La amplia y eficaz experiencia criolla en la lucha contra huracanes nubla el entendimiento de muchos sobre qué es la Covid-19 y provoca un falso trasplante de fases. Para algunos meteorólogos-epidemiológicos ya pasamos la etapa de seguimiento (contagio externo), estamos en la alerta (transmisión local limitada) y aún no sabemos si habrá o no alarma nacional (epidemia), la que daría paso –más o menos rápido- a la bienvenida recuperación. Error, nada será así.
Si el ciclón afecta por unos días, esta pandemia lo hará por años, y no pasará por determinados lugares sino que llegará a todos y se quedará después como una endemia más. Cuando esté controlada –sea por inmunidad poblacional o vacunas efectivas- y comience la postnormalidad, casi todo será diferente. El mundo que conocemos habrá cambiado, y Cuba con él.
Todo parece indicar que la globalización dará paso a lo que han llamado glocalización, un ajiaco de globalización con economías locales. La pandemia pone de manifiesto que el mito de la aldea global es endeble, que países y regiones no pueden confiarse en que todos sus problemas se resolverán mediante la producción de algunos bienes y/o servicios para un mercado planetario que los proveerá de todo lo demás.
En pocos meses el sars-cov-2 descoyuntó, no solo varios de los sistemas de salud más sofisticados, sino el funcionamiento del comercio mundial, flujos de capital, migraciones laborales y la industria globalizada. De súbito, el slogan imperante del necesario achicamiento del Estado y sus servicios públicos se vino abajo, y dio paso a reclamos por un rol más fuerte y decisivo del poder central en el aseguramiento colectivo.
Temas tales como: soberanía alimentaria, industrias nacionales, mercado interno, y estímulo a la producción local en detrimento de lo importado, se esparcieron por todo el mundo. Mientras cerraban miles de negocios, millones de obreros eran desempleados y los trabajadores informales se quedaban sin sustento, los gobiernos se debaten entre dos opciones contrapuestas: mantener el distanciamiento físico para salvar una mayor cantidad de vidas, o reabrir la economía para evitar la bancarrota y una crisis económica global quizás peor que la pandemia.
Cosas que el establishment global aceptaba a regañadientes, como criptomonedas, energías renovables, salud pública, gobernanza digital y ciudadanía en red, pasan al discurso de políticos y parlamentos de cualquier signo como si nada. Mayorías que clamaban por sus derechos amenazados por los Big Brothers, aceptan la vigilancia digital epidemiológica más rigurosa −vía móvil/cámaras/internet− como una bendición de Dios. Las criticadas experiencias china, coreana y de Singapur en el monitoreo de la ciudadanía, son copiadas y perfeccionadas por Europa, Rusia y USA.
Mientras, en Cuba la Covid-19 nos cambia la vida aceleradamente. Si el comercio en línea apenas había llegado hace par de meses, de pronto se anuncia como la más reciente novedad nacional. Plataformas como tuenvío.cu aún prometen más de lo que cumplen, pero ya existen como alternativa cómoda para los que pueden y tienen cómo usarla. En muchos lugares, los trabajadores por cuenta propia (TCP) –y sus clones de la economía sumergida− se las arreglan para montar sistemas locales y barriales de venta a domicilio mediante redes sociales, para bien de muchos. Y en primerísimo lugar, de nuestra querida ETECSA.
La producción local de los campesinos, TCP y las innombradas pero existentes micros, macro y medianas empresas son reconocidas en los medios nacionales y territoriales –¡hasta en el NTV!− por su aporte a los consumidores en cuarentena. Propaganda política y publicidad comercial se unen para el bien de todos.
El papel de los municipios y sus gobiernos locales se agiganta, mientras se contrae el de los provinciales. La presencia de ministros y otros ejecutivos nacionales en los medios muestra públicamente quién es quién, a pesar de preguntas sosas y la benevolente actitud de los periodistas. Vecinos y emprendedores, artistas y cacharreros, policías y bandidos, adquieren relevancia nacional. ¡La glocalización cubana ha echado a andar!
14 comentarios
Creo que este articulo, peca de un defecto muy comun, generaliza una situacion valida para Cuba, al resto del mundo. No creo que la situación del comercio cambie mucho entre Europa, China y USA.
El coronavirus pasará, mas pronto que tarde, y el mundo seguirá igual con pocas excepciones.
La primera excepción estará en un mayor control en el flujo de personas. La segunda excepción estará en el colapso del turismo que no sabemos cuanto durará.
Respecto a Cuba, no creo que el impacto directo del coronavirus sea grande gracias a su clima. Pero el impacto en su economía será devastador. Pronto el gobierno carecerá de recursos para alimentar a la población con la libreta.
Afloja, Mario, que cuando pase esta pandemia todo volverá a la “normalidad” en la isla. 🙂
Si crees que este brote ha provocado una descentralización o dislocación del férreo poder ostentado por la Plaza de la Revolución durante 61 años es que no conoces cómo se bate el chocolate y por qué.
El mundo podrá cambiar, pero en Cuba se las arreglan para que todo siga igual después de un huracán, epidemia/pandemia o terremoto. Inmovilismo le llaman.
Para lograr lo que planteas en tu artículo y obtener una percepción real de cambio, se necesita una reestructuración profunda de la economía y la política. Por desgracia, eso no ha ocurrido y nada indica que ocurrirá por el momento.
El primer objetivo del gobierno cubano es mantener el control total sobre la economía y la sociedad.
El resto es paisaje.
Gracias por tu entrega.
👍👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏
Nada va a cambiar y la causa fundamental es que no hay presión efectiva los conatos de incendio los están apagando con efectividad 370 incluidos y ahora parece que revivirá la Libreta de ( des)abastecimiento algo que a los cubanos menos favorecidos les encanta.
Si de sacar de contexto gusta las loas a la economía centralizada al estado que da y controla todo a la efectividad ( real ,encomiable y positiva) del manejo de la pandemia hacen al gobierno atrincherarse más. Es esta crisis sanitaria terrible con toda la estrategia mediática juicios incluidos y el pandenonio del mundo menos Cuba las fuerzas represivas Policia y militares 370 en manos garantizaron la gobernabilidad entonces en un escenario sin covid-19 podemos augurar que también se logrará y entonces para que cambiar lo que no queremos que sea cambiado. Gracias espero no me bloquen mi comentario es mi opinión y diera muchísimo por estar equivocada jamás desearé mal a mi Patria
Denle el beneficio de la duda al gobierno cubano y a ETECSA. De todos modos no pueden decepcionar 🙂 jejejejeje.
Sin embargo, algo que está claro como nunca, es la necesidad y ventaja de negocios y economías locales que sostengan a las comunidades y los municipios. Quizás en los próximos 20años veamos la manera en la que el gobierno acabe de entender eso.
[…] Postnormalidad y glocalización — La Joven Cuba#RSS200 […]
Aqui lo unico que importa es el control y eso es algo que se ejerce incluso mas alla del Gobierno como ha quedado patente con el papelazo hecho por el Presidente a quien le fueron censuradas, momentáne pero inequívocamente, sus palabras acerca de los cambios.
Aqui nadie voto por el Presidente ni por quien voto por el Presidente, y la simpatía que hayase ganado con su esfuerzo fue torpedeada con esta censura, con lo que se da la razon a quienes dicen que no es mas que un empleado del verdadero poder.
Nada va a cambiar para mejor. Se viene el periodo especial 2.0. Ya llego.
Estimado Mario…volveran las oscuras golondrinas post covid ………no te olvides Somos Continuidad……………hasta que el andamiage actual politico administrativo DECIDA liberarse de las doctrinas del GRAN HERMANO FIDEL …….seguro NO habra cambios radicales y beneficiosos para esta epoca diferente .
La mejor manera posible de rendir culto a una personalidad es encarando estrategias novedosas y provechosas que hagan posible mantener la adaptabilidad a cada tiempo historico con resulados superiores a conceptos de los padres fundadores en bienestar personal y social de la espiral creciente de las nesesidades de su poblacion pero…….quien le hace entender eso al HERMANO MENOR.
Vestidos de civil pero con ideas de Generales continuan a dirigir el Pais como un campamento militar .
La linea electronica de compras no estaba muy decidida hacia el interior pero existia hace mucho tiempo hacia afuera como captacion de divisas y es sobre ese concepto que se alarga ahora adentro….cual deberia ser el verdadero concepto a aplicar como administracion …….asscecibilidad a bienes y servicios de toda la poblacion y es asi en realidad ?…….cuando la moneda de compra es el USD en los basares on line o monedas fuertes del mundo capitalista en las variantes Carlos lll . Cuando pagas 1 CUP por KM de ida y vuelta de lo comprado.? Los pobres continuaran a sobrevivir en el submundo del extenso mercado negro propiciado por condiciones propias a lo interno.
No ……no habra cambios , lo mismo no produce cambios .
Aunque no estoy exento de la.duda.sobre la.voluntad.de.cambio de “Los.que saben” creo que la.realidad se impondrá. Ni siquiera sus hábitos de mando podrán más que la.relaidad de.un mundo donde lo local adquirirá mayor.connotacion y situaciones como.esta seran más repetidas si no se.cambia la.relacion de los humanos.con su entorno planetario. Ojalá ocurra porque se.hagan los.cambios y no porque nos precipitemos a una sima porque.quieran obtener otros resultados con los.mismos métodos.
Esto tómenlo como interno muchachos porque de verdad no se si comentar nuevamente en sus escritos, no es la primera ocasión que comentarios que hago solo salen al día siguiente de que el escrito es puesto en su blog y esto como que tumba su real existencia, sé y entiendo que existe un proceso inicial de moderación de comentarios pero 24 horas me parece como que demasiado, o es que por error mis comentarios van a parar a una bandeja de Junk o Spam y después son rescatados como sucede con algunos emails. Si no les cuadra mis opiniones no hay lio dejo de ofrecérselas, no es la primer, ya con el insomne me paso algo similar y sigo pensando que aunque es extremo por lo menos es honesto consigo mismo. Así que tienen mi email me pueden contactar directamente y decirme que hacer porque sigo considerando que su blog es el mejor espacio desde Cuba con valiosa opinión abierta desde el respeto, así como el respeto que merecen los que escribe sus entradas, y esto, aunque me diga tumba con tus comentarios de este blog por mutua tranquilidad.
Nos pasa a todos, Livio, y es desesperante y muy incómodo. Es como una ruleta rusa, lo mismo aparece tu comentario publicado al instante que no aparece nunca. Tampoco puedes seguir una línea de debates con otro forista porque es casi seguro que no podrás.
Imagino que en algún momento el administador hará algo con la plantilla y el sistema de comentarios disfuncional de este buen sitio. Realmente LJC y sus foristas y lectores no merecen esos errores constantes y ya viejos.
“No podemos conformarnos, agregó, con el ajuste al Plan y la planificación para el 2021, porque estamos enfrentando una crisis mundial. En ese difícil contexto, aclaró, nosotros tenemos que salir con cosas distintas, y preparar una Estrategia de Desarrollo Económico y Social, donde se ratifique que no podemos seguir haciendo las cosas de la misma manera.”
“En medio de este problema, afirmó Díaz-Canel, es cuando más innovadores tenemos que ser, cuando más podemos avanzar en cuestiones postergadas. “Hay que tener valentía y tenemos que hacer cosas diferentes, haciendo lo mismo no vamos a resolverlo, ni vamos a avanzar más”.
Todo lo anterior está en una información de Cubadebate sobre una reunión del Consejo de Ministros que aprueba ajustes al Plan de la Economía de este año, al menos se tiene claro que para salir del coma inducido de la economía Cubana cuando llegue la pos normalidad, se requiere hacer las cosas diferentes, en esa misma información periodística utilizar esa expresión de “etapa de recuperación” como si esta pandemia fuese un evento local y encerrado en tiempo corto, ver las cosas de ese modo me parece idealista o falsamente esperanzador, pues dos de los pilares en que ha estado basada la entrada de capital fresco a la economía Cubana, el turismo y las remesas estarán afectadas por los próximos 2 años mínimo, inclusive siendo Cuba un país que no depende tanto del turismo norteamericano, pero sí de la salud de la economía del vecino del norte por el tema de las remesas, es que toda la logística y los mecanismos comerciales en los mayores emisores de turismo hacia la isla han sido impactado y la industria aérea ya han anunciado que se necesitaran 3 años para volver a nivel de explotación y negocios del año pasado.
Es posible que algunas cosas positivas (si es que haya alguna) se queden. Para mi lo que esta crisis ha revelado (algo que se estaba viendo ya hace algun tiempo) es la vulnerabilidad alimentaria del pais. Durante el 2019 hubo varios “baches” de suministros:pollo, aceite, harina, etc. No quisiera pecar de apocaliptico pero creo que con esto, el 2020 (y tal vez el 21) seran aun mas dificiles. Cuba nunca podra ser auto suficiente en produccion de alimentos, pero si no hay reformas de mas calado, el agro cubano seguira languideciendo y seremos aun mas vulnerables de lo que ya eramos.
Los comentarios están cerrados.