Escenario político y límites de la condición humana

por Ivette García González
Escenario político

El escenario político cubano pone hoy a prueba los límites de la condición humana. Se puja por un nuevo proyecto de país basado en el Estado de derecho y la democracia como principios rectores de toda la sociedad.  

La concentración del poder político en base a un modelo excluyente y estatista se prolongó más allá de la Revolución, capitalizando su legado simbólico. Pudo imaginar, diseñar, institucionalizar, re-institucionalizar y reformar varias veces, pero se mantuvo sobre las mismas bases.  

La sociología de las revoluciones ofrece lecciones útiles. Una es que el liderazgo que sigue a la generación histórica no produce el cambio. Está demasiado comprometido. La reproducción de las mismas fórmulas en contextos y con liderazgos tan diferentes, es uno de los peores errores políticos. Desde los últimos años crecen la represión y el activismo cívico, marchas y contramarchas reformistas, blindaje del gobierno y agudización del conflicto.    

Al parecer, los sectores conservadores, especialmente los que integran las estructuras superiores del Partido/Gobierno/Estado, no aquilatan la dimensión de la crisis y los costos del atrincheramiento y falta de vocación democrática.

Escenario Político (2)

Los sectores conservadores, especialmente los que integran las estructuras superiores del Partido/Gobierno/Estado, no aquilatan la dimensión de la crisis. (Foto: Estudios Revolución)

-I-

La condición humana se caracteriza por la estrechez de sus límites en muy diversos ámbitos. Sin embargo, como señala el costarricense Oscar Mas, «la búsqueda de un orden social estable (…) y de la felicidad, son tan propias de la condición del hombre como lo son el dolor y la muerte».

Luchar por una sociedad sobre bases más justas es un escalón superior de la condición humana y es legítimo. Lo enseña la historia de la humanidad y la de Cuba: la permanente inconformidad, la cualidad revolucionaria y los sueños que permitieron forjar la nación.

En momentos críticos se producen bifurcaciones, reagrupamientos e iniciativas de nuevas generaciones, que el orden político puede limitar pero no consigue aplastar. Tales procesos van mostrando una vanguardia política. Parte de la crítica al estado de cosas hasta encontrar caminos para un futuro alternativo.

Es la misión natural de la joven generación, que asume el reto con sus virtudes y defectos. Es más difícil cuando, como en Cuba, quienes detentan el poder se sienten dueños de la verdad y ven a sus críticos como mercenarios o confundidos.

Se trata de aceptar la diferencia e incluso el antagonismo y abrir espacios más plurales en condiciones de libertad y respeto a los derechos que tenemos todos.

-II-

Cuba se encuentra en un momento clímax de su transición, y sin una lectura crítica del pasado-presente no es posible encarar-gestionar el futuro. Hoy es evidente:   

1.- El agotamiento de la esperanza, la ilusión por un futuro mejor y la fe en el liderazgo. Muy lejos quedaron los años de satisfacción real de necesidades ciudadanas y de las promesas de un futuro luminoso. Hace tiempo que no se asimilan los medios triunfalistas, no se apela al futuro sino a la resistencia, se agotan los discursos del «ahora sí» y cunde la desesperanza. Es contrario a la naturaleza humana.

2.- Desgaste de la propaganda política que insiste en pretextos y medias verdades para encarar los fracasos. Entre ellos se encuentra el sentido de la emergencia y la excepcionalidad, el impacto del bloqueo y la respuesta gubernamental. No se puede pretender que la ciudadanía los naturalice contra sus derechos y aspiraciones. Menos, sin el consenso popular y el apego a la ley.

3.- La criminalización de todo disenso y la manipulación. Se confunde pluralidad con pluralismo y el lenguaje se emplea como mecanismo de manipulación política. Las formas de violencia y mecanismos de control social fueron heredados y legitimados como «continuidad» del actual gobierno. Los mítines de repudio son parte de ello y se reafirmaron con tradicionales aplausos en el reciente congreso del PCC. No advirtieron  la complejidad del momento político. Son algunas de las «señales ignoradas», como expresó la Dra. Alina López Hernández.

4.- Las contradicciones de un socialismo que estatiza en vez de socializar, distribuye precariedad en vez de satisfacer necesidades siempre crecientes con arreglo al «de cada cual según su capacidad y a cada cual según su trabajo»; apela a la gratitud infinita de los ciudadanos y reduce la democracia y los derechos humanos a conveniencia. Tampoco espera que las personas piensen como viven sino como se les pide que piensen.  

5.- Contradicción entre el Gobierno y la Revolución que dice representar. La Revolución nació defendiendo soberanía, democracia, derechos humanos universales y la economía nacional; combatiendo los odios y la división entre cubanos. El gobierno divide a los cubanos en buenos y malos, revolucionarios y contrarrevolucionarios, construye una falsa unidad, secuestra la soberanía popular, reinventa la dependencia y acomoda la democracia a su conveniencia.

Ya aplica políticas de ajuste e invierte más en sectores inmobiliarios y de turismo que en agricultura, salud, seguridad social, educación e innovación. Resultado: Las grandes mayorías no salen de la precariedad y somos un pueblo heroico pero lastimado y fracturado. Casi el veinte por ciento de la nación ha emigrado y a los problemas de la Isla, se suma el envejecimiento demográfico, una exorbitante población penal y un segmento no despreciable que es reprimido de diversos modos.  

Se imponen ante esta realidad preguntas de sentido común: ¿para quiénes ha sido el proyecto?, ¿dónde se manifiestan la Revolución y el socialismo en lo que se hace en Cuba?

Escenario Político (3)

El fotógrafo español Ramón Espinosa, atacado por la policía durante las protestas en Cuba, el 11 de julio de 2021. (Foto: Adalberto Roque/AFP)

-III-

Fe y esperanza —como expresé hace tiempo— ya no son suficientes. Las generaciones de hoy tienen derecho a reivindicar su proyecto de país.

No se puede desconocer la soberanía popular en aras de mantener el poder que se heredó de la generación que hizo la Revolución. El gobierno sabe del resquebrajamiento de la confianza en amplios sectores de la ciudadanía en relación con su gestión y la institucionalidad. El poder en Cuba hoy no es revolucionario ni popular y se desentendió, o convirtió en formalidad, la tradición republicana del país.

La división es tan profunda que la sociedad civil tiene dos partes: una reconocida por el gobierno y otra independiente. La primera, con organizaciones burocratizadas que actúan como élites al servicio del poder;  la segunda, cada vez más diversa y pujante pero no tolerada por el gobierno.  

Los cubanos debemos rescatar ciertos conceptos en su verdadero significado. Ejemplo: Revolución no equivale a Gobierno. Para José Martí[1]: «La justicia, la igualdad del mérito, el trato respetuoso del hombre, la igualdad plena del derecho: eso es la Revolución».

También debemos naturalizar el ejercicio de los derechos y la importancia del desarrollo democrático. Los derechos humanos son inalienables, por más que se haya vivido de espalda a ellos por desconocimiento, subordinación o porque no sea vocación del gobierno.  

La intolerancia gubernamental llevó a reprimir varias acciones cívicas, en especial la más reciente y masiva del 11-J. Ayer se conoció sobre la solicitud de permiso a las autoridades para una marcha pacífica de la sociedad civil el 20 de noviembre. Las demandas: «contra la violencia», «por el respeto a los derechos de todos los cubanos», «liberación de los presos políticos» y «solución de las contradicciones por vías democráticas y pacíficas».

Es la condición humana en su forma superior, cuando las nuevas generaciones pujan por transformar un país. La Revolución y lo revolucionario están realmente en los irredentos de hoy, en una nueva vanguardia política que emerge. Como escribió «el príncipe de las paradojas»: «a cada época la salva un pequeño puñado de hombres que tienen el coraje de ser inactuales».

Para contactar con la autora: ivettegarciagonzalez@gmail.com

***

[1] José Martí, OC, Vol. 3, p. 105

62 comentarios

Orl 23 septiembre 2021 - 6:32 AM

A las entradas triunfalistas de Cubadebate para tontos, algunos, como este señor Juan Lemus responden:

Copio:

¡Caballeros! Hay gente que se atreve a cuestionar esa lucha por la vida de esta humilde isla, a criticar.

Bueno.

El gran epidemiologo del pais asegura que ya estan derrotando la pandemia.

Pero. Razonemos. Dos preguntas.

Una:

¿Por que ayer no publicaron ni un solo comentario del publico tal como lo han venido haciendo todos los dias desde hace mas de un año? ¿No sera porque el sistema sigue colapsado y la gente pone en duda constantemente las cifras de ese miserable?

Dos:

¿Por que, si las vacunas cubanas son lo maximo le han puesto a mucha gente la china que se supone mucho menos efectiva sin dar explicacion alguna?

Alicia 23 septiembre 2021 - 7:31 AM

Excelente artículo Ivette, muchas gracias por todos tus análisis

Esteban 23 septiembre 2021 - 8:23 AM

Hagamos un experimento mental. Sentemos frente a nosotros a todos los miembros del grupito de poder (Buró Político) y vamos a hacerle una pregunta: ¿por qué se empeñan ustedes en mantener un sistema/modelo que no funciona? (Llevemos cepillo y pasta porque de ahí probablemente nos vayamos a la cárcel).
——
Estas pudieran ser algunas de las respuestas:
1- “El sistema/modelo sí funciona”.
2- “Si no funciona mejor es por culpa del bloqueo”. (El de los gringos, no el de ellos sobre su propio pueblo).
3- “Lo que tenemos que hacer es aplicar bien el marxismo”.
4- “La culpa es del pueblo porque es indisciplinado”.
——-
Otra cosa no podrían decir. Y en esas llevan 62 años.
Sin embargo, el gran problema está en el sistema/modelo mismo. Con o sin bloqueo el socialismo de corte comunista es improductivo desde el punto de vista económico. Solo los que no han nacido desconocen que las economías centralizadas ahogan el crecimiento económico de una nación debido a que elimina de cuajo el libre mercado desconociendo sus leyes.
Un dato: el crecimiento del PIB mundial aumentó más de 60 veces desde la revolución industrial (segunda mitad del siglo XVIII) hasta nuestros días que en toda la historia pasada de la humanidad. ¿Qué se presentó como nuevo? La respuesta es bien conocida: el sistema capitalista de mercado.
Los estados socialistas de corte comunista son estados policíacos, por lo tanto, queda trunca la separación de poderes, el multipartidismo y el respeto por los derechos individuales y colectivos de los individuos. Una casta monopartidista se regala el derecho a decidir qué está mal, qué está bien y cómo deben hacerse las cosas.
Resultado: el comunismo fracasó y fracasa en todo lugar donde se ha aplicado.
Incluso, países técnicamente capitalistas donde las ideas socialistas han ganado terreno y tomado el poder, han terminado convertidos en verdaderas fábricas de miseria. El caso más notorio es el de Venezuela, con un subsuelo que alberga las reservas de petróleo más grandes del mundo y donde los apagones son cosa del día a día. La economía venezolana se contrajo un 70% y el 80% de la población vive en la pobreza. Para no hablar del éxodo, que según la ACNUR es de +4 millones. La hiperinflación alcanza las astronómica cifra de 1370%.
Mi punto es que la lucha de todos los cubanos debe ser por cambiar el sistema/modelo, no por tratar de arreglarlo. Intentarlo es una extraordinaria pérdida de tiempo, energía y recursos porque el socialismo de corte comunista es como una criatura muerta al nacer. Los padres y resto de familiares podrán llorar, pero el bebé no va a resucitar.
El socialismo en Cuba, como todos hemos visto, solo se mantiene por la soberbia y mediante la represión. El escenario es el de un grupito de poder que se convirtió en una clase en sí y para sí que se defiende del pueblo para mantener sus privilegios emanados del control absoluto sobre este.
No por gusto se dijo: “Los marxistas se levantan temprano en la mañana para promover su causa. Debemos levantarnos incluso antes para defender nuestra libertad.” (Margaret Thatcher).

Gracias por su artículo, Doña Ivette.

ManuelFigueredo 23 septiembre 2021 - 9:03 AM

Doctora Ivette estoy de acuerdo con su artículo. Creo firmemente que la concentración de poderes, auto delegada en un sólo hombre,como Dios de una nación, le hizo y le está haciendo mucho daño a la nación Cubana.Todos de una manera u otra hemos sido culpables de que esto sucediera.
Le doy las gracias por su excelente artículo, estimo que el gobierno-partido debe ser uno de los primeros en leerlo, aunque creo que, sería mucho pedir. Le deseo un feliz día.
Libertad para los presos políticos.
Patria y Vida.

Ivette Garcia Gonzalez 25 septiembre 2021 - 6:42 PM

Gracias Manuel Figueredo, estamos de acuerdo, saludos, ivette

Luis 23 septiembre 2021 - 9:01 AM

Sí. Hay que cambiar muchísimas cosas.
El cambio tendrá que ser decididamente en lo cultural.
Habrá que dejar incólume y segura una sola cosa, la soberanía nacional.
El Gobierno seguirá equivocandose como todos los gobiernos que han existido.
Las mentiras se tienen que acabar (frase de una canción infantil grabada a fuego en nuestras mentes).
Pero, agradecería que alguien pudiera señalarme a esas personas que integran la vanguardia política naciente y sobre todo lo que proponen para mejorar la sociedad cubana. En esa parte es donde no veo absolutamente nada alentador.
Estoy radicalmente convencido que los manifestantes pacíficos del 11J y los aspirantes del 20N en unos pocos años, luego de su predecible victoria popular, volverán a marchar para reclamar sus derechos vulnerados, con un recibimiento policial de lo más entusiasta, solo que con balas de goma, palos y gases Made in USA. Gracias.

dario 23 septiembre 2021 - 10:03 AM

estimado Luis : sin el mas minimo deseo de atacarlo a usted o a sus ideas,debo decirle algo que me parece es importante para entender la situacion de cuba y su “Revolucion” > Es un mito eso de que hace falta un lider para dirigir al gobierno de un pais.Un Pais que no tenga lideres ,es un pais sano,equilibrado.El gobierno de un pais no es tarea de un hombre ni de un Partido.E gobierno de un pais es un asunto de todo el pueblo que es el objeto y la accion de gobernar.El gobierno debe asentarse en un cuerpo legal que sea aceptado por la inmensa mayoria de los cidadanos,abierto a propuestas y con mecanismos de revision y enmienda . El gobierno debe ser lo mas coecivo posible y se debe eliminar toda propencion a un liderazgo unico.Nadie debe estar por encima de las Leyes que ha aprobado el ueblo con libertad y opciones. Mas que un lider,se necesitan Movimientos,Partidos,que propongan ideas y sean criticos de los gobiernos.Regresar a los tiempos del Gran Jefe Karinoa o de los reinados absolutistas seria darle para atras al reloj de la historia.Fijese en Chile,asi funciona una democracia.Ante las protestas del pueblo,se convco a un plesbicito,ante el si a una nueva constitucion,se organizo una Constituyente.Si hubiera sido con Pinochet,esas protestas hubieran sido ahogadas en represion y miedo…..cualquier parecido,es pura coincidencia…..Gracias

Esteban 23 septiembre 2021 - 10:39 AM

Luis, la soberanía nacional de cualquier estado descansa en el pueblo. Por lo tanto tendremos que conquistarla porque si hay algo nada soberano en nuestro país es el pueblo de Cuba.
El grupito de poder nos ha vendido un concepto de soberanía que no se creen ni ellos mismos ni resiste un minuto de análisis.
Sobre las personas que integran la llamada “vanguardia política naciente” la verdad es que no son muy importantes. Nos acostumbraron al “líder”, ese señor o señora que debe cargar sobre sí los anhelos de todo un pueblo. Esa idea, en mi modesta opinión, es un vicio ideológico que debemos desterrar porque el resultado, como hemos visto en Cuba y otras partes del mundo, siempre es el de pillos que se aferran al poder al creerse imprescindibles.
Lo que en verdad debemos lograr es crear primero, y fortalecer después, instituciones democráticas para que nunca más hayan vacas sagradas en nuestro país.
También la separación de poderes para que funcionen como frenos y contrapesos unas de otras. Si logramos eso el ciudadano quedará menos expuesto a los abusos del estado y la sociedad civil podrá impulsar su agenda.
Y para finalizar le pregunto: ¿quién fue el “líder” de las marchas del 11-J? Y si no lo hubo como todos sabemos, ¿cómo pudo organizarse la marcha de protesta más grande jamás ocurrida en estos 62 años de gobierno comunista?
No niego la importancia de esos seres humanos que descollan por la firmeza y claridad de sus ideas, pero apuesto por sociedades democráticas en las que las instituciones y no un hombre o mujer individuales decidan qué hay que hacer.
Si le pregunto quién es el primer ministro de Luxemburgo o Suiza probablemente no sepa quiénes son, pero ambos países están entre los más avanzados del mundo.
Y claro que los hombres y mujeres somos importantes, pero la única garantía de tener y mantener una sociedad protegida del personalismo es la democracia bien entendida y el imperio de la ley.
Si usted vive en Cuba le puedo garantizar que hay muchos hombres y mujeres capaces de plantear ideas con una base muy sólida, solo que la dictadura los trata de aplastar constantemente.
Reciba un saludo.

Marcel 23 septiembre 2021 - 12:31 PM

Luis, está usted padeciendo de un síndrome muy común y lógico dentro de nuestro contexto: tiene miedo del futuro, teme qué podrá suceder si llega el tan necesario cambio. Incluso, tiene en su mente, bien retratado, una apuesta represión futura, con balas de goma y gases (ya hubo gases el 27N), ya escucha los tiros y los abusos de un supuesto gobierno de transición o estable , post Canel. En fin, Luis, no salga a la calle, porque le puede caer en la cabeza una teja de una casa colonial, o un auto puede perder la dirección y matarlo. Todo es posible. Si, es posible que en un futuro, cercano o no, tengamos que salir a las calles de nuevo, pero lo que sí tienen usted que estar seguro, es que hoy, ahora, el pueblo cubano, pacíficamente, esté buscando opciones para poder garantizar, siempre, el derecho a la protesta.
No podemos vivir con ese miedo a un futuro que no conocemos. Debemos amar la aventura de luchar por un mundo mejor, en el cual, es posible que lleguemos a equivocarnos en algún momento, pero tampoco podemos temer a una equivocación. El fin, no podemos ser como un pajarito con la jaula abierta y no querer salir volando por miedo a la oscuridad.
Saludos

Manuel* 23 septiembre 2021 - 5:43 PM

Luis, no entiendo el último párrafo.

Luis 24 septiembre 2021 - 2:33 PM

El futuro de Cuba nadie lo puede predecir, pero sí se puede intuir que ante una combinación de desconfianza creciente hacia los que gobiernan, miedo a lo que ya se vé que es envejecer en Cuba y la debilidad de un poder que ni reprimiendo es capaz de controlar a quienes se le oponen, veo, que simplemente vamos todos los que aquí estamos a una situación de cambio radical y que necesariamente será particularmente violenta.
El destino de una sociedad enferma es siempre empeorar y morir. Lo que vaya a nacer vendrá marcado por la influencia colorida de la miamización y la emergencia de todas esas necesidades insatisfechas de los preteridos de siempre en una colusión que ya suena a reguetón y huele a ketchup.
Ojalá los que con tanto respeto e inteligencia aquí comentan sean los que primen en esa etapa transicional, yo personalmente, no lo creo.

Manuel* 26 septiembre 2021 - 3:37 PM

Discrepo de que la salida “necesariamente será particularmente violenta”

Entre todos tenemos que luchar por evitar esa salida violenta. También en este foro. Por eso es tan importante respetar a todos.

Sanson 23 septiembre 2021 - 7:04 PM

Segun el forista Luis…..
“El Gobierno seguirá equivocandose como todos los gobiernos que han existido”
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Es por eso que los gobiernos se cambian, para que esas equivocaciones no constituyan a la larga postulados, leyes establecidas o formen parte de la idiosincrasia.
Por eso es fundamental la democracia que puede hacer sentir al gobierno su equivocacion mediante la oposicion, la prensa y la ciudadania y si persiste substituirlo por otro, cosa que no pasa en Cuba donde las equivocaciones han durado annos o simplemente persisten hacieendose endemicas.

Omar 23 septiembre 2021 - 9:06 PM

Amigo Luis:
Lo llamo así, no por confianzudo, sino por coterráneo.
Le puedo señalar quien será el líder que Ud. busca: el pueblo de Cuba.
Mucho daño ha hecho el caudillismo en nuestra historia (y no solamente el del archifamoso Vicente García).
Creo en nuestra capacidad para discernir nuestro propio futuro.
¿Qué no será fácil? Las grandes empresas nunca lo son. Y en eso radica su mérito.
Tampoco creo en otra bandera que no sea la mía ni en oportunistas de ocasión.
Pero el fango termina asentándose en el fondo y no por ello el agua es menos cristalina.
Un saludo.

Ivette Garcia Gonzalez 25 septiembre 2021 - 6:44 PM

Omar. totalmente de acuerdo, gracias por aportar. saludos

NGL 23 septiembre 2021 - 9:23 AM

Muy interesante el artículo. Gracias Joven Cuba por estos análisis más apegados a nuestra realidad y más productivos. ¡Felicidades!

Observador 2021 23 septiembre 2021 - 9:46 AM

Sin dudas la convocatoria a la manifestación del 20 de Noviembre en varias ciudades del pais es una excelente idea que desde ya apoyo totalmente. Hay coherencia, mesura, inteligencia, valentía y patriotismo en esta acción. Parece que estamos en presencia de líderes con suficiente carisma, pragmatismo y conocimiento y que son capaces de enfrentar con astucia y resiliencia esa inmensa tarea de enfrentar un poder intolerante y soberbio.

Ya el propio documento de solicitud de permiso, respetuoso y debidamente presentado con suficiente aval y antelación, obliga a ese poder a tomar una difícil decisión, y cualquiera que sea esta, ya es un triunfo para los convocantes: si se les niega, demuestra la negación del estado de derecho, si la aprueba, ya veran la asistencia de miles de cubanos que expresarán asi su desaprobación a la gestión de gobierno, invalidandoles de facto su discurso triunfalista. Sin necesidad de acudir a los grandes medios, las redes sociales y el mensaje de cubano a cubano se encargarán, o para decirlo mejor, nos encargaremos, de garantizar la masiva asistencia.

Convocada para después de la reapertura del turismo e iniciada la etapa de una nueva normalidad, no puede esgrimirse el pretexto de la pandemia y tendrian que acudir a pretextos y maniobras dificilmente creíbles.

Sin dudas será una prueba definitoria para el poder y de su disposición para un auténtico diálogo que se obstina en eludir.

Manuel* 23 septiembre 2021 - 11:18 AM

En realidad, dado que el derecho de manifestación contemplado en la Constitución no está regulado por ley, no es preciso pedir una autorización. Y, si se pide, no se puede denegar sin argumentarlo. La argumentación legal sería complicadísima y la denegación se podría recurrir.

Coincido en que es una convocatoria muy inteligente. Este tipo de medidas legales las he defendido aquí muchas veces.

Posiblemente, se convocará una contramanifestación oficialista coincidiendo con la primera. Eso es lo mejor que podría pasar, ya que entonces todos podrán comparar la capacidad de convocatoria de ambas manifestaciones.

Daniel Torres 23 septiembre 2021 - 1:56 PM

Excelente comentario, Observador 2021. Lo comparto al 100%

Miguel Saludes 23 septiembre 2021 - 9:54 AM

Muy buen tema Ivette. Y a Luis que no solo, que es importante, se trata de la soberanía popular. Hay logros del proceso que se imponen conservar y salvar. Y no se trata de que el gobierno se equivoque, sino que sepa reconocerlo y explicar a los ciudadanos. No se trata de nuevas vanguardias políticas y salvadores nacionales y victorias populares. SE trata de un dialogo que se impone entre los que conforman ese Gobierno y sus ciudadanos, las instituciones reconocidas y aquellas que existen a pesar de no ser reconocidas y que tienen propuestas e inquietudes, tal vez algunas erradas pero seguro que la mayoría positivas y constructivas. El cambio no hay que buscarlo afuera o desde afuera. Los cambios, los mejores y deseables, tienen que venir desde adentro con todos los que están. No se trata de cambios para imponer aquella Republica que superamos, sino para reconducir la que nueva que proyectamos con todo lo mejor de la que sustituyo aquella mediante una Revolución autentica y soberana. Las fuerzas del orden, en cualquier lugar, están para ejercer un papel polémico, pero necesario. Precisamente la ley y la justicia son las herramientas que impiden el desborde represivo que necesario de ser puede pasar a abusivo. Y las balas, gomas y palos no siempre son made in USA. China, Rusia, Francia, España, Japón, Corea del Sur, Australia, por citra algunos, las producen y comercializan a una clientela universal que por igual carece de distinciones ideológicas. Eso sí, en USA quizás sea uno de los pocos efectos que carece de la etiqueta Made in China. Tendría que comprobarlo.

Alfonso Rojas (@cerralallave) 23 septiembre 2021 - 10:02 AM

bravo magnífica iniciativa esperemos q salga adelante por lo demás que una familia controle el poder económico y político es de una aberración insostenible.

Orl 23 septiembre 2021 - 10:03 AM

Copio del observador:

Sin dudas la convocatoria a la manifestación del 20 de Noviembre en varias ciudades del pais es una excelente idea
____

En el ajedrez politico, una jugada maestra

Gladys Marel Garcia Perez 23 septiembre 2021 - 10:03 AM

Ivette, asi de sencillo. Hija de tus padres y de tus proceres pusistes las cartas sobre la mesa

Ivette Garcia Gonzalez 23 septiembre 2021 - 8:01 PM

Gracias querida Marel, me honras con tus palabras. cariños

Manuel* 23 septiembre 2021 - 11:12 AM

De nuevo tengo que darle la enhorabuena a Ivette y al resto de miembros de Joven Cuba por su valentía denunciando lo que denuncian. Yo no lo haría porque soy cobarde y prefiero esconderme en el anonimato de Internet.

Por favor, tened mucho cuidado. Cuba cambiará gracias a miles, o tal vez millones de cubanos, que se atreven a defender un cambio.

Ahora lo más importante es la convocatoria de manifestación para el 20-N. Eso podrá suponer una enorme diferencia. Creo que no la van a desautorizar pero tampoco la van a autorizar. Por tanto, dando que el derecho de manifestación en Cuba no está regulado, pero está recogido en la Constitución, eso quiere decir que la manifestación no precisa de autorización y se podrá desarrollar de cualquiera de las maneras.

Juan Escandell 23 septiembre 2021 - 11:22 AM

Excelente como también la observación del Observador con la que concuerdo.

Por otra parte está más que probado y ello obra a favor nuestro las experiencias de otros países que han superado la pobreza económica y política a base de la libertad política y económica,lo que significa lo que tanto reitera Esteban el actual sistema debe ser sustituido y no remendado.En cuanto a las referencias de la antigua Republica podemos iluminarnos de sus luces y no de sus sombras por ello Cuba estuvo en los primeros lugares en muchos índices de los que hoy estamos en los últimos vagones del progreso mundial.

Manuel Figueredo 23 septiembre 2021 - 1:52 PM

Vamos a ver lo que sale sobre la solicitud de marcha, concentración o protesta. No quiero
cometer el pecado de hacer predicciones sin ningún tipo de fundamento, pero es que a veces me cuesta trabajo, mucho trabajo,
comprender las cosas. Deben ser cosas de la edad y el maltrato de la vida. Confiemos en el padre tiempo y en la lucidez de los pobres .Hoy más que nunca , debemos confiar en un
futuro prometedor, libre de Dictadura y de caudillos emergentes. ¡ Alertas y preparados !
Viva CUBA libre. Patria y Vida.

Manuel* 23 septiembre 2021 - 3:26 PM

De momento los medios oficiales cubanos están guardando silencio. El poder en Cuba está reflexionando sobre qué estrategia seguir. Les está llevando tiempo porque no lo tienen nada fácil.

Sospecho que convocarán contramanifestaciones por exceso de confianza. Si lo hacen podremos comparar la capacidad de convocatoria de cada cual, y, a lo mejor hay una sorpresa. Es mucho riesgo para el régimen pero puede que lo hagan.

Omar 23 septiembre 2021 - 8:48 PM

Excelente artículo.
Cada sistema lleva en sí mismo su muerte o su evolución. Hasta el propio semidiós revolucionario lo alertó.
En estos momentos quizá todavía estén a tiempo de sobrevivir como clase política si aportan el absolutismo revolucionario y trabajan con el resto de la sociedad en su democratización.
Revolución no es sinónimo de Patriay mucho menos Partido de pueblo.
La adicción al poder y el poco bagaje político les pasará factura.
Cada día el pueblo se hunde en la desesperanza y la fatalidad. Pero habrá de despertar y reconquistar de nuevo la libertad secuestrada.
¡Viva Cuba!
Gracias nuevamente por el excelente artículo.

Livio Delgado 23 septiembre 2021 - 1:27 PM

Hoy solo puedo agradecerle por su fina deserción de una anunciada gloria devenida en rotundo fracaso, “La Revolución y lo revolucionario están realmente en los irredentos de hoy, en una nueva vanguardia política que emerge” cuánta razón, en eso tiene usted y muchos otros que aquí comparten ideas van logrando mostrar la luz que en su momento brillara por si sola, “The night is darkest just before the dawn. And I promise you, the dawn is coming”, gracias nuevamente.

Rene 23 septiembre 2021 - 2:55 PM

La “Revolución” no va autorizar las marchas del 20/11. ¿Alguien quiere apostar?

Marcel 23 septiembre 2021 - 3:12 PM

Pues debería, sabe usted. Debería porque si no lo hace se va a visualizar el triple de lo que se ha visualizado desde hace unos meses para acá. Ya el gobierno cubano no goza de la impunidad internacional que tuvo y disfrutó por décadas. La velocidad de la información es un fenómeno que sacó a flote todos los errores y terrores de esté sistema. A partir del MSI hasta hoy, pasando por el momento más hermoso en la historia de la Cuba socialista, el 27M, el mundo ha visto verdades y necesidades reales del pueblo. Se ha dicho que Cuba no es la misma después del 11J, es cierto, como también es cierto que, con respecto a Cuba, en mundo no es el mismo después del 11J. Lo más inteligente que podría hacer el gobierno cubano, es bajar la cerviz y autorizar una manifestación nacional con la boca cerrada.

Manuel* 23 septiembre 2021 - 3:19 PM

El derecho de manifestación está protegido por la Constitución, pero no hay una ley que lo regule. Por tanto, las manifestaciones en Cuba no precisan de autorización administrativa. Podrían desautorizarla, pero sería difícil articular un buen argumento legal y sería muy fácil recurrir la decisión.

En todo caso, si prohiben la manifestación, no solo vulnerarían ilegalmente la Constitución, sino que quedarían en evidencia como depredadores de las libertades de los cubanos.

ManuelFigueredo 23 septiembre 2021 - 6:40 PM

La ausencia del camarada Taran obedece a su preparación sicológica para la contra marcha,
Y escogiendo su cartel de abajo el bloqueo.

Manuel* 23 septiembre 2021 - 6:54 PM

Insisto en que ojalá organicen una contramarcha. Así veremos cuál de las marchas atrae a más cubanos.

Omar 23 septiembre 2021 - 8:52 PM

No sería justo. El Gobierno tiene en sus manos todos los “recursos” para la convocatoria.
Primero hay que romper el miedo y enseñar el camino.

Sanson 24 septiembre 2021 - 5:29 AM

No es solo por la convocatoria sino que saldrian los patanes de siempre sabiendo que por estar de parte de regimen tienen permiso para ofender y golpear al resto

Eva 26 septiembre 2021 - 3:52 AM

Todavía hay, muchísima gente que no se va a exponer a perder sus negocios ! Otros demasiado mayores y, o enfermos con temor a contagios . Pero cada vez son más , sobre todo los jóvenes, que piensan y no temen , al contrario, su rebelde instinto los empuja a no quedarse inmóvil y defender sus derechos y cambiar todo . No quieren emigrar ni verse dentro de 30 años parecidos a sus padres y abuelos: Honradamente viviendo en la miseria y sin haber puesto un pie en un “Hotel de Cuba SOCIOLISTA”

Marta 23 septiembre 2021 - 3:46 PM

Ivette, contundente articulo. Para mi Ud. esta dentro de ese pequeño puñado que tiene el coraje de ser inactual. Esperemos que cada vez se sumen mas cubanos, que cesen la apatia y el miedo, para que cada cubano pueda aportar a una sociedad mejor.

Ivette Garcia Gonzalez 23 septiembre 2021 - 8:06 PM

Muchas gracias Marta. saludos

Escenario político y límites de la condición humana - CódigoAbierto360° | CódigoAbierto360° 23 septiembre 2021 - 4:50 PM

[…] verdadero significado. Ejemplo: Revolución no equivale a Gobierno. Para José Martí[1]: «La justicia, la igualdad del mérito, el trato respetuoso del hombre, la igualdad plena del […]

Juan Escandell 23 septiembre 2021 - 5:43 PM

No sé si estarán de acuerdo conmigo aunque no tengo interés alguno,pero en este foro me siento agradecido porque aprendo de los autores y sus comentaristas aunque confieso extraño tal vez al más profundo de ellos cuando no hace comentario alguno y me refiero al bien ponderado Taran. Se le extraña verdad?

Manuel* 23 septiembre 2021 - 6:56 PM

Os metéis demasiado con Taran y no le tratáis con respeto. Así no se convence a nadie. Recordad que representa el pensamiento de millones de cubanos.

mauriciodemiranda 23 septiembre 2021 - 7:03 PM

Excelente artículo Ivette. Como siempre. Al pan, pan, y al vino, vino. Estamos ante una crisis general del sistema. Creo que es evidente. Y es evidente también que “La Revolución” no es tal, “El Socialismo” tampoco lo es y “El Partido” tampoco está en la vanguardia de la sociedad. Esto no es nuevo. Ya se ha visto y se ha vivido en otras experiencias y latitudes. Lo preocupante es lo que viene después.

Eva 23 septiembre 2021 - 11:22 PM

Brillante artículo realmente uno se siente agradecido cuando de puños conocedores y almas honradas se escucha el sentir de esa parte del pueblo que no entra en la soberanía y en el respeto a su cubanía , pueblo que está en todos los rincones de Cuba y del mundo dispuesto a defender su dignidad humana y su libertad para la reparación de toda Cuba desde la cultura, la moral, la ética, la salud…hasta la vida con bienestar producto del trabajo honrado y no del corrupto interno , ni del familiar que desde el exterior tiene que desembolsar cada vez más dinero que ni siquiera va a manos de su ser querido
Es hora de unirnos en la verdad y defender a la patria de los parásitos que la han convertido en mendiga de azúcar, de arroz , y hasta de vacunas chinas e implementos para que los que atienden enfermos no contagien a sus pacientes y en el peor y visto de los casos mueran salvando vidas en condiciones precarias.
Una vez más admirada de Ivette, de cuánto aporta con su trabajo y su saber así como los que comentan en aras de alcanzar para todos el bien que merecemos
Una patria libre, digna , capaz de producir todo cuanto demanda consumir , capaz de cambiar de una vez por todas ese sistema hipócrita y corrupto que no representa lo más viril y hermoso de este pueblo que se cansó de sacrificarse para mantener a ignorantes, a incapaces, a oportunistas a militares que no cuidan del pueblo y si de los que lo reprimen , a mediocres del lenguaje en tribunas internacionales, y nacionales convocando a una guerra entre cubanos cuando piden limosnas al imperio que critican y culpan constantemente de sus abusos de poder. Es hora de hacer una verdadera revolución para extirpar el cancer enquistado en la mente de muchos para que caiga sobre el pueblo y se mantenga la miseria y la muerte
Tres cosas necesita el pueblo de Cuba para ser soberano : Justicia , Libertad , Unidad ( en La Paz para obrar juntos con amor y humanismo)

Gracias a LJC y a todos los que anhelan el bien para todos los cubanos.

Quien intenta triunfar, no inspire miedo; que nada triunfa contra el instinto de conservación amenazado. Y quien intenta gobernar, hágase digno del gobierno, porque si, ya en él, se le van las riendas de la mano, o de no saber qué hacer con ellas, enloquece, y las sacude como látigos sobre las espaldas de los gobernados, de fijo que se las arrebatan, y muy justamente, y se queda sin ellas por siglos enteros. ¡Oh! sépase y dígase: una masa menor de hombres inteligentes que se resisten a reconocer una mejora justa, no podrá contrastar a una masa mayor de hombres inteligentes que traen la forma incruenta de la reforma necesaria: una masa menor de hombres laxos por el goce, no podrá resistir a una masa mayor de hombres enérgicos, templados en la privación y en la amargura…
La victoria no está solo en la justicia, sino en el momento y modo de pedirla: no en la suma de armas en la mano, sino en el número de estrellas en la frente…José Martí

Eva 23 septiembre 2021 - 11:40 PM

A propósito de la CELAC
‘Yo le devolví a la Política la humildad, y la honestidad.
Porque sería hipócrita hablar de que hay pobreza , mientras yo soy millonario, por eso me ves acá, en esta cocina, con ese alargue ahí colgando en la puerta.
Usted puede pensar ”miren a Mujica, es un viejo sucio que no lavó ni los tuppers de su casa”, y si, tenés razón, no lavé los tuppers, porque puedo tener los tuppers sucios , pero la consciencia limpia. Y eso es lo que vale.
A la gente hay que enseñarle que ser pobre , no significa ser inferior, y que la verdadera riqueza está en nuestras mentes, en nuestro espíritu.
Si logramos erradicar esa ambición tan materialista de la Sociedad, tendremos mejores personas y por ende, mejores políticos.
No digo que esté mal tener un auto, o tener una linda casa, si las cosas se hacen con esfuerzo y se merecen, está bien, pero lo que digo es que no sos mejor que nadie por tener dinero. Y ese concepto hay que aprenderlo para mejorar.
Se evitaría la delincuencia, tanto de la clase baja, como la de la clase alta que tantas veces se abusa del pobre.
Ahh y eso sí, un jugador de Futbol, no puede cobrar mas que un Doctor. Y un Político, no puede cobrar mas que un Profesor. Así lo veo yo, Pepe Mujica. En esta cocina, con esta jarra de agua en la mano.”

Pepe Mujica para Diario Noticias, Montevideo..

Comunista hasta la Muerte 23 septiembre 2021 - 11:42 PM

Nuestro problema principal es que el compañero Diaz Canel no sabe mentir con la conviccion a la que nos acostumbro Fidel. Se le ve nervioso, asustado, frustrado. Me gusta mas la manera en que miente el compañero Murillo. Es mas expontaneo, mas natural, aunque sin el talento de Fidel.
Pero no hay que perder la fe en la Revolución. Nuestra familia real cambiara al compañero Canel en cuando encuentre alguien con mas talento.

Eva 25 septiembre 2021 - 10:30 PM

Comunista hasta que cuba cambie y no tengas que morirte mira esto:

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=5320913097925229&id=113712431978681&m_entstream_source=video_home&player_suborigin=feed&player_format=permalink&anchor_composer=false

Creo que alguien que no sabe leer no debería ser presidente del PCC o, quizás si del PARTIDO CORRUPTO DE CUBA 🇨🇺? Qué tú crees ? Te da risa o vergüenza? Le estarán escribiendo mal el discurso o será atentado a la inteligencia del Dr. en qué?
🤪

Roger 24 septiembre 2021 - 1:23 AM

Buen artículo, como siempre. En cuanto al 20 N sin dudas estarán muy ocupados con la respuesta pero me inclino a pensar que será la siguiente: – preparación artillera ( artículos en la prensa para desacreditar), lo tradicional. – No se permitirá la manifestación. Nunca han cedido “ ni un tantico así “ sería como sacar el corcho a una botella al revés. – En caso de que pueda producirse algo pues introducirán elementos preparados para producir violencia y se justifique entonces la represión.
Ojalá me equivoque.

Juan Escandell 24 septiembre 2021 - 5:16 AM

Eva excelente comentario 11:22 que complementa el articulo de Ivette con la Cuba que necesitamos.

Eva 25 septiembre 2021 - 10:42 PM

Estimado Gracias a Ud. por sus enormes y sinceros aportes, trato siempre de leer todos los comentarios y muchos, entre ellos los de Ud. son de los que me hacen ganar esperanza y respeto por mis compatriotas , admiración profunda y al mismo tiempo orgullo de ser y sentirme cubana libre y honrada, como los que con honestidad clara defienden la causa de los que hoy vivimos oprimidos por un poder con olor a azufre
Saludos y feliz ( si se puede) fin de semana .
Patria , Libertad y Vida para todos los buenos cubanos

Armando Perez 24 septiembre 2021 - 7:43 AM

¿Que haría yo si fuese el gobierno cubano ante el 20 N?

1-No lo mencionaría para nada en los medios ni le draia respuesta. Como no hay leyes, no hay que hacerlo.
2- Trataria de bloquear discretamente las comunicaciones entre particulares sobre el tema.
3- Convocaria con bombo y platillo una contra manifestación con cerveza y comida, con ordenes directas a militantes y trabajadores del área en dólar que tienen que participar.
4- Prepararia grupos vestidos de civil para crear caos y violencia en cualquier manifestación de la población y poder justificar la represión posterior.
5- Después del 20 N llenaría los medios de imágnes de la violencia desatada por los mercenarios y articulos aterrorizando la población sobre estos malignos grúpúsculos.
6- Después del 20 N metería en la cárcel a todo el que huela a líder del movimiento con cualquier pretexto.

Y así seguiría estirando el chicle.

Eva 25 septiembre 2021 - 10:56 PM

Armando Pérez Ud. debería llamarse Armando guerra y me perdona pues no es mi interés ofenderle , pero esa convocatoria está declarada de antemano “pacífica” y quien no asista con ese propósito será desenmascarado como lo han sido todos esos militares vestidos de civil y vestidos de uniforme que masacraron, amparados en el mandato criminal y presidencial , a los que manos en alto pedían LIBERTAD Y ABAJO ESTA DICTADURA
Sabe Ud . En mi barrio los vagos , los borrachos , los envidiosos, y los corruptos son justamente los que se hacen los más revolucionarios . Tienen los de $ sobornados a vivienda, electricidad, inmigración etc, etc. Le parece raro? Cree que una persona educada y honrada se atrevería a invadir una vivienda para hacer un acto de repudio a alguien pacifico por ser sincero , o tirar huevos que no tienen a un vecino por su manera de pensar? Lo cree? Cree que una persona decente da golpes o dispara por la espalda o de frente a un joven , mujer o hombre desarmado?

Eva 25 septiembre 2021 - 11:08 PM

Por cierto los vagos habituales, los envidiosos , los Ladrones y los borrachos pasan a formar el grupo de los chivatientes , así se libran de todo mal y viven muy felices con techos que les caen sus cabezas , criando puercos en el baño de su casa y pidiendo comida y dinero a diestra y siniestra , vaya jineteando a cubanos y extranjeros .

Armando Perez 28 septiembre 2021 - 10:39 AM

Eva: La única forma de ganar una batalla es conociendo al enemigo y desarrollando estrategias que anulen sus respuestas. Soñar con que ese gobierno va a dejar que todo fluya bien yque la manifestación se aun éxito, es muy inocente. Hay que preparar respuestas, inflitrar gente en sus tropas, grabar todo y desemascararlos… digo yo.

Manuel* 26 septiembre 2021 - 3:55 PM

Armando, es posible que el régimen haga lo que digas … y les saldrá mal. Hoy en día todo se graba y se termina sabiendo la verdad.

Jorge R 24 septiembre 2021 - 9:46 AM

Armando Perez. Usted tiene la capacidad de viajar el tiempo? Pues mire que así mismo lo veo venir. Del punto 4 en adelante será exactamente así y esta vez la prensa oficialista estaría en los lugares donde casualmente se realizará actos violentos, nada que la cobertura será excelente.

Eva 25 septiembre 2021 - 11:02 PM

Y después como dijo Cristina Escobar cortarán lo que no les conviene pegaran lo que les venga mejor a su difamación y sacarán al locutor Humbretero López , lo volverán a poner de abogado o periodista con diploma y todo, a manipular la verdad todo desalmado como gusta a la oficialidad , de lo que no se avergüenza .

andresdovale 25 septiembre 2021 - 8:25 PM

Crónica de una represión anunciada.
1. El PGE no dará permisos para las manifestaciones.
2. Le impedirá salir de sus hogares a los cientos de opositores conocidos con un policía o dos en sus puertas desde la tarde del 19-11
3. El transporte será suspendido en su totalidad desde antes del amanecer.
4. Se prepararán brigadas de choque dirigidas por los oficiales de la Contra (la) Inteligencia e integrada por los militantes del PCC, dirigentes de las ONG (E) y policías vestidos de civil.
5. Habra brigadas de TE que provocarán a los manifestantes en puntos previamente habilitados para la prensa, sobre todo la televisiva.
6. Todos los carros jaulas y buses habilitados al respecto para trasladar los cientos de detenidos para las estaciones de la policía y otros espacios debidamente habilitados.
7. Se prepararán locales adaptados para detenciones temporales.
8. Se acusará a la CIA y a la “gusanera” de Miami como los autores intelectuales
9. Una semana después convocarán a sus brigadas cívico-militares para una movilización por el 27 de noviembre como repudio a los manifestantes de 20/11.
10. Los tribunales estarán listos para iniciar los juicios exprés el 28/11

Eva 25 septiembre 2021 - 11:23 PM

José Martí trató en relación con las características de los pueblos y también acerca de las cualidades de quienes tienen la alta responsabilidad de estar al frente de sus respectivas naciones.

Precisó que la Patria necesita sacrificios y añadió que es ara y no pedestal. E igualmente resaltó: “Se le sirve, pero no se le toma para servirse de ella.”

Martí igualmente manifestó que la Patria se levantaba sobre los hombros unidos de todos sus hijos.

Reflexionó además acerca de cómo debía ser el gobierno de un país. Al respecto él expuso en su trabajo titulado Nuestra América que salió publicado en enero de 1891 en Nueva York: “El gobierno ha de nacer del país. El espíritu del gobierno ha de ser el del país. La forma de gobierno ha de avenirse a la constitución propia del país. El gobierno no es más que el equilibrio de los elementos naturales del país.”

En ese trabajo detalló consideraciones acerca de los gobernantes y los hombres que ejercían funciones como políticos.

Planteó que cómo habrían de salir de las universidades los gobernantes, si no había universidad en América donde se enseñase lo rudimentario del arte del gobierno, que es el análisis de los elementos peculiares de los pueblos.

Martí insistió que era necesario estar debidamente preparado para dirigir y que en la carrera de la política habría de negarse la entrada a los que desconocen los rudimentos de la política.

Aseveró en forma categórica que el premio de los certámenes no ha de ser para la mejor oda, sino para el mejor estudio de los factores del país en que se vive.

Y agregó: “En el periódico, en la cátedra, en la academia, debe llevarse adelante el estudio de los factores reales del país. Conocerlos basta, sin vendas, ni ambages; porque el que pone de lado, por voluntad u olvido, una parte de la verdad, cae a la larga por la verdad que le faltó, que crece en la negligencia, y derriba lo que se levanta sin ella.”

Varios meses después en uno de sus más trascendentales discursos, el pronunciado en Tampa el 26 de noviembre de 1891 ante un grupo de emigrados cubanos, Martí precisó algo muy significativo en lo que constituía la aspiración de los que deseaban luchar por la independencia de Cuba para establecer después un gobierno democrático y digno que representase realmente los intereses del pueblo.

En esa ocasión planteó: “Hombres somos, y no vamos a querer gobiernos de tijeras y figurines, sino trabajo de nuestras cabezas, sacado del molde de nuestro país.”

En ese discurso también llamó a los cubanos a alzarse en una arremetida última de los corazones de manera tal que no corriera peligro la libertad en el triunfo y reiteró un principio esencial al manifestar: “…alcémonos, para la república verdadera, los que por nuestra pasión por el derecho y por nuestro hábito del trabajo sabremos mantenerla…”

Con antelación Martí había expresado en un trabajo publicado en la Revista Universal, de México, el 21 de mayo de 1875 que el jefe de un país es un empleado de la Nación, a quien la nación elige por sus méritos para que sea en la jefatura mandatario y órgano suyo.

En esta propia revista mexicana, en la edición correspondiente al 6 de julio de 1875, Martí señaló que el gobierno es un encargo popular y unos años más tarde, en un trabajo publicado en la Opinión Nacional, de Caracas, el 13 de diciembre de 1881, precisó al respecto: “…solo gobierna a los pueblos quien los refleja.”

Martí igualmente expuso que no hay faena más complicada y sutil que la del gobierno, ni cosa que requiera más práctica del mundo, sumisión y ciencia y enfatizó que obediencia es el gobierno.

Estas cuestiones las detalló en el trabajo que publicó en La Nación, en Buenos Aires, el 27 de septiembre de 1885, mientras que casi un año después en esa misma publicación, en este caso en la edición del 26 de junio de 1886, significó: “El gobierno de los hombres es la misión más alta del ser humano, y sólo debe fiarse a quien ame a los hombres y entienda su naturaleza.”

Martí resaltó que un pueblo está hecho de hombres que resisten, y que empujan y destacó que el oficio de un pueblo es crear.

Él, además, señaló que pueblo grande, cualquiera que sea su tamaño, es aquel que da hombres generosos y mujeres puras y que solo la grandeza engendra pueblos y que solo los fortifica la clemencia.
http://www.habanaradio.cu/articulos/consideraciones-de-jose-marti-sobre-los-pueblos/

Eva 25 septiembre 2021 - 11:28 PM

José Martí trató en relación con las características de los pueblos y también acerca de las cualidades de quienes tienen la alta responsabilidad de estar al frente de sus respectivas naciones.
Precisó que la Patria necesita sacrificios y añadió que es ara y no pedestal. E igualmente resaltó: “Se le sirve, pero no se le toma para servirse de ella.”
Martí igualmente manifestó que la Patria se levantaba sobre los hombros unidos de todos sus hijos.
Reflexionó además acerca de cómo debía ser el gobierno de un país. Al respecto él expuso en su trabajo titulado Nuestra América que salió publicado en enero de 1891 en Nueva York: “El gobierno ha de nacer del país. El espíritu del gobierno ha de ser el del país. La forma de gobierno ha de avenirse a la constitución propia del país. El gobierno no es más que el equilibrio de los elementos naturales del país.”
En ese trabajo detalló consideraciones acerca de los gobernantes y los hombres que ejercían funciones como políticos.
Planteó que cómo habrían de salir de las universidades los gobernantes, si no había universidad en América donde se enseñase lo rudimentario del arte del gobierno, que es el análisis de los elementos peculiares de los pueblos.
Martí insistió que era necesario estar debidamente preparado para dirigir y que en la carrera de la política habría de negarse la entrada a los que desconocen los rudimentos de la política.
Aseveró en forma categórica que el premio de los certámenes no ha de ser para la mejor oda, sino para el mejor estudio de los factores del país en que se vive.
Y agregó: “En el periódico, en la cátedra, en la academia, debe llevarse adelante el estudio de los factores reales del país. Conocerlos basta, sin vendas, ni ambages; porque el que pone de lado, por voluntad u olvido, una parte de la verdad, cae a la larga por la verdad que le faltó, que crece en la negligencia, y derriba lo que se levanta sin ella.”
Varios meses después en uno de sus más trascendentales discursos, el pronunciado en Tampa el 26 de noviembre de 1891 ante un grupo de emigrados cubanos, Martí precisó algo muy significativo en lo que constituía la aspiración de los que deseaban luchar por la independencia de Cuba para establecer después un gobierno democrático y digno que representase realmente los intereses del pueblo.
En esa ocasión planteó: “Hombres somos, y no vamos a querer gobiernos de tijeras y figurines, sino trabajo de nuestras cabezas, sacado del molde de nuestro país.”
En ese discurso también llamó a los cubanos a alzarse en una arremetida última de los corazones de manera tal que no corriera peligro la libertad en el triunfo y reiteró un principio esencial al manifestar: “…alcémonos, para la república verdadera, los que por nuestra pasión por el derecho y por nuestro hábito del trabajo sabremos mantenerla…”
Con antelación Martí había expresado en un trabajo publicado en la Revista Universal, de México, el 21 de mayo de 1875 que el jefe de un país es un empleado de la Nación, a quien la nación elige por sus méritos para que sea en la jefatura mandatario y órgano suyo.
En esta propia revista mexicana, en la edición correspondiente al 6 de julio de 1875, Martí señaló que el gobierno es un encargo popular y unos años más tarde, en un trabajo publicado en la Opinión Nacional, de Caracas, el 13 de diciembre de 1881, precisó al respecto: “…solo gobierna a los pueblos quien los refleja.”
Martí igualmente expuso que no hay faena más complicada y sutil que la del gobierno, ni cosa que requiera más práctica del mundo, sumisión y ciencia y enfatizó que obediencia es el gobierno.
Estas cuestiones las detalló en el trabajo que publicó en La Nación, en Buenos Aires, el 27 de septiembre de 1885, mientras que casi un año después en esa misma publicación, en este caso en la edición del 26 de junio de 1886, significó: “El gobierno de los hombres es la misión más alta del ser humano, y sólo debe fiarse a quien ame a los hombres y entienda su naturaleza.”
Martí resaltó que un pueblo está hecho de hombres que resisten, y que empujan y destacó que el oficio de un pueblo es crear.
Él, además, señaló que pueblo grande, cualquiera que sea su tamaño, es aquel que da hombres generosos y mujeres puras y que solo la grandeza engendra pueblos y que solo los fortifica la clemencia.
http://www.habanaradio.cu/articulos/consideraciones-de-jose-marti-sobre-los-pueblos/

Nilda Bouzo Torres 26 septiembre 2021 - 7:06 PM

Gracias Ivette, por tu excelente artículo. Y gracias a LJC.

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo