Los contrarios

por Consejo Editorial
contrarios

Nací tras el triunfo de la Revolución y viví siempre en Cuba. La educación que recibí fue conductista y autoritaria, centrada en verdades absolutas y poco abierta al diálogo y la negociación. Estudié Marxismo-Leninismo y la variante manualística no ayudó a mejorar ese condicionamiento de base.

Los medios de comunicación también hicieron lo suyo al favorecer una visión restringida y excluyente que impide todavía hoy una apertura a todas las zonas de ideología, que no admite la polémica, la contrastación de ideas y la diversidad de pareceres, ni siquiera en un marco de discusiones pro-socialistas.

El sistema político, con su Partido único y su culto a la disciplina y la unanimidad, ha promovido en el imaginario social cubano la tendencia a no respetar, aceptar o tolerar siquiera lo diferente. Una persona que se aparte de lo considerado políticamente correcto es ya un enemigo en potencia.

Presenciamos hoy un grave conflicto entre la situación que acabo de describir y la posibilidad real que ofrecen los medios digitales para que la ciudadanía en Cuba pueda difundir con libertad sus opiniones políticas y proponer alternativas. Pero la libertad de expresarse debe contener también el reconocimiento a la diferencia.

La libertad de expresión no debe ser para mí, sino para todos.

Durante algún tiempo pensé que esta especie de prepotencia y autoritarismo  era algo natural; propio de nuestra idiosincrasia. El acercamiento a la historia de las ideas me mostró otra realidad.

Ser comunista en Cuba fue peligroso en el pasado. El Partido, fundado en 1925, estuvo ilegalizado hasta 1938. En el intervalo, muchos intelectuales que no eran ni remotamente partidarios de esa ideología, como Fernando Ortiz, entendía que aquí se debía hacer como EE.UU., donde: «en el corazón de Wall Street le ofrecen a uno unos señores elegantemente vestidos copiosa literatura comunista». Juan Marinello, aun sin ser miembro del Partido, en carta a Navarro Luna del 15 de febrero de 1931 le decía: «Eso se hace a la vista de capitalistas y guardianes del orden capitalista, pero a nadie se molesta por eso. ¿Y no sería lo interesante al cubano de ideas comunistas, que ese mínimum de posibilidad se diera en nuestra tierra? ».[1]

La legalización del Partido en Cuba abrió enormes posibilidades para sus miembros, que llegaron a formar parte del Senado y la Cámara durante doce años (1940-1952). Ahora se invertían los términos, pues desde 1947 hasta 1957, fueron los comunistas norteamericanos y sus simpatizantes quienes vivieron un verdadero calvario. El solo hecho de una posición ideológica afín al comunismo era motivo para ser interrogados, expulsados de los centros de trabajo o estudio y encarcelados. Las personas eran obligadas a declarar ante una Comisión para las actividades comunistas, lo que contradecía la primera enmienda de la Constitución norteamericana que proclama la libertad de pensamiento, expresión y asociación.

Mientras en el Norte se les perseguía, aquí los comunistas tenían un diario, una revista, una editorial, una librería, una agencia de viajes… y aunque tuvieron que sufrir los embates de la Guerra Fría jamás se llegó a los extremos antidemocráticos que se vivieron en el vecino país.

Los extremismos en el ámbito de la política no son atribuibles a una ideología específica, responden a carencias cívicas. A las tensiones actuales que se manifiestan dentro de Cuba, se suman las posturas de algunos actores de su emigración, con semejante nivel de revanchismo y absolutismo. Son perspectivas tan extremas que llegan a acercarse. Ambas se creen únicas dueñas de la verdad, ambas reclaman para sí la razón y la autenticidad.

Somos testigos hoy de un campeonato de intolerancia entre las dos orillas.

Si al interior de Cuba se firman decretos-leyes que desconocen la Constitución y permiten multar o encarcelar a los ciudadanos por manifestar críticas y denuncias o, en el mejor de los casos, se les ofende burdamente en las redes sociales; entre algunos sectores de la emigración se impulsan ajustes de cuentas y se induce una cacería de brujas que recuerda al macartismo en sus peores momentos, aderezado con la experiencia de un reality show.

Política en tiempo de reguetón, que olvida que el irrespeto al pensar diferente es tan reprochable aquí como allá. Que si queremos que aquí se permita la libertad de pensamiento, palabra y expresión tendrían que empezar por dar ejemplo de ella. ¿Qué ofrecen a cambio de intolerancia y extremismo? ¿Más intolerancia y extremismo? No, gracias, prefiero luchar por cambiar mis circunstancias activamente pero sin mirar al otro lado del mar. Esa no será nunca una solución verdadera.

[1] Ana Suárez Díaz: Cada tiempo trae una faena… (Selección de correspondencia de Juan Marinello Vidaurreta 1923-1940), Editorial José Martí, La Habana, 2004, p. 231.

52 comentarios

Castellanos 4 mayo 2020 - 7:15 AM

Los extremos se tocan. Son tan iguales los ultras de La Habana y los de Miami que si se dieran cuenta abandonarían asustados sus posiciones para intentar ser más racionales a ver si el carro nacional cubano arranca de una buena vez. 🙂

pelious 5 mayo 2020 - 4:04 PM

eso es una total mentira, que sean iguales.

mientras del lado cubano comunista se aboga porque SOLO el partido comunista exista.

del lado miamense se aboga porque SOLO el partido comunista deje de existir.

Manuel* 4 mayo 2020 - 7:28 AM

Coincido en todo con Alina.

Y ahora hay que bajar los decibelios en el intercambio de opiniones. Hace falta en todo el mundo y mucho más en Cuba.

Los contrarios — La Joven Cuba | Cuba Nuestra: Polémica 4 mayo 2020 - 8:03 AM

[…] a través de Los contrarios — La Joven Cuba […]

Luis Enrique 4 mayo 2020 - 8:18 AM

¡Gracias Alina! Muy buena entrega, como siempre.
He estado participando en algunos otros sitios, canales de youtube y grupos de facebook (no, no soy agente ni “ciberclaria”) y en verdad me ha decepcionado bastante la posición de los emigrados, algunos de ellos incluso amistades de la universidad y el pre-universitario. Y el motivo Alina lo ha descrito brillantemente: intolerancia y extremismos.
Es triste que quienes se dicen ser cubanos del periodo especial apoyen al bloqueo de USA y hasta den argumentos como “es la única manera de liberar a los cubanos”. Es triste que profesionales competentes reposteen y repitan frases y memes falsos y tergiversados que no soportan el mínimo de comprobación; y se proyecten de manera burlesca y haciendo uso de ofensas personales. Es triste que el activismo “político” de una minoría llena de odio e ignorancia, silencie al resto y los convierta en cómplices.
En verdad hay muchísmo de qué preocuparse, el asunto de las redes sociales y los fake-news llegó para quedarse y eso es algo con lo que hay que vivir y educar para detectar. Ciertamente hay patrones que sicólogos y sociólogos deberán revisar y estudiar como el de las minorías de influencers moviendo números nada despreciables. Si los humanos aún con nuestra capacidad de intelecto, somos seres de manada ¿Cómo eso influye en nuestra organización social y nuestra incidencia dentro del grupo? ¿Hasta qué punto, el ejemplo y la argumentación influyen en la percepción de la realidad? ¿El comportamiento pasivo es reflejo del desinterés, del miedo o de la complicidad?
En fin… que resulta deprimente darse un paseo en las redes sociales por estos días. De todas las partes participantes solo destaca la falta de interés en el debate, muy poca educación, ausencia de análisis… mucha burla, ofensas, incitación al odio disfrazada de épica y “valentía”. Cada parte aspirando a convencer a la fuerza mediante la manipulación y la tergiversación de la realidad o de la historia.
Van a hacernos falta como 10 Martí…

Elio Antonio 4 mayo 2020 - 8:38 AM

Hola 🙂

«Eso se hace a la vista de capitalistas y guardianes del orden capitalista, pero a nadie se molesta por eso. ¿Y no sería lo interesante al cubano de ideas comunistas, que ese mínimum de posibilidad se diera en nuestra tierra?»

Pensando yo que tiene para alguien algún valor la cita anterior, me gustaría adicionarle la siguiente pregunta: ¿Si esos “capitalistas y guardianes del orden capitalista” son tan tolerantes al Comunismo, por qué le entran a bombazos todos los días a los que ni siquiera, saben que existe el comunismo?

Saludos #DesdeGuantánamo 😉

José Angel García Veloso 4 mayo 2020 - 12:06 PM

Ese es un fragmento de una carta de Juan Marinello e n1931.

Tony 4 mayo 2020 - 10:12 AM

Alina B. López Hernández, dice … “Somos testigos hoy de un campeonato de intolerancia entre las dos orillas.” … Tienes toda la razón del mundo Alina, la situación es de “ahora o nunca”, el exilio se percato que despues de la desaprovechada oferta del Presidente Obama, no quedaban muchas opciones viables de presionar al regimen cubano, la aparición de Trump en el escenario, avivo las esperanzas, las sanciones comenzaron a llegar de nuevo, la situación en Venezuela ayudo en tener un chivo expiatorio internacional, para arremeter con doble fuerza contra los comunistas cubanos, la pandemia revienta las defensas que aun tenían económicamente en La Habana, lo cual anima a los exiliados comprometidos con el cambio de regimen y a la vez enloquece a los defensores del comunismo cubano, no creo que disminuyan las tensiones, las sanciones, ni las presiones, por ambas partes, la cosa es sencilla para el regimen comunista cubano, negociar o morir. 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂

Alina Lopez 4 mayo 2020 - 12:41 PM

Tony, le recuerdo, incluso por su propia experiencia lo debe saber bien, que el “ahora o nunca” ya cumplió 61 años de edad. Saludos

Cubano En Cuba 6 mayo 2020 - 2:34 AM

Recuerda que de un día a otro cayó el muro de Berlín

Giordan Rodriguez Milanes 4 mayo 2020 - 10:49 AM

Carlos, no se adjudique rol de víctima o atacado aquí, que usted no lo .
El respeto a la diversidad de opinión y la aceptación de las diferencias es deseable en busca de soluciones conciliadas, y en eso estoy de acuerdo con la doctora. Dejarle pasar generalizaciones irrespetuosas a usted, es otra cosa muy distinta.

cubanuestraeu 4 mayo 2020 - 11:06 AM

Que buen artículo, lo comparto

Luis Dumont 4 mayo 2020 - 11:48 AM

Recuerdo una entrevista que le hicieron a Rafael Correa en la que decía que “libertad de expresión no significa decir lo que sea”… siempre he pensado lo mismo, existen límites para la libertad de expresión. Muchos países tienen leyes que penalizan la difamación y las ofensas. Creo que esto es algo que muchas veces se pasa por alto en las discusiones sobre la libertad de expresión en Cuba. Para lograr la verdadera democracia debemos llevar las dos cosas de la mano.

Alina Lopez 4 mayo 2020 - 12:45 PM

De acuerdo Luis, para eso están las legislaciones, la libertad de expresión tiene límites, no se puede calumniar impunemente, fomentar ideas racistas e intolerantes, y otros ejemplos. Pero no es eso de lo que se trata aquí. Saludos.

Luis 4 mayo 2020 - 2:34 PM

Cierto. Me parece muy bueno el artículo. Saludos

Sebastian 4 mayo 2020 - 1:43 PM

¿ Quién decide cuál es el límite de esa libertad de expresión? Si me desprestigias, puedo demandarte, o no hacer nada. Si te demando, la corte decidirá. El problema es cuando hay un censor que aprueba o desaprueba lo que se puede decir.

Rodolfo Crespo 4 mayo 2020 - 11:55 AM

Muy buenas
Le escribo desde España.
Quisiera hacer una pregunta para conocer, pese a que no es del tema del artículo del post, pero muchos aquí (España) preguntan por Cuba (país que conocemos) , y no contamos con información para argumentar:
1. En medio de la pandemia Covid-19 los trabajadores cubanos del sector privado (no propietarios, ni TCP con medos de producción y trabajo) sino trabajadores, asalariados del sector privado (no estatal ni cooperativo) que ha quedado interrumpido su trabajo (por ejemplo, meseros, cocineros en restaurante, trabajadores de Cafeterías, etc): ¿Cobran algún salario o prestación de alguien, de su empleador por ejemplo? ¿En caso de que no, reciben algún tipo de ayuda oficial o de alguien?
Mi correo es rodohc21@gmail.com
Gracias y un saludo desde España

Raúl 4 mayo 2020 - 2:00 PM

Lamento Rodolfo decirle que no, simplemente quedamos a merced de lo que pudimos ahorrar, yo trabajo en un restaurante y desde el 20 de marzo estoy sin trabajo. Lo único que hizo el gobierno fue suprimirnos el deber de pagar impuestos que era lo más lógico que se podía hacer

Rodolfo Crespo 4 mayo 2020 - 4:07 PM

Gracias.
No se si molesto al hacerle una pregunta: ¿acepta conceder una entrevista para la web digital Rebelión por correo electrónico? Nuestra dirección es rodohc21@gmail.com

Alina Lopez 4 mayo 2020 - 4:23 PM

Ya veo que le explicaron estimado Rodolfo, es como le dicen, tengo varios amigos en situación similar a la de Raúl. Me parece bien que entrevisten a algunos. Saludos.

Pedro L Ramos 4 mayo 2020 - 12:19 PM

Alina, estoy de acuerdo contigo en todo, excepto en igualar ambos extremos, creo que no hay comparación.
Nada hay peor que el odio, el revanchismo y la licencia para matar que promueven algunos…

Alina Lopez 4 mayo 2020 - 12:48 PM

La licencia para matar, o la licencia para encerrar sin respetar el debido proceso y la Constitución, son a mi juicio altamente reprochables. No discrimino aquí, no hay extremismos buenos y extremismos malos.

Pedro L Ramos 4 mayo 2020 - 3:09 PM

No justifico el extremismo ni las ilegalidades, vengan de donde vengan, pero matar y asesinar no tienen comparación, ni nadie en su sano juicio puede tolerarlo.

jovencuba 4 mayo 2020 - 12:34 PM

Le informamos al foro que a sugerencia de varios miembros de LJC, el usuario Carlos ha sido baneado por violar las reglas de moderación de este espacio. El respeto a las ideas de otros y el no-uso de palabras ofensivas, seguirán siendo un principio de LJC.

Azul 4 mayo 2020 - 1:30 PM

Joven Cuba: Ustedes eliminaron el comentario de Carlos. Imagino lo ofensivo q debe resultar para realizar esa acción. Pero me pregunto si acaso a la vez no están cayendo en lo q tanto criticamos,en el periodismo del “coño de la tuya” en el q caen medios conocidos. Pienso q tal vez pudieran editar, eliminando las palabras soeces,y publicar las ideas,así cada cual puede ejercer su derecho a aceptarlo o no.
Por otra parte excelente artículo. Es una lástima q pocos , comparativamente,tengamos la posibilidad de leer estas cosas. Pero bueno,es una consecuencia más de la intolerancia a la diferencia.
Acaba de empezar el noticiero y es más importante para los decisores el bombo y platillo de la participación del presidente en la cumbre ,q la situación de la pandemia y la precariedad de la oferta alimentaria en nuestro país. Bochornoso.

jovencuba 4 mayo 2020 - 1:37 PM

Azul, hay consenso en nuestro equipo de mantener a Carlos fuera de este foro porque, entre otras cosas, dice que “las mujeres cubanas venden su cuerpo al mejor postor”. Son muchos sus comentarios ofensivos, que parecen destinados a insultar a los autores de los textos favoreciendo su agenda política, sin importar el contenido de lo que publiquemos. Esta es una plataforma de debate, no propaganda, lo mantendremos fuera y estaremos al tanto por si cambia de IP y nombre. Gracias por su sugerencia, banear nunca es nuestra primera opción, lo tomaremos en cuenta para la próxima.

Heidy 4 mayo 2020 - 1:51 PM

Hay q buscar una manera q no de la posibilidad a los EUA a ocuparnos, no se puede ser ingenuos, nuestro enemigo es cruel inhumano genocida y abiertamente interesado en someternos a cualquier precio.
Cómo formar esta sociedad q no busque el anexionismo como fórmula para salvarnos en épocas de superficialidad y consumismo, dominado por redes sociales de internet?

Luis Enrique 4 mayo 2020 - 7:57 PM

@Heidy
De acuerdo 300% con lo evitar el anexionismo, pero ¿Podría usted explicar qué tenemos los cubanos de especial para que el enemigo cruel inhumano genocida quiera ocuparnos abiertamente a cualquier precio? Se me escapan los motivos concretos que hacen de nosotros un trofeo tan preciado.

Alfredo Galano Loyola 5 mayo 2020 - 10:37 AM

Saludos. Los motivos son muchos. 1 El más antiguo de todos… geopolítica, que aunque ya no aplica está bien planteado desde el siglo XIX en la Doctrina Monroe y la Fruta Madura.
2 Patio de recreo particular, escape a ley seca, prohibiciones de juego y acceso a las prostitutas más hermosas, capaces y baratas del mundo.
3 Este país bien robado es una tacita de oro.
4 Por pura prepotencia y demostrar que el capitalismo es superior al socialismo y de una vez acabar con esta Revolución que no cede un ápice de terreno.
Esos son los que yo veo…alguna otra persona pudiera ver más.

Hermes 4 mayo 2020 - 8:05 PM

Heidy la ultima ocupación americana en Cuba termino en 1909. Después de eso no se si la invasión de Bahia de Cochinos pueda considerarse un intento de ocupación, pero igual no creo que la ocupación de Cuba sea una prioridad para el gobierno americano. Con ese coco ya nos han asustado demasiado. Pienso que es muy difícil llegar a un dialogo constructivo cuando una de las partes piensa que la otra le esta apuntando con un arma por debajo de la mesa.

Armando G. Munoz 4 mayo 2020 - 2:52 PM

Por lo que puedo leer en sus palabras antes del 59, en la dictadura de Batista y otras, existía más libertad política que en la Cuba posterior al 59, entonces puedo entender que se hizo una revolución para reprimir el pensamiento del cubano

Alina Lopez 4 mayo 2020 - 4:34 PM

Armando, si usted entendió que afirmé que durante la dictadura de Batista había libertad, entonces le recomiendo que lea de nuevo, y fíjese en la segunda lectura en las fechas de legalidad del Partido. Respecto a haber hecho una revolución liberadora y tener que reclamar el derecho a criticar lo que se ha hecho mal, sí reconozco que es una de las más graves consecuencias con las que lidiamos.

Livio Delgado 4 mayo 2020 - 3:15 PM

Profesora Alina cuanto le agradezco su escrito y esas dos “bellas” imágenes ilustrativas de la locura en que se ha convertido el debate cubano de extra muros, el intramuros sigue siendo de menos gritería pero más aplastante en gran parte gracias a las redes sociales que no perdonan. La dictadura del proletariado que fraguo el partido único siempre ha mostrado su clara intención de monologo, desgraciadamente existe un patrón de sordera patológica y tartamudez persistente hasta inclusive cuando desde la por ellos mismo tolerado “oposición blanda” interna se enfrentan en un desacuerdo, en la emigración Cubana muchos de sus “influencer” de hoy creo denigran a su propia gente al intentar sacar más partido de las diferencias que nos separan, que de las creo existentes coincidencias de interés para una futura Cuba en la que todos quepamos, y así como un solo pueblo viviendo en ambas orillas caminemos hacia algún futuro diferente a la exclusión actual, increíblemente el presidente americano mas peligroso que tuvo el gobierno-estado-partido único sin ninguna duda fue Obama, nunca un cambio de aptitud desde “el imperio” dejo tan fuera de balance al acostumbrado team de enfrentamiento que desde la trinchera de la revolución se sintió amenazado, por primera vez el posible entendimiento les dejaba sin la acostumbrada escusa que les ha servido para no se dejarse ver su propia culpa en la desastrosa situación de la economía Cubana, coincido con usted que ya hoy no es un problema de comunista o una ideología política la que hace la radicalización del no debate, en la Cuba de hoy como resultado de este tan largo periodo de crisis económica y moral, la mejor ideología previsible para todos es la que resuelva los problemas latentes, la que en un periodo medido en meses logre que la comida llegue a la mesa, que el salario por tu trabajo cubra ese mínimo de necesidades como ver que vas mejorando, la dificultades económicas de los próximos meses resultante del coma inducido que tiene hoy la economía Cubana por esta pandemia de salud, se pueden ver como una oportunidad o una desgracia, mientras más tiempo se siga en el curso de la continuidad más tiempo también requerirá la sociedad Cubana futura para lograr hacerla viable y vivible.

Azul 4 mayo 2020 - 3:36 PM

Leyendo comentarios como el de Armando a las 2:52,es q podamos darnos cuenta hasta donde ha llegado a permear
la repetición del discurso oficial en la mente del cubano . Siguiendo ese rumbo, entonces el mundo para Cuba se detuvo en 1959. Es lo de siempre,antes de habían tantos, después de tenemos más cuanto,sin importar q llevamos 60 años viviendo de lo q quedó mucho tiempo atrás. Hace poco leí ( no sé si debe ser mejor o peor ) q los países q más han avanzado en Economía,lo han hecho porque a pesar de no olvidar su historia,los estudios se enfocan más en el mañana,no en machacar una y otra vez,como sucede aquí, en esos relatos heróicos,q todos los días y a toda hora nos recuerdan los medios,como si tuvieran miedo de q al no reiterarles, se perdiera lo q somos. Conclusión,vivimos anclados en el pasado.
Y respecto a lo q dijo el Carlos, desgraciadamente no es el único q piensa así,ni el q ustedes tengan la decencia de censurarlo, evitará q se siga repitiendo.

Armando G. Munoz 4 mayo 2020 - 7:29 PM

Los japoneses olvidaron las bombas lanzadas sobre su territorio y se lanzaron a sacar al país de las ruinas provocadas por la guerra, mantienen relaciones con los Estados Unidos.
Los judíos dejaron a un lado las muertes causadas por los alemanes y hicieron un país prospero en medio del desierto rodeado por millones de personas en su contra, mantienen relaciones diplomáticas con Alemania, existen muchos ejemplos de países que un día se mataron entre si y hoy tienen las mejores relaciones. Solo nosotros, los cubanos y algún que otro país de Latino América se aferran a seguir viviendo en el pasado, continuando su propia guerra personal sin querer ver el daño que ocasionan al pueblo al que dicen amar y representar, los políticos no pueden anteponer sus pasiones, ambiciones o frustraciones por encima de la nación que gobiernan, ellos se deben al pueblo, no el gobierno en función de ellos.

Alfredo Galano Loyola 5 mayo 2020 - 10:55 AM

Saludos
Los japoneses no están bloqueados, las únicas restricciones que tienen son resoecto al tamaño y potencia de su ejército. Tienen bases militares de USA en su país y si un marine viola a una japonesa no pasa nada! Comparar la realidad japonesa con Cuba no tiene sentido.
Los israelitas son muy inteligentes y capaces, también su gobierno es tan o más genocida que la Alemania Nazi, no hablando en números sino en crueldad. Cualquiera prospera recibiendo primero hasta 1954 una tubería de dinero del Reino Unido y luego de USA. Por cierto fueron comunistas un tiempo y sus cooperativas llamadas kibuts eran de las más productivas de su época…. La URSS no les respaldo porque es imposible ser sionista y comunista al mismo tiempo. Han despojado a Palestina de las mejores tierras y los matan de hambre y necesidades. Tienen apoyo incondicional de USA y son su gendarme en la zona…. De hecho entrenan en tortura al ejercito de USA.

La realidad cubana es totalmente diferente, estamos hablando de idiosincrasia, socialismo en las narices del promotor #1 del capitalismo y USA tiembla cuando piensa que el socialismo puede ser prospero y demostrar ser superior al capitalismo. Todo país socialista o prosocialista ha sido atacado, invadido o económicamente bloqueado en los últimos 100 años…. URSS, Iraq, Siria, Libia, Venezuela y Cuba por citar algunos. Nunca sabremos cuál realmente es el potencial del socialismo mientras sea atacado y odiado visceralmente por USA y quienes les lamen las botas.

Alina Lopez 5 mayo 2020 - 12:43 PM

Estimado Alfredo, tiene razón en lo de que Japón no está bloqueado, olvidó sin embargo un pequeño detalle, recibieron dos bombas atómicas y fueron un país ocupado al fin de la II Guerra Mundial. Desgraciadamente sí se sabe cuál es el potencial del socialismo burocrático, sea o no bloqueado, olvidó usted el derrumbe del campo socialista y las causas de aquel fracaso?

Alfredo Galano Loyola 6 mayo 2020 - 5:11 AM

Saludos cordiales.
“Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, Japón perdió el 42% de la riqueza nacional y el 44% de la capacidad industrial –energía, instalaciones, maquinaria, etcétera.” Antes de que lanzaran las dos bombas atómicas ya habían muerto alrededor de 300 mil civiles y devastado casi totalmente 66 ciudades …. las dos bombas solo fueron un acto prepotente para demostrar el poder militar de USA… otros 220 mil muertos… al instante y sucesivamente en años posteriores a causa de los efectos.
Pero lo más interesante es que y cito textualmente: “La burocracia japonesa emitió el documento “Problemas básicos para la reconstrucción de la economía japonesa de posguerra”, en fecha tan temprana como 1946. Aquí se planteaba que Japón debía seguir un modelo intermedio entre la planificación socialista y las instituciones capitalistas; había pasado el período de laissez faire. ”

Podemos decir que el capitalismo japonés todavía hoy sigue esos preceptos, lo antes dicho sumado con a su idiosincrasia, cultura milenaria y la oportunidad de “recomenzar” les ha permitido llegar hasta donde están hoy.

Sobre el fracaso del socialismo burocrático lo resumiría en:
1- Pesima planificación centralizada.
2- Militarización desmedida debido a la posible amenaza de guerra.
3- El aparato del Partido y el aparato estatal se habían fusionado en todos los niveles: ejecutivo, administrativo y comunicativo, cuando a finales de 1980 la democracia empezó abrirse paso todo colapsó como un castillo de naipes.
4- Regalías a otros países para que adoptaran el sistema comunista… entre ellos Cuba!

En mi opinión el descontento del pueblo y la “democracia” provocaron el fracaso del socialismo burocrático. En lo particular soy un fundamentalista radical… creo el socialismo es más justo y coherente que el capitalismo y la única forma de llevarlo a cabo es sacando de la ecuación a la democracia tal y como se le conoce en el mundo Occidental en el que vivimos hoy.
Si alguien me dice que el socialismo y el comunismo son una utopía…. yo le digo que aún más grande utopía es la democracia.

Taco 6 mayo 2020 - 3:01 PM

“creo el socialismo es más justo y coherente que el capitalismo y la única forma de llevarlo a cabo es sacando de la ecuación a la democracia tal y como se le conoce en el mundo Occidental en el que vivimos hoy.”

Ya. Para Ud es mas importante el sistema ideologico imperante sea afin a su pensamiento; sacrificando la individualidad humana, sacrificando la libertad individual y la libertad de un pais de decidir.

Ud ve el Socialismo como un fin y no como un instrumento o camino para que las personas vivan mejores que en otro sistema.

El mejor indicador es la realidad, la practica. Hay una linea, una cola de 50 millones de personas que intentan inmigrar legalmente a los Estados Unidos. No a China, Cuba o Corea del Norte.

Alfredo Galano Loyola 7 mayo 2020 - 11:27 PM

Saludos Taco
Primero que nada Ud no puede saber lo que yo pienso o dejo de pensar por un comentario que hice en una web.
“Para Ud es mas importante el sistema ideologico imperante sea a fin a su pensamiento”
Me da igual el sistema imperante… solo digo que el socialismo es más justo y coherente. Perfectamente puedo desenvolverme en cualquier sistema me sobra capacidad intelectual.

“sacrificando la individualidad humana, sacrificando la libertad individual y la libertad de un pais de decidir.”
En varias ocasiones el pueblo cubano ha tenido la oportunidad de decidir:

Constitución cubana de 1976. El 24 de febrero de 1976, en un acto solemne celebrado en La Habana, fue proclamada la constitución cubana aprobada mediante referéndum popular. Consagró la transformación de Cuba en un estado socialista; ha sido enmendada tres veces, siendo la última el 26 de junio del 2002.2​

Constitución cubana de 2019. El 2 de junio de 2018, la Asamblea Nacional de Cuba inició el proceso de redacción y promulgación de un nuevo proyecto de texto constitucional. El 21 de julio se discutió y aprobó el anteproyecto que fue sometido a debate popular y posteriormente el texto final fue aprobado en referéndum en febrero de 2019 y entró en vigor el 10 de abril de 2019.

“Ud ve el Socialismo como un fin y no como un instrumento o camino para que las personas vivan mejores que en otro sistema.”
El socialismo al ser un sistema más justo, coherente e inclusivo es el único camino viable, todo es relativo, habría que buscar un consenso para ver que significa: “que las personas vivan mejores que en otro sistema.”
Comparemos a USA y Cuba como les está yendo con la epidemia y vaya sacando conclusiones.

“El mejor indicador es la realidad, la practica.”
La realidad se construye… en Estados Unidos hay mas de 43 millones de pobres … casi 4 veces la población de Cuba… resulta muy conveniente ser cubano, saludable, joven y con una buena educación… quizás una profesión muy deseada y bien pagada en un país capitalista, todo eso sumado a las enseñanazas de la calle convierte al cubano en uno de los seres más emprendedores y éxitosos entre los migrantes. Si le sumas una comunidad grande dispuesta ayudar, eso convierte a USA en el paraíso.
En el país de las libertades, del “sueño americano”, se censura, se terminan manifestaciones a garrotes y cargas a caballo, se mata a alguien por ser negro. Y para colmo se llenan la boca de criticar a Cuba usando el mismo sistema democratico, la “democracia representativa”.

Imagino que las personas migran a USA como las polillas se sienten atraidas por la luz.

¿Por qué razón si el socialismo es tan malo no nos dejan fracasar por nosotros mismos?¿por qué tanto odio por no elegir el capitalismo? ¿Por qué nos bloquean y nos quieren quebrar el espiritú?¿Nos quieren matar de hambre y necesidad para luego darnos libertad e individualidad? No… se mueren de miedo que el socialismo sin trabas ni sanciones demuestre que es mucho mejor que el capitalismo que va a llevar a la humanidad a su extinción!

En Libia se vivía mejor que en USA! Francia le debía muchísimo a Libia, el gobierno de Libia se negó a vender petroleo en dólares a USA! Por eso se inventaron una guerra y destruyeron Libia. lo mismo con Irak, Siria y muchos otros países.

El que quiera cambiar el sistema socialista en Cuba que venga dispuesto luchar que aquí le vamos dar un recibimiento a la altura que se merece… plomo!

Gabled 4 mayo 2020 - 4:45 PM

Bueno para comenzar hay que recordar quien empezó la cacería. y recuerda que las consignas de “quien a hierro mata a hierro muere.”, la ley garrote, fuera escoria, gusanos” ,entre otras contiendas bastante injustas, impulsadas en el pasado y que dejaron muchas cicatrices en la piel de mucha gente, curar esas heridas para muchos es casi imposible. no fueron las primeras brujas quienes aplicaron la intolerancia. ahora que la tortilla se vira hay que ver de qué lado están las brujas. no vamos a pensar que si sembraste cactus vas a recoger azucenas. Yo soy de los que piensan que no se puede ser igual a como fueron, pues sino seriamos los mismos. pero en su momento debe haber un espacio donde todos asumamos la parte que nos toca de responsabilidad y culpa por nuestros actos pasados ante una sociedad justa. no al extremo de la santa inquisición, tiene ser consecuente con el daño causado. porque se nos iría de las manos y de allí a una anarquía hay un margen estrecho se nos iría de control, entonces si seria el desastre . En fin, a cada Santo le llega su día sea de la religión que sea.

Javier el otro 4 mayo 2020 - 6:12 PM

Hablando de intolerancia (y saliendome un poco del tema politico), no sera algo que se manifiesta en otras esferas de la vida de los cubanos? Yo vivo fuera de Cuba hace 2 decadas y he escuchado comentarios despectivos de compatriotas hacia otros inmigrantes simplemente porque toman el cafe de manera diferente, tienen patrones de conducta diferente a los nuestros o simplemente, usan otros condimentos para cocinar. Si, ya se que esas son trivialidades y no nos define como nacion pero no olvidemos que somos islennos y en los ultimos 60 annos ha habido casi ninguna ola de emigrantes llegando a nuestro pais (excepto casos puntuales como los ex-sovieticos y algunos refugiados politicos, etc). Pero volviendo al tema. Lo peor es que algunos de estos cubanos no se dan cuenta que ellos tambien son emigrantes y que a los demas les toca aceptarlos y tolerarlos tambien. No sera esta actitud de intolerancia rayando a veces con la arrogancia y la prepotencia reflejo de algo mas? No se daran cuenta que no hay una manera unica de hacer las cosas?

Armando G. Munoz 4 mayo 2020 - 7:31 PM

Existen nombres de dirigentes revolucionarios reconocidos dentro de la revolución que ocuparon cargos legislativos en los gobiernos anteriores a 1959, ejemplo de ellos son Lázaro Peña, Carlos Rafael Rodríguez, Blas Roca, todos pertenecieron a partidos de izquierda en la Cuba neocolonial, a su vez fueron asambleístas y representantes del pueblo en la frágil democracia existente, eso me lleva a decir que en aquella época había mas libertad política en Cuba, existían partidos políticos de oposición entre ellos partidos de izquierda.
Después de 1959 no existen partidos de oposición, tampoco lideres en contra de la revolución, no olvidemos la frase de Fidel, “con la revolución todo, contra la revolución nada”.
Por lo tanto la revolución acallo las voces en contra, prohibió partidos en contra, cerceno la libertad de pensamiento, ahora con el 370 intenta silenciar las voces en contrarias, limitado la libertad de expresión y pensamiento, la revolución se traiciona nuevamente prohibiendo todo por lo que muchos jóvenes murieron, la libertad, la libertad en el mas amplio sentido de la palabra.

Los contrarios. - CódigoAbierto360° | CódigoAbierto360° 4 mayo 2020 - 8:35 PM

[…] Por Alina B. López Hernández* — Fuente: La Joven Cuba […]

MARLENE AZOR HERNÁNDEZ 5 mayo 2020 - 7:54 AM

ALINA, la intolerancia no es consustancial al género humano. Uno no tiene un adn de la intolerancia que se desarrolla durante la vida. Lo débil de analizar ideas y no contextos históricos políticos, haría pensar que el cubano es intolerante como “cultura” lo cual a mi modo de ver es un disparate. En los últimos 60 años, el gobierno cubano ha aplicado leyes, propaganda y mecanismos represivos, humillaciones a generaciones de cubanos que decidieron emigrar. Sigue siendo arbitrario el gobierno cubano contra los discrepantes, intolerante y represor no importa el credo político de los cubanos, es contra todo el que discrepe y evalúe su gestión: desde arrestos arbitrarios multas y encierro carcelario. Es la política gubernamental y el tratamiento a todos los que han querido irse, o a todos los que discrepen dentro del país, la que produce este encono. Te sugiero revisar la política migratoria cubana desde 1959 a 2020 y tendrás las respuestas de la virulencia de la intolerancia dentro y fuera del país. Revisa también la política intolerante contra los discrepantes en el país en las mismas fechas y constatarás que la intolerancia no forma parte del “adn” de la “cultura” cubana pero sí de la cultura “oficial” cubana desde hace 60 años.

Alina Lopez 5 mayo 2020 - 12:48 PM

Al parecer no entendió el artículo. Dónde afirmo yo que el extremismo político forma parte del ADN nacional? Analicé para empezar algunas de las condicionantes en Cuba de este proceso. Trato de fundamentar igualmente que el extremismo no es exclusivo de la ideología comunista, la historia reciente de los propios EEUU lo asevera. Recomiendo leer mi artículo Lecciones de tolerancia, publicado aquí mismo. Saludos.

MARLENE AZOR HERNÁNDEZ 6 mayo 2020 - 8:03 AM

Alina es que constatar intolerancia por los discursos, no lleva a ninguna salida.QUÉ POLÍTICAS MIGRATORIAS E INTERNAS PRODUCEN ENCONO EN AMBAS ORILLAS. Las causas no son los discursos ciudadanos, sino las políticas del gobierno cubano.

Manolo 5 mayo 2020 - 7:54 AM

Todo lo que nos sucede es muy propio del subdesarrollo, que no solo se refleja en la economia.
La foto que ilustra el artículo es fiel reflejo de la situación.

Alina Lopez 5 mayo 2020 - 12:44 PM

Su criterio es totalmente geopolítico y no resiste un análisis serio.

Alexei 5 mayo 2020 - 9:24 AM

Pensemos: las persecusiones, asesinatos de reputación, acosos, campañas de odio que ejecuta Alexander Otaola (el rostro visible) tienen su paralelo en espacios como PostCuba, en acciones como la llamada guerra contra los centristas, las recientes multas de 3000 pesos impuestas a periodistas y ciudadanos que ejercen la libertad de expresión. Lo de Cuba trasciende las diferencia entre izquierda y derecha, entre exilio y castrismo. Todo esto tiene un trasfondo axiológico.

Alina Lopez 5 mayo 2020 - 12:36 PM

Totalmente de acuerdo contigo Alexei.

Los contrarios – Blog Patria Grande 7 mayo 2020 - 4:37 AM

[…] Fuente: https://jovencuba.com/2020/05/04/contrarios/ […]

Los comentarios están cerrados.