El filósofo alemán Ernst Bloch utilizó la palabra “asincronicidad” para referirse a la coexistencia, en un mismo tiempo y una misma sociedad, de diferentes formas de concebir la realidad que se suponen correspondientes a épocas diferentes. Es una categoría que muy bien se podría utilizar para Cuba, donde coexisten a la vez una realidad de Guerra Fría, y un sector de la sociedad que a nivel subjetivo ha dejado atrás ese paradigma, al sentir que este ya no responde a sus necesidades. Esta asincronicidad ha sido bien retratada en una conocida frase, esa de que actualmente hay muchas Cubas dentro de una misma Cuba.
Esta contradicción entre épocas que coexisten se hace especialmente traumática en lo que se refiere a las generaciones más jóvenes. Muchos de sus representantes se sienten ajenos al discurso del socialismo cubano, manifiestan rechazo a la propaganda oficial y buscan refugio en paradigmas de la cultura de masas globalizada y postmoderna. Sin embargo, esto no debería ser leído de forma simplista como un fracaso de la Revolución, o un avance de ideas conservadoras dentro de Cuba. Más bien se trata del resultado lógico de un éxito parcial.
El modelo de socialismo de Estado burocratizado que vio la luz en la URSS, principalmente de la mano de Stalin, ha sido descrito por Isaac Deutscher como un socialismo de analfabetos. Su modelo de sociedad, en el que esta es vista como una gigantesca fábrica en la que los cuadros del Estado dirigen todos los procesos, resultó ser eficaz para sacar a millones de personas de la pobreza, darles educación, etc., pero no para crear sujetos emancipados.
Esto tiene una explicación muy simple: en un primer momento lo que necesita toda persona es un grupo de condiciones mínimas que dignifiquen su vida, un techo, una escuela, un hospital, y cualquier sistema que le garantice eso será perfecto para ella; acto seguido, una vez satisfechas esas necesidades, esa persona querrá ser sujeto de la cultura, de la política, tener voz en las decisiones de la comunidad, y entonces chocará con ese mismo Estado, para el cual ella no debe ir nunca más allá de ser una pasiva estadística.
En Cuba se aplicó una versión del socialismo de estado burocratizado, el socialismo para analfabetos.
La experiencia cubana tuvo menos acento en el productivismo y la disciplina pero la misma pretensión de tutelaje eterno de la sociedad por parte de un Estado paternalista. Como era de esperar, los resultados han sido semejantes. Se ha logrado la hazaña de garantizar servicios sociales para todos durante décadas, lo cual ha permitido que los cubanos seamos como promedio más informados y saludables que la media latinoamericana.
Sin embargo, este modelo de Estado se ha convertido en un obstáculo para el desarrollo material y espiritual de quienes no están en una situación de precariedad, sino que se encuentran en capacidad para hacer un aporte desde su creatividad, tanto a la economía como a la cultura y la política.
Entonces tenemos la paradoja de que el propio éxito de la Revolución se vuelve en su contra. El Estado, con sus servicios sociales, es el creador de sujetos que entran en contradicción con él. Dicho de otra manera, el mismo Estado al cual los individuos le deben parte de su bienestar, se convierte para estos en fuente de frustración.
Esta contradicción explota de manera particular en los jóvenes, que no vivieron el primer momento de expansión de bienes y garantías sociales, que consideran todo esto como un derecho dado por la naturaleza, y que se encuentran existencialmente en el segundo momento, el del sistema como obstáculo al desarrollo del individuo.
Lo que aquí se ve es el resultado de intentar construir una sociedad superior recurriendo a paradigmas obsoletos. En esta prehistoria del socialismo en la que vivimos, todo se ha querido resolver con paliativos y parches. Tanto el modelo de la gran fábrica como el del Estado-Padre pertenecen a épocas superadas del capitalismo, si no a un pasado más remoto.
Nunca ha existido un modelo de empresa socialista, solo camisas de fuerza administrativas para maniatar el mercado. Estos paliativos que en un primer momento resuelven problemas, se convierten en cascarones vacíos que son barridos por la historia, pues no dan a luz un nuevo principio de realidad.
El ideal marxista de que desaparezca la separación entre el Estado y la sociedad civil ha sido sistemáticamente malinterpretado. La idea original era que el Estado se disolviera en la forma de sociedad civil organizada, y hasta cierto punto se puede afirmar que en los primeros años de la Revolución Cubana la cosa iba por ahí. Sin embargo, desde entonces ha llovido mucho, y la ecuación se ha resuelto a favor del Estado. De un modo macabro, el ideal terminó justificando la petrificación de la sociedad civil bajo un paradigma de lo que es el Estado nada liberador.
Frente a lo que tenemos actualmente, es preferible defender la autonomía de la sociedad civil.
Esto nos lleva a las paradojas de la consciencia en los jóvenes cubanos. No es que en Cuba no haya jóvenes progresistas: por el contrario, tras sesenta años de Revolución Cubana, la mayoría de los jóvenes están de acuerdo con la universalidad de los derechos sociales, el aborto, la igualdad de género, e incluso se manifiestan en contra de las prácticas imperialista en el plano internacional.
La paradoja está en que no ven al Estado cubano como una fuerza progresista, al percibirlo como un obstáculo a su desarrollo individual, tanto económico como espiritual. Incluso a muchos que agradecen los beneficios sociales, les cuesta defender un Estado que tiene prácticas estalinistas, sobre todo en el modo de tratar a críticos y opositores.
Y aquí es donde está la tragedia, porque la Guerra Fría sigue existiendo, aunque algunos no quieran vivir en ella. El bloque de poder que se opone al gobierno cubano, o sea, el de las oligarquías latinoamericanas y la plutocracia norteamericana, es tan reaccionario y fascista que el gobierno cubano aparece como un aliado objetivo, casi una coraza protectora. Muchos no quieren verlo de este modo, porque estas elucubraciones de la geopolítica son algo lejano, y lo que se percibe existencialmente es al Estado como barrera, pero no por ello deja de ser real.
Para los jóvenes cubanos, esos a los que la Revolución ha hecho inteligentes, sanos y preparados, y que son los que se encuentran más representados en las redes sociales, el capitalismo liberal es muy atractivo. Es normal que así sea, porque el liberalismo postula una autonomía de la sociedad civil y del individuo que no encuentran en la sociedad que se ha construido en Cuba. Pero olvidan muchas cosas. Olvidan que no existe ese capitalismo abstracto y hermoso, sino formas reales de capitalismo que pueden ser desastrosas.
Es triste, porque parece que estamos en un proceso indetenible. Una parte importante de la juventud cubana cada vez más abraza los ideales del liberalismo, seducida por plataformas y formas de manipulación de la conciencia, sin darse cuenta de la catástrofe que sería que Cuba se rindiera en su pulso con el capitalismo realmente existente. Y muchos de los que perciben que hay valores positivos en la Revolución Cubana, se encuentran desmoralizados, sin argumentos para defender un Estado que no deja atrás su modelo burocratizado, y que se encuentra por debajo de las expectativas existenciales de toda una generación.
La mayor crisis del socialismo real es su falta de imaginación.
Todas las revoluciones han caído por no ser lo suficientemente radicales. Pero esto nos lleva a otro problema: ¿acaso se le puede exigir imaginación a un Estado que se bate todo el tiempo a la defensiva, entre bloqueos, deudas, desabastecimiento y ahora pandemias? No parece muy realista.
Esto me hace pensar que el bloqueo ha tenido otro impacto deseable para nuestros enemigos: aunque no ha logrado la rendición por hambre, ha sido efectivo en mantener al socialismo cubano como un prehistórico y nada liberador socialismo de guerra. Les basta sentarse a esperar, para ver cómo los mecanismos que creamos para defendernos nos destruyen desde adentro.
Analizar hoy lo que está pasando dentro de la mente de los jóvenes cubanos, equivale a asomarse al futuro. Los tiempos no están como para optimismos, y ninguna solución va a caer del cielo.
34 comentarios
¡Eso es realismo!
Un buen articulo, pesimista sobre el futuro del proyecto, sin proponer soluciones utopicas que no existen dentro del inmovil modelo controlador que funciona como muralla mas no como plaza pública.
Faltarian cosas por decir y describir pero todo es muy cierto.
El optimismo a ultranza esta sobrevalorado. Es bonito, poetico y hasta saludable, pero la realidad siempre se impone.
Coincido 100 %. Es triste, pero objetivo.
Fue bonito, pero acabará.
[…] a través de Paradojas de la juventud cubana — La Joven Cuba […]
Totalmente apegado a la verdad. Me parece que lo único que falta es decir también que las generaciones que estuvieron presentes en el cambio de sistema,y las inmediatamente posteriores,en un gran porcentaje se cansaron de esperar las maravillas prometidas. Si en un momento dado se pudo entender ,y hasta justificar ,por el bloqueo, la juventud de los líderes,o el amancebamiento con formas de gobiernos e ideosincracias totalmente diferentes a nosotros, ya después perdieron valor esas promesas debido a la observancia del resquebrajamiento de la “moral revolucionaria”,el aumento de la corrupción en todos los niveles,y en la reiteración de unas maravillas que cual espejismos en los desiertos causaron más sed en los cubanos,y que no llegaron jamás, apresar de tantos sacrificios realizados.
En otras palabras: el sistema y el gobierno imperantes en Cuba son un freno para el desarrollo del país. La frase usada en nuestras calles es “aquí no hay vida. Hay que irse”.
Lo anterior echa por tierra lo de “estado paternalista”. Los padres aman, protegen a sus hijos y sueñan con verlos crecer, desarrollar y tener éxito en su vida. Lo justo, visto lo que hemos visto por estos 61 años, es decir que al estado cubano todo lo que le interesa es ser el dueño de todo y controlar nuestras vidas en todo lo posible para su propio interés.
El resto son frases hechas y leyendas urbanas que pocos se detienen a analizar de tanto que se repiten.
Gracias, Yassel. Buen artículo.
Solo quisiera añadir algo.
Muchos aprendimos de Fernando Martínez Heredia, que se debe avanzar al mismo tiempo con el pesimismo de la razón y con el optimismo de la voluntad.
En este artículo pesa sobre todo el pesimismo de la razón. Pero nadie debe pensar que uno va a dejar de buscar una alternativa y trabajar por una solución a los problemas, dentro del camino histórico abierto por la revolución y el socialismo.
No va a caer del cielo. Pero intentaremos parirla.
Ya van 4 generaciones intentando “parir” un niño que no va a nacer bajo el sistema socialista y la revolución, Yassel.
Pero bueno, te toca a ti pasar por el salón de parto a ver si ocurre un milagro por obra y gracia del espíritu santo ya que por las vías actuales es imposible que suceda lo que deseas.
Igual aplaudo tu optimismo a estas alturas del juego. Van quedando pocos como tú. 🙂
Se agradece mucho la posdata, creo que es valiosa; al optimismo de la voluntad es al que se refería Galeano. Muy buen artículo.
De acuerdo Yassel, lo que ocurre es que las soluciones no existen dentro del modelo. Ni siquiera intentos tímidos se avizoran. La censura al propio Presidente es un indicador muy fuerte de que hasta él mismo es controlado. Y de que quien controla no permite ni siquiera el cumplimiento de acuerdos del propio Partido que supuestamente gobierna.
Esto convierte a cualquier analisis en pesimista y si haces un algoritmo de posibilidades, las tendencias actuales te llevan a la haitianizacion socialista por supervivencia del modelo o a la dominicacion capitalista por derrumbe del mismo.
A esta contrarespuesta tuya deberia seguir un articulo con la propuesta de solucion, argumentando como llegaría esta no solo al pueblo, sino al maximo nivel de decision, dado el hecho de que las comisiones de candidatos vetan a cualquier electron distinto al resto unánime y a su vez los miembros de las comisiones son señalados a dedo por la mas alta dirigencia inmovil.
Digo, porque entiendo que pretendes encontrar soluciones desde dentro del sistema.
Como socialista, me interesa mucho tu respuesta
La llamada asincronisidad se produce en todas las formas de organisacion humana actuales es mas ha sido una constante pi a traves de la historia del hombre .
Ir a la comunidad de Amish en EE UU en el condado de Holmes , Ohio es sumegirse en el pasado por poner solo un ejemplo .
La contradicion fundamental en Cuba es entre las ideas revolucionarias democraticas que propagaron a los cuatro vientos sus lideres principales de como seria el gobierno de pueblo y lo que se instauro despues como organisacion politica administrativa central autoritaria bajo la direccion de Fidel Castro y que despues de su muerte ese andamiage gubernamental sigue vigente con solo cambios cosmeticos pero verdaderamente el poder central esta en Raul Castro.
El ideal perdido de lo que se dijo queriamos ser , lo que verdaderamente se hizo ayer y lo que somos hoy…….explican las contradiciones entre intereses intergeneracionales en todas los aspectos de la vida social.
El capitalismo ensena desde el nacimiento que comportarte como leon PODRIA llevarte a tener resultados personales positivos en la vida.
El socialismo ensena desde el nacimiento que comportarte como oveja TE LLEVA a resultados personales dentro de la comunidad y en favor de la comunidad
Hoy en Cuba el criterio oficial socialista stalinista se bate con el criterio de un sector creciente liberal democratico de la poblacion donde el punto de equilibrio ideologico se esta rompiendo a favor de una vida mas competitiva y personal …………que le queda a los historicos :el control del andamiage politico gubernamental , leyes restrictivas ,policia , ejercito ,la base ortodosa de sus miembros , el bloqueo yanqui , la contra activa en el exterior , medidas cosmeticas , empoderamiento sectoriales , mas migajas economicas al privado , abrir puertas que no comprometan su seguridad , etc……
Mientras las contradiciones se continuan acumulando ……………y al que no quiere sopa se le daran tres tasas porque el acumulo de fuerza un dia sera mayor de un lado que de otro sin dudas .
CAMBIOS REALES se nesesitan ……..
El comienzo …….votacion general desde la base hasta la presidencia ,1 hombre igual a 1 voto, economia mixta, prensa coperativista e inversion de la piramide.
Al PCC …..lo convertimos en el partido unico multicolor que nesesitamos para la nueva etapa.
Eso es el gobierno de pueblo que se nos dijo en el 59.
Estoy de acuerdo
Claro, el problema es como.
Que hacen falta cambios esta claro.
Que deben venir desde adentro, seria lo ideal.
Pero como. Cual es la via.
Usualmente, se tiende a definir que el problema en Cuba es económico. Que el modelo, condicionado por el bloqueo, ha fallado en desarrollar la economía y que por tanto nunca se ha logrado de manera sostenida aumentar e incluso a veces hasta mantener el nivel de vida del pueblo.
El Che Guevara criticó en los 60s al modelo soviético y entendió y dejo descrito, como las contradicciones naturales entre la base economica y la superestructura politica en la URSS se estaban resolviendo a favor de la superestructura. Entonces pocos entendieron.
El Che no vivió para ver el sistema que criticó, copiado totalmente en Cuba a partir de 1970. La superestructura cubana, que ya existía y tenia un corte autoritario marcado, a partir de esa fecha copió la forma de la base economica sovietica, con lo cual, las contradicciones comenzaron a resolverse en el mismo sentido.
Por lo tanto, es imposible cambiar la base económica, con todos los problemas descritos durante años sin cambiar la superestructura politica que la condiciona.
Como es posible un cambio desde adentro, es el gran dilema del pueblo cubano.
Hoy no se ve la forma. La Constitución recien aprobada, quizas fue la ultima oportunidad por el momento.
Hoy el universo politico cubano se caracteriza por la escasa participacion popular.
El Presidente no fue votado popularmente, sino escogido entre varios, porque”fue el único que pasó las pruebas que le pusimos”. Y fue refrendado por una Asamblea Nacional unánime, propuesta por Comisiones de Candidatura que a su vez son escogidas por el propio Gobierno, y los diputados propuestos, votados por el pueblo de manera mecánica, a partir de resúmenes biográficos, sin expresar un programa concreto, y apenas viendo su cara en una foto de carnet. Eso garantiza por un lado unanimidad por otro ausencia de ideas contrapuestas a lo oficial.
El poder del propio Presidente para encabezar los cambios esta muy controlado por quienes lo escogieron y mandan señales inequívocas como la censura a sus planteamientos para acelerar los cambios.
Claro que hacen falta cambios.
¿Pero como?
Manolo, esa no es una pregunta sencilla.
Y será la práctica la que la resuelva.
Se impone una búsqueda no ortodoxa de vías. Pero ahora mismo sería muy aventurero de mi parte plantear una solución expedita.
Te entiendo, Yassel.
Pero es mas sencillo reconocer que la via no existe.
Y eso en el fondo, está implícito en el espiritu de tu articulo.
Mis respetos para ti..
Brillante! No soy tan joven, tengo 47 años. Pero algo así es lo que siento. Defiendo mi país, pero me atormenta tanta propaganda hueca del Estado. Por eso sigo tan pocos medios oficiales en twitter y sin embargo defiendo a ese mismo Estado/país cuando alguen lo ataca es esa plataforma. Me siento frustrado por el incumplimiento del estado de derecho que reza en la Constitución y también creo que, como dice el artículo es un proceso irreversible.
Yassel, antes de criticar el liberalismo, el marxismo o cualquier corriente de pensamiento o ideología, es necesario conocerla mínimamente. Confundes liberalismo democrático con capitalismo, cuando en verdad se trata de cosas diferentes. El liberalismo democrático es una corriente de pensamiento, una ideología y el capitalismo en sus diferentes expresiones, un modo de producción. En occidente el liberalismo ha sido la ideología de los capitalistas. Pero existen capitalismos – como el chino, el vietnamita, el de Arabia Saudita, Jordania, Siria, etc. que en lo político no abrazan los principios del liberalismo democrático. Las dictaduras del Cono Sur promovieron el desarrollo desde diferentes perspectivas (con el Estado como centro [Brasil] o sin el Estado como centro [Chile], pero como dictaduras al fin, desecharon los principios de la democracia liberal.
Hay que leer marxismo-leninismo, pero de verdad, para entender que los problemas de los modelos socialistas de corte soviético son ontológicos. El marxismo-leninismo tiene una visión materializada de los derechos. Por eso, los derechos sociales y económicos se ponderan y los políticos solo se reconocen cuando están función de la concreción de los objetivos del Partido, que desde su visión determinista de la historia, considera que el advenimiento de la sociedad comunista es inevitable.
En la sociedades capitalistas, sobre todo las periféricas, ocurre una descompensación en sentido contrario. Se reconocen los derechos políticos, pero los estados no consiguen priorizar los derechos sociales y económicos. Pero ojo, pese a exhibir niveles de desigualdad muy inferiores, no podemos decir que Cuba o cualquier otro país socialista, consiguió eliminar la pobreza o muchos problemas sociales que están a la vista de todos.
El carácter interdependiente de los derechos humanos hace que la vulneración de un derecho repercuta negativamente en el ejercicio del otro. Por ejemplo, las limitaciones de los derechos políticos en Cuba, limutan el ejercicio de los derechos sociales. La limitación de los derechos sociales en Brasil, limita que las personas pobres tengan una participación política mayor.
Por cierto, el marxismo-leninismo puede tener una visión materializada de los derechos. Pero desde una concepción marxista originaria eso se puede deconstruir, pues en la tradición hegeliana misma se puede fundamentar que la forma y el contenido no son dos cosas separadas, sino que son dos aspectos de lo mismo. De ahí la unidad entre democracia material y formal.
A veces parece que de Hegel – como los bolcheviques – no solo se toma la dialéctica sino también su idealismo, la santificación del Estado, lo que deriva en estadocracia. No olvidar que ideas de Hegel junto a las de Platón han dado base a diversos regímenes autoritarios. Autoritarismo de izquierda y de derecha que han limitado derechos en nombre de utopías, metas virtuosas, la decencia, las buenas costumbres, el bien común, la defensa de la patria.
Hay que darse un paseo largo por el marxismo soviético para ver si existe la posibilidad, al interior de la propia doctrina, de la unidad entre la democracia material y política. El marxismo soviético, reitero, reconoce el ejercicio de los derechos negativos siempre y únicamente en función de los objetivos del Partido, de la realización de las tareas de la clase obrera, que sería la construcción de la sociedad comunista.
La unidad entre derechos positivos y negativos, o mejor, el equilibrio es una deuda que el liberalismo democrático y los socialismos hasta ahora existentes han sido incapaces de saldar. Experiencias desde la socialdemocracia lo han intentado con menor o mayor éxito en algunas naciones de Europa. Intentos de hacer lo mismo en América Latina han sido detenidas u obstaculizadas por fuerzas internas y externas, y por los déficits de una ciudadanía en formación.
Si los dirigentes cubanos más veteranos son menos o más marxista-leninistas que la generación de Díaz – Canel, no es lo más impornte, lo importante, creo yo, es como esos postulados se tradujeron en normas legales, formas de organización social, económica, prácticas sociales, cultural política, etc. que hasta hoy perduran en Cuba. Que el presidente del ICRT o la directora del Granma no se hayan leído los textos de Lenin y Stalin sobre el rol de los medios en el socialismo, no significan que la forman en que dirigen los medios a su cuidado se no estén acorde con una línea, cuyos antecedentes teóricos no conocen, que aprendieron de sus antecesores y de su propia experiencia. Hoy todo un Estado que se constituyó a la luz de esas doctrinas.
El término marxismo-leninismo fue expulsado de la Constitución, pero él está presente en parte de su articulado, en los decretos – ley 370 y 349, en varios trechos del código penal, en el discurso político oficial, en las prácticas cotidianas. Está, como ya dije, en las esencias del actual Estado. Es parte constitutiva de la visión de mundo de buena parte de los cubanos.
¿Por que la fracción marxista-leninista sigue siendo la más empoderada y determinante? Pues porque está compuesta por la generación histórica y a ella se subordinan directamente las fuerzas armadas y el ministerio del interior.
Tendencias y pugnas no formaban parte ya del partido que Lenin dejó al morir y del que Stalin asumió el comando. Esto no significa, sin embargo, que no existan, pero en organizaciones altamente jerárquicas, discusiones álgidas solo se ven entre actores del mismo peso en la organización: Raúl, Fidel. Hay que recordar cuál fue el destino de exministros que osaron contrariar una idea del Comandante. Pero bueno, tal vez Yassel tenga fuentes al interior del gobierno y en la alta jerarquía del partido que le brindan información privilegiada.
Sobre el peso de los factores externos, lo más ponderado desde el discurso oficial y por algunos académicos, comparto un fragmento que encontré en el libro “The law of the Soviet state” (La ley del estado soviético), de Vyshinsky
“El espíritu de la psicología de la guerra se refleja claramente en el libro de Vyshinsky. Los outsiders a veces han sentido que la legislación y las prácticas restrictivas fueron el resultado de la necesidad de prepararse para la guerra y podrían haberse explicado al público en tales términos. Vyshinsky es, aparentemente, de una opinión diferente. Ha ajustado los controles al plan general de su libro como un desarrollo lógico del proceso de gobierno, y ha dado pocas razones para suponer que se abandonarían con la llegada de la paz”.
Qué quiere esto decir? Que hay principios, normas y prácticas que por ser inherentes a los modelos socialistas de corte soviético, pueden adaptarse a las circunstancias, pero su esencia poco varía. Es por ello, que cuando se habla de plaza sitiada en Cuba, hay que ver primero cuáles son los aspectos inherentes al modelo, para entender por qué en la Isla reaccionan de una forma ante la hostilidad externa y en Venezuela, por ejemplo, de otra. Por qué en Cuba se elaboran normas para multar a quien publique contenidos inconvenientes en redes sociales, y en Venezuela, el gobierno no le da tanta atención, a las críticas que diariamente le dirigen a Maduro desde esas mismas redes sociales? Venezuela se transformó en un régimen autoritario que a diferencia del de Cuba que es de corte soviético, se apoya en otros principios filosóficos.
Y aquí lo dejo, por hoy.
Cuba no exhibe niveles de desigualdad muy inferiores. Cuando se consulta el coeficiente de Gini, se ve que Cuba es una sociedad bastante igualitaria cuando se compara con otros países latinoamericanos, aunque —sorpresa— Uruguay y Nicaragua disfrutan de mayor igualdad de ingresos.
Por otra parte, Cuba presenta niveles de desigualdad muy superiores a los países de Europa Occidental, incluyendo España.
Los países más igualitarios del mundo son países capitalistas liberales de Europa Occidental. Los datos:
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_igualdad_de_ingreso
¿Es la revolución cubana marxista-leninista? Yo no lo creo así.
Hay una razón por la cual Postcuba tiene tan pocos seguidores y lectores. Y es porque esa corriente no representa a todos los revolucionarios cubanos que en Cuba son muchos más de los que algunos quisieran.
Yo creo que sí, existe una corriente marxista-leninista dentro de la revolución, que sobre todo a partir de 1970 se posicionó en las principales estructuras del PCC, y es la que ha definido el sistema político. Pero por debajo de esa unidad monolítica que se quiere aparentar existen varias corrientes de pensamiento dentro de la revolución. Por el mismo carácter humanista y la experiencia histórica del proceso de la revolución, algunas de esas corrientes son heterodoxas con respecto al marxismo-leninismo. Y a pesar de que se diga lo contrario, existe una negociación permanente tras bambalinas entre esas diferentes visiones. Y una muestra de eso es que la fórmula marxismo-leninismo fue expulsada de la Constitución.
¿Por que la fracción marxista-leninista sigue siendo la más empoderada y determinante? Pues por la confrontación histórica con los EEUU. La visión de unidad monolítica que esa fracción postula parece ser insustituible en las condiciones actuales. Pero las cosas podrían cambiar, tal vez, si la confrontación se redujera, como pareció vislumbrarse durante la normalización.
Así es como yo lo veo.
¿Es la revolución cubana marxista-leninista?
Para responder a la pregunta habría que definir qué es una “revolución marxista-leninista”, algo que no es obvio porque Marx defendió idea contradictorias. Por ejemplo, en su “Crítica al Programa de Gotha” arremete contra la educación pública:
“Eso de “educación popular a cargo del Estado” es absolutamente inadmisible. ¡Una cosa es determinar, por medio de una ley general, los recursos de las escuelas públicas, las condiciones de capacidad del personal docente, las materias de enseñanza, etc., y, como se hace en los Estados Unidos, velar por el cumplimiento de estas prescripciones legales mediante inspectores del Estado, y otra cosa completamente distinta es nombrar al Estado educador del pueblo!”
En otro punto defiende el trabajo infantil:
“La prohibición general del trabajo infantil es incompatible con la existencia de la gran industria y, por tanto, un piadoso deseo, pero nada más. El poner en práctica esta prohibición —suponiendo que fuese factible— sería reaccionario, ya que, reglamentada severamente la jornada de trabajo según las distintas edades y aplicando las demás medidas preventivas para la protección de los niños, la combinación del trabajo productivo con la enseñanza desde una edad temprana es uno de los más potentes medios de transformación de la sociedad actual. “
Para finalizar también ataca la igualdad de rentas:
“Ante hombres desiguales la distribución tiene que ser desigual y, para que sea justa, el único medidor tiene que ser el trabajo”
No creo que el cubano sea sectario filosóficamente hablando. Mas bien al contrario. Los jovenes menos aun.
Pero no deja de ser un elemento muy individual, no creo que la filosofia sea un factor de peso en la poblacion, la gran mayoria de los cubanos no busca explicaciones en la filosofía y mucho menos la utiliza como guia politica.
Incluso entre los “revolucionarios” mas furibundos se puede encontrar mas un aspecto sentimental como el que se siente por un equipo deportivo que no queremos que pierda aunque juegue mal, que una explicacion filosófica, ni siquiera politica.
En cuanto al Gobierno, entre quienes deciden lo unico permanente en seis decadas ha sido el cambio momentáneo segun ha sido mejor a sus intereses.
La conveniencia no es una categoría marxista.
mi opinion, tratando de ser lo mas imparcial q me es posible, es evitar criticarle al gobierno cubano sus resultados económicos, por la simple razón de q me es imposible conocer todos los obstáculos que se han encontrado, incluido el bloqueo/embargo de Estados Unidos. al mismo tiempo debo reconocer q a pesar de esos resultados económicos han podido de alguna manera garantizar algunos derechos de los q me siento orgulloso, como es el acceso a la educación y salud para todos, independientemente de las condiciones actuales. tampoco puedo pinar sobre lo q paso históricamente, pues he vivido solo la mitad de la revolución y en casi la mitad de ese tiempo ni siquiera tenia conciencia social.
mi principal problema con el gobierno cubano, volviendo al tema de la pelota, es q se me hace un cuarto bate q en algún momento fue muy jonronero, q incluso hace un par de carreras en cada juego, pero q no permite q ningún otro miembro del equipo batee. entonces cuando se pierden los juegos una y otra vez, te recuerda q hacia 10 jonrones por juego hace 10 años (con los logros alcanzados al principio de la revolución), te dice q logro seguir haciendo 2 carreras en cada juego (salud y educación), y q el problema es q el terreno esta mojado por la lluvia (el bloqueo). el tema es q si siempre los juegos son después de llover, y necesitamos 10 carreras por juego para ganar, no podemos seguir permitiendo q ese cuarto bate sea el único que se arroga el derecho a batear mientras se lo impide a los demás miembros del equipo.
la cosa empeora pq ese cuarto bate incluso llega a maltratar a los miembros del equipo q lo critiquen, y se autonomía único dueño del equipo cuando el equipo son todos
Saludos
Volviendo al tema de la pelota.
Yo veo esto como el juego en el 9no inning, el socialismo perdiendo 10 carreras a cero, 2 out, 2 strikes, y diciendo que ellos van a ganar el partido.
Señores, ese juego ya se perdió. Todos los que apostaron por él no hacen nada con demorar en reconocerlo. Ya sé que cuesta pero costará más si se sigue alargando por gusto.
Yassel, analizas el mundo con lógica binaria, cuando la realidad es analógica. Los sistemas políticos no se dividen en socialistas y capitalistas, en progresistas y retrógrados.
No se mejora defendiendo un sistema y otro, sino tomando partido en cada uno de los miles de elementos que forman una sociedad. En Cuba la falta de libertad de expresión es un elemento claramente retrógrado de un sistema que se autodefine como progresista. Cómo también es retrógrado que miles de cubanos no puedan entrar en Cuba ni para asistir al entierro de sus padres.
En lugar de plantear ideas elevadas hasta las nubes, por favor, desciende a miles de hechos concretos y seguro que coincidimos en casi todo.
Y, lo más importante, no definas una ideología en oposición a otra, porque en Cuba ya triunfó una ideología, anulando con la persecución y hasta la cárcel a quienes siguiesen otra; pero eso no sirvió para lograr un vaso de leche en el desayuno. Los problemas no se vencen venciendo a personas sino venciendo circunstancias adversas.
@Yassel
Muy buen artículo, eso es usar la cabeza y no parapetarse detrás de consignas y libros. Me pareció muy aterrizado y válido, aunque discrepo de la manera en al que usted posiciona y describe a los “enemigos”.
Ciertamente, es ridículo ignorar que hay organizaciones y personas con cara y normbre y apellidos optando y hechando el pulso por hacer ver a la revolución de Fidel y al gobierno cubano como el diablo en la tierra. Incluso duele ver en las redes sociales a profesionales que repostean cualquier porquería y foto falsa y pensamiento plagiado sin siquiera validar su procedencia o verificar su validez.
Pero nada de eso justifica que esto que usted dice solo aplique a un lado:
“Es normal que así sea, porque el liberalismo postula una autonomía de la sociedad civil y del individuo que no encuentran en la sociedad que se ha construido en Cuba. Pero olvidan muchas cosas. Olvidan que no existe ese capitalismo abstracto y hermoso, sino formas reales de capitalismo que pueden ser desastrosas.”
Se puede hacer igual de válido (Me disculpa que insinúe que revolución de Fidel = socialismo, estoy convencido como usted que esa no es una equivalencia ni de lejos):
“Es normal que así sea, porque la revolución cubana( o el socialismo) postula una autonomía de la sociedad civil y derechos del individuo individuo que no encuentran en la sociedad que se ha construido en Cuba. Pero olvidan muchas cosas. Olvidan que no existe ese socialismo abstracto y hermoso, sino formas reales de socialsimo que pueden ser y han sido desastrosas.”
En lo personal, estoy convencido que las ideologías poco importan cuando tienes familia segura, techo, la barriga llena y planes realizados. Liberalismo, Capitalismo, Socialismo… todos en su estado ideal, persiguen el mismo objetivo por vías diferentes y procesos. Y todos en su implementación real, muestran y exaltan los horrores de la naturaleza humana: envidia, rencor, avaricia, soberbia, corrupción, engaño.
Me alegra enormemente que usted haya escrito con tanto realismo y defendido el derecho que tiene un proceso como la revolución de Fidel, de implementar las ideas originales que lo forjaron y que se desecharon y distorsionaron con los años, lso contextos y sus dirigentes. Creo que la intención de construir algo que parezca socialismo e stan válida como el capitalismo que muchos defienden y el liberalismo que a muchos otros nos interesa. Usted ha escrito de una manera admirable lo que bien podría ser una línea de trabajo del PCC y de los actuales gobernantes para que de verdad ayuden a construir un país desde sus ciudadanos y no desde sus oficinas.
Autoerrata: 🙁
“Es normal que así sea, porque la revolución cubana( o el socialismo) postula una autonomía de la sociedad civil y derechos del individuo que no encuentran en la sociedad que se ha construido en SUS PAÍSES. Pero olvidan muchas cosas. Olvidan que no existe ese socialismo abstracto y hermoso, sino formas reales de socialsimo que pueden ser y han sido desastrosas”
Cada vez resulta mas dificil vendernos un “socialismo prospero y sostenible” si no se ven mejorias palpables en la mesa del cubano. Y no se puede esperar hasta el 2030, 40, 50 o las calendas griegas. Los resultados de promesas incumplidas y falta de rendir cuentas ” de verdad” estan a la vista y no queda mucho tiempo para seguir culpando a lo archi conocido sin haber hecho limpieza ” de verdad” en casa, que es donde tenemos algun control.
Excelente artículo.
Hola 🙂
Creo que ha sido una buena percepción de nuestra realidad, por tanto, respetuoso con nuestras autoridades y sociedad en general; a diferencia de otros tantísimos textos.
El Estado se disolverá cuando las condiciones lo permitan y en Cuba —ni en ningún otro país—, no han existido. No creo que ese fenómeno ocurra en un proceso de transito del Capitalismo al Socialismo, más bien y a más tardar, en un Socialismos desarrollado.
Una de mis críticas también se basa en la poca —si existe—, originalidad para la construcción del hombre nuevo. Pero el Estado o el Partido tampoco son culpable de esa escasa originalidad manifiesta; desde las individualidades y el grupo, se puede avanzar. Es necesario que, como masas, nos movilicemos para propiciar aportes que por sus magnitudes, las autoridades del país los acepten como útiles y contribuyan a su institucionalización. Pero si continuamos como individuos mediocres, esperando que nuestros problemas sean resueltos por otros, “los de arriba”, o que nuestras soluciones están en simplemente adoptar las de otros lares… Por favor.
Saludos #DesdeGuantánamo 😉
Mientras bajo el manto del “Socialismo”escribimos y escribimos y pensamos y filosofamos y discutimos imaginamos, suponemos y concluimos, la gente en el Capitalismo trabaja gran cantidad de horas y aporta una buena cantidad al medcare, al SS , a las stocks, a las donaciones,etc . Asi es como funciona. A Marx los granos de trasero lo atormentaban, pero no se levantaba a producir.Le irritaba el mal destino de la plusvalia. Estudiamos a Marx por cinco anos en la Universidad a veces razonando, otras repitiendo a Marx, en tanto en el Capitalismo, la gente tuvo tiene y tendra que ocupar la mayor parte de horas a la produccion de bienes materiales.. Pandemia bloqueo y restricciones aparte.
Me parece bien este artículo pero sigue pecando de ingenuidad y desinformación. El capitalismo liberal en Canadá, los países nórdicos, Francia y Alemania y otros países de Europa occidental en AMÉRICA COSTA RICA, ha demostrado NIVELES DE VIDA, PROTECCIÓN SOCIAL Y RESPETO DE TODOS LOS DERECHOS MUY SUPERIOR a todo el estalinismo que ha existido y sigue existiendo en CUBA Y COREA DEL NORTE.Si no hay respeto por los derechos individuales tampoco existe respeto por los colectivos. Hoy en Cuba no se respeta ningún derecho, porque ninguno se puede reivindicar ni justiciar: DESDE LA FALTA DE AGUA POTABLE Y ALIMENTOS HASTA LA ELECCIÓN DEL PRESIDENTE.Faltó en el análisis del autor, la represión en Cuba de las últimas cinco generaciones de cubanos.La política de represión diaria contra la discrepancia ha sido brutal en los últimos 60 años. Sin eso no se puede entender las reacciones ciudadanas y mucho menos las propuestas para avanzar y no seguir retrocediendo como nación.
Este post es una muy buena radiografía de la mente de un joven cubano. Tengo 23 años, casi me gradúo en la universidad y yo, como otros, experimentamos cada día las sensaciones descritas por Yassel. Gracias.
Por favor yassel ese socialismo de guerra creo que le a tocado a la gran mayoría del pueblo,pero no a los dirigentes e hijos que se pasean por las tierras de este mundo dilapidando un dinero de su pueblo
Los comentarios están cerrados.