¿Habitantes o ciudadanos?: el papel de la enseñanza

por Ivette García González
Enseñanza

«Instruir puede cualquiera, educar solo quien sea un evangelio vivo».

José de la Luz y Caballero

***

Alguien ha dicho que en Cuba tenemos habitantes, no ciudadanos. Quizás exagere, pero la falta de valores cívicos y morales es hoy síntoma alarmante. Un complejo fenómeno relacionado con la enseñanza, la familia y el contexto que nos daña como pueblo y obstaculiza la transformación del país.  

Según cifras del 2012, el 86.54 % de los cubanos está escolarizado, el 33.67% con nivel preuniversitario y superior. Somos una sociedad altamente instruida, pero instrucción no es educación. Instruir alude a conocimientos. Educar implica, además, formar desde la infancia valores cívicos: conciencia de deberes y derechos ciudadanos, libertad, responsabilidad, solidaridad, humildad, respeto a las diferencias, justicia, tolerancia, igualdad y equidad. Es preparar para la vida al propiciar conductas sociales positivas que se transmitan generacionalmente.

En toda sociedad es clave el modelo educativo, que establece los fines y objetivos básicos de la educación. Desde 1959 la Revolución realizó una reforma integral de la enseñanza, y fue establecido un nuevo modelo educativo que ha tenido sucesivos perfeccionamientos. Por encima de la noción democrática del ciudadano pleno, se impuso la pedagogía soviética.

Sombras en el camino

El proceso de enseñanza aprendizaje se subordinó a lo político ideológico y enunció la visión del «hombre nuevo».[1] Cuatro rasgos fueron esenciales y a largo plazo nocivos:   

1.- La enseñanza estatizada como estrategia del Partido/Estado/Gobierno con fines instructivos y políticos desde edades tempranas, cuando el niño es más instintivo y permeable. Tal línea se argumentó en varios congresos del PCC.[2]  

2.- Separación de los niños del seno familiar, incluso desde el círculo infantil, durante algunos años. Ello condujo a la disociación de lo familiar y de la comunidad, a la despersonalización.

3.- Predominio de la enseñanza tradicional o «bancaria», como la llamara el pedagogo brasileño Paulo Freire (1921-1997). El maestro es percibido como portador y el educando como receptor. En consecuencia, se inducen el pensamiento reproductivo y la memorización, los que promueven individuos dóciles.

4.- Desconocimiento o subvaloración de la Educación Cívica, que era un valor patrimonial de la Pedagogía cubana. Primero se subestimó y luego se circunscribió al llamado «Ciclo político ideológico».

Enseñanza 3

Paulo Freire

¿Resultados inesperados?  

Varias generaciones de cubanos nos formamos en ese sistema de enseñanza que favoreció la educación continua, masiva y gratuita. Sin embargo, tales rasgos fueron perjudiciales para el ciudadano y la sociedad.

La enseñanza conductista enseñoreó el «Principio de autoridad» de raíz escolástica, apegado a la concepción e ideología de los gobernantes. El mecanicismo, el hábito de sustituir argumentaciones o reforzar ideas usando citas de dirigentes y clásicos consagrados por ellos, su empleo cotidiano en el aula y en la investigación, que lo establecía hasta para el ordenamiento bibliográfico, es apenas una muestra.   

El desarraigo familiar y comunitario facilita la masificación del individuo, lo vuelve fácilmente manipulable. Se le instruyó y educó para acompañar y servir a la Revolución = Partido/Estado/Gobierno/Líder. La calidad de las personas se mediría entonces por la instrucción y la fidelidad al poder.

Virgilio Toledo ha descrito cuatro etapas a través de las cuales se van cimentando los efectos nocivos en la persona: 1) Indiferencia (por el aislamiento de la familia y localidad); 2) Memorización (los métodos favorecen repetición de conceptos, eslóganes y consignas); 3) Comportamiento acrítico (aversión y miedo a disentir, a opinar diferente, pues la crítica se percibe como inusual, cuestionable, negativa y perjudicial); 4) Despersonalización (la persona va involucionando y convirtiéndose en un repetidor de eslóganes y actitudes, un autómata dirigido desde fuera de su conciencia).[3]

Enseñanza 4

Las llamadas «Escuelas al campo» vinculaban el estudio con el trabajo en actividades agricolas.

Lamentablemente, no hubo espacio a otro pensamiento marxista como el de Paulo Freire por ejemplo, uno de los más grandes pedagogos del siglo XX. En su Pedagogía del oprimido[4], él privilegiaba una cultura dialógica desde el aula para la reflexión, la problematización de la realidad, la crítica, socialización y liberación. A pesar de su vocación martiana y revolucionaria, no encontró oídos receptivos en Cuba.

El parteaguas de los 90 y la actualidad

El sistema educacional en Cuba se ha deteriorado desde los años noventa. No solo materialmente, sino por falta de maestros, de calidad, y por la persistencia del mismo modelo educativo, con más efectos negativos por el contexto y ciertos cambios en el modelo pedagógico. A fines de los ochenta se reconoció el desconocimiento del pensamiento pedagógico anterior a 1959. Se rescató la Educación Cívica para quinto y noveno grados, pero se mantuvo el peso de lo político ideológico en esa asignatura.

En los encuentros nacionales de Educación Cívica de 1995, 1999 y 2000, se identificó como principal dificultad la falta de preparación del claustro. Se compararon los contenidos de la asignatura del quinto grado con los existentes en el año 1944. La «ausencia de conceptos fundamentales en la formación de una cultura democrática desde edades tempranas» fue constatada. No obstante, todavía se identifican, en Ecured y a nivel de doctorados en Ciencias Pedagógicas, los mismos fines para la Educación Cívica.

El resultado no puede ser otro. Hemos sido instruidos y adoctrinados, no educados en y para la libertad. Vivimos saturados de lo político, careciendo de valores morales y cívicos, lo cual se revela en el inmovilismo, intolerancia, incomunicación, toxicidad del lenguaje y violencia en sus diversas formas. En lugar del civismo, predominan: silencio, retraimiento, inconformidad mal expresada o canalizada, indiferencia ante la injusticia y extremismo político.

Eso explica, por ejemplo, que apenas ahora la Constitución sea un tema entre nosotros, que todavía existan mítines de repudio y que alguien grite «¡abajo los derechos humanos!».

Enseñanza 2El desconocimiento de los derechos y la relación clientelar impuesta por el Estado, ha derivado en sentimientos de gratitud que llegan a veces al absurdo y se mantienen en amplios sectores, aun en ausencia de los beneficios que alguna vez se tuvieron. Es parte de nuestro daño antropológico.

Urge una educación cívica que responda a esta problemática en todos los niveles de enseñanza. Ella debería acompañarse del estímulo a la sociedad civil para que genere proyectos encauzados al empoderamiento ciudadano. Lograrlo es vital si queremos que el diálogo inclusivo y la negociación para la solución de los problemas de Cuba, sustituyan a la intolerancia y el extremismo que hoy nos lastran como pueblo y entorpecen la transformación del país.

Para contactar con la autora: ivettegarciagonzalez@gmail.com

***

[1] Algunos recordamos todavía Poema Pedagógico, de Antón Makárenko (1888-1939), nombre que asumió un contingente de maestros cubanos en escuelas primarias internas. Salvando la diferencia de matices, la prefiguración del hombre nuevo se encuentra en textos soviéticos y para el caso cubano en el legado del Che. Ver: «La Pedagogía soviética»; de Mirella del Pilar Vera-Rojas: «A manera de historia: regularidades de la pedagogía Soviética – Dialnet (unirioja.es)», 2015; y de Ernesto Guevara su carta al uruguayo Carlos Quijano, cuyo texto titulado «El Hombre Nuevo (unam.mx)», aparece publicado en Latinoamérica. Cuadernos de cultura latinoamericana, no. 20, México, 1978, con un excelente preámbulo.

[2] En el III Congreso del PCC (1986) Fidel expresó: «Al comunista hay que empezar a formarlo desde que es pionero, desde que está en el círculo infantil (…). Y el Estado socialista tiene todo: círculo, educación, todos los niveles de la educación, hasta la universitaria, lo tiene todo. ¿Puede o no puede hacerse?», Fuente: Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de los consejos de Estado y de Ministros, en la clausura de la sesión diferida del Tercer Congreso del Partido Comunista de Cuba, en el teatro Carlos Marx, el 2 de diciembre de 1986, año del XXX aniversario del desembarco del Granma.

[3] Virgilio Toledo: Daño antropológico y derechos humanos en Cuba, Edit. Hispano Cubana, España, 2009.

[4] Paulo Freire fue maestro, filósofo y pedagogo. La primera edición de su obra fue en 1968 y luego tuvo otras. Tiene una vigencia reconocida, ha sido una de las más estudiadas a nivel mundial con traducciones a más de veinte idiomas. Forma parte del currículo de varias universidades latinoamericanas. Véase: Pedagogía del oprimido, Tierra Nueva, Montevideo, 1970.

42 comentarios

Orl 8 junio 2021 - 6:54 AM

Está frase es genial:

Al comunista hay que empezar a formarlo desde que es pionero, desde que está en el círculo infantil
—-
Jajaja.

Orl 8 junio 2021 - 6:57 AM

Copio

Alguien ha dicho que en Cuba tenemos habitantes, no ciudadanos.

Eso me recuerda una frase peyorativa. Y no sé porque desde pequeñito me la repetían.

“Usted lo que es, es un habitante”

Jajaja

Orl 8 junio 2021 - 7:36 AM

Ivette.

Casi todos los que leemos la Joven Cuba odiamos ese horrible sistema de enseñanza-indoctrinamiento al que fuimos brutalmente sometidos.

Pero todo iba marchando sobre ruedas, a pedir del barba, digo, de boca.

“Al comunista hay que torturarlo (digo , formarlo) desde el círculo infantil” . Jajaja.

Lo que nos dejó toda aquella locura es un sálvese quien pueda.

Hermes 8 junio 2021 - 2:28 PM

ORL Yo después de haber visto algo de este mundo y haber trabajado con personas de disimiles paises, religiones y culturas creo que independientemente del adoctrinamiento, que sin duda existio, hay muchisimos pero muchisimos que envidiarian la enseñanza y oportunidad que tuvimos muchos de nosotros.

Ernesto 10 junio 2021 - 6:49 AM

No Hermes, que a tus amigos cuando niños en casa los golpearan no significa que tu debas agradecer que a ti solo te maltrataran verbalmente. Simplemente nunca debieron ocurrir las aberraciones vistas en la enseñanza cubana, yo tambien he visto algo de este mundo y he constatado que personas de bajo nivel escolar y de pesimos sistemas educativos tenian mas valores civicos, mas educacion y valores que muchos de nuestros graduados universitarios.

Hermes 11 junio 2021 - 10:11 AM

Ernesto en eso tiene toda la razón, como Ud bien dice muchos latinoamericanos, por ejemplo, que no han tenido las oportunidades de estudio de los cubanos son mucho mas educados que nosotros, yo me refería al sistema de enseñanza en general. Yo estudie en Cuba en los 60 y 70 y puedo decir que la enseñanza que reciben hoy mis nietos en países del primer mundo no se compara con el nivel que tenia Cuba en esos años. Saludos.

Rolando T. 8 junio 2021 - 8:47 AM

Ha puesto el dedo en una buena llaga

tony antigua. 8 junio 2021 - 9:07 AM

Se necesita un cambio político- que no veo en el horizonte- para cambiar todo eso.La superioridad de la democracia, si esta es funcional, da frutos en asuntos materiales concretos. Solo el bienestar material se traduce en firmas de vida ciudadana superiores porque la miseria material trae miseria espiritual. Lo otro me parece una respuesta idealista a los fundamentos de la filosofía.
Y es fácilmente comprensible que un funcionario electo por ejemplo en Europa, claro que tendrá su agenda propia, pero tiene que mantener un ojo puesto en el elector y las promesas que le hizo, pues llegará el momento de rendir cuenta en las urnas. Si un alcalde pierde, se marcha. Pero se van también el director del metro nombrado por el, el jefe de mantenimiento y demás cargos. Solo quedaran los funcionarios menores. Entonces hay cierto trabajo de equipo para que todo funcione o el público los defenestrará.
En Cuba, los cargos son designados, incluso el Presidente, por más que se intente tapar esa realidad con un paripé parlamentario. Por lo tanto los políticos, por mucho que digan pensar en el pueblo, están más atentos a lo que opine aquel que los elevó al cargo. Eso también es materialista.
En un escenario donde los prejuicios ideológicos y el mantenimiento del poder son el objetivo número uno, no habrá nunca bienestar material. Por lo tanto no se puede esperar en medio de la pobreza, galopante y creciente, un desarrollo de la conciencia ciudadana.
El poder omnímodo del estado incide hasta en la educación y la pobreza material también se refleja en la calidad de las clases.
La cosa al revés, osea que un desarrollo de la conciencia ciudadana absoluta, un ideario que a pesar de la realidad material, incida en el desarrollo y bienestar material me parece que no es posible y además es idealista. Una trampa, porque sin conciencia ciudadana no hay cambios politicos. Esa es la trampa que nos convierte a todos en habitantes.
Mis saludos para Usted, Dra. Ivette.

Manuel Figueredo 8 junio 2021 - 10:14 AM

Indudablemente cierto : Fuimos instruidos y adoctrinados pero no educados,ahí está el verdadero centro de la cuestión.Gracias Ivette como siempre un artículo que cala en nuestros corazones,por una sencilla razón: lo vivimos.

Santi 8 junio 2021 - 11:36 AM

¡¡Genial artículo!!

mepiamo 8 junio 2021 - 12:13 PM

Nuestra lucha en la vida, es la lucha por la libertad. Los primeros enemigos que enfrentamos son aquellos que nos “educan” para que después muramos por ellos, o por su clase, que es lo mismo. Un hombre libre es aquel que tiene propiedades que lo sostienen sin que tenga que depender de nadie. Así, siempre les digo a los cubanos recién llegados: Todos tenemos un defecto de nacimiento: todos nacimos sin propiedades. Se los digo, porque muchos se conforman con el sueldo que les permite llenar su carrito en el super y mandarle a su familia, y es necesario aclararles que aquí tienen obligaciones que en Cuba no tenían, y es necesario que el poder de nuestra comunidad crezca lo más posible. Los comedores de cerebros existen tanto allá como acá: No se dejen comer el cerebro.

mepiamo 8 junio 2021 - 12:16 PM

No se dejen comer el cerebro: busquen la verdad en dondequiera que se esconda. No sean víctimas de quienes les recetan a Uds la medicina que no se tomarían ellos.

Raul Prado 8 junio 2021 - 12:31 PM

Yo no dejo de decirlo cada ves que tengo la oportunidad, sómos un país lleno de habitantes que van de la A a la Z según ordene el que esté en turno. La mayoria no tiene idea de que significa ser ciudadano y mucho menos que son los representantes y para que están. En un país de habitantes el ciudadano es una pepita de oro y eso es justamente es lo que necesitamos como sociedad, cada ves más ciudadanos y menos habitantes; es un proceso que comenzó y debemos desarrollar todos los que queremos ayudar en la construcción de un país que reciba a todos sus hijos por igual. Gracias por su texto.

zenon 8 junio 2021 - 12:54 PM

Si no lo han visto, el documental Anna, de Nikita Mihalkov, ilustra claramente el proceso de adoctrinamiento

Nina 8 junio 2021 - 1:28 PM

Gracias Dra creo que en alguna medida muchísimas familias están teniendo las consecuencias de esta deformación de la educación porque en realidad todo lo que vaya en contra de la libertad y albedrío de las personas es abusivo

Ramón Izquierdo 8 junio 2021 - 2:46 PM

Sra Ivette
El adoctrinamiento no es exclusivo de la escuela cubana, es algo universal.
En las sociedades capitalistas (es una redundancia porque no hay otras) la Iglesia Católica se encarga de ello.
Yo estudié en colegio de monjas, regido por ellas, y discriminaban, daban una atención preferente a los hijos de familias ricas y adineradas “de buena Familia”.
Los planes de estudio es el campo de batalla en la educación occidental, y la lengua que forma una cultura de identidad nacional en algunos países.
Cuba tiene muchos logros en educación, deporte y cultura. Son admirados por el mundo entero.
La escuela cubana de medicina hasta los recalcitrantes enemigos no pueden negarla.
¡Cuantas madres Sra Ivette quisieran tener una guardería para sus niños prácticamente gratis como tienen las mujeres cubanas!. Debo decirle que cuidar los niños en guarderías puede suponerle en España como mínimo 350 euros mensual a una madre, y en el Estado español se acuñado una frase muy popular para designar el salario que gana la mayoría: “mileuristas”, así que reste y ya me dirá cuanto le queda a esa madre de salario, después de descontar todo lo demás. Por eso Sra Ivette España es el país de la UE-28 con el segundo índice de fecundidad más bajo, solo
por detrás de Malta: mientras que en 1975 las mujeres españolas tenían de media 2,8 hijos, en 2017 ha descendido
hasta los 1,3. Por eso las mujeres en el reino español no paren, el capitalismo las esteriliza. Y usted critica el sistema de círculos infantiles de Cuba. ¡Como hace falta en España el sistema de la escuela y los llamados “círculos infantiles” de Cuba Sra Ivette. Solo que en España, que es un país rico, no hay dinero para eso, en Cuba en cambio sí. El mundo tiene que aprender muchas cosas de Cuba, ¡muchas, pero muchas!, Sra Ivette, y no le estoy diciendo esto en broma. Vaya a cualquier lugar del mundo y diga eso para ver qué le dicen, aunque por favor, no le pregunte al foro, que ya sabemos que el foro por derrocar la Revolución cubana cualquier cosa por irracional que sea.
Ya lo he dicho otras veces Cuba con su socialismo bloqueada por la potencia hegemónica del mundo capitalista, agredida a resuelto en pocas décadas, lo que el capitalismo no ha resuelto en países ubicados en el mismo escalón de la división internacional del trabajo en más de 200 años de existencia, y ¡¡¡no va a resolverlo tampoco Sra Ivette!!!, porque el capitalismo a diferencia del socialismo no le interesa el ser humano sino las ganancias siempre crecientes.

Un saludo Sra Ivette y mi deseo de un feliz día para usted

Luis Enrique 8 junio 2021 - 6:44 PM

Creo que usted confunde la crítica a lo mal hecho con ignorar lo rescatable.. Si no es cubano le informo y si es cubano le recuerdo, que la educuación en Cuba a todos los niveles, no es ni la sombra de lo que una vez llegó a ser. Que los profesionales que fueron formados por generaciones con calidad siempre creciente incluso en los difíciles años 90 han sido despilfarrados e ignorados, que en lugar de promover la alta responsabilidad de formar personas y mentes para el futuro y para el bien social, nos dedicamos al trabajo político ideológico in-extenso (que no es más que un mecanismo de alabanza al PCC y sus representantes), que de poco sirve consolarse con las cosas que aún son salvables y lo bueno que queda si al llegar a profesionales (e incluso mucho antes), se cortan las alas con las que podríamos intentar practicar el vuelo que nos han prometido y para el que nos hemos preparado.

Ivette 8 junio 2021 - 10:42 PM

Señor Ramón Izquierdo, unas reacciones mías a su comentario:

1..- En mi texto no dice que el adoctrinamiento es una excepción del sistema cubano, solo que ese es el que me interesa analizar. El único ejemplo que usted pone de adoctrinamiento es el de la iglesia, pero hasta donde conozco en ningún país esa iglesia tiene la enseñanza del pueblo en condiciones de exclusividad. Entonces, las familias deciden si desean que sus hijos estudien ahí o no. No obstante, y aunque no soy devota de religión alguna, me permito significarle que la enseñanza católica ha existido siempre y nadie puede negar que también ha tenido resultados positivos en términos éticos y de instrucción, por ejemplo. Tampoco negará cuánto talento y cuántos patriotas revolucionarios se educaron en ellas.

2.- Necesitamos comprender por qué si somos tan instruidos y tenemos todo lo que usted dice, tenemos los serios problemas que hoy presenciamos en Cuba, no solo políticos y económicos, sino cívicos, para que podamos tener una convivencia civilizada y no polarizada. Esas raíces se encuentran en el sistema educativo, esa es la realidad. Aportó mucho en un sentido y perjudicó en otro, pero ese otro es tan importante como el primero porque de eso depende que seamos una sociedad sana y civilizada.

3.- Nadie niega, yo tampoco, los logros de Cuba en esas materias que usted menciona. Solo digo que se han deteriorado y en el caso de la enseñanza no ha resultado positivo en materia de educación cívica, algo vital para cualquier sociedad. Si usted no ve eso, es porque se quedó en la Cuba de los 60, no conoce evidentemente la realidad de los últimos 30 años.

4.- Comprendo sus preocupaciones y críticas a España, pero me gustaría comentarle dos cosas:

– el fenómeno del envejecimiento de la población empezó por los países desarrollados. Las mujeres paren menos allá porque el capitalismo las esteriliza, como usted dice, ¿y aquí por qué ocurre lo mismo si no hay capitalismo, o sí? El fenómeno es el mismo pero la explicación y las consecuencias son bien diferentes. En los países desarrollados ese fenómeno se puede compensar al menos con la inmigración (calificada y no calificada, la nuestra lo es) por tanto no pierden población económicamente activa, es malo pero no hunde el país. En el nuestro, esa disminución de la natalidad va acompañada de un serio problema demográfico, económico y social: la emigración porque somos un país emisor, no receptor de población. Esa emigración es de la población en edad productiva que es la que puede sostener la economía y a esa población envejecida, que ya está como por el 20% del total de la población dle país. Esa población envejecida ya no produce pero debería vivir sus años decorosamente luego de haber entregado tanto al país. No puede hacerlo. Por tanto, en nuestro caso, el país se va despoblando y nos hundimos. ¿Nota la diferencia? ¿Sabe usted lo que cuesta al país la cantidad de profesionales que formamos y que luego emigran porque no consiguen realizarse en Cuba?

– Sé de las dificultades de las madres y los horarios de trabajo en España, también de los beneficios que usted ve en el sistema nuestro. Sin embargo, evidentemente usted no lo ha vivido ni estudiado. Lo que yo critico es la modalidad de separar a los niños de su familia desde edades tan tempranas, como el círculo infantil, la primaria y la secundaria. El niño está con su familia un tiempo limitado entre sábado y domingo y en tiempos de crisis fue cada dos semanas. Además de eso, el adoctrinamiento en esos años iniciales. Si usted ve bien que un niño desde bebé esté internado en un círculo infantil, francamente es poco lo que podríamos dialogar. ¿Sabe usted lo que significa la exposición del niño durante años en ambientes hostiles, carentes de afectos filiales, en edades donde se forman sentimientos, rasgos de la personalidad, hábitos y definiciones hasta sexuales???. El mejor saldo que se saca de ellos, es la disciplina y la independencia de la familia y el barrio, no así del Estado y las instancias políticas. ¿Está bien eso? Quisiera ver cuántas madres españolas aceptarían eso. Y por otro lado, le repito la pregunta anterior? ¿Sabe usted cuánto le ha costado a la economía del país todas esas inversiones, sabe en qué se han convertido todas esas edificaciones de escuelas en el campo a lo largo de toda Cuba? ¿lo que costó sostenerlas? Mientras duraron el entusiasmo y la dependencia de la URSS se pudo sostener esa modalidad, pero siempre fue una contradicción con las condiciones del país y estaba condenada al fracaso, porque ni la dependencia iba a ser eterna ni se puede confiar el progreso a un factor externo.

Y por último vuelvo a insistirle en esto: si su referente es el capitalismo, no se lo endilgue a quien no lo tiene. ¿Quién le dijo que criticar lo que de malo tenemos en Cuba es abogar por el capitalismo? Sálgase de ese esquema mental por favor, para que el intercambio sea más provechoso.

Gracias por sus deseos, que reciproco

Ramón Izquierdo 9 junio 2021 - 2:31 PM

Sra Ivette
Gracias por su extensa respuesta.
Solo decirle algo que he repetido muchas veces.
Cuba es un país con un sistema sociopolítico diferente que le llaman socialismo, pero su sistema económico es capitalista, puesto que forma parte de la única división internacional del trabajo que existe: la capitalista.
Los males que aquejan a Cuba son los males que aquejan al sistema capitalista en su fase senil.
Aquí se ha dicho en el foro que los niños cubanos son soldados; yo pudiera decirle que muchas regiones de México los niños portan las armas en las manos para defender su comunidades los ladrones y gangster que el capitalismo en su etapa de colapso y caos ha llevado al país.
Un saludo y mi deseo de un feliz día para usted

Sofia. 8 junio 2021 - 3:03 PM

Excelente articulo.En toda sociedad de cada país es clave el MODELO educativo, que establece los fines y objetivos básicos de la educación, nadie es obligado de copiar a nadie. En la escuela
se aprende ciencias y el amor a la patria, los valores cívicos pertenecientes a la buena
educación fueron inculcados en los hijos en sus hogares por sus padres, y SI esos padres no
tenían esos valores y ademas analfabetos, ¿como serán sus hijos? La cultura , tiene que
ver con disciplina, puntualidad, responsabilidad y orden. Creo, que ALGUNOS padres
por la idiosincrasia latina nunca han tenido eso .Cuba ha sido un país de inmigrantes
y cada nacionalidad trajo su propia cultura y además antes de 1959 existían escuelas
privadas y públicas y otros infantes/ habitantes no iban a la escuela.Por ej. La educación japonesa es considerada una de las mejores del mundo,aquí en las escuelas se refuerzan los valores de educación
hogareña. en los primeros años de escuela los conocimientos académicos no son lo más importante; el enfoque es en valores como respeto, paciencia, generosidad, compasión, disciplina, control y cuidado de la naturaleza.

Ivette 8 junio 2021 - 10:53 PM

Gracias Sofía. Creo que es un proceso acumulativo. Durante los años sesenta la influencia de la educación al ser obligatoria, continua y grattuita era muy importante en las instituciones que se establecieron. A pesar del desconocimiento de lo cívico en general, todavía permanecía e influía en algo la enseñanza anterior a través de maestrois y la propia familia. Al pasar los años empiezan generaciones que no pueden transmitir lo que no han incorporado y lo que de bueno se tenía del pasado va desapareciendo también. Por otro lado, al estatizarse todo, que considero innecesario, no había referentes que permitieran extraer lecciones desde referentes diversos. Eso también conspiró.
Creo que la película Conducta puso sobre el tapete las consecuencias en el ámbito de los profesores también. Por cierto, oficialmente no fue bien vista, y sin embargo fue un verdadero fenómeno cultural-
Claro que nadie está obligado a copiar a nadie. Lo peor es que quienes tomaron las decisiones, sabían las ventajas y desventajas de los modelos que se estaban asimilando. El resto, los que nacimos luego, lol asumimos desde la inocencia y absolutamente desinformados. Cuando la persona va creciendo va naturalizando todo eso y ni se da cuenta del daño que le hace.

Juan Escandell 8 junio 2021 - 3:17 PM

Excelente articulo.Hoy se celebra el día del trabajador jurídico y se escogió la fecha en que el mayor expuso su tesis de graduación de derecho civil y canónigo.
Me pregunto cuantos abogados han leído la tesis.
Los invito a quien no l conozca la lea y corroboré cuán vigente está hoy para la solución del problema de la nación cubana.Que pena que el gobierno recuerde la fecha y no el contenido de la misma!
Reciban los abogados cubanos de la corriente Agramontista mi respeto y admiración.

Ivette 8 junio 2021 - 10:54 PM

Gracias Escandel, excelente recomendación. saludos

Hermes 8 junio 2021 - 3:23 PM

Muy buen articulo, es innegable que en Cuba urge una educación cívica no solo en las escuelas sino que alcance a todos los sectores de la población. Seria bueno no confundir educación cívica como antítesis del adoctrinamiento y a este como característica solo de países con determinado régimen social o gobiernos totalitarios, el adoctrinamiento puede estar presente en disimiles formas, incluso en países donde la democracia supuestamente triunfo hace siglos. Dificilmente se podra decir que todos los alemanes que se sumaron al nazismo desconocian sus derechos como ciudadanos o que los miles y miles de norteamericanos que pelerearon en Viet Nam, Afganistan, Siria o Iraq tampoco recibieron una buena enseñanza civica en la escuela.

Ivette 8 junio 2021 - 11:04 PM

Concuerdo Hermes, el problema está en el tipo de ciudadano que se busca y los valores que la sociedad va acumulando y reproduciendo en ese ámbito.
Hay un componente que le es consustancial al adoctrinamiento cuando de los casos mencionados se trata: la manipulación. El adoctrinamiento no va necesariamente a través de la educación cívica. Cuando funciona como eje de la política educativa se convierte en un componente presente en todo el modelo pedagógico, en actividades curriculares y extraescolares incluso. Saludos

Juan Escandell 8 junio 2021 - 3:45 PM

Sr. Rector e Ilustre Claustro. Señores:

La administración que permite el franco desarrollo de la acción individual a la sombra de una bien entendida concentración del poder, es la más ocasionada a producir óptimos resultados, porque realiza una verdadera alianza del orden con la libertad.
Ahí le dejo el primer párrafo de la tesis.

Ivette 8 junio 2021 - 11:11 PM

Excelente Escandel. Me recuerda que en las críticas que se han hecho a la educación cívica antes de 1959 se ha insistido en la incoherencia entre lo que se imparte y la realidad que se vive. Increíble que no se den cuenta el efecto positivo que eso produce en los estudiantes de cualquier nivel. Durante los 50, en plena tiranía se enseñaba la declaración de los derechos humanos aprobada en la ONU en 1948, luego nunca más. ¿Esa educación cívica de tanto tiempo, no formó a las tantas generaciones que lucharon por la libertad de Cuba?

Juan Escandell 8 junio 2021 - 3:50 PM

Por el contrario, el Gobierno que con una centralización absoluta destruya ese franco desarrollo de la acción individual y detenga la sociedad en su desenvolvimiento progresivo, no se funda en la justicia y en la razón, sino tan sólo en la fuerza; y el Estado que tal fundamento tenga, podrá en un momento de energía anunciarse al mundo como estable e imperecedero, pero tarde o temprano cuando los hombres, conociendo sus derechos violados, se propongan reinvindicarlos, irá el estruendo del cañón a anunciarle que cesó su letal dominación.
Y aquí el último parrafo que parece debieran leer los actuales gobernantes.

Orl 8 junio 2021 - 3:58 PM

Miren esta opinión.

Guantanamera1973

… no tenemos transporte publico desde hace cerca de 6 meses, ni motores, ni guagua, ni motos, ni bicitaxi… Caminando como los coyotes … No hay comida… No hay aceite, y cuando aparece es a 350 el litro, y es haciendo cola para comprar plátano burro a 3.60 la lb por el estado y

?Como se va a controlar la Covid si el pueblo tiene que salir a buscar comida?

.. Por Dios… Que alguien nos mire con ojos de piedad…. Estamos llegando a la era de las cavernas….

nelsonrodrigueztriana 8 junio 2021 - 4:26 PM

Ramon Izquierdo
No comparto su opinion.
También estudié en escuelas religiosas y nunca fui discriminado siendo mis padres de clase obrera , haciendo ellos un gran sacrificio para que mis hermanos y yo recibieramos una adecuada educacion.
Recuerdo mi maleta escolar donde estaban los libros y libretas de moral y cívica, educación para la salud, geografía, español, matemática , etc y también catecismo.
¡ muy buena educación y muy buenos maestros.!
Luego de la intervención de las escuelas, asisti a las públicas donde también tuve muy excelentes maestros.
No se puede negar un deterioro de nuestras escuelas pues mis hijas fueron víctimas de profesores emergentes que cambiaban canales de la TV para ver filmes y se molestaban cuando algún alumno tenía alguna duda.
Respuestas como ” el horno no está para galleticas” eran frecuentes en aulas.
De nuestros bolsillos pagamos repasadores para que pudieran alcanzar la universidad.
No todo es color rosa.

Juan Escandell 8 junio 2021 - 5:14 PM

No se porque suprimieron el primer párrafo de la tesis de Agramonte en su graduación que ya había pasado no obstante reproduzcao aunque lo más importante es leerla completa.
Sr. Rector e Ilustre Claustro. Señores:

La administración que permite el franco desarrollo de la acción individual a la sombra de una bien entendida concentración del poder, es la más ocasionada a producir óptimos resultados, porque realiza una verdadera alianza del orden con la libertad.

Juan Escandell 8 junio 2021 - 5:18 PM

Nelson hay una duda que tengo sobre el escrito de Izquierdo yo también estudié en Don Bosco en Santiago de Cuba y el claustro de profesores eran curas no monjas por favor donde estudiaste tú eran monjas o curas?

Juan Escandell 8 junio 2021 - 5:38 PM

Y todos aquí sabemos la agenda del señor Ramón Izquierdo qué tal vez el subconsciente lo traicionó al decir que había estudiado en escuela de monjas o tal vez se equivocó al registrarse en en este foro y olvidó a su nombre agregar una A y ser Ramona doy el beneficio de la duda pero para una época como aquella eran las muchachas o hembras la que estudiaban en escuela de monjas y los varones con los curas esa fue mi experiencia pero estoy abierto a reconocer mi equivocación si pueden probarme lo contrario.
Y discúlpeme ante ‘Ramon’ del que pienso es simplemente un trole de los que utiliza el gobierno cubano.

Juan Escandell 8 junio 2021 - 6:58 PM

Se imaginan ustedes que le digan a un profesor de matemáticas que el principal principio de su enseñanza es el principio partidista, que en sus clases tenía que trasmitir que el sistema socialista cubano era superior a cualquier otro, maestros y profesores saben que está directriz la recibieron y por ello la autora del artículo no se equivoca al afirmar que se trata de adoctrinamiento y no de educación imaginenese ustedes al profesor de matemática al enseñar aquellas ecuaciones de segundo grado como colar que el socialismo era superior al capitalismo.Me preguntó si aún está vigente de manera explícita el principio partidista de l enseñanza si algún profesor puede ilustrarnos sobre esta afirmacion.

Juan Escandell 8 junio 2021 - 7:52 PM

Da mucha pena leer los comentarios en Granma sobre la declaración de UNJC en apoyo a l Revolución en este día del jurista cubano estos supuestos juristas se hacen llamar yumaikel y Org así de simple sin apellidos ni nada poco serio creo yo pero de serlo aquí le envío un mensaje a todos aquellos que de verdad lo son.
‘El ejercicio de la abogacía puede ser la más noble de las profesiones o el más vil de los oficios’(Ángel Osorio)

Ivette 8 junio 2021 - 9:46 PM

Mepiano, ha tocado usted un punto esencial que distingue a un ciudadano. El habitante lee la prensa y se cree todo lo que le dicen, el ciudadano busca información, cuestiona y se forma una opinión para emitirla y exigir si fuera el caso. Pero para eso lo primero es importante que se eduque y conozca sus derechos y deberes, como usted decía antes, cómo funciona el sistema político de su país, etc. El control de los medios de comunicación es un importante respaldo a esa carencia en la educación, pero ya hay más acceso a información, es importante que las personas vayan incorporando una postura menos pasiva ante la información que consumen.
Esto es tan importante como que tanto uno como otro son sujetos de derechos y deberes, solo que uno lo sabe, lo tiene incorporado, es una manera de ser libre y actúa en consecuencia. El otro los desconoce toda la vida y se convierte en una estadística, habita, ocupa un lugar en el espacio pero no actúa como ciudadano.

Evelio 8 junio 2021 - 9:56 PM

Reos, todos los cubanos somos reos.

Comunista hasta la Muerte 9 junio 2021 - 7:33 AM

El cubano no es ni ciudadano ni habitante. Es un soldado. Un soldado no elige, no se opone, no cambia de batallón, Un soldado siempre obedece a sus superiores aunque le cueste la vida. Un soldado no tiene libertad.

nelsonrodrigueztriana 9 junio 2021 - 8:44 AM

Escandell
Estudié en escuela Metodista donde era un pastor el director y luego en Hnos Maristas con los curas.
Al igual que usted, me llamó la atención que el sr. Izquierdo estudiara en escuela de monjas y pensé rectificarle pero no vale la pena desgastarse en ataques que no merecen respuestas.

¿Habitantes o ciudadanos?: el papel de la enseñanza - CódigoAbierto360° | CódigoAbierto360° 9 junio 2021 - 4:51 PM

[…] aprendizaje se subordinó a lo político ideológico y enunció la visión del «hombre nuevo».[1] Cuatro rasgos fueron esenciales y a largo plazo nocivos: […]

Ramón Izquierdo 10 junio 2021 - 12:00 PM

Sra Ivette
No quisiera dejar de apuntar un par de cuestiones en torno a una afirmación suya:
“la enseñanza católica ha existido siempre y nadie puede negar que también ha tenido resultados positivos en términos éticos y de instrucción”
¿Resultados positivos en términos éticos? ¿Cuáles?
1. Violación y abuso sexual de menores.
2. Venta por monjas de niños que se le arrancaban a sus madres a las que se comunicaban que habían nacido muertos.
3. Proclamación de un catecismo que no cumplen
4. Critica a los ricos y poderosos y defensa de los pobres solo de boca porque lo que hacen es apoyar a los ricos para que sigan expoliando a los pobres.
5. Predicación de la pobreza y el Banco Vaticano ronda el billón de dólares.
6. Negación de la teoría de la evolución.
7. Responsable de la muerte del mayor número de cristianos por las mismos cristianos.
etc etc etc etc etc
¡Por favor!, Sra Ivette, que yo la considero una persona muy responsable.
Basta recordarle que la famosa polémica entre Bartolomé de Las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda, no se llegó a resolver, aun esta irresuelta, porque es irresolvible.
Un saludo y mi deseo de un feliz día para usted.

Sergio 17 junio 2021 - 8:30 PM

Creo que se podría diferenciar entre educar y preparar para la educación. Creo que el hogar y las aulas pueden favorecer y preparar para la educación pero no pueden educar. La educación la considero como un proceso, un esfuerzo y una habilidad que puede ser lograda por el individuo en su interacción con el medio.
Un caso análogo sería el artista y el arte. La escuela de arte puede formar al artista pero no puede crear el arte.

Los comentarios están cerrados.