Pero sus estridentes ladridos/solo son señal de que cabalgamos
Johann Wolfgang Goethe
***
El autismo moral de los intelectuales
A partir de las intervenciones del entonces primer ministro del gobierno revolucionario Fidel Castro Ruz, en la Biblioteca Nacional en junio de 1961 —resultado de las reuniones convocadas ante la reacción suscitada por el documental PM—, conocidas como Palabras a los intelectuales, se hizo frecuente recurrir a la frase pronunciada allí: «Dentro la Revolución todo, contra la Revolución ningún derecho».
Resulta un hecho simbólico, y al mismo tiempo decisivo, que al comienzo de su alocución en un encuentro con personas del campo de la reflexión y producción cultural, el Comandante colocara encima de la mesa su pistola. Hay una anécdota de esa misma reunión que es importante resaltar, cuentan que el dramaturgo y poeta Virgilio Piñera se paró y confesó públicamente: «Tengo miedo».
La justificación del mandato concluyente antes mencionado en la historia de la política cultural cubana posterior a 1959, radicaba, y todavía consiste, en que en ella, de acuerdo a determinados funcionarios, se permite una posibilidad amplia a los creadores de todas las especialidades. Su límite «apenas» se encuentra en la no admisión de valoraciones negativas hacia lo que es considerado «la Revolución», es decir, hacia el poder instaurado por los guerrilleros de la Sierra Maestra.
Esa regla del juego respecto a la postura que debían adoptar los representantes de la cultura en general, se condensó en un reduccionismo político que trajo enormes consecuencias para la vida de la nación. Ella se convirtió en la apropiación de la Verdad, sin discusión, no en algo con lo que se debía establecer una escucha, una relación.
La sociología del conocimiento nos permite volver sobre la infausta determinación que se transformó en guía por excelencia para estimular la indiferencia hiriente, la injuria, el resentimiento. ¿Por qué un «elegido» determina lo que está dentro y lo que está fuera? Al mismo tiempo, ella condenó a muchas personas al ostracismo, sirvió de instrumento y coartada a grandes y pequeños abusos de poder. ¿Quién no ha sufrido esas costosas lástimas?

Heberto Padilla en 1969. (Tomada de Oncuba)
Pocos años más tarde se clausuraron las ediciones El Puente, aconteció el penoso «Caso Padilla», se establecieron los acuerdos del Congreso de Educación y Cultura de 1971 que abrió las puertas al Quinquenio Gris, y fueron ninguneadas figuras que no merecían tal tratamiento, como José Lezama Lima y Dulce María Loynaz, reconocidas solo al final de sus vidas o ya fallecidas. Otras palabras revalidaron después aquellas primeras: «la calle es de los revolucionarios».
Es increíble cómo un país con una tradición de pensamiento impresionante fuera cercenado en su más profundo ser social. La dimensión moral y su estrecha dimensión con el magisterio la podemos calcular a través de una conversación de José de la Luz con el general Narciso López en 1848: «[…] Cuba no está preparada para gozar de la independencia: para que lo esté soy yo maestro de escuela». En su colegio El Salvador hubo preocupación por estimular la meditación en el aprendizaje, por lograr un equilibrio de las distintas capacidades del educando, aquí se aprendió a estudiar y a enseñar.
Habría que retornar verdaderamente a las raíces martianas. No se necesita un palacete para estudiar a ese pensador, que señalara como criminal al que estimulase el odio entre cubanos y quien escribiera en 1876: «Profesar una opinión y defenderla es un uso digno de la libertad de pensamiento» y «En bien se recoge el bien que se siembra».
Restringir la libertad de expresión tuvo un efecto devastador en el plano moral, en la conciencia de la población: el triste silencio cubano. Qué ironía que en nuestra sociedad comenzaran a manifestarse rasgos de los tiempos en que éramos colonia de la metrópoli española. Emergió así un escenario donde lo que ha predominado no es tanto el control de acuerdo con la ley, sino más bien la vigilancia acerca de lo que pueden hacer, o están dispuestos a hacer, los individuos.
La censura más eficaz no es la que se manifiesta sobre la palabra impresa o hablada, sino aquella que impide que los pensamientos se tornen conscientes. Un sistema de prohibiciones como la que se engendró a partir de ese «dentro» y «fuera», deja su huella en los seres humanos.
La censura invadió la moral individual y colectiva para transformarse en autocensura, que es, en definitiva, su fruto más doloroso y pródigo. Era necesario moderarse, rehuir las verdades peligrosas, envolver en nieblas las expresiones arriesgadas. Sin embargo, aun en la obediencia, la inteligencia resulta un arma de doble filo, pues el pensamiento mismo es la libertad.

La poetisa Dulce María Loynaz vivió recluida en su casa del Vedado.
El futuro que nunca fue presente
Recuerdo que crecí con una deuda y una culpa. Lo poco que llegué a ser o a alcanzar se lo debía por completo a la Revolución, he ahí la deuda. No fuimos los gestores del cambio, he ahí la culpa; por tanto, la única manera de demostrar nuestra adhesión a lo político, era estudiar y trabajar incondicionalmente para hacer del futuro una sociedad próspera.
Cuando comencé a trabajar era la época de los asesores soviéticos en las universidades. Sin que alguien me lo indicara explícitamente, advertí que en todas las ponencias que se presentaban a algún evento científico, los participantes incluían al menos una cita de Carlos Marx o Federico Engels, era un acuerdo tácito, donde se demostraba el revolucionarismo del que formábamos parte.
Insinuar que aspirábamos a hacer el doctorado o a ascender de categoría docente, sin que los jefes de departamento hablaran de ello, era mal visto.
En mis últimos años de trabajo académico oficial, vino a entrevistarse conmigo el jefe de la Seguridad de la facultad a la que pertenecía. El motivo era mi asistencia a un encuentro de especialistas de Ciencias Sociales en EE.UU. Su objetivo era que le reportara si algún «enemigo» decía algo inapropiado contra la Revolución. Contesté con mucha amabilidad, «¿Aquí el primer enemigo sabes quién es?: el rector». Terminé prestándole un libro de Michel Foucault.
Qué admirable si en 1961, en vez de sacar una pistola, el Comandante hubiera subrayado los versos del poeta alemán Hördelin: «Desde que somos diálogo/y podemos los unos escuchar a los otros». Eso sí habría significado una fundamentación en firme.
Una postura digna es tomarse en serio al otro, colocar al otro como punto de partida; a ese otro que no tiene poder, que no tiene palabra, pero sí dolor. Mucha razón tuvo José Lezama Lima cuando escribió en Sucesiva o Las coordenadas habaneras: «Cuando la imaginación del Estado es plena y saludable, está en la obligación de crear alegría creadora, de convertir la alegría en un alimento natural, terrestre».

José Lezama Lima
Nuestra tierra se hace habitable por las plantas en sus múltiples especies, y no por la Planta, y se hace hermosa por las flores, y no por la Flor. La realidad plenaria, tierra y alma, llegará a ser habitable por las ideas, no por la Idea, por las filosofías, no por la Filosofía.
En La lección de Auschwitz, su autor, Joan-Carles Mèlich escribió:
«Si el lenguaje no es capaz de reconocer y de acoger al otro en su más radical alteridad, entonces nos encontramos en un universo dominado por la gramática de lo inhumano. En un mundo así nadie se atreve a preguntar, porque preguntar significa poder pensar que las cosas podrían ser de otra manera. Preguntar es imaginar la posibilidad de un mundo alternativo […] La gramática es inhumana si es capaz de habituarse al horror».
¿Qué conmemoramos esta vez? ¿Quién ha visto rememorar amenazando con un arma? Como Virgilio Piñera, también tengo miedo. Sin embargo, nos queda José Martí para transformar la moral en un estilo de vida y la ética en una estética. La esperanza es la virtud principal de los tiempos difíciles.
39 comentarios
Traté de leer sus palabras a los intelectuales. No pude llegar al final. Horriblemente tedioso.
Dijo que la revolución no ponía obstáculos a la creación artística. ? Qué más obstáculo quiere que meterles por la cabeza ese discurso tan horrible de tono represivo?
Dijo que había que seguir conversando.
?Conversar de qué si no dejas hablar a nadie?
Gracias por este valiente artículo que es diáfano y clarito clarito.
¡Excelente artículo ! Educativo.
Buen día para todos. Bellas las palabras de Lezama,le leí dos veces,las repasé tres. Desgraciadamente ,si usted, obyo,o cualquier mortal de esta isla las reprodujera,y las distribuyera ,vamos a suponer,a todos aquellos que bajen de un transporte en el Parque de la Fraternidad,¿ Cuántos la entenderían ? Sólo unos pocos,me atrevo a decir. La inmensa mayoría necesitaría alguien que las explicaras. Esa ha sido otra de las consecuencias del “realismo socialista”, el llevarte a no pensar, a obedecer ciegamente.
Por otra parte ¿ Real o no el suceso de la puesta del arma de fuego encima de la mesa ? Pregunto porque llevo años oyendo a ” tirios y troyanos” en que si sí hubo pistola,en que si no hubo,que todo es un invento de las fuerzas oscuras. En fin, la bobería. Total,esa frase ” dentro de la revolución …….” para mí criterio,es más dañina que todo un ejército apuntándote con sus más mortíferas armas.
Que lucidez y valentia
[…] Pensar es juzgar. A propósito de unas palabras con pistola […]
Hace unos días vi un documental sobre la segunda guerra mundial y escuché una frase que dijo Musolini poco tiempo antes de comenzar la contienda: Con el estado todo, contra el estado, nada. Que casualidad más casual
Muy buen enfoque. Quizás el momento podría justificar la reunión dejando la amenaza latente. Lo jodido fue que el autor de las palabras continuó al mando durante demasiado tiempo posterior y no era propenso a rectificar a pesar de los cambios en la situación. El culto a lo que dijo o lo que hizo ha sido el peor desastre de lo que continúa sucediendo. Nadie se atreve a tocar ni lo dicho ni lo hecho por el Iluminado. Esa es la fuente de todo lo jodido que sigue el país y así proclaman “continuidad”. Saludos.
Totalmente de acuerdo con usted, Antonio.
Muchas gracias por darnos voz a los muchísimos que pensamos y sentimos como usted.
Saludos.
A continuación les compartiré una crítica tomada de un artículo en LJC publicado. Después que la lean, les invito a que respondan la siguiente pregunta:
¿Necesita mostrar su arma alguien con poder a instancia alguna en Cuba?
“… es el colmo: que cuando como doliente reclamas al vendedor, en general nadie se solidariza y más bien sale quien lo defiende a pesar de que será la próxima víctima. ¿Cuándo y cómo llegamos al punto de que tanta gente, estando en el lado de las víctimas, justifique todo eso diciendo que el otro “también tiene que vivir” o que “está luchando lo suyo”? ¿Cuándo y cómo llegamos al punto de acostumbrarnos a vivir, al menos en La Habana, rodeados de escombros y suciedad? Es necesario ir al fondo.”
Cuba y sus ventanas rotas
-Ivette García González
11de septiembre de 2020
“Por tal motivo me pregunto siempre en qué momento la falsedad cobró fuerza entre nosotros hasta robustecerse y querer adueñarse de nuestro futuro. Y no se trata de alarmismo, más bien de la realidad nuestra de cada día.”
Arnaldo Mirabal Hernandez
“Un poquito de verdad”
14 julio 2017
LA JOVEN CUBA
¡TODO ESTA DICHO COMPATRIOTAS!
(Y A TODOS LOS CUBANOS NOS CONSTA)
En mi opinión, solo nos queda una alternativa:
PROPONERNOS CUMPLIR NUESTRA RESPONSABILIDAD COMO INDIVIDUOS DE LA SOCIEDAD.
Apuesto que fue esa la herencia que nuestros antepasados nos quisieron dejar, y que las futuras generaciones la pudiesen heredar es NUESTRA responsabilidad.
Es lo que pienso, HERMANOS.
Avísenme si en la edificación de la sociedad prometida, es decir, UNA MÁS SANA. MÁS JUSTA Y MÁS DIGNA, les pudiese ser YO, (con defectos y virtudes), de alguna utilidad.
¡CONMIGO PUEDEN CONTAR!
Muchas gracias por refrescarnos la memoria, aun cuando un hecho tan deleznable como ese desgraciadamente ha quedado grabado en la memoria colectiva de nuestro país. Pero volver a el es tan doloroso como necesario.
Muchas gracias por su valentía y su honestidad.
Por qué la vieja cuba se dedica a difundir tanta información chatarra. No hay NINGÚN TESTIMONIO de participantes que digan que Fidel puso su pistola sobre la mesa. Habría que decirle a Alina, que se precia de ser “historiadora” que les dé un repaso, aunque dudo que sirva de algo, viendo de qué pata cojea su “historia”.
En fin, si con los hechos son malos, ¿qué esperar de los análisis?
Ustariz, no solo me precio “de ser” historiadora, sino que la Academia de la Historia también lo cree y me recibió como miembro. La doctora Teresa Díaz Canals también es una prestigiosa intelectual, en fin, en LJC contamos con personas valiosas. ¿Cómo les va a ustedes en La Manigua en tal sentido?
Que paciencia admirada Alina la felicito una vez mas.Hay que aprender a pasar de esos elementos que usan recargas pagadas por el pueblo, para ofender y denigrar, no solo a las personas con prestigio como Ud., son esos tipos los que también distorsionan la historia a su conveniencia,son los que el día que se escriba la historia de estos 62 años no servirán ni para compost.
Este articulo es excelente…no se puede describir todo incluso que teníamos que despertar a las 5 a.m con 13 años e ir a los campos a cumplir una norma similar a la de los trabajadores agrícolas que recibían salario, miserable! pero salario al fin.Teníamos que comer en bandejas de aluminio el sancocho que nos daban, y lo mas grave eramos menores de edad y estábamos obligados a trabajar porque el pase de medio sábado y medio domingo dependía de eso, de la explotación infantil, o esclavitud o como quiera que le queramos llamar.Usando al apóstol ( valorando el beneficio que se recibía al combinar el estudio/trabajo ,nos explotaron porque para enseñar a sembrar a un menor de edad bastaban tener una madre y un padre en casa (pero estaban de lleno volcados en la construcción de un proyecto fallido), también un buen maestro,( eso si tuvimos los de mi generación y lo hacían) nos enseñaban en un sencillo huerto o en una maceta)
¿Cuál es la ofensa, personaje bíblico indefinido?
Le dije que les dé un repaso, qué parte no entendió?
Pero más, me vale 3 pepinos lo que crea la academia de historia, tengo opinión propia, algo que no abunda en LVC
Ustariz, lo de la pistola es lo de menos.
Ustariz le iba a responder pero mejor no le respondo, no vale la pena. Espero que viva en Cuba y está en una cola desde la madrugada para comer un pedazo de pan, es lo menos, y después hablar. Cómo existe gente que defiende ese cáncer todavía por Dios????
Para no responderme, me responderme, me respondió.
😐
Sin dudas un artículo que se las trae y hecho a conciencia.No creo que sea relevante si Fidel puso una pistola en la mesa al hablarle a los Intelectuales,pero lo bonito del caso es que siempre la usó,hasta para al baño, y nadie nunca hizo nada por quitársela.Me gustaría que los Intelectuales escribieran para el pueblo y no precisamente para un intelecto afín a su modo de pensar. Volverán a pasar 62 años y seguiremos hablando de lo mismo sin que el problema de Cuba se resuelva. ? Estaremos arando en el mar ? ! Aquellos que tengan oídos que oigan,porque el ” lamento será de ruines y de cobardes cuando se está frente a la obra. ” ! Patria y Vida.
Fue en 1918 que Rosa Luxemburgo escribió: “Sin elecciones generales, sin una absoluta libertad de prensa, y reunión, sin un debate libre, la vida desaparece de toda institución pública, se transforma en mera apariencia y sólo la burocracia permanece activa. (…) El socialismo sin libertad política no es socialismo. La libertad sólo para los partidarios activos del gobierno no es libertad.” Excelente su publicación. Gracias otra vez por ilustrarnos con su inteligencia y sabiduría.
poco a poco las aguas estan tomando su nivel, ya se empieza tibiamente a reconocer que es el causante de casi todas las desgracias sociales que tiene hoy cuba, dentro de muy poco dejaran de llamarle “lider” porque eso nunca lo fue, no nos llevo a un vergel llenos de rios de leche y miel, sino a un pais en desbandada, a una destruccion economico, material y moral que no tiene parangon, fue muy eficiente en alimentar el odio, el rencor y la envidia entre cubanos.
lider? lider de que?
Mas que denigrar la Cuba del pasado, hay que imaginarse la Cuba del futuro y luchar por ella.
Dicho lo cual, coincido en todo con Teresa. Hay que luchar para que no se repita el Quinquenio Gris y para eliminar lo que queda de él en la Cuba de hoy.
Repito el comentario que puse en el muro de Facebook de Diosnara Ortega, que fue donde leí este artículo por primera vez: Me gusta el texto pero no la metáfora de la pistola. Cuando el Comandante llevaba la pistola al cinto en los primeros años de la Revolución, siempre lo interpreté como un gesto de autodefensa ante los numerosos atentados que la CÍA y otros enemigos planearon contra el. Siempre observé que cuando iba a hablar se quitaba el zambran y lo ponía en algún lugar. Si estaba en una tribuna con un podio lo ponía bajo el mismo. También a veces se lo daba a algún ayudante. Siempre interpreté ese gesto como un gesto conciliador de buena voluntad. Podría estar queriendo decir: Ante no necesito la pistola; vengo a conversar. Así lo interpreté siempre. Y así lo hubiera interpretado ese día. Tengo entendido que la frase de Virgilio fue pronunciada dos o tres días antes en el transcurso de los intercambios y no como reacción a ese discurso que relata Teresa Díaz Canals. Repito me parece lícito el texto pero esa utilización de esa metáfora me parece totalmente inapropiada y puede ser interpretada como manipuladora. Además, no se si se atiene al relato de lo allí sucedido.
“Todo en el Estado, nada fuera del Estado, nada contra el Estado”. Benito Mussolini, Octubre de 1925.
Cuando la idea central o nucleo de una politica de Estado hunde su raiz en el fascismo, el nazismo, el estalinismo o en apologias de la esclavitud entonces , en mi opinion, no hay mas que hablar. Despues de conocer el origen de esta idea, da igual si puso una pistola o una sombrilla sobre la mesa.
Me encantó el artículo, muy lúcido, inteligente y valiente. Como otros han comentado, la pistola no importa porque él lo era. Y lo peor, sigue sirviendo como tal… Triste realidad del país con una máquina de poder que se alimenta y fortalece con lo peor del ser humano para mantener el estatus de sus históricos elegidos y convenientes oportunistas.
Tengo la opinión o aún más claro la convicción de que fue Fidel Castro el verdadero traidor al espíritu de la Revolución contra Batista .
Esa convicción la tengo luego de buscar cuáles eran las banderas por la que tantos cubanos se sumaron en ese empeño y la encuentro en el Manifiesto de la Sierra Maestra de 1957 firmado por Castro,Felipe Pazos y Raúl Chibas que concretando se comprometían a la restauración de la Constitución de 1940 y la celebrecion de elecciones libre.
Lo primero que hizo el elegido fue conculcar la Constitución fusilando miles de cubanos y proclamar desde muy temprano una ley que en la práctica derogaba la Constitución por la que decía se había hecho la ñ Revolución y ni hablar de la promesa de hacer elecciones libres recordemos aquello de :’elecciones para que’.
Quienes son en verdad los traidores ?
Hubert Matos,Gustavo Arcos Bergnes,Mario Chanes? Y tantos otros valientes compatriotas.
A mi no me queda dudas después de buscar y después de entregar mi juventud a esa estafa.
Un artículo de lujo, de los que prestigian este blogg y alejan los malas impresiones de otros de escasa calidad que a veces se publican.
Para mí, lo mas asombroso y lapidario de estas décadas de minuciosa devastacion totalitaria es haber logrado cercenar ese pensamiento lúcido y creador que fue ejercido por nuestros patricios y luchadores de la independencia y desarrollado despues durante la denostada Republica (que tanto prestigio intelectual dio a la nación), muchisimas veces enarbolado en medio de polémicas y verdaderas batallas de pensamiento. Una ininterrumpida labor que nos legó una ética y un civismo de la que podia preciarse la nación, aun con sus manchas y sus sombras.
Todo suplantado de cuajo por un ejercicio intelectual inducido a seguir una sola idea suprema, incuestionable, sagrada, celosamente protegida por cancerberos formados y entrenados para exterminar el disenso y el cuestionamiento, para prohibir exactamente lo mas hermoso y lo mas esencial para la vitalidad de una sociedad. Y para mayor asombro, que intelectuales y artistas de prestigio y talento se presten gozosos a ese inexorable papel de celadores. Sin dudas, una tenebrosa labor de ingeniería social que destruyó la rebeldía juvenil de nuestro estudiantado de todas las epocas, de nuestros sindicatos reivindicadores, de nuestra prensa viril y contestataria, de nuestra sociedad civil vital y cívica. Y que tanto duele, porque a fin de cuentas, con mayor o menor conciencia, más tarde o mas temprano, cada uno de nosotros sabiamos que por encima de cualquier idea o pensamiento en el empeño, siempre habia de alguna manera una pistola encima de un buro.
Gracias a la autora del artículo, lo auténtico y lo trascendente se aprecia tantisimo por lo necesario para nuestra supervivencia espiritual..
Este artículo es un Home Run con las bases llenas… aprendan los intelectuales y los docentes doble moral, esto que hace Teresa Días Canals aquí se llama estatura moral y Valentía. Lo demás es bla bla bla. Mis respetos a la filósofa.
Como dice el comentarista Carlis que siempre se quitaba el zambran poniendolo en algun sitio, podemos deducir que lo puso encima del buro y esto aterrorizo a los intelectuales. En cuanto al quinquenio gris pienso que, porque luchar para que no se ”repita ” cuando el original sigue vigente o me equivoco?
“Palabras a los intelectuales” fue y es una mordaza. Lo único positivo que tuvo fue su frontalidad directa y sin rodeos, posible por la posesión absoluta del poder de su autor. Se supo con claridad desde ese instante que deparaba el futuro.
Cubadebate monitorea y contraataca.
Cibercuba saca a una doctora cubana narrando los peligroso que es trabajar en Venezuela amenazada a punta de pistola por malandros y allá sale el medio controlado por el diabólico sistema dándono$ la replica.
Leccione$ de amor y heroi$mo.
Gracias doctora, porque me ha hecho gente de nuevo, me ha devuelto la vida, la esperanza, la visión; todo…”
Un buen intento de desmistificacion del difunto…..cuánta correcciones necesitara la nueva y. Verdadera historia de la robolucion. El fue lo que fue y no lo que pretendieron que fuera: un vivo que se aprovechó de los. Bobos
ante todo,profesora,usted no tiene la culoa de nada,ni tiene deudas con nadie,solamente usted cayo,como han caido innimerables personas en la “trampa populista” conque los amigos del Regimen Totalitario,hacen caer a los ciudadanos .Todos queremos mejoras de vida,lbertad espiritual,goce de los derechos,etc,etc…pues ellos se lo prometen y se los dan….hasta que se cierre la trampa.Una vez dentro,profesora,todos pagaran.La culpa,la gran culpa la tienen los que fabrican la trampa y la ponen en funcionamiento,incluso los que crean la ilusion intelectual que trata de mostrar un pais que no exste,con unos logros que nadie ve………por ejemplo :En la Revista On cuba ,el tambien Profesor(en cuba hay muchos Profesores)Rafael Hernandez,confecciona un articulo tratando de Obviar lo obvio : en Cuba.a artir de 1959 y de form progresiva,se perdio la libertad de expresion y con ella la libertad de creacion intelectual,solo se tolera el pensamiento “revolucionario” y se reprime el pensamiento diverso.Como un Profesor hace ese intento de desaparecer la realidad ante todos sus conciudadanos ?? Eso no es autismo intelectual,eso es otra cosa……..
Felicito a la autora del articulo, muy claro pero hay algo que quizas por mi juventud y poco experiencia no logro comprender y es que los debates sucitados en la biblioteca nacional han llegado para las nuevas generaciones en el reduccionismo de la famosa frase con la revolucion todo, contra la rev…. Me parece que ese dialogo ha llegado a las nuevas generaciones de esa manera, creo que hay que desmenusar estos dialogos, ubicarlos en el contexto historico, porque lo que ha quedado son las fabulas, cuentos y una interpretacion donde cada cual emite un juicio.
Est es la Cuba que no puedo dejar de amar, la Cuba sincera y lúcida, la Cuba valiente. Sencillamente el poder no va a poder jamás con esta vertiente de la inteligencia que siempre sobrevive.
Los comentarios están cerrados.