La relación entre ser y parecer, en política, es un dilema que puede devenir conflicto de alto costo. En Cuba invade todos los ámbitos porque el gobierno, desde hace años, opta por «parecer». Eso explica ciertas reacciones a mi texto anterior sobre el terrorismo de Estado en la Isla y me impulsa a socializar una experiencia reciente.
Es que, como expresé luego del 11-J, los cubanos tenemos que hablar más claro, denunciar y demostrar lo que ocurre. Desde esa fecha, la represión ha aumentado hasta llegar a convertirse en una política de terror.
A pesar de los cientos de detenidos, maltratados y encarcelados a raíz del estallido social, pronto surgió una nueva iniciativa cívica —Archipiélago— y un intento de marcha pacífica para noviembre. Era un desafío para el Partido/Gobierno/Estado, para el pueblo y los jóvenes promotores.
Estos enfrentamientos también han confirmado que la clase política impulsó la Constitución de 2019 para blindarse a sí misma, no para establecer un marco capaz de proteger derechos ciudadanos. De ahí la escalada de violencia en total impunidad.
-I-
La imposibilidad de funcionar normalmente dentro del país, obligó a Archipiélago a constituir en octubre una Comisión de Apoyo a los Manifestantes 15-N, que fue a la vez su representación en el exterior. Su primer objetivo fue sensibilizar a la comunidad internacional con lo que ocurría en Cuba, para que esta conminara al gobierno a cesar la represión y evitar que se reprodujera en mayor grado lo ocurrido en julio.
La misma funcionó hasta el 20 de noviembre y estuvo integrada por profesionales cubanos residentes y/o de tránsito en varios países, además de una red de apoyo de igual origen. Realizó un monitoreo de la represión en la Isla contrastando fuentes y en base a denuncias de los ciudadanos con evidencias, rastreo en las redes sociales y medios independientes.
Entre el 24 de octubre y el cierre se elaboraron seis informes, que fueron enviados a medios cubanos independientes e internacionales, fuerzas políticas en diversas naciones, organizaciones de la sociedad civil internacional y organismos multilaterales.
Cada denuncia incluía evidencias de violaciones a los derechos fundamentales contra personas de todas las edades, especialmente jóvenes. Y solo era parte de lo que ocurría; muchos temían denunciar y otros lo hacían pidiendo discreción.
-II-
Los informes incluyeron valoración del contexto e implicaciones nacionales e internacionales. En el primero, del 25 de octubre al 6 de noviembre, se registraron dieciséis prácticas represivas y disímiles violaciones en las denuncias, provenientes de casi todas las provincias del país.
Ellas fueron:
- Despidos laborales.
- Amedrentamiento de personas para que no se sumaran a Archipiélago o la marcha.
- Exigencia de firmas bajo compromisos de no involucramiento en la marcha, so pena de represión.
- Amenazas con: despido laboral, publicar detalles de la vida íntima de las personas, encauzarlas por delitos comunes, la muerte (velada o abierta) si participaba en la marcha, largas condenas de prisión, a familiares y vigilancia laboral e investigación.
- Persecución por posicionamientos críticos o por dar un «me gusta» en las redes.
- Vigilancia policial o de la Seguridad del Estado frente a las viviendas.
- Imposición de reclusión domiciliaria sin causa formada.
- Detenciones arbitrarias.
- Vigilancia e investigación sobre familias y amistades de personas involucradas en la marcha pacífica, o que se sospechaba lo estaban.
- Mítines de repudio.
- Compulsión en los interrogatorios para servir de informantes a la Seguridad del Estado.
- Interrupción de los servicios de internet.
- Secuestros, a veces con encapuchamiento y combinados con detenciones arbitrarias y conducción a locales no policiales.
- Campañas de difamación y criminalización de líderes de la marcha pacífica a través de los medios oficiales.
- Acoso a las familias de quienes se vincularon con la organización de la marcha pacífica o se conocía que pensaban participar.
- Imposición de multas reiteradas e injustificadas como forma de hostigamiento.
Dichos métodos se implementaron contra ciudadanos firmantes de cartas de apoyo a la marcha, figuras principales de Archipiélago, e incluso contra disidentes y miembros de la oposición tradicional no vinculados con los promotores de la iniciativa cívica. También hacia jóvenes universitarios, periodistas independientes, figuras eclesiásticas, miembros de organizaciones de la sociedad civil independiente, etc.
Como se expresó entonces, tales prácticas «tienen consecuencias nocivas para la condición humana. Implican daño físico y moral, psíquico, (…) para el proyecto de vida personal y familiar». Hubo jóvenes expulsados de sus hogares, familias impedidas de continuar viviendo juntas y padres acosados que decidieron dejar protegidos a sus hijos con otros para huir de la represión.

Yunior García sufrió imposición de reclusión domiciliaria sin causa formada el 14 de noviembre. (Foto: STR/AFP)
Según la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, actuaciones como las descritas constituyen violaciones de los derechos humanos y califican en no pocos casos como formas de tortura y/o creación de condiciones favorables a ella. También vulneran la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la cual, como de la anterior, Cuba es firmante.
A cargo de esas actuaciones estuvieron el Ministerio del Interior (MININT) —Policía Nacional Revolucionaria (PNR) y Órganos de la Seguridad del Estado (OSE)— y las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), en particular con jóvenes del Servicio Militar Obligatorio (SMO); así como las direcciones de Contrainteligencia de ambos organismos.
Fueron sumados igualmente a la estrategia represiva grupos paraestatales, integrados por miembros de organizaciones políticas, sociales y de masas al servicio del poder: Partido Comunista (PCC), Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), Comités de Defensa de la Revolución (CDR), Central de Trabajadores de Cuba (CTC) y Federación de Mujeres Cubanas (FMC), entre otras.
La Comisión denunció que el gobierno preparaba respuestas violentas desde instituciones estatales. Un documento oficial del día 26 constató la preparación de dirigentes y trabajadores de una empresa de comercio en Holguín para ello.
Su área de «Seguridad y protección», bajo la dirección del Consejo de Defensa municipal, se encargó de diseñar el «Plan de contingencias». Este contempló —en lenguaje típico de la Seguridad del Estado— planes de aviso, descripción de la entidad, colindancias, grupos con misiones específicas y otros aspectos. El más numeroso era el de la Brigada de Respuesta Rápida (BRR), que hace años protege la imagen de las fuerzas represivas al aparentar que se trata de «acciones espontáneas» del pueblo contrapuestas a los «desestabilizadores» y «contrarrevolucionarios».
En el mismo documento, se indica emplear para el enfrentamiento «medios rústicos de madera, tubos u otros materiales preparados y ubicados convenientemente al alcance del personal». Se orienta procurar «cooperación» —mediante compromisos en actas oficiales— de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) más cercanos y también del MININT.
En la evaluación psicológica correspondiente al contexto, el informe fundamentó que el «incremento de la represión masiva y el silencio consecuente, tiene efectos físicos y también psicológicos en una población que desde hace tiempo padece daños psicosociales por diversas causas. El clímax de todo ese proceso es muy preocupante porque facilita, entre otros comportamientos, actos extremos como el suicidio y la hetero-agresividad en las personas».
Todo eso y mucho más ocurrió en apenas una semana. En virtud de «la indefensión que padecen los ciudadanos en Cuba, debido al sistema de gobierno centralizado, sin separación de poderes ni aceptación de instancias independientes que puedan servir de contrapesos (…) y protección ciudadana», solo quedaba recabar apoyo de la comunidad internacional.
Lo terrible es que esta respuesta desmesurada se haya desplegado por el anuncio de una marcha pacífica. Como se demostró entonces, al gobierno cubano no le interesa ser, sino parecer. En el ser, sus métodos y prácticas llegan a extremos de crueldad con efectos duraderos, sin que necesite para ello derramamiento de sangre a la luz pública.
El gobierno cree que con el terror desatado, las exorbitantes condenas a manifestantes pacíficos, y las alternativas migratoria y carcelaria está cerrando un ciclo. Se equivoca, con la represión crece la indignación de la ciudadanía.
Hablar más claro hoy implica responsabilidad con la denuncia y colocarse al lado de las víctimas. Lo revolucionario hoy no está en el gobierno y sus bases, sino en la sociedad civil y especialmente en los jóvenes que luchan por un mejor país. El gobierno es anacrónico e irreformable. Tiene un serio dilema entre el ser y el parecer, y el costo político de esta dicotomía continúa incrementándose. Sigue intentando parecer, pero cada vez se conoce más lo que es, aun cuando a algunos le resulten todavía demasiado fuertes las palabras dictadura, totalitarismo, autoritarismo y terrorismo de Estado.
51 comentarios
Asi que amenazas de muerte y de publicar detalles intimos!. Dra. en ese punto 4 se le fue la mano, verdaderamente sus fantasias no tiene limites.
Si vives en Cuba sabes que cada vez que alguien se opone o intenta oponerse al sistema le tienen su expediente armado incluso con gente que nunca manifestó ningún descontento, como es esto posible? o son mentiras o a todo el mundo se le vigila y se le tiene sus “pecados” debidamente documentados, así que no venga a insultar a la Doctora y al lector de LJC, que no estamos adoctrinados ni somos un borregos sumisos al poder.
Taran a veces escribes y parece que vivieras en la China. Por favor, acepta de una vez la cruda realidad que se vive en Cuba. No llegaste a observar todo lo que se le formó a Junior García, que faltó poco para que las turbas lo lincharan. Todo lo expuesto por la Doctora Ivette, se ajusta a la más extricta de las verdades.
No mienta que junior se fue en un vuelo de primera clase de iberia hacia el primer mundo que es la aspiracion de todos los que viven en el “sur” del planeta
Yunior no se fue. Lo echaron. Le avisaron que la alternativa era la cárcel.
Fantasías sin límites son las tuyas.
Para nada se le va la mano señor. Incluso en algunos casos pasaron de amenazas
Gracias por amanecer leyéndonos Tarán.
En realidad fueron más, lo escrito es solo una síntesis, no contempla las de prisiones, por ejemplo….
No obstante, si a usted precisamente solo le sobresaltó el punto 4, significa estoy bien hoy porque admite las otras 15 prácticas represivas mencionadas en el texto.
Es una vergüenza nacional, que se sostiene por un segmento de personas dividido entre: quienes forman parte del gobierno y junto a él defienden intereses; los que prefieren vivir en de verdad en una fantasía sin límites y los que optan por no ver y no escuchar pensando solo en sí mismos o creyendo que así se protegen. Pero eso no será eterno, nunca lo ha sido. Cada cual asume su postura y las consecuencias que de ello se puedan derivar.
Saludos
Taran, yo sí creo en esas amenazas de muerte.
A Yoani Sánchez unos agentes le indicaron que cuidase mucho a su hijo porque andaba en bicicleta por el barrio y podría tener un accidente. Son amenazas hechas en voz baja para que nadie oiga.
Lo que sí son habituales son las amenazas de cárcel. Así logran que muchos cubanos se vayan de Cuba. A Hamlet Lavastida, después de pasar un par de meses encarcelado sin cargos, le dieron a elegir entre irse de Cuba o sufrir varios años de prisión por salir a manifestarse el 11-J. Naturalmente se fue para no volver a Cuba hasta que acabe la cosa.
Yo me creo cualquier cosa de quienes le meten ocho años de cárcel a un manifestante por romper una foto de Fidel, o diez años de cárcel a un niño de 15 años por “sedición”, es decir por salir a manifestarse el 11-J.
Tarado
Varias veces le he aconsejado que se lea las obras del apóstol, usted esta tan perdido y tan falto de argumentos que solo se le ocurre hacer lo mismo que le hacen a Ud.Amenazar, incentivar temor.Ese que tienen los oportunistas, que se prestan para defender las ignominias. Si tiene tanto miedo, mejor calle, que a veces el silencio es ganancia neta.
Ofende la incultura política (y no solo política, en todos los sentidos) de los políticos cubanos, la de sus defensores es preocupante, pero finalmente da mucha lastima.
Quien intenta triunfar, no inspire miedo; que nada triunfa contra el instinto de conservación amenazado. Y quien intenta gobernar, hágase digno del gobierno, porque si, ya en él, se le van las riendas de la mano, o de no saber qué hacer con ellas, enloquece, y las sacude como látigos sobre las espaldas de los gobernados, de fijo que se las arrebatan, y muy justamente, y se queda sin ellas por siglos enteros. ¡Oh! sépase y dígase: una masa menor de hombres inteligentes que se resisten a reconocer una mejora justa, no podrá contrastar a una masa mayor de hombres inteligentes que traen la forma incruenta de la reforma necesaria: — una masa menor de hombres laxos por el goce, no podrá resistir a una masa mayor de hombres enérgicos, templados en la privación y en la amargura. La victoria no está solo en la justicia, sino en el momento y modo de pedirla: no en la suma de armas en la mano, sino en el número de estrellas en la frente…
José Martí
“La ira convierte al hombre en una fiera, privándole de todo el uso de su razón. Basta decir esto para entender que debe ser reprimida. Sin embargo, hay una ira santa, que es la que excita en un espíritu arreglado la vista del crimen y la obstinación del criminal. En tal caso, debe arreglarse por la ley divina y humana, para no perder el amor natural que debemos a todo hombre, por el odio que merece el vicio. Amemos el malo, aborrezcamos su maldad: pero mientras no se corrija, manifestemos el rigor que merece.”
Félix Varela.
Admirada Ivette como siempre excelente.Gracias por su humanismo y su patriotismo.
Tarado
Varias veces le he aconsejado que se lea las obras del apóstol, usted esta tan perdido y tan falto de argumentos que solo se le ocurre hacer lo mismo que le hacen a Ud.Amenazar, incentivar temor.Ese que tienen los oportunistas, que se prestan para defender las ignominias. Si tiene tanto miedo, mejor calle, que a veces el silencio es ganancia neta.
Ofende la incultura política (y no solo política, en todos los sentidos) de los políticos cubanos, la de sus defensores es preocupante, pero finalmente da mucha lastima.
Quien intenta triunfar, no inspire miedo; que nada triunfa contra el instinto de conservación amenazado. Y quien intenta gobernar, hágase digno del gobierno, porque si, ya en él, se le van las riendas de la mano, o de no saber qué hacer con ellas, enloquece, y las sacude como látigos sobre las espaldas de los gobernados, de fijo que se las arrebatan, y muy justamente, y se queda sin ellas por siglos enteros. ¡Oh! sépase y dígase: una masa menor de hombres inteligentes que se resisten a reconocer una mejora justa, no podrá contrastar a una masa mayor de hombres inteligentes que traen la forma incruenta de la reforma necesaria: — una masa menor de hombres laxos por el goce, no podrá resistir a una masa mayor de hombres enérgicos, templados en la privación y en la amargura. La victoria no está solo en la justicia, sino en el momento y modo de pedirla: no en la suma de armas en la mano, sino en el número de estrellas en la frente…
José Martí
“La ira convierte al hombre en una fiera, privándole de todo el uso de su razón. Basta decir esto para entender que debe ser reprimida. Sin embargo, hay una ira santa, que es la que excita en un espíritu arreglado la vista del crimen y la obstinación del criminal. En tal caso, debe arreglarse por la ley divina y humana, para no perder el amor natural que debemos a todo hombre, por el odio que merece el vicio. Amemos el malo, aborrezcamos su maldad: pero mientras no se corrija, manifestemos el rigor que merece.”
Félix Varela.
Admirada Ivette como siempre excelente.Gracias por su humanismo y su patriotismo.
Perdón quise escribir Tarán
Excelente artículo Doctora Ivette.
Hablando de otra cosa. ¿Qué sabéis en La Joven Cuba de esto: https://www.14ymedio.com/cuba/Universidad-cine-Cuba-arte-Gustavo_Arcos_0_3227077282.html ?
Gustavo es un extraordinario profesional y con una actitud coherente, un intelectual crítico cuando debe serlo sin esperar por momento, lugar y forma, que ya sabemos para el poder nunca coinciden. Pero es conocido que justo los profesores que opinamos críticamente y promovemos pensamiento en las aulas y fuera de ellas, somos blanco de un modelo de país que no resiste el disenso, que solo entiende de aplausos y que presupone pensar por los demás.
Los profesores así somos muy peligrosos, pasamos a ser los que tenemos influencia negativa en los jóvenes.
Y es cierto que el papel del maestro o el profesor en las aulas tiene un poderoso efecto en los destinos de un país. Pero lo que tuvimos como revolución derivó en ese plano en adoctrinamiento, más que en enseñanza.
En el siglo XIX Luz y Caballero decía “tengamos el magisterio y Cuba será nuestra”, cuando no estábamos en condiciones de promover los cambios en el sentido que lo hacían otros latinoamericanos y caribeños. Pero nuestra realidad de las últimas décadas se ha torcido tanto que muchos intelectuales han sido convertidos o se han convertido en “funcionarios” y cuando eso pasa, lo otro queda solamente para el papel. Alguien a quien respeto mucho, por ejemplo, de nuestros grandes intelectuales, durante décadas elogiaba a Luz, Varela y otros extraordinarios maestros y pensadores de nuestra Historia; sin embargo desde un día también empezó a decirnos: “ustedes pueden tener opiniones, hasta hablar pero cuando se paran en un aula saben lo que hay que decir”. El día que lo escuché por primera vez en esos términos, me di cuenta que no hay remedio, hay que virar la mesa al revés, como alguno del CEA dijo una vez.
Solo espero que Gustavo, una vez más, porque esta no es la primera, salga medianamente ileso. Es hora de que en Cuba los estudiantes -aunque ya sabemos que también se llevaron a bolina la reforma universitaria por la que tanto se luchó en Cuba- tomen nota de lo que ocurre nuestro país e impidan que sigamos perdiendo más profesores de las aulas universitarias.
Saludos
[…] El dilema de ser y parecer en Cuba — La Joven Cuba […]
en verdad,yo me admiro,como la vida va llevando a las personas honestas y con sentido comun a casi las mismas conclusiones.Yo me admiro como,en esencia las manifestaciones de un cubano de 75 anos tomando cafe en el “Versallles” son casi las mismas que las de una profesora cubana,revolucionaria,izquierdista estando,sin embargo separados por el tiempo y la realidad que le toco vivir. Como me adire al ver al iluso de Yunior garcia creyendo en las virtudes de la izquierda y la maldad del Embargo.Triste despertar para los que,con fuerza y esperanzas cogieron la senda de la “revolucion del Comandante en jefe”,creyeron en la Afabetizacion,;a reforma agraria y la democracia popular….La Profesora,desde luego que se queda corta,en su evaluacion,coo tambien se quedan cortos los de la comision de apoyo.Lo que sucedio en cuba en estas fechas,solo sorprende a los creyentes en la necesidad historica de una revolucion popular ,etc,etc…bla,bla.La Revolucion nacio despojando y reprimiendo,chorreando sangre y sembrando odios,cono lo saben hacer muy bien los izquierdistas radicales.Claro que el Regimen totalitario es terrorista con su pueblo,caro que sebro la indefension y el terror…..y lo sigue sembrando.Lo que veo muy mal encaminado son los esfuerzos de tratar de enmendar lo que no tiene arreglo.El regimen totalitario debe desaparecer.El pueblo cubano tiene derechos y debe aspirar a alcanzarlos.Si la Profesora ve en los ultimos acontecimientos barbarie,figurese hace 60,50,40,30 anos atras,cuando solo se trataba de gusanos contrarrevolucionarios y nadie oia !!!Si los acontecimientos pudieron despertar a muchos ilusos, valio a pena !!!!
Ivette, creo que su artículo caracteriza con precisión tanto las lecciones que hemos “aprendido” en estos meses como, también, lo que refiere a la configuración de las sumamente difíciles condiciones internas bajo las cuales nuestra oposición tendrá que ingeniarse para actuar.
Cito: “han confirmado que la clase política impulsó la Constitución de 2019 para blindarse a sí misma, no para establecer un marco capaz de proteger derechos ciudadanos.” “El gobierno es anacrónico e irreformable”
Ha quedado cerrada, concuerdo, la ilusión de que por la vía de propuestas de reformas, iniciativas o plebiscitos pueda lograrse algo en el corto plazo.
Su listado de las “dieciséis prácticas represivas” da cuenta clara de que cualquier individuo o grupo que cuestione algo será “civilmente exterminado” si me permite el tropos. Ello significa que cualquier acción pro-cambios que se intente ensayar tiene que contemplarse, con suma precaución, minimizando el riesgo de la identificación y represalias personalizadas sobre quienes de nuestro lado “actúen”. Los casos de Daniela Rojo, para quien piden y, creo tristemente, impondrán prisión por 5 años, y el caso de Saily, quien, contra viento y marea, persiste decidida en su labor pero que uno ve la van “acorralando” cada vez más, y no cejaran en ello, nos dan una lección también: no podemos arriesgar que las pocas figuras que por sus dotes personales alcanzan ascendencia o resonancia queden expuestas a la represión personalizada y, además del daño que han de padecer, las “perdamos” tan rápidamente en lo que su contribución aporta al movimiento opositor.
Sin duda, como Ud dice, “crece la indignación de la ciudadanía”, necesaria sí pero no suficiente. El reto para “actuar” dentro del país es pergeñar modalidades vía redes, cual mascara de Dalí, por las cuales podamos incitar y encausar la aparición de diversos focos de reclamos y protestas en diversos ámbitos puntuales.
A ver si logro hacerme entender. Me limito a ilustrar con casos de Salud y Educación porque son casos cuyos problemas suscitan rápida y significativa indignación ciudadana (que son los que deberíamos privilegiar creo). Digamos que entre la cantidad de personas afines a Archipiélago (por mencionar solo una a modo de ejemplo) pudiéramos organizar un grupo que hiciera un relevamiento de los miles de miembros residentes con quienes hacer mínimas bases de datos (mail, celular, locación), conocido de entre ellos quienes tienen participación o vínculos previos o contactos personales con otros que estudien en alguna facultad o instituto, o trabajen en alguna escuela del barrio, comedor infantil o escolar, o quienes trabajen en algún establecimiento de la salud a nivel local, podríamos, una vez ordenados, pedirles realizaran un sondeo persona a persona de qué problemas específicos, en cada caso de aquellos sitios, concitan mayor malestar con sus autoridades inmediatas, problemas de recursos o medicamentos faltantes, carencias notorias del servicio, etc., etc. y utilizando Pol.is (instalado en servidor en España digamos, con otros varios programas a explotar) pudiéramos convocarlos por mensaje, a entrada relámpago en día preciso e intervalo acotado, para que proponiendo y votando allí les pudiéramos devolver resultados de modo que todos ellos pudieran conocer los que “los otros piensan o quieren” y, en segundo grado,luego de haberlo hecho en dos escuelas o locaciones de salud asistenciales próximos territorialmente,les cruzáramos información a efectos que identifiquen reclamos coincidentes. Posteriormente, les ofreciéramos un espacio Telegram especifico para que intercambiaran textos o “conversaran” allí y, probablemente, podría producirse entonces un listado de demandas y/o denuncias que podríamos nosotros hacer circular o difundir; podríamos ir generando micro ambientes virtuales de embriones de asociaciones horizontales las que podrían dar lugar a ir escalando coincidencias tras reclamos, tema a tema o sector a sector.
He intentado infructuosamente, como Ud sabe, convocar a varias personas para intercambiar sobre estrategias como ésa y otras varias que he visto operar en otros países con dificultades similares y que han reportado allí su impacto.
Si ya tuviéramos “aceitado” un grupo organizado a esos fines hoy, por ejemplo, ante la noticia de que en el ISA se suscita un embrión de conflicto en torno a posible expulsión del profesor Gustavo Arcos, estaríamos ya mismo ofreciendo herramientas de ese tipo que tal vez ayudara a concitar mayor expresión estudiantil allí para resistir y difundir con números de pronunciamientos “secretos o amparados” al respecto. De lo contrario recorrerá los cursos habituales de “tramitación” de los que ya sabemos saldremos probablemente perdedores o frustrados.
Estas,cosas hay que conversarlas, intercambiar pro y contras, pero hay buen numero de herramientas a la mano para, vía redes hacer esas micro políticas en diversos temas y campos, las que a la larga son las que germinan en sociedad civil independiente,
Le saludo como siempre
Gracias Pablo, cierto que hemos intentado intercambiar sobre estas cosas y tenemos además muchos puntos en común.
También antes les comenté a Tracio y a usted que nuestra realidad es muy compleja para pensar en soluciones fácilmente viables aunque en otras experiencias hayan funcionado.
Sobre las vías legales y de reformas, yo las veo más como una acumulación de descrédito para el gobierno, porque es sabido que no las atiende, que como algo efectivo para producir el cambio. Por eso siempre vi el plebiscito, por ejemplo, como punto de llegada -luego de la lucha cívica y a través de un Diálogo Nacional- en el primer tramo y no como objetivo alcanzable ni en el mediano ni corto plazo.
La Constitución y el modelo implantado, que sí se ha perfeccionado en función de blindar más al poder, no permite rutas como esas de intentar resquicios por un lado u otro dentro de la institucionalidad. Todo lo que se logre será bueno pero no darán el cambio. El 11J decidió el corrimiento que se ha estado produciendo de la reforma a la revolución, vieja dicotomía en nuestra historia, que en la práctica es la que ha impulsado el verdadero salto. Pero nada ha sido inservible, por todo eso hay que pasar, tal como ha ocurrido siempre.
Coincido en que hay que dialogar, conversar sobre estas coas, construir alianzas, de otro modo veremos reeditarse lo de otras tantas ocasiones: crisis-reformas-represión de las reformas, porque el problema de fondo no es económico, es político
Siempre dispuesta al intercambio, le envío mi mejor saludo y felicitaciones por el nuevo año
El llamado embargo son un grupo de sanciones que tratan por todos los medios de dirigirse a la cupula dictatorial, sus esbirros y sirvientes..
El regimen ha demostrado que se aprovecha de esas medidas dirigidas a sus miembros, para justificar sus viejos fracasos, sus constantes desatinos y sus injusticias y hasta tiene el descaro de afirmar que las sanciones a quien perjudican mas, es al pueblo.
El pueblo de CUBA ya no puede estar mas perjudicado y aunque el regimen y sus voceros se resisten hasta el cinismo en negarlo, esto se debe a las equivocaciones de la cupula dictatorial que viene fracasando en todo lo que se propone, por decadas y aunque dicho fracaso no se hizo sentir tan crudamente debido al intercambio sovietico que nos proporcionaba rubros de primera necesidad a cambio de fidelidad y alineacion inquebrantable,paso a ser grave al cesar esta ayuda.
Ya castro decia en una entrevista que “LA IDEA DE QUE NOSOTROS TENEMOS LA NECESIDAD DE COMERCIAR CON LOS ESTADOS UNIDOS DEBE SER TOTALMENTE ERRADICADA” Y agregaba.jactancioso……”TODO LO QUE HEMOS HECHO EN ESTOS ULTIMOS 26 ANNOS NO LO HABRIAMOS HECHO SIN COMERCIAR CON LA URSS”
Evidentemente esta confianza y el poco interes de remediar la situacion en lugar de agudizarla, produjo que al cesar la manutencion sovietica nos vieramos en pocos meses en una situacion tan vulnerable y grave que aun con ligeras altas y bajas ha persistido hasta nuestros dias, poniendo de manifiesto que “TODO LO QUE HABIAMOS HECHO” era sumamente superfluo.y muy sobredimensionado al menos en lo referente al nivel de vida de la poblacion y el desarrollo real del pais.
Excelente artículo. Magnífico análisis, querida amiga.
Dra ante todo y a pesar de todo ¡🎄🎆🎈🎊🎁🎄¡FELIZ NAVIDAD!
Creo que como bien dice su formidable artículo todavía quedó corto para todas las barbaridades que el poder tiene en su arsenal de control social que va como bien dice desde la muerte hasta lo inimaginable en la violencia y la deshumanización para mantener al pueblo de rodillas.
Según la evidencia histórica de estos sistemas Dra por acción del pueblo no se logrará salir de esta distopia tienen todo el poder y la disposición para acabar con medio pueblo de eso no me cabe dudas
Me había prometido a mi mismo solo dejar unas felicitaciones para todos por la navidad, buen fin de año y un próspero 2022, pero después de leer su entrada Ivette y el dilema de ser y parecer sensato y muy honestamente teniendo ya muy poca fe, mucho menos esperanza y una tremenda caridad con todos aquellos que siguen intentando creer en que algo pudiese cambiar, esas palabras finales de esta entrada que comparto y recalco como de extrema lucides de su autora cuando nos dice “El gobierno es anacrónico e irreformable. Tiene un serio dilema entre el ser y el parecer, y el costo político de esta dicotomía continúa incrementándose. Sigue intentando parecer, pero cada vez se conoce más lo que es, aun cuando a algunos le resulten todavía demasiado fuertes las palabras dictadura, totalitarismo, autoritarismo y terrorismo de Estado.”. Una inmensa parte de ese intento de parecer del gobierno de la continuidad que se ven cada día más comprometidas con ese ser real mostrado, está marcado por ese nada despreciable cumulo de promesas incumplidas y también rotas por la revolución, ese experimento social que guiadas por hombres que prometieron ser breves, han embarcado a varias generaciones y pretenden seguir sin hacerse cargo en la realidad desastrosa a que se ha llegado.
Ahora si buenas fiestas y un fin de año para todos, y un deseo de que la Cuba para todos y por el bien de todos finalmente llegue a nuestra tierra.
Ivette lo que ocurre es que para lo que usted es dictadura totalitarismo y terrorismo de estado para otros muchos no lo es y le digo mas el concepto liberal de democracia libertad y derechos humanos que usted defiende no es el de los revolucionarios cubanos ni de muchos que en paises liberales del estilo que usted defiende carecen de ellos
Narciso, no creo que nadie defienda la revolución sabiendo que se está reprimiendo horrorosamente a muchos cubanos. O tal vez sí, pero entonces suponen que esa represión vale la pena para evitar la alternativa de un capitalismo feroz que sería mucho peor. Muchos revolucionarios plantean la falsa dicotomía entre un comunismo con muchos defectos y un capitalismo horroroso. No es cierto. La alternativa a la situación actual en Cuba no es una delincuencia enorme sumada a una explotación inmoral del obrero. No hay una sola alternativa sino muchas opciones y será tarea de los cubanos encontrar la mejor opción para Cuba. Tengo la certeza que cuando acabe esto, los cubanos encontrarán un futuro para Cuba mucho mejor que el actual.
Piensa en los países del Este de Europa. No quieren volver al Comunismo con la excepción de cuatro viejecitos nostálgicos.
Narciso, ¿recuerda usted aquello de “al pueblo no le vamos a decir cree sino lee? Usted puede creer, pero hablamos la misma lengua y es un fenómeno más que estudiado desde todas las corrientes ideopolíticas. El significado real de las palabras existe, otra cosa es la acepción que a conveniencia se les quiera dar. Por eso pongo en el texto el enlace correspondiente a cada uno de esos términos. Lea esos significados y luego podemos debatir mejor. Lo mismo pasa con “derechos humanos”, usted puede acomodarlos como quiera, tal cual hace el gobierno, pero es universal y también pongo el enlace para más información.
Es preferible que se asuman como tal, no que aparenten lo que no son. Claro que eso no lo harán, jamás algún modelo de esta naturaleza lo ha hecho. El gobierno se ha encargado tanto de trocar hasta el lenguaje y dominar la información, que la gente muchas veces ni siquiera conoce los derechos básicos.
Narciso
Le recomiendo leer un poco y salir a la calle de cualquier barrio marginal que son los más
Quitando Miramar y Nuevo Vedado será fácil ver la realidad
Quizás Ud. Viva confortablemente en en esos dos repartos y no puede divisar tan bien la miseria, pero incluso en ambos si se quita las gafas oscuras, puede ver que también hay gente marginada que sobreviven en solares y lo pasan muy mal …
Carta a un comunista
Hermann Hesse.(1931)
Mi postura personal frente al comunismo no es difícil de formular. El comunismo (bajo el cual esencialmente, entiendo los objetivos y pensamientos del antiguo Manifiesto marxista) está en camino de conseguir su realización en el mundo, y éste se halla maduro para ello, no sólo desde que el sistema capitalista presenta tan claros síntomas de decadencia, sino también desde que la socialdemocracia de “mayorías” ha abandonado por completo la bandera revolucionaria.
Para mí, el comunismo no sólo está justificado, sino que lo considero lógico. Llegaría y vencería aunque todos estuviéramos en contra. Quien hoy esté de parte del comunismo, afirma el porvenir.
Aparte del “sí” que mi entendimiento da a su programa, ha hablado en mí, desde que vivo, una voz a favor de quienes padecen; siempre estuve de parte de los oprimidos y contra los opresores; de parte del acusado y contra los jueces, y de parte de los hambrientos y contra los atiborrados. La única diferencia reside en que nunca se me hubiera ocurrido llamar comunistas a esos sentimientos que considero naturales, si no cristianos.
Bien: creo, con usted, que el camino marxista, que pasa por encima del capitalismo moribundo en dirección a la liberación del proletariado, es, en efecto, el camino del futuro, y que el mundo debe seguirlo, quiera o no.
Hasta este punto estamos de acuerdo.
Pero ahora usted preguntará seguramente por qué yo, si creo en la razón del comunismo y defiendo a los avasallados, no me uno a usted en la lucha y pongo la pluma al servicio de su Partido.
La respuesta a esto ya es más difícil, porque se trata de aquí de cosas que para mí son sagradas y obligatorias, mientras que para usted apenas existen. Yo rechazo totalmente, y con firme decisión, convertirme en miembro del Partido o poner mi trabajo literario al servicio de su programa, pese a que la perspectiva de tener hermanos y camaradas, de vivir en comunidad con un mundo de correligionarios, sería sumamente atractiva.
Pero es que, en realidad, no pensamos igual. Porque, aunque yo apruebe sus objetivos o, para decirlo más claramente, aunque crea que el comunismo está maduro para subir al poder y hacerse cargo, con ello, de la tremenda responsabilidad, empezando por la necesidad de cargar con la sangre y la guerra, para mí eso no tiene más importancia que cuando, en noviembre, pienso que ya está próximo el invierno. Creo en el comunismo como programa para las horas venideras de la humanidad; lo considero indispensable e ineludible. Sin embargo, no creo que el comunismo pueda dar mejores respuestas a las grandes preguntas de la vida que cualquier otra doctrina anterior. Creo que, después de cien años de teoría y del gran intento ruso, ahora no tiene sólo el derecho, sino también la obligación de realizarse en el mundo, y creo y espero sinceramente que conseguirá suprimir el hambre y librar a la humanidad de una gran pesadilla. Pero que con ello se logre lo que las religiones, las legislaciones y las filosofías de pasados milenios no pudieron conseguir, es cosa que no creo. Que el comunismo, aparte de su razón de defender el derecho de todo hombre a que no le falte el pan y se le reconozca su valor, sea mejor que cualquier otra forma anterior de fe, no lo creo. Tiene sus raíces en el siglo XIX, en medio del más árido y presuntuoso dominio del intelecto, de un sabihondo imperio de profesores, carente de fantasía y amor. Carlos Marx aprendió su modo de pensar; es extraordinariamente parcial e inflexible: su genialidad y justificación no reside en un espíritu más elevado, sino en su decisión de actuar.
Si hoy estuviéramos en 1831, en lugar de tener ya el año 1931, yo, como poeta y escritor, probablemente sentiría gran preocupación por los problemas y las amenazas del mañana y pasado mañana, dedicando todas mis fuerzas, durante algún tiempo, al estudio del inminente cambio. Así lo hizo el poeta Heinrich Heine entonces, y durante un cierto tiempo, quizás el más fecundo de su vida, fue en París el amigo y colaborador del joven Carlos Marx. Pero hoy, ese mismo Heine volvería a preocuparse más por el mañana y el pasado mañana que por la realización de lo que ha quedado reconocido ya, desde hace tiempo, como acertado y digno de ser llevado a cabo. Hoy reconocería sin duda que el socialismo ha dejado atrás su escuela y tiene que asumir el dominio del mundo o, de lo contrario, está listo. Y aprobaría este proceso, la conquista del mundo por los comunistas, y lo encontraría bien, mas no sentiría el impulso, en su persona, de tener que ayudar a tirar de un carro que con tanto empuje rueda por sí solo.
El poeta no es ni más ni menos importante que el ministro, el ingeniero el tribuno, pero sí es totalmente distinto a ellos. Un hacha es un hacha, y con ella se puede cortar madera o, también, cabezas. Un reloj o un barómetro, en cambio, tienen otras funciones, y si con ellos pretendemos cortar leña o cabezas, se romperán sin que nadie haya obtenido provecho alguno.
No es ésta la ocasión para enumerar y explicar los deberes y funciones del poeta como instrumento especial de la humanidad. Quizás sea una especia de nervio, en el cuerpo de la humanidad; un órgano destinado a reaccionar ante delicados avisos y menesteres, un órgano cuya función es la de despertar, advertir y llamar la atención. Mas no es un órgano con el que se puedan redactar anuncios y colgarlos, y no se prestar para pregonarlo a grandes gritos en el mercado, pues su fuerza no reside en el volumen de la voz. Eso queda para Hitler. De cualquier forma, y sean sus funciones unas u otras, el poeta sólo tiene un valor y sólo merece que se le tome en serio si no se vende y no permite abusos con él, si prefiere sufrir o morir que ser infiel a lo que considera su vocación.
Carlos Marx tuvo mucha comprensión para la poesía y el arte del pasado; por ejemplo, para todo lo griego, y si bien en algún punto de su doctrina no fue, quizá, totalmente sincero, pudo deberse a que, pese a ser conocedor de las artes, no vio en ellas un órgano de la humanidad, sino sólo un trocito de “superestructura ideológica”.
Precisamente quisiera advertiros a vosotros, los comunistas, del peligro que pueden constituir aquellos poetas que os ofrezcan y se presten para pregoneros y combatientes. El comunismo tiene muy poco de poético; ya era así en tiempos de Marx y ahora lo es todavía más. El comunismo, como toda gran ola de poder material, llegará a constituir un serio peligro para la poesía; tendrá poco sentido de la calidad y, con paso tranquilo, aplastará gran número de cosas hermosas sin lamentarlo siquiera. Traerá consigo grandes cambios y un nuevo orden, hasta que esté edificada la nueva casa para esa nueva sociedad, por doquier abundarán los escombros, y nosotros, los artistas, nos veremos desplazados si tenemos que hacer de peones. La gente aún se reirá más de nosotros y de nuestras rebuscadas preocupaciones, tomándonos todavía menos en serio que en tiempos de la burguesía.
Mas en la nueva casa de la humanidad volverá a imperar muy pronto el descontento, y tan pronto se haya desvanecido el miedo al hambre, se demostrará que también el hombre del futuro y de la masa posee un alma, y que ésta crea en su interior sus propios tipos de hambre y necesidades, deseos y sueños, y que los impulsos y las necesidades y los deseos y los sueños de esta alma participan extraordinariamente en todo lo que la humanidad piensa y hace y ansía. Y será un bien para la humanidad que, entonces, haya hombres entendidos en las cosas del alma: artistas, poetas, entendedores, consoladores e indicadores del camino a seguir.
De momento, vuestras tareas son claras de ver. Vosotros, los comunistas, tenéis un programa claramente establecido que realizar y es vuestro deber defenderlo. Actualmente, vuestra labor parece mucho más clara, más necesaria y seria que la nuestra. Pero eso cambiará, como ha cambiado ya tantas veces.
Con el derecho del combatiente tal vez mataréis a este o aquel poeta, porque compone cantos de guerra para vuestros enemigos, y probablemente se demostrará, después, que no era un verdadero poeta, sino únicamente un redactor de cartelones. Pero os equivocaréis en perjuicio vuestro, si creéis que un poeta es un instrumento del que la clase que gobierna en ese momento pueda servirse como de un esclavo o de un talento comprable. Os llevaréis un chasco con vuestros poetas, si no cambiáis de opinión, y sólo quedarán pegados a vosotros los que no valen nada.
A los auténticos artistas y poetas los reconoceréis, en cambio, si es que algún día decidís preocuparos de ellos, en que tienen un indomable afán de independencia y dejan inmediatamente de trabajar cuando se les quiere obligar a trabajar de forma distinta a cuanto les dicta la conciencia. No se venden por mazapán ni por apetitosos altos cargos, prefieren que les maten antes que ser objeto de abuso. En eso les reconoceréis.
Cuando odiamos a alguien, odiamos en su imagen algo que está dentro de nosotros. Hermann Hesse (1877-1962) Escritor suizo, de origen alemán.
Dra Ivette
Tiene Ud una capacidad extraordinaria de llamar las cosas por su nombre. Una vez más su voz ha sonado fuerte y claro en este sitio.
Me quito el sombrero ante su lucidez y valentía.
Saludos y le deseo una Feliz Navidad y un próspero año nuevo.
Gracias ROLOPEZ, muchas felicidades para usted y su familia, y mis mejores deseos para todos y para Cuba en el 2022. No puedo dejar de expresar un sentimiento para tantas familias cubanas que en esta navidad tienen a sus hijos, esposos o hermanos injustamente presos. Saludos
Señora Ivette
Siempre me ha llamado la atención que sus alumnos y sus compañeros de profesión NUNCA aparecen en el foro de LJC apoyándola. O es que temen que el terrorismo de Estado del gobierno cubano pueda reprimirlos.
Es algo curioso no cree usted.
Un saludo y feliz día
Narciso. no trate de aumentar la cifra con eso de “para otros muchos”. Casi no quedan y el dia que suene un petardo se va a dar cuenta de lo pocos que son ustedes y la prueba es que salvo un pequennisimo grupo de esbirros que cumplen ordenes, ningun otro cubano viene aqui a apoyar la Dictadura.
Lo que veo es un par de foristas que en tono amenazante, tocan temas ajenos al articulo en cuestion y de indole personal de la autora como si estuvieran en plan de acoso. Uno de ellos reconoce que es maricon y el otro obviamente es un abusador innato..
Se quitaron la careta y crean una situacion insostenible.
Gente cobarde y miserable esa que sabe que el que la debe la paga y por eso defienden a la asquerosa tirania que hay en Cuba.
TARAN Y NARCISO SI SABEN LO QUE HACE LA TENEBROSA DSE. Miren donde están Osvaldo Paya y Harold Cepero, que llegaron vivos al Hospital de Bayamo y salieron [con los pies por delante y en caja de madera. Ellos saben que se tortura en las cárceles y estaciones de policías, que los agentes golpean con porra , causan hematomas y parten huesos, ellos saben del acoso, de la vigilancia, pero también que la constitución es papel sanitario, que no la respeta ni Ruben Remigio Ferro, el que tiene que velar porque se cumplan los derechos de los cubanos. Ambos, TARAN Y NARCISO, saben que faltan derechos politicos e individuales, pero también libertades.
Que se dejen de payaserias, de hacerse los tontos, los que no saben como funciona la maquinaria del terror. Sean valientes y sinceros y reconozcan que el modelo llego a su fin y que no genera ni ilusión siquiera. COMUNISMO ES HAMBRE, MISERIA, PRESOS POLÍTICOS Y EMIGRACIÓN EN MASAS.
Estos son artículos que van siendo imprescindibles para tener una idea exacta de la realidad cubana, a partir de su objetividad y por sus argumentos precisos que los avalan y prestigian. Parece que la soberbia, el fanatismo y su poco de ignorancia impiden su comprensión y la falta de una réplica racional. Verdaderamente ya se acumulan demasiados testimonios a través de los años de opositores que han sido acosados, apresados, reprimidos y extorsionados hasta que muchos de ellos no resisten y abandonan la lucha, emigran o son condenados a prision. Una vez más vale mencionar que es imposible que en sesenta años no haya un solo cubano que sea opositor y sea reconocida su honestidad e integridad: todos, absolutamente todos, han sido tildados de mercenarios, escorias, delincuentes, agentes del imperio. Es un método y una praxis que no deja de utilizarse y para mayor verguenza, se ha “legitimado” en diferentes cuerpoe legales.
El cinismo y la impudicia arropa el discurso oficial. Ya ni se ruborizan cuando se desentienden de la principal responsabilidad en la concepcion e implementación de la irracional Tarea Ordenamiento, de la destrucción de la industria azucarera, del deterioro de la industria electrica, de la falta de medicamentos, del ineludible desastre economico y financiero del pais. Ya ni el presidente del Tribunal Supremo hace valer sus palabras del derecho a la manifestación ante los juicios a los adolescentes y demas implicados en los sucesos del 11J. Hasta utilizan el nombre de Vilma Espin, quien rechazaba lo transgenero y muchas manifestaciones de la “sexualidad diferente”, para validar el nuevo Codigo de las familias, asi en plural inacabable, que pretende legitimar lo que no pudieron lograr en la Constitución de 2019. Por cierto, la aprobación de ese anteproyecto por la acostumbrada unanimidad de la Asamblea, evidencia el diáfano divorcio entre ese parlamento y la ciudadanía. Ese 100% de entusiasta apoyo de los diputados, chocará con el porcentaje que logrará ese proyecto en el plebiscito, que por supuesto la gente aprovechara para mostrar su rechazo a varios de los puntos algidos de ese Codigo y de paso y sobre todo, a ese poder que definitivamente no los representa ni defiende.
Sr Observador
Se equivoca usted: el gobierno no pudo sacar el proyecto de las familias en la Constitución de 2019 por el carácter CONSERVADOR de una parte significativa del pueblo cubano, y aunque hay de todo en ello, básicamente por la parte que en lo económico esta vinculada a la propiedad privada, el sector capitalista de la economía. El gobierno cubano es adelantado en ese sentido.
Es muy torticero decir que se debe su no aprobación hasta hoy por el gobierno cubano. En este sitio hasta una presión atmosférica baja se debe a la acción del Sr Canel. Son argumentos fanáticos.
Saludos
Doctora, basta con advertir su honestidad intelectual y eso sería razón suficiente para admirarle. Pero su coraje político me hace decir: “Estoy de acuerdo con Ud, Ivette, hasta cuando se equivoca.”
PD. Esta es la segunda vez que digo lo mismo. En el caso anterior se lo dije a un hermano, Fernando Martínez Heredia.
Por favor, Sr García Guerra, entre la Sra Ivette y el compañero cubano Fernando Martínez Heredia hay un abismo por medio, intelectual y político.
Al compañero Martínez Heredia nunca lo aplaudirían en este foro que es miamense, ultra liberal.
Saludos
Estimado Ramón, gracias por sus palabras. Tenemos muchísimos puntos en común y confío en que juntos, los verdaderos revolucionarios de la Cuba de hoy, podamos conseguir algo más en el 2022.
Traes a mi mente a Fernando, uno de los intelectuales cubanos de los que más he aprendido y apreciado. Mucho lo admiré y agradecí por sus lecciones, aunque no coincidiera con algunos de sus presupuestos de los últimos años. Nunca olvidaré cuando él, siendo el ícono que era para muchos jóvenes durante los años 90, iba con todos nosotros en un camión regresando de un evento. Asombrada lo escuchaba como esponja y su último mensaje fue entonces: busca y lee “Pensamiento crítico”. Después de eso intercambiamos muchas veces hasta que falleció, le hicimos un homenaje en la UNEAC y debatimos con él los más candentes temas. Por cierto, acabar con Pensamiento Crítico fue una pésima señal que lamentablemente ni siquiera los mejores supieron aquilatar en su momento. Una de las concesiones que nos costaron muy caro en lo sucesivo. Y así llegamos al hoy.
Un abrazo
Compañero Taran:
Los millones que apoyamos a la Revolución, como Ud. y yo, no tenemos problemas. Los problemas lo tienen los millones que no apoyan a la Revolución y viven sin derechos politicos o humanos.
Pero usted apoya la revolucion pues me entero hoy no lo sabia bienvenido asi que sumamos uno mas
No se sorprenda cuando comprenda que todos esos que pone en su cuenta de “apoyo a la revolucion” tambien lo hacen de dientes para afuera
Esos son los primeros que le van a ir a pasar la cuenta cuando llegue la hora de quitarse la careta.
Yo también me sumo narciso. Jeje. Clásico proceder de oficiales mal entrenados con motico zusiki.
Muchas gracias, Dra. Ivette por su valentía y decoro.
Recuerdo una película argentina de cuando la última junta militar (no sé si ‘La historia oficial’) en la que un personaje positivo se negaba de plano a creer en la detenciones y desapariciones de jóvenes. Eso no se mencionaba oficialmente, aunque los opositores al gobierno SÍ sabían que pasaba, por supuesto.
Salvando las distancias es notable que los medios oficiales no hablan nunca de las condenas impuestas a manifestantes del 11j y las causas específidas de éstas, ni de las medidas extrajudiciales que se toman; le dejan ese eficaz trabajo de intimidación a las redes sociales que las denuncian (y que son negadas en conjunto sistemáticamente) descalificandp a dichas redes al tildarlas de plattistas, proyanquis, mercenarias y etc.. pero que les sirven para informar en detalle y advertir al ciudadano común que las visita qué le puede pasar si se sale del plato. Jugada perfecta para la combinación ser-parecer ¿no?.
Gracias por este texto, por el trabajo que hizo la Comisión y, sobre todo, por ponerse del lado de la ciudadanía, de la justicia y de la verdad.
Te mando un abrazo y muchas felicitaciones Miry. Seguimos en tiempos donde cada cual debe saber de qué lado ponerse y sobre todo qué más puede hacer para que el lado de la razón, del lado de la justicia y la verdad triunfe. Ustedes fueron la prueba de que la represión no es solución efectiva por mucho tiempo y que en nuestro pueblo hay mucho talento y mucha energía positiva para darle al país. Para mi generación es una tranquilidad saber que un futuro mejor para Cuba llegará y será de luz, con todos y para el bien de todos. Un día se podrán contar incluso los testimonios de tantos jóvenes como tú que están haciendo historia.
A todos los foristas, muchas felicidades por estas navidades y fin de año. Mis mejores deseos de que el 2022 sea de realizaciones y éxitos en lo profesional y personal.
Sin ánimo de entristecer, creo que todo cubano debería reservar también un espacio y un afecto para todas las familias que en nuestra patria no tendrán ni navidades ni año nuevo feliz porque algunos de sus miembros están presos, en espera de juicio o reprimidos en sus casas sin causa formada. En especial para quienes tienen menores de edad en esas circunstancias. En ellos está el futuro de Cuba también.
Ojalá que en el 2022 encontremos caminos conjuntos para apoyarlos, no son pocos los que están procurando esos caminos. Aquí les dejo una muestra: https://www.facebook.com/groups/cubaenfamilia
Felicidades y saludos afectuosos
ESTIMADA DRA. IVETTE. Es un lujo poder leerla cada semana, no solo por la solidez de sus argumentos, sino por su coherencia. Mi inclino reverentemente como señal de respeto y admiración por su valentía. No es lo mismo que yo escriba desde la comodidad de mi hogar “fuera de Cuba”, donde puedo decir lo que me de la real gana sin ser citado a un interrogatorio por la policia y sin riesgo de perder mi trabajo. Es Ud muy valiente y yo me quito el sombrero. LAS MUJERES SON DE ARMAS TOMAR. Jajajajaja
FELIZ NOCHEBUENA, FELIZ NAVIDAD Y FELIZ AÑO NUEVO.
Saludos estimada Ivette, me sumo algo tarde al debate, no obstante le hago llegar con respeto mi opinión, Las denuncias sin argumentos COMPROBABLES caen en el saco vacío del melodrama mediático- social en que vivimos los cubanos de a pie y crean mas dudas en los simpatizantes y detractores de la llamada revolución, conduciéndolos cada vez con mayor intensidad al fanatismo y la intolerancia, y al final quien compara con un poco de objetividad los discursos, criterios y posiciones de ambos lados le parece no solo que las diferencias son insalvables sino que ambos bandos persiguen lo mismo, no quieren el bienestar del pueblo, sino de cumplir sus ansias de protagonismo y mantenerse o alcanzar el poder según el lado en que estén.
Soy un cubano de origen humilde y sencillo como casi todos y también tengo carencias, algunos rencores, insuficiencias, desencantos y resquemores; pero también satisfacciones, agradecimientos y animo de reconocerle un grupo de acciones POSITIVAS a eso que llaman revolución, tengo fe en el mejoramiento humano y como expreso papa Hemingway a través de un personaje creo que en su novela por quien doblan las campañas: la perdida de cada ser humano me disminuye y no preguntes por quien doblan las campanas, es por ti es que le pido a usted, los articulistas y los foristas, siempre que quieran claro esta, en aras de esclarecer las dudas que generan sobre el tema represivo que publiquen el nombre de cada afectado por cada una de las 16 variantes, así conformaríamos una visión integral del arsenal violador de los derechos humanos en cuba por parte del estado.
Si temen represalias háganlo como lo hizo Julián Assange en wikileaks y tengan la seguridad de que en el país que se encuentren no los van a acusar injustamente y los van a enviar a cuba para condenarlos por unos 175 años como le pronosticaron a Julián. Esa información seria valiosa para emplazar publica y legalmente a los violadores sean institucionales o no.
Créame, ser un verdadero cubano DE CUBA EN ESTOS TIEMPOS no consiste solo en parecer un denunciante genuino y flamante defensor de los derechos humanos y las libertades de cuba, pertrechado de una agenda personal signada por la necesidad de reconocimiento social o personal con el añadido del monetario, sino en ser una persona amante de todos y cada uno de los cubanos, estén donde estén, que explique con sencillez las causas y perspectivas de que es lo que molesta al cubano de a pie, le esclarezca las ideas, le muestre los caminos e ideas de acción, sin distinguir de grupo etario, raza, estatus social, filiación política, religiosa, sexual, etc, etc.
Pero bien, si lo que pretenden es evacuar en sus intervenciones todo el odio y resentimiento que puedan tener, es su derecho, usen a la joven cuba y a cuanto medio puedan, y disfruten, total al hacerlo demuestran que no le interesan para nada los verdaderos cubanos.
Leo hoy una réplica de Ramon Izquierdo a mi comentario y quisiera responderle al respecto. El poder decidió en 2018 “recoger pita” respecto al tema del matrimonio gay y otros afines en el proyecto de constitución para evitar que el rechazo a la totalidad del proyecto tuviera mayor rechazo en el plebiscito, todos sabemos cual es el pensamiento oficial al respecto desde ese entonces y que ahora intentan aprobarlo nuevamente, ahora tratando de pasar gatos por liebres. Las familias, asi en plural, han existido siempre y de mejor o peor manera protegidas por la sociedad. Un hogar de dos hermanas, de una abuela con su nieto, de dos primos, y un casi infinito etcetera, se han sumado siempre al del clasico matrimonio heterosexual con hijos, sin hijos, con padres, con suegros. Ahora quieren incorporar matrimonio de dos mujeres, matrimonio de dos hombres, con hijos adoptivos, con hijos provenientes de vientres alquilados, etc, asi como establecer derechos a jovenes respecto a definir su sexo, limitar determinados derechos de los padres respecto a la sexualidad de sus hijos, etc. Quizas determinados sectores de la población cubana sean conservadores, los grupos religiosos tengan determinada influencia, pero lo que si es indudable es que la representatividad de la Asamblea Nacional solo obedece a ese poder y no a la ciudadanía y este caso del Código de las familias es un ejemplo.
Sobre echarle la culpa al poder de todo lo que sucede en Cuba, pues aunque parece increíble casi siempre es debido a ello, tal es el grado de control sobre todo. Busque en el Granma desde los 60’ los informes de las reuniones del Buro Politico, del Comite Central, de los Congresos y verá que hasta el largo de la saya de los uniformes del pre-universitario, el desenvolvimiento de la selección nacional de basket, por citar solo dos ejemplos, eran asuntos a tratar y controlar por el poder. Bueno, si hace pocas semanas el primer ministro estaba controlando la entrega de paquetería, el vicepresidente se pasa la vida recorriendo los campos para decirle a los campesinos como se siembra y como se cosecha, que otra cosa puede pensarse. Por ahi empezamos a darnos cuenta de por qué estamos al borde del precipicio. No es de fanaticos, es de tener sentido comun y de ser objetivos.
Considero que es un deber de todo cubano, poner su granito de arena, ya sea en forma de una idea, un esfuerzo o una accion que conlleve a la eliminacion de ese REGIMEN que continua obstentando el poder ilegalmente en Cuba a la que consideran como una propiedad familiar..
Considero que se ha esperado demasiado tiempo en actuar consecuentemente con el deber de salvar la Patra que agoniza en estertores.
Continuar esta demora solo dara como resultado el despojo y la perdida del privilegio que por DERECHO aun tenemos.
Existen innumerables etnias que vagan por el Mundo sin tener ese privilegio que nos empennamos en olvidar y que podria terminar un dia como se falsifica una propiedad a la vez que se destruye otra.
Existen y han existido seres humanos que no tienen ni siquiera la posibilidad de ser reconocidos en el Mundo por un pasaporte u otro documento que lo valide como perteneciente a un pais y un Estado y poseedor de los privilegios que este otorga.
Ya se cogieron para ellos de las propiedades, de las oportunidades y de las posibilidades con que se nace y se disfrutan cuando se esta en el pais de uno y no tienen reparos en expulsar y privar a los cubanos de los derechos y prebendas que tiene en un pais, todo el que en el nace
En la actualidad cuando se muestra el pasaporte cubano al viajar, ese que lo chequea sabe que usted es mas un poblador que un ciudadano como definen otros documentos en el Planeta a quuienes lo portan.
Por que creen que la gestion de moverse a cualquier parte es cien veces mas complicada para un cubano que para un argentino, un israeli o un saudi ?. Y figense que no estoy hablando de otros para los cuales es algo tan sencillo como mostrar el documento al subirse y al bajarse del avion y seguir para adentro ya sea un millonario, un politico o un simple ser humano. Y nunca tener que visitar una Embajada para nada.
Van a esperar no tener ni eso?. En un tiempo no teniamos Pasaporte. Ni siquiera podiamos ir a solicitarlo por voluntad propia.
Quieren eso?.Quieren que cuando lo muestren se rian en sus caras como si fuera un pedazo de papel de cartucho lo que muestran?. como pasa con nuestro dinero y con nuestros documentos y sera peor cuando alguien pregunte si su inscripcion de nacimiento habla de un Estado o simplemente de una finca o terreno familiar.
[…] Origen: El dilema de ser y parecer en Cuba – La Joven Cuba […]
Los comentarios están cerrados.