Las promesas rotas de Biden

por
Desigualdad

Durante la campaña presidencial estadounidense de 2020, todos y cada uno de los candidatos demócratas prometieron un cambio de política hacia Cuba. Un año después de la victoria electoral de Joe Biden, la relación bilateral es aún peor y la retórica de los demócratas en el poder parece emular a las administraciones republicanas. Nuevamente los intereses electorales pesan más que los valores que presume la Casa Blanca en su relación con la Isla.

Millones de cubanos sufren una crisis económica y humanitaria comparable con las secuelas del derrumbe soviético a inicios de los noventa. A pesar del alto volumen de propaganda política, narrativas simplistas y desinformación, la evidencia apunta a una crisis creada por tres actores principales: la pandemia global, el gobierno cubano y las administraciones Trump-Biden.

Esta situación de responsabilidades compartidas pocas veces se analiza en su complejidad en la esfera pública cubana, cada día más partidista y polarizada. Mucho menos se reconoce así en la retórica de ambos gobiernos, siempre gustosos de culpar al otro de todos los males en la Isla.

Durante la primera mitad de este año, la Casa Blanca se sintió cómoda al seguir provocando miseria económica a los cubanos. Con esa actitud evadía enojar a los cubanoamericanos que apoyaron las políticas trumpistas y reinstauraba la dinámica de confrontación que el presidente Obama había condenado. Se utilizaron las consecuencias socioeconómicas de la pandemia en su política de cambio de régimen hacia la Isla y no hubo un ofrecimiento incondicional de ayuda humanitaria. Fue una oportunidad perdida y un fallo de empatía de enormes proporciones.

El estallido del 11 de julio fue el grito desesperado de los cubanos a una crisis nacional en la que la política de Estados Unidos también tiene responsabilidad. Las declaraciones posteriores del Departamento de Estado y las sanciones que han aplicado desde entonces dejan claro que sí hay tiempo para Cuba en su lista de prioridades, pero que prefieren regodearse en la retórica hostil y aplicar sanciones simbólicas que tienen cero efecto en los gobernantes cubanos, con tal de emocionar al electorado de la Florida. Es el mismo manual que escribió el trumpismo para Cuba, salvo que sus sanciones no solo eran simbólicas sino muy reales y hoy siguen vigentes con la complicidad demócrata.

Poner en pausa la revisión de las políticas del trumpismo, en la práctica significa contribuir a la miseria de este pueblo. Joe Biden puede priorizar los intereses de la comunidad radical de la Florida, siempre deseosa de sacrificar a sus coterráneos, o mostrar empatía con millones de cubanos en la Isla; pero no puede hacer ambas cosas a la vez.

Joseph Robinette Biden Jr., 46 presidente de Estados Unidos. (Imagen: Left Voice)

Si algo han demostrado los últimos siete años, es que hay un sector de emigrados que se acomodan a la política oficial de Estados Unidos hacia Cuba, más cuando perciben que esta provoca cambios en la inercia bilateral. Que la Casa Blanca renuncie a dictar los términos de su relación con la isla y la entregue al antojo de congresistas y senadores cubanoamericanos, indica falta de iniciativa propia.

Varias encuestas realizadas en Cuba develan consenso en la condena a las sanciones estadounidenses. Algunos medios y actores radicales intentan ocultar esta realidad a través de acciones de agitación política y propaganda que influyan en la Casa Blanca, al parecer con éxito.

La Joven Cuba dirigió una carta abierta al presidente Biden en febrero de este año que insiste en el carácter contraproducente de las sanciones. Entre los firmantes hay varios líderes opositores. En vísperas de las protestas anunciadas para el pasado 15 de noviembre, en entrevista con el líder del grupo Archipiélago Yunior García, este recalcó que las sanciones «afectan a la familia cubana, a los emprendedores y al pueblo en general». Las autoridades estadounidenses hicieron caso omiso a esas declaraciones, seleccionando los reclamos de su interés y silenciando los que son críticos con su política exterior.

Existe poca evidencia que sustente un compromiso real de Estados Unidos con la democracia en Cuba. En su lugar ha prevalecido el empoderamiento de sectores afines a los intereses de Washington en la Isla, los cubanos favoritos, como si el resto no lo fueran. Este comportamiento selectivo es similar al que aplica el gobierno cubano, siempre visibilizando los intereses de sus seguidores y silenciando al resto.

El respeto a la democracia, la voluntad de la mayoría y las decisiones por consenso, se ven constantemente socavados por ambos gobiernos y sus políticas poseen efecto polarizador en la sociedad insular. Cuba no necesita padrinazgos y el estadounidense es el menos apropiado después de una historia de intervenciones de todo tipo en nuestro país. Si buscáramos modelos democráticos tampoco sería el estadounidense, defectuoso como han demostrado los últimos años de su política doméstica. No necesitamos que guíen a nuestra sociedad civil, que cada día se organiza más para, en nuestros términos, lograr cambios democráticos. Lo que necesitamos es que dejen de convertir a nuestro pueblo en el daño colateral de una pelea entre gobiernos.

Esta administración demócrata ha escogido priorizar sus intereses por encima de sus valores; nuestro pueblo ya la juzga en consecuencia. No es tarde para emprender un nuevo camino, como hizo Obama. Hasta ahora nuestro diagnóstico del primer año de gobierno de Biden es sencillo: mucho oportunismo político, poco coraje moral y falta de empatía con millones de compatriotas en la Isla.

23 comentarios

Oscar+Alvarez 22 diciembre 2021 - 11:45 AM

Estoy plenamente de acuerdo con este editorial, justo y oportuno. Si me permiten, quisiera introducer algunas consideraciones sobre la situacion politica actual en los EEUU. El Sr. Joseph Biden, fue el escogido por al ala conservadora y guerrerista del partido democrata para impedir, por segunda vez, la candidatura del Senador Bernie Sanders, repaldada por el sector mas joven y progresista de ese partido. Biden podria ser atractivo para las grandes corporaciones y para lo que hoy se llama el complejo militar, inteligencia, industrial y financier, y ser quien reemplazara a Donald Trump como president de los EEUU. Las elecciones, en el, como lo calificara Marti, enrevesado Sistema politico de los EEUU, result muy apretado y sin grandes cambios en el Congreso. Mayoria exigua para los democratas en la camara y empate en el senado. Hay algo que muy pocos analistas toman en considracion y es que la agresiva politica exterior si cambio fue para recrudecerse. En lo interno, Giden presionado por el ala mas progresista tuvo que inclur en su plataforma, medidas de character popular las que, a duras penas, esta tratando de pasar, hasta ahora sin mucho exito. La politica exterior Avanza sin obstaculos, para desgracia de los EEUU y el mundo sin obstaculos y con la total anuencia de la prensa. No hay problemas para jugar con la expansion de la OTAN y la continuidad de la Guerra en Siria, Libia mas el incremento de la campana agresiva contra la Republic Polular China. Con un equilibrio de poder tan debil, Biden no tiene margen para moverse y mostrarse pacifico y amistoso con respecto a Cuba. Con la Trumpisacion de la comunidad cubana del sur de la Florida que, garantizo el Estado para los Republicanos y le hizo perder a los democratas 2 curules en la camara de representantes., el partido democrata no se la quiere jugar, visperas de las elecciones parciales del 2022, donde desde ya se pronostica que perderan la mayoria en ambas camaras, enajenandose el voto Cubano con medidas que se perciban como amistosas con Cuba. En conclusion, en la politica domestica y la internacional, los EEUU han revivido el anti-comunismo de la Guerra fria y no van a sus pender una propaganda que aunque disparatada y sin base objetiva pero que les ha rendido frutos acercandose a Cuba.

Manuel* 22 diciembre 2021 - 6:30 PM

Óscar, cuidado con los deseos porque se pueden ver cumplidos … con sus consecuencias.

Si el partido demócrata pone a Bernie Sanders como candidato, a lo peor vence Trump … o su sustituto.

En Chile ganó Boric porque la derecha puso a un seguidor de Pinochet.

Carlos 22 diciembre 2021 - 11:55 AM

Demócrata al fin.

Rey 22 diciembre 2021 - 12:26 PM

Entiendo que es un articulo de opinión, basado en criterios objetivos, específicamente que Biden no ha tomado medidas respecto a Cuba como prometió en campaña.
Sin embargo, como casi todos los artículos que he visto al respecto, no solo en la Joven Cuba sino en todos los medios que tocan el tema, solo se mencionan “las medidas de Trump” como causa parcial de la situación económica de Cuba.
Seria mucho pedir mas rigurosidad periodística, explicando exactamente cuales son esas medidas y cómo afectan “a la familia cubana”?
Sinceramente me hace pensar en la definición del Diablo que todos damos por sentado, recordando el artículo anterior sobre la fe, en que todos lo asociamos como la fuente del mal, pero no encontramos un solo fragmento en la Biblia donde haya hecho algo malo, siendo Dios quien ocasionalmente causa genocidios con plagas, inundaciones y volcanes.
Saludos y gracias por este genial espacio

Manuel* 22 diciembre 2021 - 6:31 PM

El diablo le ofreció la fruta prohibida a Eva.

Rolópez 69 23 diciembre 2021 - 6:53 PM

También le metió en la cabeza a Judas que entregara a Jesús.

Ivan 22 diciembre 2021 - 3:25 PM

Estoy de acuerdo con el articulo, muy objetivo

Carmen Mont Rivero 22 diciembre 2021 - 4:03 PM

Muy bueno éste Artículo. Refleja la realidad de la situación actual de las relaciones entre Cuba y los EUA y sobre todo la situación real que tiene el pueblo cubano, víctima de políticas nefastas, por ambos lados, cada una con sus correspondientes justificaciones.
Desde mi punto de vista Biden ha traicionado a los cubanos que votaron por él, precisamente pensando que él “suavizaría” al menos la política hacia Cuba, tal como hizo Obama durante su presidencia.
Por otro lado el Estado de la Florida, antes Demócrata, hoy por hoy es, no Republicano, sino, Republicanísimo, precisamente por la pésima y nefasta influencia de Donald Trump y sus seguidores, por tanto, con ésta política, los Demócratas no ganara nada y sí han perdido mucho.
También está el hecho de haber incluído de forma bien cínica e injusta, a Cuba en la lista de “Países promotores del Terrorismo” cuando ésto es totalmente falso.

Rolópez 69 23 diciembre 2021 - 6:51 PM

Nunca he estado más de acuerdo con un Editorial de La Jóven Cuba.
Muchas gracias.

ivan 22 diciembre 2021 - 4:17 PM

Estimado rey, si usted esta interesado en una explicación solo tiene que conocer las medidas, estas se explican por si solas, las medidas las publico ampliamente EL GOBIERNO NORTEAMERICANO- le sugiero que las busque en la red- por ellas sienten satisfacción los biden, camarilla. y miameros trumpistas, también les sirven de pretexto a los que usted conoce de acá, que no les importa el impacto de las medidas en los cubanos de a pie, ellos en la practica no las sufren.

Si usted con esta explicación aun no conoce como afectan a la familia cubana, usted o no es cubano o realmente no le afectan, No sera usted de los últimos.

Le sugiero ademas que medite antes de referirse al diablo o a dios, ambos tienen seguidores y me parece que no le gustaría que lo traten como antireligioso, pero si es asi es su derecho, no.

Rey 23 diciembre 2021 - 12:29 PM

Justo porque me lei las leyes que conforman el embargo y las medidas tomadas por Trumpete es que hago el pedido. Me dejo mas dudas que certezas. No logre ver como es que nos afectan, como es que unos las culpan de que no haya comida mientras otros las celebran como si afectaran al gobierno cubano. Tal vez algo se me escapo, acepto que no soy abogado ni economista, solo se leer y usar el sentido comun hasta cierto punto. Por eso agradeceria un articulo al respecto en lugar de tomarlo como un hecho indiscutible.
Saludos y gracias

maria teresa ** 22 diciembre 2021 - 5:12 PM

Creo que es innato en el ser humano al saberse poderoso aplicar la fuerza al que menos lo es, de hecho la aplica de una manera u otra.
El gobierno norteamericano bloquea a Cuba porque es más poderoso, no cree en votaciones en contra, en la práctica lo puede hacer y lo hace, lo quitará cuando le sea conveniente.
El de Cuba evitando que puedan debilitar su poder impide a los cubanos en desacuerdo manifestarse públicamente, no cree en opiniones desfavorables y cambiará de actitud cuando le sea conveniente.
No creo que la comunidad radical de la Florida este deseosa de sacrificar a sus coterráneos, de lo que si está deseosa es de que este gobierno cese, la parte más radical fue la parte más afectada por las iníciales medidas revolucionarias, no se les puede pedir otra cosa, los otros son cubanos que emigraron y siguen emigrando huyéndole a las impopulares medidas económicas, gente sencilla que se separan de la familia dejando todo atrás para comenzar de cero, a muchos la ansiada residencia la llegan a obtener después de amargas experiencias cruzando medio Centro América, no serán radicales pero si están muy resentidos y también desean que este gobierno cese, ambas partes de una manera u otra vota por el candidato que piensan haga posible un cambio en Cuba. Biden va a priorizar lo que sea favorable para sus intereses y los de su partido. Aquí van a priorizar lo que sea favorable para el PCC
La inflación en Cuba también la están sufriendo los que envían remesas, mandan el triple para que aquí podamos adquirir un tercio, dicho con otras palabras, aquí pagamos el triple de lo que pagan ellos para comprar lo mismo.
Trump, Biden o o el que venga seguirán en las mismas, quizás vengan otros hermanos Obamas, los de aquí seguirán en continuidad, hablando de soberanía y cada vez menos soberanos.
Si este gobierno no tiene la inteligencia, audacia y valentía para enfrentar, no lo que debería ser sino la realidad, seguirán en aumento las migraciones, claro que entraran mas remesas, también se traducirá en más votos para el candidato prometedor, seguirán muchas personas lucrando e enriqueciéndose, se agrandará mas la brecha entre el nivel de vida de los políticos y parentela. Pasaran 60 mil milenios, en espera de un presidente complaciente.
Para que vamos a hablar de promesas incumplidas.

Manuel* 22 diciembre 2021 - 6:25 PM

Las soluciones a los problemas de Cuba no están en los Estados Unidos.

Y, puestos a levantar el bloqueo, será cuestión de dialogar con los Estados Unidos porque hablando se entiende la gente.

Manuel* 22 diciembre 2021 - 6:37 PM

El menos queda la esperanza de que con cada nueva elección, en EEUU elijan a un presidente que levante el embargo.

Sin embargo, en Cuba no existe la esperanza de que con cada nueva elección venga un presidente que pueda mejorar las cosas.

Daniel Torres 22 diciembre 2021 - 9:00 PM

Así mismo es, Manuel.
Saludos

Luis 22 diciembre 2021 - 9:11 PM

El artículo más coherente del año. Muchas gracias.

Armando 22 diciembre 2021 - 10:14 PM

Bueno,si no es tarde para Biden,tampoco es tarde para los gobernantes cubanos llevar al país por el camino de la propiedad y la democracia, tampoco es tarde para un poco se empatía hacia el pueblo,mientras el estado construye hoteles de lujo hay personas que no tienen antibióticos, antibióticos que se encuentran en dólares,en tiendas como supermarket 23,tiendas del estado;el que no conoce Cuba,pensaría que en los almacenes están abarrotados de productos que no se pueden vender por el embargo,pero lo cierto es que,los productos cubanos se encuentran en casi el mundo entero,lo mismo te encuentras una piña en España como una botella de ron de 1000 euros en Finlandia,Cuba debería romper todo tipo de relaciones con los EEUU,talvez así,todo fuera mejor..

Jose R Alfonso 23 diciembre 2021 - 1:00 PM

CA360.Hasta pasadas las elecciones legislativas de Segundo Termino en los EE.UU. (“midterm elections”), que se celebran cada dos años, en este caso corresponden al 2022, En las mismas los votantes eligen a un tercio de los senadores y a los 435 miembros de la Cámara de Representantes. Elecciones que determinan regularmente qué partido político, el Demócrata o el Republicano, será el que controle cada una de las cámaras del Congreso durante los dos años siguientes en las cuales .regularmente el Partido en Oposición (Republicano) resulta ganador. Por ello el Partido Demócrata, en el poder, no dará un paso en relación a Cuba que dañen las aspiraciones de sus candidatos. Y el interés de cada Partido es mantenerse en el poder y de cada político ganar su compaña. Dr. Alfonso

Jose Ramon 25 diciembre 2021 - 8:30 AM

Exacto. Obama no hizo su acercamiento hasta después de las midterm de su segundo mandato.

Jose A. Huelva G 25 diciembre 2021 - 5:39 AM

Consejo Editorial, a ustedes (izquierda) les pasa lo mismo que a la derecha: siempre están esperando acciones del Norte, cuando esas las acciones reales deben ser tomadas en Cuba. Recuerdo en Julio 11 cuando durante la protesta en Miami pedían que aguantaran la protesta por 72 horas para que ocurriera una invasión. Hay que decirles una vez mas: en EEUU, Cuba no importa. Un 70% de la población ni sabe donde está Cuba, ¿para qué hablar del Embargo? Los políticos siempre han usado a la isla con fines políticos temporales, pero sin intenciones reales de cambiar nada: ¿Hay algún daño al ciudadano norteamericano?, ¡No!, ¿Hay alguna implicación económica o estratégica relevante para EEUU?, ¡No!, pues,¡ que se queden donde están!. El único que en todo este tiempo se ha tomado el tema Cuba en serio y cerró la llave de verdad fué Trump. Entonces, si se vió la eficacia del Embargo.
Por lo demás, quien puede hacer mas por los Embargos a Cuba es la propia Mafia en el Poder. Claro que eso implica perder cuotas de poder y eso nunca estará en sus planes, pero ¿para cuando el reclamo a ellos?.Está mas que demostrado, que se pueden hacer un montón de cosas que no se hacen. El Comercio de la isla con muchísimos países, es evidente. https://oec.world/en/profile/country/cub
Los montos dan pena, pero ya eso es harina de otro costal. De que se puede comerciar, ¡se puede!. También se pueden hacer muchas cosas al interior del país. Por ejemplo se puede dejar de sembrar el terrorismo en los negocios privados pidiéndoles que dejen de tener ganancias. Cualquiera que fuera de Cuba tiene mínima intención de invertir ve eso y sale pitando a la velocidad de la luz en sentido opuesto. No se acaban de bajar del carro de la tontería socialista y así le va al país, por eso la Solución de Cuba comienza sacándolos del poder.

Walber 25 diciembre 2021 - 12:29 PM

Cuando era un chico recuerdo que en el aula de la escuela había un dicho que decía el que fue a las villas perdió la silla. Nada que a nuestro país le pasó algo parecido desde el momento que los que lo gobiernan hace ya la friolera de 63 años decidieron desarraigarlo de su hábitat natural al menos en lo económico porque en lo político todo el mundo sabe. Jamás digas jamás para que después no tengas que lamentar, nos fuimos con el otro raja como en el antílope dorado y acá ahora estamos recogiendo los frutos y pidiendo a gritos volver mientras a lo interno el cuartico está igualito.

Felix 25 diciembre 2021 - 12:36 PM

Para nada comparable lo de ahora a la crisis de los noventa. Ahora, por ejemplo tenemos turistas ansiosos por venir. Hay que proponerse salir adelante sacando a EEUU de la fórmula. Ya me convencí que demorará tener un tratamiento de EEUU para Cuba similar al de Obama. En el plano de las relaciones exteriores espero ansioso la derrota de Bolsonaro y el retorno de nuestro la médicos. Gracias

Las promesas rotas de Biden  – Bosch's Blog 27 diciembre 2021 - 3:31 PM

[…] Origen: Las promesas rotas de Biden – La Joven Cuba […]

Los comentarios están cerrados.