaria y de la tasa de cambio deberia haber sucedido hace tiempo, pero finalmente esta ocurriendo. Incluso sin leer el articulo de Carmelo, hay sennales por todas partes de que hacerlo ahora es posiblemente, el peor momento. Para los que estabamos en Cuba en la etapa 1991-94 y sufrimos la hiper inflacion que se vivio en esa etapa, esta parece ser una nueva edicion de ese capitulo. La implementacion tendra que ser muy bien ejecutada para que la situacion economica no se le vaya al gobierno fuera de control. Con esto ultimo tengo mis dudas, pues sucesivas “tareas” – llamese “Rectificacion de Errores”, “Plan Alimentario”, “Perfeccionamiento Empresarial” por solo mencionar algunas, no produjeron los resultados esperados y en algunos casos, fueron rotundos fracasos.
Los artículos del profesor Mesa Lago son siempre bienvenidos. Para los que no somos economistas, los análisis de Mesa Lago, uno de los estudiosos de la economía cubana de mayor prestigio, son la confirmación de mucho de lo que observamos en el día a día de nuestro país.
La visión de Carmelo se complementa con las de otros colegas suyos como Pedro Monreal, Mauricio de Miranda, Pavel Vidal y Omar Everleny Pérez. Espero que Juan Triana haya escrito algo después de la entrevista que le concedió a El País.
La necesidad de la unificación moneteria es una verdad como un templo. Que no se realizó en un momento más favorable para la economía de Cuba, también lo es.
Los gobernantes cubanos, entre 2013 y 2016, pensaban como país o estaban felices en el disfrute de las mieles del poder?
Pero nada. Como gozamos de los sistema político y electoral más democráticos del mundo, los responsables de la actual crisis solo se irán del poder, cuando ellos mismos lo deciden.
¿por qué (la unificación) no se hizo antes cuando Cuba gozaba una situación mejor?
Carmelo, la unificación no se hizo antes porque la tendencia natural del ser humano consiste en no cambiar. Solo se producen cambios bajo stress. Por eso la unificación se realiza ahora, justamente porque la economía está peor.
Siempre tan lúcido Carmelo.
que pena tener que entrar en contradiccion con personas tan doctas y bien informadas,pero…la creacion de conflictos diversionistas,es un viejo recurso utilizado por regimenes casi exhautos par tratar de alargar o incluso superar estas situaciones de crisis terminales.Claro que es el momento ahora de zafarse todos los inmensos problemas que,por enesima vez,torturan a una dirigencia comprometida a cumplir “el suenos de Bolivar,el Che y fidel”,pasando por otros suenos de famosos como lenin,marx,etc,etc.Este Ordenamiento es un disparate de multiplicar y dividir, restar y sumar. No aporta ninguna medida que pueda sacar del estancamiento recurrente a este tipo de Proyecto “revolucionario” el Modelo se agoto,se paro,no se mueve,como en todos los paises de “socialsmo real”,hay que hacer algo y….ya esta hecho,mientras se esperan “las ayudas providenciales” que ,por cierto,siempre han llegado, el pueblo cubano tiene para enretenerse muchos,muchos meses y los gusanos,buscando tres trabajos en miami,tambien.Cuento de caza-bobos,again !!!
Como si no fuera más civilizado cobrar según los ingresos de cada familia un por ciento adecuado a los mismos. Nos pagan como miserables y nos cobran como si fuéramos millonarios
Quieren a costa del pueblo mantener sus states de burgueses
El registro civil no les sirve para mucho solo para huellas digitales
Es increíble que un país con tanto nivel de instrucción adolezca de capacidades para mejorar la vida de todos sus ciudadanos
Un dueño de paladar que cobra 2 cuc x una ración de arroz paga lo mismo que uno que no es dueño ni de su dignidad
Todo ese reordenamiento es necesario, pero no es el pollo del arroz con pollo. Lo esencial, loq eu primero debio hacerse y hace rato, es dejar que la agricultura se desarrolle libremente. El dia que l permitan a los campesinos y todo el que quiera sembrar y vender y se ofrezca la posiblidad de un mercado de recursos para privados o que permitan recibir recursos para al producción de familias en el extranjero, se acaba el mayor problema de la población, que es la alientación. Sí, algunos productores es harían ricos, ¿y qué? el pueblo tendria comida y sería mas fácil hacer todas estos reordenamientos, pero los chicos en el poder no quieren ceder ni un pedacito de su monopolio. Esta estrategia al final les puede explotar en la cara.
Mientras no liberen las fuerza de trabajo y permitan el libre mercado e importación , sin empresas estatales mediadoras, (que se sabe bien cuanto $ roban …porque no se puede decir de otro modo) Cuba y su pueblo seguirá cayendo más y más en la miseria hasta que más temprano que tarde ocurra lo mismo que ocurre en muchos países del mundo- las masas populares cansadas de Engaños y carencias elementales, sin tener ya nada que perder se sublevan en estallidos que van a costar vidas, pero son al parecer los únicos modos que privocan el cambio de lo que tiene que cambiar.
Es penoso que cada vez la familia que emigró obstinados de este país, vean la des vergüenza de un gobierno que se dice socialista y defensor del pueblo, y quiere que todo- comida, electricidad, teléfono, transporte y no dudo que medicinas- sea pagado por ellos desde el exterior en usd.
Seré yo la única que se siente indignada ante semejante falta de ética y de principios? Serán descarados!!!!Que otro país se parece a este? Y me refiero a otro país donde se respete la libertad del ser humano a ser y pensar con dignidad!
No lo conozco.
Lo he dicho y vuelvo a decirlo, leo mucho de historia de Cuba y cada vez este país se parece más a la Cuba de 1959. Millones de pobres y una cúpula de mediocres que se creen dioses aburguesados pisoteando al pueblo.
Eva pero hay que extender la crítica al sector liberal burgués que defiende la propiedad capitalista en Cuba que ha subido los precios sin siquiera aún haber subido los salarios, sin siquiera le hayan subido las materias primas que utilizan, ni los impuestos que pagan.
Son los dos sectores medrando sobre los pobres ingresos del pueblo.
En el foro de este sitio solo se crítica al sector liberal burgués apoyado en la propiedad estatal y el otro sector liberal burgués (el que se apoya y defiende la propiedad privada capitalista) es tanto o más rapaz que éste.
Los árboles no deben impedir ver el bosque
Un saludo
[…] diciembre 2020 351579Carmelo Mesa Lagohttp://www.mesa-lago.comProfesor Emérito de Economía y Estudios […]
Los comentarios están cerrados.