Enero de 1959 y la utilidad de la memoria histórica

por Ivette García González
memoria historica

Hubiera querido vivir aquel momento histórico de Cuba: enero de 1959. Leer los primeros discursos del líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, permite un viaje en el tiempo para entender lo que vivieron nuestros padres y abuelos, lo que pretendía originalmente el proyecto revolucionario y la razones por las cuales recibió un altísimo apoyo popular. Después de 62 años, sirven también para valorar el desarrollo del proceso y reflexionar sobre el presente y futuro de Cuba.

Doce discursos pronunció Fidel en el mes de enero. Siete de ellos en sendas concentraciones populares. Casi todas fueron parte del recorrido de la «Caravana de la Libertad», desde el día 1ero en Santiago de Cuba, pasando por Camagüey, Sancti Spíritus, Matanzas y La Habana el día 8. Luego en Artemisa, Pinar del Río y, finalmente, ante la magna concentración del 21 frente al Palacio Presidencial, a la que asistieron millón y medio de personas, incluidos el cuerpo diplomático y la prensa nacional y extranjera.   

Fue un largo y emocionante recorrido. Según avanzaba la Columna, el pueblo se reunía para ver a los «barbudos», escuchar al líder, celebrar y pedir la solución de disímiles problemas. Fidel llegó a Artemisa con fiebre, gripe y casi sin voz. No importó; tampoco la hora: medianoche en Matanzas; 2:00 am en Sancti Spíritus. Llantos de emoción, desmayos, alegría por la partida del tirano, vestuarios con los colores rojo y negro del Movimiento 26 de Julio o con los de la bandera, mujeres de negro por sus hijos o esposos muertos a manos de la tiranía.

Dichas concentraciones favorecieron una interacción sin precedentes entre el líder y las multitudes, al tiempo que se configuraba la mística de Fidel y la Revolución. Esta se hizo valer como fuente de derecho, obligada a definir un nuevo tipo de orden social, para lo cual era vital movilizar al máximo las capacidades creativas y la energía popular. Fidel legitimó al gobierno revolucionario y a las principales figuras, recabó y consiguió la confianza del pueblo en sus compañeros del liderazgo, en particular del Movimiento 26 de Julio como vanguardia política.

Revolución contra los dogmas: conceptos y desafíos

Cada uno de aquellos discursos y primeros actos del triunfo permite análisis desde múltiples ópticas y en espacios más amplios.  Atendiendo a la vigencia y utilidad que tienen para el debate actual, invito a reflexionar sobre algunos tópicos reiterados en las concentraciones populares durante los primeros veintiún días.

La Revolución definió postulados fundamentales. Fidel expone y explica conceptos claves en aquel momento fundador. Los más importantes fueron: «pueblo», «patria», «revolución», «soberanía», «democracia» y «justicia social».  Los tres primeros, que forman parte esencial de la tradición del pensamiento político cubano, los ratifica y enriquece en aquel contexto.

El concepto de «pueblo» es el principal y mantiene la misma formulación del Programa del Moncada. Lo reivindica como protagonista de la lucha reciente y la victoria. Insiste en el poder del pueblo como soberano, mientras a la vanguardia política y a él en particular, los define como «servidores de la ciudadanía» en el discurso en la Plaza de la Ciudad de Camagüey, el 4 de enero de 1959 (p.14).

El concepto adquiere en el discurso una función movilizadora, procurando sembrar la fe en nuevas victorias y recabando la confianza en el liderazgo revolucionario. Fernando Martínez Heredia, en La noción de pueblo en La Historia me absolverá, y Juan Valdés Paz, en La evolución del poder en la Revolución cubana, son referentes imprescindibles para examinar ambas dimensiones: pueblo y poder.

Al igual que la vocación martiana de servir, el concepto de «patria» sigue ese ideario martiano, pero ahora lo asocia con la identidad, grado de satisfacción de los cubanos, participación y responsabilidad compartida en la nueva fase. Lo expresado en el mismo discurso anterior es una muestra:

«¿Cómo vamos a decir: “esta es nuestra patria”, si de la patria no tenemos nada? (…). Patria (…) es un lugar donde se puede trabajar y ganar el sustento honradamente (…), donde no se explota al ciudadano (…). Precisamente la tragedia de nuestro pueblo ha sido no tener patria. Y la mejor prueba (…) es que decenas de miles y miles de hijos de esta tierra se van de Cuba para otro país, para poder vivir (…). Luego, hay que arreglar la República (…), ustedes y nosotros (…)».

«Revolución» se evoca en el sentido universalmente aceptado de cambio radical, «hacer cosas nuevas» e ir «contra los dogmas». Argumenta que la victoria también resultó de haber subvertido dos dogmas de la época: 1) la idea de que contra el ejército era imposible luchar y vencer, y 2) la tesis de que cualquier resistencia hacia la política interna había que evitarla so pena de perder la soberanía con una segura intervención de los EEUU.

Anuncia que con el triunfo se inicia la «etapa constructiva» de la Revolución, la que define como el lapso del proceso de establecimiento del nuevo orden de la República, dentro del cual tiene un papel fundamental la solución de las injusticias y el restablecimiento de la democracia y la Constitución de 1940. En la concentración del 21 expresa: «La Revolución Cubana se puede sintetizar como una aspiración de justicia social dentro de la más plena libertad y el más absoluto respeto a los derechos humanos».

La «soberanía» se asocia al primer y principal desafío que tendría la Revolución: la hostilidad de los gobiernos de EEUU. Fidel enfatiza su importancia como atributo inalcanzado por la nación hasta ese momento y primer principio a defender. En ese momento era la campaña que, a través de medios internacionales y algunos congresistas estadounidenses, criminalizaba al proyecto revolucionario e insinuaba una eventual intervención en Cuba.

El peligro en ciernes se incrementaría pronto, incluyendo una alianza permanente entre sectores contrarrevolucionarios internos y externos en favor de la agenda del gobierno estadounidense. Poco más de un año después se plasmaría oficialmente en el «Proyecto Cuba».  Este y todas sus derivaciones posteriores, con múltiples efectos nocivos para el país, han tenido el propósito de retornarlo a la relación de dependencia anterior a 1959. Es un conflicto que atraviesa cualquier análisis.        

Los compromisos de la Revolución

Las concentraciones sirvieron de escenario al discurso/diálogo entre el liderazgo y el pueblo como ejercicio de democracia directa. Fidel reafirmó compromisos contemplados en el programa de lucha, formuló principios básicos del proyecto y definió prioridades que lograron un altísimo nivel de consenso. Entre ellas la necesidad de consolidar el poder, crear empleos, derechos laborales, revisión de precios, aumentos de salarios, recuperación de bienes malversados, disminución de las tarifas eléctricas, acceso al deporte, la salud y educación, mejores comunicaciones e industrialización del país.

Otras cuatro ideas fueron novedades repetidas y aclamadas:

1) La creación de «un tipo totalmente nuevo de hombre cubano», esbozada en el discurso pronunciado desde el balcón de la Sociedad «El Progreso», de Sancti Spíritus, el 6 de enero de 1959.

2) «No habrán privilegios para nadie», dicho en el discurso en el Parque Céspedes, de Santiago de Cuba, el 1ero..

3) «(…) el odio lo desterraremos de la República, como una sombra maldita que nos dejó la ambición y la opresión», declarado en el mismo discurso.

4) El restablecimiento del respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales de los ciudadanos.

La última fue una declaración de principios reiterada. Se acompañó de la condena a la censura y por la protección de la libertad de pensamiento, expresión, prensa, reunión y asociación. Algunos fragmentos la ilustran: 

«Cuando se habla de un derecho después de la Revolución triunfante, se habla de todos los derechos (…) que no se pueden arrebatar (…). Cuando un gobernante actúa honradamente, cuando (…) está inspirado en buenas intenciones, no tiene por qué temer a ninguna libertad (…), no tiene por qué temer a la libertad de prensa, por ejemplo (…)».

Discurso en la Plaza de la Ciudad de Camagüey, el 4 de enero de 1959 (pp. 1-2).

***

«(…) tengo la seguridad de que (…) el presidente (…) decretará el restablecimiento de las garantías y la absoluta libertad de prensa y todos los derechos individuales en el país (…).Habrá libertad absoluta porque para eso se ha hecho la Revolución (…), seguiremos solo (…) la norma del respeto al derecho y a los pensamientos de los demás».

Discurso en el Parque Céspedes de Santiago de Cuba, el 1ero de enero de 1959 (pp. 23-24).

***

 «Bien merecen los periodistas la oportunidad de trabajar (…). El pueblo solo necesita que le informen los hechos, las conclusiones las saca él, porque para eso es lo suficientemente inteligente (…).  Por algo las dictaduras no quieren libertad de prensa (…). Cuando no había censura no podía decirse, sin embargo, que había libertad de prensa. (…) Libertad de prensa hay ahora (…) porque mientras quede un revolucionario en pie habrá libertad de prensa en Cuba. 

Discurso en la Plaza de la Ciudad de Camagüey, el 4 de enero de 1959 (p. 2)

***

«Estoy seguro de que las libertades que ha conquistado nuestro pueblo con tanto sacrificio, nada ni nadie podrá volver a arrebatárselas».

Discurso en el parque La Libertad de la Ciudad de Matanzas, el 7 de enero de 1959 (p.8).

Los presupuestos básicos de la Revolución sientan las bases de lo que se va a desarrollar. Podrán luego ampliarse y complejizarse; nunca negarse so pena de negarse a sí misma. Volver sobre aquellos primeros discursos de la Revolución cubana, una de las más importantes del siglo XX, sirve hoy también para pensar algunas contradicciones internas y el futuro de Cuba. Es hacer valer la utilidad de la memoria histórica.

65 comentarios

EZapo 8 enero 2021 - 7:55 AM

Excelente!!!!! Sólo puedo aplaudir de pie!

Orl 8 enero 2021 - 8:05 AM

Copio.

Más tarde leo. Esta señora, para mí, es de lo mejorcito en la Joven Cuba.

Hubiera querido vivir aquel momento histórico de Cuba: enero de 1959.

—–
Los de mí cuadra recogian agua en baldes. La arrojaban a la calle gritando: “Llévatelo viento de agua. Viva Fidel.”

Le pregunté a mí tía que pasaba.
Respuesta: Se cayó Batista.
Sentí lástima por el golpe que se había dado ese señor aunque no sabía quién era . Grité: !Que viva Batista! ! Cállate , coño, mi tía me dió un tirón a la mano que van a pensar que yo te mandé.

Veinte años después, mis vecinos guardaban agua en baldes. Pero no la derramaban. Escaseaba mucho.

Al Rojas 8 enero 2021 - 8:11 AM

Ahora después de 60 años de Cuba no se han ido de miles en miles SE HAN IDO POR MILLONES de ahí en adelante después de la primera cita aquí esbozada, lo demás sobra

Orl 8 enero 2021 - 8:36 AM

Esta entrada me recuerda el título de uno de los primeros testimonios de un desencantado.
“La gran estafa”, el autor se llama creo, Eulogio Rabines

Ivette 8 enero 2021 - 9:50 PM

Eudocio Ravines, peruano.
Usted siempre tan sugerente Orlando.
Yo solo he podido leer alguna que otra reseña pero da para ver que el libro es mucho más que eso. ¿Usted tiene el libro?
Saludos

Luisi 8 enero 2021 - 9:01 AM

Al leer esos fragmentos del Comandante, me siento como una hiena tratando de desafiar a un elefante. Yo, la hiena, marginal, mala, sucia y sin fuerzas para desplazar de su lugar al elefante inteligente, sabio y generoso. Obviamente sin resultados. Impotencia es lo que me da. Descaro es lo que veo.

dario45666 8 enero 2021 - 9:11 AM

bueno,usted es joven….se ve.La ejecutoria de Fidel castro al inicio de la “revolucion” esta marcada por un gran engano !!! Todo lo que dijo ese senor los dos primeros anos ,en cuanto a ideas polticas fue un engano total,para en silencio,dar un golpe de estado que tiene su culminacion el la declaracion del caracter socialista de la revolucion.El pueblo de cuba nunca voto por el socialismo,es mas ,no hubiera votado nunca.Distraer a las masas,por parte de un “heroe epico” y con bena presencia ,es facil y mas cuando se les regala la casa donde vivia,les rebaja los precios a la carne,los frijoles,etc,etc,se les promete educacion gratis,se despoja a los ricos ,se reparte tierra a los campesinos y se dice que nuestro pais es capaz de luchar y derrotar con la ayuda de los “pueblos hermanos” al terrble “imperio yanky” solo habria que crear : uno,dos,tres,muchos viet nam.Joven Ivette,yo no creo en el Karma,pero si creo en eso de “aquellos polvos,trajeron estos lodos” .Si seguimos creyendo que “el merengue es lena”, que el Comandante es el salvador y que el socialismo trae felicidad,nunca saldremos de este atoro………

Ivette 8 enero 2021 - 8:41 PM

Ni tanto Darío, tengo 55 años. Respeto su opinión, pero creo que desconocer las raíces de la Revolución, que tuvieron el apoyo de casi todo un pueblo, no ayuda a que construyamos un nuevo proyecto de país.
Aquello no fue un golpe de Estado ni un engaño, fue una Revolución auténtica y como tal transformó radicalnente la sociedad.
Las torceduras que vinieron luego, por las circunstancias en que tuvo que desenvolverse el país, la agresividad de los EEUU, el alineamiento a la URSS, todo lo cial favoreció un cambio en la corrrelación de fuerzas internas, cinstituyen un proceso del cual se deben extraer lecciones, entre ellas contrastar y mirar a esos orígenes que encarnaron la más amplia volintad popular. Es mi convicción y sobre lo cual intento llamar la atención porque esos principios fundadores, los que trato, debieron mantenerse a tida costa. Mire usted que ahí están 2 de nuestras principales contradicciones hoy: emigraciónn y libertad de expresión. Pero también hay muchos valores de aquellos años y del socialismo cubano que sí pensaban núcleos de la insurrección y nada tenían que ver con el modelo soviético. Lamentablemente quedó en el camino o se malogró, aunque en varias ocasiones se intentó recuperar luego.

dario45666 9 enero 2021 - 11:24 AM

estimada ivette seguro que fue un golpe de estado y seguro fue un engano a la confianza del pueblo de cuba.En el camino hacia el poder unipersonal,apoyado por un partido satelite del COMINTERN y una potencia extracontinental,Fidel Castro se apodero del Poder y nunca mas hubo derechos civiles ni politicos y enajeno la riqueza nacional y arruino al pais en base a aventuras y fantasias.El pueblo de cuba,es inocente,mas bien victima inocente….si me hiciera el honor,podria explicarle mejor……..

EZapo 8 enero 2021 - 9:24 AM

“…. en ciertos momentos Lenin se planteaba la idea, incluso, de la construcción del capitalismo bajo la dirección del proletariado. Para tranquilidad de ustedes, desde luego, les digo que no tenemos pensado semejante cosa y no es porque estemos en desacuerdo con Lenin, sino porque las circunstancias son diferentes, puesto que nuestro proceso, que pudo contar con la asistencia del campo socialista y de la URSS, ha avanzado mucho, cuenta con fuerzas muy sólidas y no tiene que plantearse la cuestión en esos términos.” Fidel Castro, 6 de Agosto de 1995 Clausura del Festival Juvenil Internacional “CUBA VIVE”.

EZapo 8 enero 2021 - 9:27 AM

“Recuerdo haber leído cómo en determinado momento Lenin concebía la construcción del capitalismo bajo la dirección de los trabajadores, de un gobierno de trabajadores. Decía: Hay que construir el capitalismo, hay que desarrollar las fuerzas productivas. Pero fue tal el acoso, las agresiones, el aislamiento y la situación crítica que no le quedó más remedio que aceptar aquel desafío; Marx se habría puesto las manos en la cabeza, realmente.”
Fidel Castro, 24 de agosto de 1998. Conferencia Magistral en el acto convocado por la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Al Rojas 8 enero 2021 - 9:31 AM

El Comandante, mentiroso, manipulador y egolatra,, vendedor de ilusiones, mentira tras mentira con un solo objetivo morir en el poder como finalmente ocurrió.

Esteban 8 enero 2021 - 9:40 AM

Fidel mismo mató a la Revolución cuando preguntó a una masa encandilada: ¿elecciones para qué?
Muy pocos captaron el veneno que llevaba envuelta esa pregunta “inocente” en medio de todo aquel éxtasis revolucionario.
Y aquellas lluvias trajeron estos lodos.
Nada de periodismo libre como prometió; nada de libertad de expresión, asociación y movimiento como prometió. Nada de nada sino una dictadura que le aseguraba el poder de por vida. Encarcelados y desterrados por miles y un estado policial como asegurador del grupo de poder.
Algunos todavía intentan justificar la traición de Fidel Castro al pueblo de Cuba con la actuación del imperialismo, pero nadie golpea a los de su casa solo porque el vecino haga lo mismo en la suya o quiera hacerlo en la tuya.
Y esto es lo que hay: un país en ruinas, cuerpos de “seguridad” que funcionan como policía del pensamiento y muy pocas esperanzas respecto a un futuro cada vez más negro.

Jagger Zayas Querol 8 enero 2021 - 9:47 AM

Esos discursos de Fidel en esos primerisimos años de la Revolución, en especial ese del 4 de enero de 1959 y el del 5 de mayo de ese mismo año, en Montevideo, Uruguay, contienen los principios fundacionales de la genuina Revolución Cubana, que le granjeó el amor y la devoción del pueblo por el proyecto de Patria que soñó Marti y que nuestro pueblo en su historia ha querido y era del que hablaba.
Ese proyecto de Patria y Nación entroncaba y entronca con la conquista de toda la justicia social y las libertades que sólo son posibles en el verdadero Socialismo, no en el que Martí rechaza por ser La Futura Esclavitud que preconiza y denuncia Hebert Spencer en su obra homónima.
Sí, justicia social, democracia y libertades, no “el terror de las mayorías sobre las minorías” y mucho menos “la imposición de la minoría sobre la mayoría”. Justicia social, si, pero garantizando la justicia individual, sin la cual, la justicia social es una quimera o una caricatura.
En la lucha por la supervivencia de la Revolución contra los ataques de sus enemigos históricos,en primer lugar, el Imperialismo Yanqui y los batistianos, esbirros y la gran burguesía vendepatria, y luego los acólitos del imperialismo, se fue confundiendo el odio y rencor contra el enemigo con las posiciones criticas de los mismos revolucionarios y el pueblo contra errores, interpretaciones sesgadas, excesos como las tristemente célebres UMAP y otros.
De ese modo, el oportunismo de partidarios del estalinismo fue ganando terreno durante la lucha de clases agudizada y a medida que el Gobierno y Estado, en lugar de democratizar la propiedad y empoderar a los trabajadores, se consolidó la posesión centralizada y total de los medios y los recursos hasta que necesariamente sólo se admitía una opinión: la oficial y apareció la ilusa “unanimidad” y con ella, la simulación, el oportunismo de todo tipo, la genuflexión ante el poder, la malversación, la corrupción, el soborno, el tráfico de influencias, las prebendas, privilegios y “mieles del poder”, y la aprobación de cíclicas promesas con los consabidos fracasos y con ello, la descapitalizacion del país, la inmovilidad y estancamiento de la economia que impide la sostenibilidad de las conquistas sociales y lo que es peor, el sentimiento popular de que “esto no hay quien lo arregle”, socavando los cimientos de la unidad del pueblo y la concordia nacional hasta nuestros tristes días.
Es hora de retomar los principios fundacionales de la Revolución Cubana y sin abandonar la búsqueda de la justicia social que solo la puede haber con un verdadero Socialismo prospero y sostenible, democrático y participativo con la inclusión de todos y el necesario debate entre los cubanos. Solo asi se puede salvar la Patria y la Revolución.
Hay que releer esos discursos de Fidel. Tienen plena vigencia…

dario45666 8 enero 2021 - 10:08 AM

no se ponga bravo,pero si sigue leyendo los discursos de Fidel…..llegara a lo mismo dentro de 62 anos…..O usted piensa que este estado de cosas es la obra de Marco Rubio ??Sin Fidel el partido comunista de cuba,llamado PSP nunca ubiera llegado a nada,como en cualquier pais de cualquier continente.Fidel conocia como aprieta la dictadura del proletariado,si usted quiere otra cosa,ya no seria necesario leer discursos viejos…..

Esteban 8 enero 2021 - 11:40 AM

En efecto, parece que al pobre Fidel la cosa se le fue de control o que no le quedó más remedio que contradecirse y radicalizar el proceso revolucionario por culpa de Estados Unidos.
Leer los discursos viejos de Fidel solo sirve para ver cómo actúa un demagogo y manipulador de masas, para ver cómo una persona con tremendas ambiciones de poder es capaz de traicionar todo y a todos en pos de su objetivo.
Los pueblos no aprenden ni de sus propios errores, en especial los pueblos latinoamericanos. Parece que siempre estamos a la búsqueda de un macho alfa que nos guíe al paraíso en detrimento de las instituciones democráticas que más o menos pueden garantizar el buen funcionamiento de una sociedad y evitar los excesos del poder.

Ivette 8 enero 2021 - 9:27 PM

No me pongo brava Darío, el llamado a la reflexión es una modesta propuesta.
Todo lo que se pueda interpretar o analizar luego de aquel 1959 es legítimo, pero no se pueden desconocer ideas, principios y valores que movilizaron a millones de cubanos y que siguen estando entre nuestras aspiraciones.
Con independencia de las cualidades y habilidades de Fidel, ¿eran o no esas las aspiraciones de este pueblo? ¿Están o no esas ideas y la Revolución en el imaginario del pueblo? Son legítimas y vigentes ¿por qué negarlas?
Creo que la memoria histórica de un pueblo debe ser asidero irrecusable para pensar y construir el futuro
Saludos

Ivette 8 enero 2021 - 10:33 AM

Excelente comentario Zayas, amerita un post. Gracias

Alex Garcia 8 enero 2021 - 3:38 PM

Me pregunto como es posible que personas inteligentes y con la ventaja para observar y analizar que da el tiempo, no sean capaces de ver lo tremendo del engaño. Sera sentimentalismo? Un mecanismo de defensa para no aceptar lo que los hechos y la realidad gritan?
Como se puede no ver que se decia algo desde una tribuna y acto seguido se hacia lo contrario? Podria haber agarrado una docena de citas de este articulo, sin revelar el autor, haberlas impreso y lanzado en cualquier ciudad de Cuba, en cualquier momento posterior a 1962 y seguro estoy de que no duraba 10 minutos en libertad.

Tony 8 enero 2021 - 10:07 AM

El líder histórico fue un gran orador, demagogo de 1er nivel, sabía lo que las masas querían escuchar, sabia lo que tenía que prometer en aras de obtener el apoyo de las mayorías, quién haya escuchado o leído sus discursos a inicios de la Revolución (recomiendo los editoriales de la revista Bohemia de 1959) se encontrara con una “disonancia ludo narrativa histórica”, el abismo que hay entre lo que se dijo y prometió con la realidad de nuestros días como mínimo provoca indignación. La memoria histórica de la Revolución es selectiva y sus presupuestos básicos que sientan las bases de lo que se va a desarrollar, como expuso la autora, los viene negando hace décadas. Gracias por el Artículo.

Alina Lopez 8 enero 2021 - 10:15 AM

Estos son los principios que defiendo y defenderé siempre.

Jose A. Huelva G 8 enero 2021 - 11:50 AM

Ivette su post me trajo a la memoria el archi conocido 1984 de George Orwell, cuando los cerdos (jefes) daban la perorata al resto de animales. Y tambien el chiste callejero de un campesino que llamó a los bueyes de su junta, Comandante y Mentiroso. Jajaja

Ivette 8 enero 2021 - 9:10 PM

Pues fíjese Huelva, que yo soy fatal como humorista. Contado por mí, le aseguro que casi nunca un buen chiste contado por mí, generalmente no hace gracia, así que me sorprende su reacción. Pero eso no tiene tanta importancia, agradezco lo haya leído
Por cierto, confundió 1984 con Rebelión en la granja
Saludos

Ivette 8 enero 2021 - 9:14 PM

Disculpe, quise decir “Contado por mí, le aseguro que casi nunca un buen chiste da gracia”
Saludos de nuevo,,que nunca sobran

Orl 8 enero 2021 - 12:27 PM

? Alguien además de ese “periodista” cree en la capacidad del pueblo de Cuba y sus líderes para levantar, frente a la hostilidad feroz y sin tregua del imperio, las banderas de la libertad, la independencia, la soberanía, la unidad e integración de nuestra América, la democracia, el socialismo y la solidaridad.

Orl 8 enero 2021 - 1:33 PM

Mi.comentario ha sido recibido.

Dijo Fidel una frase para la historia.

“cuando me reúno con el pueblo se me quita el sueño, el hambre; todo se me quita. ¿A ustedes también se les quita el sueño, verdad?
Si. Se me quita el hambre

CARLOS ERNESTO 8 enero 2021 - 2:00 PM

Magnífico artículo, pero el título no se corresponde con el texto, deberías titularlo: 1959-2021 LA REVOLUCIÓN TRAICIONADA!
No te das cuenta de la enorme diferencia entre lo prometido públicamente por el líder, y lo que es HOY nuestra realidad! No hay respeto a los derechos humanos, no hay democracia, el gobierno es una tiranía vitalicia, y los jefes viven entre lujos y privilegios, mientras el pueblo carece hasta de lo más elemental, por favor! No insultes a Cuba!

Carlos 8 enero 2021 - 4:20 PM

Y mientras el lider hablaba y prometia el argentino del gatillo alegre aniquilaba a miles de cubanos en La Cabaña, y el pueblo entretenido con el circo que empezaba.

Ivette 8 enero 2021 - 8:58 PM

Carlos Ernesto, me deja confusa en su comentario el primer calificativo viendo el último. Lamento no haya entendido la intención del texto.
Cuba forma parte importante de mis desvelos, es el más grande amor de los cubanos. No se insulta a quien se ama. Lamento su final

Luiso 8 enero 2021 - 4:00 PM

Me quedo loco,,que pasó?, que cambió?,,,,,,donde quedó ese discurso…mejor ni opinar..🙊🙉🙈

Observador 2021 8 enero 2021 - 4:05 PM

Pensar que los genuinos ideales de la revolución de democracia, justicia social y desarrollo de la economía con el pleno dominio de sus recursos naturales fueron lastrados por la agresion permanente de EU y la influencia de los agentes y servidores del comunismo internacional es de una ingenuidad extrema. Sin ignorar que estos dos factores fueron influyentes, todo el desenlance de Cuba post 59 se debió al deseo y voluntad de su máximo líder, que se apropió de las vidas y las muertes de miles de cubanos de disímiles ideologías, estratos sociales, nivel economico o cultural, tan solo hermanados en luchar contra la dictadura batistiana, restituir la constitución del 40 y eliminar la injusticia social y la pobreza a partir de la honradez en los cargos institucionales de la nación y cumplir los sueños de nuestros próceres.

El enorme carisma, su oratoria y la inagotable astucia para lograr sus objetivos, logró moldear toda la institucionalidad del pais y el comportamiento ciudadano en esa dirección, no importa que dijera una cosa en 1959 y lo contrario tan solo 18 meses después. Solo el desgaste y la infinita postergación de las promesas y su propio deterioro fisico comenzó a hacer mella en su discipulado, agravado por la inviabilidad de tener un sustituto de su nivel.

El desencanto de millones de cubanos, expresados en la desidia, la emigración y la perdida de valores civicos y una desesperanza a flor de piel es innegable. Para botón de muestra, comparen las espontáneas y multitudinarias concentraciones del pueblo a la entrada de Fidel en 1959 y las movilizadas y planificadas filas de la población a la “salida” en 2016, en que la Televisión cubana hizo un extraordinario esfuerzo en evitar mostrar los huecos y vacíos en importantes tramos del recorrido. Especialmente patetica la enorme diferencia en el malecón habanero en ambas fechas.

Desde niño me han enseñado la irreversibilidad del rompimiento de un huevo, el mejor ejemplo de lo que no tiene remedio. Algo muy parecido ocurre con el desengaño creciente con el ideario de una revolución que se rompió hace bastante rato.

Eva 9 enero 2021 - 1:57 AM

Para volver a reunir esa cantidad de pueblo,desengañado ahora, tendrán que poner en la plaza el pollo a 1 cup y juguetes y caramelos para niños a kilo Prieto . Servirán los kilos en el desordenamiento? O ya el peso no tiene vuelto?

Joaquin Benavides 8 enero 2021 - 4:52 PM

Estimada Ivette, excelente recopilacion de los discursos de Fidel al principio de la Revolucion.
Quienes vivimos en la Cuba de entonces podemos atestiguar el cambio extraordinario que significo la Revolucion encabezada por Fidel para el pueblo de Cuba. Eramos unos 6 millones de cubanos y cubanas y hoy somos casi 12. Habia tanto analfabetismo, que hubo que realizar una campana nacional que lo erradico en solo un ano con la participacion como alfabetizadores nuestros jovenes en todos los campos del Pais. La mortalidad infantil al nacer era de mas de dos digitos y hoy tiene uno de los indices mas bajos del mundo. Yo era estudante de medicina y no tenia seguridad de encontrar empleo al graduarme. Fidel realizo una visita a Estados Unidos y el presidente de ese pais se nego a recibirlo. No queria hablar con el que habia logrado una victoria revolucionaria frente a un gobierno asesino que con las armas y la asesoria de sus militares habia derrotado a las fuerzas de esa dictadura. En cuanto promulgo la Ley de Reforma agraria, que era un reclamo de la Constitucion de 1940, comenzaron las agresiones de todo tipo. Fidel acepto el reto de comenzar de nuevo la lucha en defensa de nuestra independencia y el Pueblo de Cuba en su inmensa totalidad lo siguio.
Fidel hizo lo que Marti y Maceo habrian hecho. No se rindio, busco alianzas en paises y pueblos, elevo hasta las mas altas cumbres la dignidad nacional y a pesar de agresiones militares, amenazas de destruccion y un bloqueo economico, comercial y financiero, desconocido por su virulencia y duracion en la historia de la humanidad, nos trajo hasta donde estamos hoy. Errores se cometieron en el proceso, eso no se puede negar, pero Cuba es hoy un Pais libre , independiente y soberano, con una poblacion con un alto nivel de educacion y de cultura, capaz de labrarse libremente su futuro. Ya de los que acompanamos a Fidel en el 1959 y aun antes somos pocos los que quedamos y hay una nueva generacion educada por esa Revolucion, que sabran enmendar los errores y levantarse sobre las fortalezas que creo, que son muchas. La figura de Fidel, a medida que pasen los anos seguira creciendo a los ojos y sentimientos, no solo de los cubanos sino de los latinoamericanos y caribenos. Eso es lo que irrita a los enemigos de la Revolucion cubana, alguno de los cuales, siendo hijos de este pais, se han convertido en aliados de quienes quieren retrotraerlo 60 anos. Y eso no lo podran lograr jamas. Casi se puede asegurar ya que estan derrotados estrategicamente.

Javier el otro 11 enero 2021 - 9:32 PM

Joaquin, con todo el respeto, puedo entender que Ud guarde sus vivencias del 1ro de enero de 1959. Ud era muy joven y vivio en carne propia el antes y ese despues que relata. Mi padre es contemporaneo con Ud y se expresa en terminos muy similares.
Sin embargo, como Ud cree que un joven que haya nacido por alla por el 1987 u 88 y despues va a mirar esa misma Cuba? Que Ud cree que piense cuando mire a sus abuelos y sus padres? Como Ud cree que reaccionaria cuando lea esos discursos de esa epoca gloriosa y mire el pais que tenemos y que hemos heredado?
Ud, muy correctamente ha sennalado otras veces que es a esta generacion a la que le toca tomar el toro por los cuernos y encauzar lo que nos queda de pais. Y mas vale que sea pronto, que buena falta hace una carga para barrer canallas…

Manuel* 8 enero 2021 - 5:46 PM

Veamos lo de la “magna concentración” del 21 de enero frente al Palacio Presidencial. Dicen que fueron millón y medio de personas.

Se trata de la Plaza 13 de marzo. Me metí en Google para estimar sus medidas. Mide unos 100 por 215 metros. Es decir, tiene una superficie de unos 21.500 metros cuadrados.

Por tanto si metemos en esa plaza a millón y medio de personas, eso sale a unas 70 personas por metro cuadrado.

Pues que alguien explique cómo se pueden meter a setenta personas en un metro cuadrado.

El tema de la concentración de personas por metro cuadrado está muy estudiado para estimar la participación en manifestaciones. Cuando la gente camina esto resulta en una densidad de una persona por metro cuadrado. Cuando la gente está parada tenemos una densidad de 1-2 personas por metro cuadrado. Cuando la gente está muy apretada la densidad puede llegar a cuatro personas por metro cuadrado.

!Pero, setenta personas por metro cuadrado! Eso es imposible y además no es verdad.

Si somos generosos y aceptamos 4 personas por metro cuadrado, a aquella “magna concentración” asistieron unas 86.000 personas.

Este es un ejemplo más de que la historia de La Revolución se construyó sobre burdas exageraciones.

otrocesar 9 enero 2021 - 5:27 AM

Gracias, me has ahorrado las cuentas. No dudo que hubiese muchas, muchísimas personas. Pero ¿un millon y medio? Ni siquiera medio millón., Pero bueno, que la épica no falte.

Manuel* 9 enero 2021 - 2:45 PM

En día deberíamos hacer las cuentas de los muertos de la lucha contra Batista. Lo digo porque lo de los 20.000 muertos no se sostiene por ninguna parte. Pero eso es otra historia.

Observador 2021 9 enero 2021 - 3:11 PM

Manuel, quiero ratificar su idea de la constante exageración de las cifras de las concentraciones y marchas en nuestro pais y a la vez precisar algunas ideas. Cuando hay grandes concentraciones, se desborda el area donde se desarrolla y los cálculos se complican, sobre todo por reporteros y periodistas, incapaces de hacer una simple operación aritmética y un ejercicio de sentido común. Claro que ese dia no pudo haber millon y medio si la población habanera era apenas cercana al millón de habitantes y por supuesto ni fue todo el mundo ni vinieron tantos de otras ciudades y provincia. Tampoco1 los ha habido en ninguna otra concentración, quizás la más masiva fue el 26 de Julio de 1959, con muchos compatriotas llegados del interior y nuestros campos.
Lo curioso no han sido las cifras que el poder y los periodistas han informado siempre, intencionalmente o no equivocados, es que la gran mayoría se los han creido, incluyendo al cuerpo diplomático y prensa extranjera. Y tan facil que es demostrar la equivocación por varios métodos!!

Manuel* 10 enero 2021 - 3:18 AM

Te lo simplifico. Las cifras de grandes concentraciones siempre se exageran en todo el mundo. Han sacado un programa con un algoritmo para tomar una foto de una gran concentración y contar uno a uno los participantes. Salen números muy inferiores a los cálculos mas pesimistas.

Pero la clave de todo esto es que los mitos se construyen sobre exageraciones, unas exageraciones que son fáciles de desmontar.

tony antigua 8 enero 2021 - 6:00 PM

Siempre voy a defender el derecho que tuvo el pueblo a la Revolución de 1959. Revolución que ya no existe.
Creo que efectivamente esos discursos pueden ser programáticos porque en ellos el lider dijo lo que el pueblo deseaba escuchar y los deseos del pueblo deben marcar la ruta. Quizá sea la hora de retomar al Fidel de 1959 revolucionario y olvidar al autoritario de 1968 en adelante.
El desvío posterior la historia lo juzgará.

Alberto D Aza 8 enero 2021 - 6:24 PM

Yo vivi esos momentos de alegria, jubilo, y esperanza en mi querida ciudad, de Manzanillo en el 1959, despues que se finalmente se finalizo la lucha en contra de Batista , A los pocos meses, vimos la influencia comunista en las ctividades del Buro Agrario y sus cartillas de alfabetizacion (repletas de comunista propaganda) dirigido por los miembros del Segundo Frente y como las promesas hechas durante la insurrecion, que tanto esperamos se esfumaban. Finalmente cuando en ese fatidico Primero de Mayo de 1961 anuncio su revolucion socialista llegue a la conclusion que como Simon Bolivar, dijo antes de su muerte,” hemos arado en el mar”.Al final llegamos a la conclusion que la sangre que fue derramada fue por otro proposito, muy diferente, que el pregonado.

Alex Garcia 9 enero 2021 - 4:15 AM

Se refiere ud. al Segundo Frente Oriental comandado por R.Castro?

Alberto D. Aza 9 enero 2021 - 4:28 PM

Efectivamente.

Alex Garcia 10 enero 2021 - 7:04 AM

Gracias por la aclaracion

Orl 8 enero 2021 - 6:36 PM

El lunes, le presentan cargos…
Pienso que no prosperan. Pero es bueno que sienta la presión

Copio:

..puso en grave peligro la seguridad de Estados Unidos y sus instituciones de gobierno. Amenazó la integridad del sistema democrático, interfirió con la transición pacífica del poder y puso en peligro una rama coordinada del gobierno”, afirma la legislación.

Partidarios de Trump, enardecidos por sus afirmaciones sin fundamento de fraude electoral, irrumpieron el miércoles en el Capitolio, rompieron ventanas, obligaron a resguardarse a los legisladores. La situación dejó cinco muertos.

Orl 8 enero 2021 - 8:39 PM

Esto que me mandaron está comiquisimo.

Había un cubano metido en el tumulto o molotera que irrumpió por la fuerza en el Capítolio. Por el camino iba preguntando: ? Qué sacaron? ? Qué sacaron?

Comunista hasta la Muerte. 8 enero 2021 - 9:42 PM

Fragmento del discurso de Fidel EN LA PLAZA DE LA CIUDAD DE CAMAGÜEY, EL 4 DE ENERO DE 1959.

“Yo estoy seguro de que los cubanos no se conforman simplemente con ser libres en su patria. Yo estoy seguro de que los cubanos quieren además disfrutar de su patria. Yo estoy seguro de que quieren también participar del pan y la riqueza que se producen en su patria.

¿Cómo vamos a decir: “esta es nuestra patria”, si de la patria no tenemos nada? “Mi patria”, pero mi patria no me da nada, mi patria no me sostiene, en mi patria me muero de hambre. ¡Eso no es patria! Será patria para unos cuantos, pero no será patria para el pueblo (APLAUSOS). Patria no solo quiere decir un lugar donde uno pueda gritar, hablar y caminar sin que lo maten; patria es un lugar donde se puede vivir, patria es un lugar donde se puede trabajar y ganar el sustento honradamente y, además, ganar lo que es justo que se gane por su trabajo (APLAUSOS). Patria es el lugar donde no se explota al ciudadano, porque si explotan al ciudadano, si le quitan lo que le pertenece, si le roban lo que tiene, no es patria.

Precisamente la tragedia de nuestro pueblo ha sido no tener patria. Y la mejor prueba, la mejor prueba de que no tenemos patria es que decenas de miles y miles de hijos de esta tierra se van de Cuba para otro país, para poder vivir, pero no tienen patria. Y no se van todos los que quieren, sino los pocos que pueden. Y eso es verdad y ustedes lo saben (EXCLAMACIONES).”

———————————————————————————————–

Este discurso es tan relevante el 4 de Enero de 2021 como lo fue el 4 de Enero de 1959.

Raúl 9 enero 2021 - 12:36 AM

Si FC tuviera 32 años en el 2021 sería un disidente.

dario45666 9 enero 2021 - 11:18 AM

no lo creo…si como el decia era comunista y antiyanky,en cuba estaria en su ambiente !!! O por fin que era FC ?? Y por fin,que es el gobierno de cuba??

Eva 9 enero 2021 - 2:00 AM

👏👏👏👏👏👏👏

franklin 8 enero 2021 - 11:25 PM

Aunque parezca que no tiene relacion con el tema, desde hace mucho estoy por preguntar a las principales plumas de este sitio, las cuales en su mayoria segun mi opinion y parecer, poseen amplios conocimientos y cultura, lo siguiente.

Cual clase politica ejerce el gobierno en Cuba, no hoy, sino desde el mismisimo 1 de Enero de 1959.?

En ello, radica todo el meollo de nuestro desastre nacional, lo demas es inmensamente secundario, nos guste o no.

Eva 9 enero 2021 - 12:33 AM

Brillante exposición que me deja un sinsabor enorme y muchísimas preguntas porque reconozco que soy ignorante
Entonces como considero que estamos en las mismas condiciones de 1959, relacionadas con miles de problemáticas que perjudican hoy al doble de la población cubana, pregunto -Necesitamos una revolución cuyo líder no nos defraude y no cometa tantos y tantos errores políticos y económicos para que al menos los niños que están naciendo ahora no se sientan como los niños que nacimos en 1962. Toda la niñez con un juguete básico y dos opcionales que podían ser un juego de parchís o damas y una pelota después de días marcando en colas como las que tienen a más de la mitad de la población cubana hoy para adquirir no lo que necesita, sino lo que hay, eso sin contar que la prosperidad de un ser humano normal no puede medirse en la electricidad que consume, el pollo que puede guardar en un refrigerador de 25 años, o para no extenderme el pago de 5 cup x cada Kilómetro que avance en un taxi privado.
Vamos muy mal Camilo!!!

Orl 9 enero 2021 - 4:08 AM

Pregunté a una amiga. ? Explícame por favor como es posible que todavía haya gente en Cubadebate repitiendo que hay que defender los logros del socialismo en Cuba? Me lo resumió con una sola palabra: copofragia

Jose A. Huelva G 9 enero 2021 - 5:22 AM

Si, hablaba de Rebelión en la Granja. Es que últimamente me ha tocado hacer muchas referencias a 1984 también, pero ambos libros son lecturas de referencia a quien quiera conocer al “Socialismo”, Cualquier semejanza con la realidad, es pura coincidencia, porque ambos libros se escribieron mucho antes de la Revolución Cubana, pero la “describen” muy bien.

Manuel* 9 enero 2021 - 7:56 AM

Te recomiendo la lectura de “El poder de los sin poder” de Vaclav Havel, un gigante humano e intelectual que pasó de estar en la cárcel por escribir obras de teatro a la presidencia de Checoslovaquia. El libro se lo dedicó a Jan Patocka, un disidente que murió durante un interrogatorio policial.

Ahí se puede leer:

“El poder es prisionero de sus propias mentiras y, por tanto, tiene que estar diciendo continuamente falsedades. Falsedades sobre el pasado. Falsedades sobre el presente y sobre el futuro. Falsifica los datos estadísticos. Da a entender que no existe un aparato policíaco omnipotente y capaz de todo. Miente cuando dice que respeta los derechos humanos. Miento cuando dice que no persigue a nadie. Miente cuando dice que no tiene miedo. Miento cuando dice que no miente”

Todo esto me vino a la cabeza cuando leí la mentira burda del número de participantes en una concentración: “Falsedades sobre el pasado”. O cuando leo de “la más plena libertad y el más absoluto respeto a los derechos humanos”: ” Miente cuando dice que respeta los derechos humanos”

Alex Garcia 9 enero 2021 - 10:23 AM

Por si no lo ha leido, le recomiendo “La Nueva Clase” de Milovan Djilas. Saludos

Franklin 9 enero 2021 - 11:23 PM

Alex ha puesto usted el dedo en la llaga, en varias ocasiones me he referido al citado libro, del antiguo exvicepresidente de la exyugoslavia. Otras fuentes confirman mis criterios. Y digo..esperando que alguien con mas luces que yo me refute.

La gran y mediana burguesia no esta en el poder politico desde hace muchas decadas. Lo perdio desde hace mucho.

La pequenna burguesia pierde su limitado poder o infuencia desde 1968, con la mal llamada ofensiva revolucionaria.

No resiste al mas minimo analisis, de que no es la cacareada alianza obrera campesina, ni ninguno de los dos por separados quienes ejercen el poder politico en Cuba.

Mucho menos los intelectuales y / o estudiantes. Ambos ninguneados con diferentes politicas segun sea el caso , desde el ” olimpo ” revolucionario.

Entonces insisto, quien detenta el poder poltico en Cuba desde hace decadas.

Manuel* 10 enero 2021 - 3:48 AM

Tomo nota. No lo leí pero me suena. He consultado la biografía de Milovan Djilas: guerrillero partisano comunista, alto cargo íntimo de Tito y finalmente encarcelado por sus opiniones. Escribió el libro desde la cárcel y logró que se filtrase al exterior. Condena al comunismo real desde una óptica Marxista. Defiende lo que llama Socialismo Democrático.

Manuel* 10 enero 2021 - 4:51 AM

Alex, ese libro es una joya. Os paso un fragmento:

“En contraste con las revoluciones anteriores, las revoluciones comunistas, realizadas en nombre del deseo de abolir las clases, ha tenido como resultado la más completa autoridad jamás gozada por una sola clase”

Se refiere a la clase dirigente.

Gladys Marel Garcia Perez 9 enero 2021 - 6:43 AM

Querida Ivette excelente analisiswie conduce a la reflexión sobre el presente y el futuro. Tomar los valores y conceptos proclamados a partir de enero de 1959 y construir el presente, acorde al nuevo contexto social, esta demostrado que es tarea de la nueva generación ena complejidad actual.
El discurso del líder proclama que la revolución es cambio, hacer cosas nuevas e ir contra los dogmas. Se hizo para cumplir la norma del respeto a los derechos, libertades y los pensamientos de los demás. Que no existieran privilegios para nadie ya que cuando un buen gobernante actúa honradamente no tiene por qué temer, porque el pueblo es lo suficientemente inteligente y solo necesita que le informen los hechos, las conclusiones las saca el.
Información que hoy le llega por los órganos de prensa del gobierno y por las redes sociales.
Dicho proceso no ha estado exento de contradicciones. Estas se proyectan con fuerza en la superficie del fenómeno y demandan soluciones

Yeyo 9 enero 2021 - 8:36 AM

Mentiras y más mentiras:

La Historia me absolverá” (octubre de 1953, en el juicio por el asalto al Cuartel Moncada).
-“En Cuba hacen falta muchos Robespierres” (marzo de 1954).
-“Habrá tiempo de sobra para aplastar a todas las cucarachas juntas” (abril de 1954
Fidel en 1985, durante una entrevista.

-“No he sido nunca ni soy comunista. Si lo fuese, tendría valor suficiente para proclamarlo” (mayo de 1958).
-“Nunca ha hablado el Movimiento 26 de julio de socializar o nacionalizar la industria. Ese es sencillamente un temor estúpido hacia nuestra revolución” (mayo de 1958).
-“La dictadura debe ser sustituida por un gobierno provisional de carácter enteramente civil que normalice el país y celebre elecciones generales en un plazo no mayor de un año” (mayo de 1958).
-“El poder no me interesa. Después de la victoria quiero regresar a mi pueblo y continuar mi carrera como abogado” (1958).
-“Esta revolución es tan verde como las palmas” (enero de 1959).
– “Yo seré el hombre más odiado de Cuba” (8 de enero de 1959).
-“No soy comunista” (Nueva York, abril de
-“Nosotros hemos hecho una revolución; una revolución socialista bajo las mismas narices de los Estados Unidos” (16 de abril de 1961).
– “Con la revolución todo, contra la revolución nada” (Palabras a los intelectuales, agosto de 1961).
-“Ese era el camino que tenía que seguir la Revolución: el camino de la lucha antiimperialista y el camino del socialismo, es decir, de la nacionalización de todas las grandes industrias, de los grandes comercios, la nacionalización y la propiedad social de los medios fundamentales de producción” (1 de diciembre de 1961).
-“Soy marxista-leninista y seré marxista-leninista hasta el último día de mi vida” (1 de diciembre de 1961).
-“Siempre fui un admirador de Cristo, porque fue el primer comunista: multiplicó los panes y peces, que es lo queremos hacer nosotros”
-“Nunca hemos sido capaces de alcanzar nuestros objetivos con nuestras propias fuerzas, a pesar de los inmensos recursos de nuestra naturaleza y la inteligencia de nuestros pueblos. Pudimos serlo todo y no somos nada” (18 de julio de 1991).

Eva 9 enero 2021 - 8:28 PM

Es lo mismo ahora cuando dijeron que sería por un corto tiempo los de las tiendas en MLC, y cada día hacen más sabiendo wue el pueblo no tiene usd, esos dólares que envían los familiares y que llegan al gobierno a través de compras online, ETECSA. Etc etc esos si les vienen súper bien ? pero a los periodistas independientes si les exigen Declaración de sus financiamientos, sin embargo , los receptores de los usd gubernamentales o no, jamás declaran dólar por dólar que entra a donde va a parar y we ir hacen con ese dinero de “ gusanos “ gusanos para unas cosas pero para apropiarse de su dinero no!!

Manuel* 10 enero 2021 - 4:23 AM

Hay un video con una entrevista en inglés a Fidel. Por cierto, su inglés era bastante bueno.

Os paso la traducción:

Fidel: Por supuesto, si no le damos libertad a todos los partidos políticos para que se organicen no seríamos un país democrático. Hemos peleado por la democracia y la libertad del pueblo. No queremos parar ni poner en dificultades a nadie. Nosotros creemos en la democracia.

Periodista: ¿Por qué esperar entonces 18 meses antes de llevar a cabo elecciones libres?

Fidel: Usted cree que es bueno para los cubanos ahora, cuando lo que el pueblo quiere es paz y que el gobierno repare los errores y las atrocidades del gobierno anterior ¿No cree usted que el país necesita al menos un año para trabajar? ¿No cree usted que en la lucha entre los partidos políticos se puede hacer algo? Si celebramos elecciones libres mañana, nosotros ganamos. Tenemos a casi todo el mundo con nosotros. Tenemos ahora más gente que dentro de 18 años, porque estoy seguro de que en 18 años mucha gente estará cansada de mí y de todo el mundo porque la gente se cansa muy rápido.

No sé qué pasaba entonces por la cabeza de Fidel. Puede que creyese lo que decía y después cambiase de opinión. O puede que directamente estuviese mintiendo. Como soy muy confiado me inclino a pensar que lo decía con total sinceridad.

Miguel Saludes 9 enero 2021 - 9:02 AM

Una vez más mis saludos y deseos de que sigan trabajando en un propósito que hasta ahora creí muy difícil se lograra pero que tanta falta hace para que Cuba retome una dirección justa, la misma que animó aquella revolución popular de 1959 en cuyos umbrales vine al mundo. Le felicito por el escrito y el debate que genera. Me gustaría tanto conocerles en persona e intercambiar criterios!

Daniel 12 enero 2021 - 2:07 AM

Lo que me llama poderosamente la atencion mientras releo mucho de los comentarios de personas que evidentemente esta preparadas, es como se habla de una traicion en la epoca actual o sea pleno 2021…. Cuando yo joven aun, veo la misma traicion en 1990 o 1998 o 2005 o 2015..
O puede alguno de los ilustres aca decirme si en alguno de esos años con Fidel a la cabeza del pais habia respeto a los derechos humanos, habia democracia, el gobierno no era una tiranía vitalicia, y los jefes vivian entre lujos y privilegios, mientras el pueblo carecia hasta de lo más elemental???
La traicion comenzó en el mismo primer año de la revolucion..
Amiga Ivette cree usted en serio que con los seudo lideres actuales, se pudiera redirigir el camino del pais a lo que el pueblo soñaba y aspiraba el 1ro de enero de 1959 mientra aplaudia la huida del Batista??
Un saludo, excelente articulo

Los comentarios están cerrados.