Cuando mi pueblo nació, a mediados del siglo XIX, hacía más de cincuenta años que el ingenio estaba ahí. Desde entonces comenzaron a crecer juntos, entrelazados. La prosperidad de uno marcaba la del otro. De la pequeña fábrica llamada Santísima Trinidad, que competía con un puñado de trapiches similares, pasó a ser, finalizada la centuria, el Central Josefita, único del municipio y principal fuente de trabajo de cientos de personas.
A él acudían abuelos, padres e hijos, en una suerte de procesión generacional que unía a los hombres con la industria. El humo de su larguísima chimenea, el silbato que marcaba las horas, el olor a caña molida y azúcar, eran parte del pueblo, tanto como las calles, las aceras y los parques.
Así fue hasta que un día de 2003, después de más de doscientos años de rentabilidad, el Josefita —rebautizado Manuel Isla en honor a un héroe local muerto en el asalto al cuartel Moncada— apagó sus máquinas y hoy no es más que un ruinoso esqueleto.
El nuestro fue de los centrales caídos en un campo de batalla conocido como «Tarea Álvaro Reynoso». Su cierre, como el de otras setenta fábricas de azúcar, no solo dejó a miles de hombres y mujeres sin el trabajo habitual, sino que arrancó de cuajo el sustento espiritual de un país que, para bien o para mal, se movía al ritmo del azúcar de caña. De los 156 centrales operativos en 1959, sobreviven 56, y solo 38 de ellos molieron en la zafra 2020-2021.

Después de más de doscientos años de rentabilidad, el Josefita apagó sus máquinas y hoy no es más que un ruinoso esqueleto. (Foto: José Manuel González Rubines)
Para encontrar pueblos fantasmas en Cuba, desde el año 2002 solo hay que guiarse por las chimeneas sin humo de los centrales muertos.
No obstante ahora, con el entusiasmo de quien llegó de pronto y encontró una realidad inesperada, el III Pleno del Comité Central del Partido Comunista ha acordado, providencialmente, «salvar» la agroindustria azucarera. Ya se han hecho estudios, trazado estrategias y establecido metas. Como es habitual, el presidente ha llamado a un «cambio de mentalidad» y sentenciado una verdad cardinal y novedosa: «Si no hay caña no habrá ni azúcar ni derivados». Todos estaban de acuerdo y aplaudieron alegres, como si pudieran paladear el sabor del azúcar por producir.
Un amigo, veterano trabajador de nuestro fallecido central, se preguntaba cuando supo la noticia: «¿Salvar la industria azucarera de quién? ¿De ellos mismos, no? Ellos fueron los que la convirtieron en chatarra».
Y no es injusto quien piense de ese modo, pues entre los altos dirigentes que se «sorprendieron» al saber que el azúcar no solo es parte indisoluble de la nacionalidad cubana, sino que también es un producto exportable, de esos que en nuestra economía no sobran, y aplaudían el nuevo afán salvador; están muchos de los que hace veinte años apoyaron la sentencia de muerte de la referida industria.
Viéndolos tan optimistas en sus bonitas guayaberas, recuerdo otra escena igual de chocante de hace un par de meses: un reportaje en el NTV daba cuenta del «resurgimiento» de algún barrio vulnerable de La Habana y presentaba como un tremendo logro que se estuviera terminando la construcción de un edificio multifamiliar, cuyas obras habían iniciado, nada más y nada menos, que en 1987.
Este arte de «sorprenderse ante lo cotidiano» no es ni remotamente nuevo por estos lares, como tampoco lo es el de enmendar o desechar estrategias estudiadas y aprobadas, rectificar rectificaciones u ordenar ordenamientos. Sin embargo, válido es preguntarse qué pudiéramos hacer nosotros, los que sufrimos estás idas y venidas de los humores del poder, para desterrar tales prácticas que tanto nos afectan.
En otros países el mecanismo para premiar o penalizar la administración pública es el de las elecciones: si un partido o un candidato no cumple con lo que de él se espera, pues tampoco podrá aspirar a ser reelegido. Por supuesto, no es este el «ungüento de la Magdalena» que salva de todos los males, dado que también puede generarlos, como es el caso, por ejemplo, de Bolsonaro en Brasil.
Otro mecanismo efectivo es el ejercicio del periodismo, ante cuyos ojos escrutadores no valen consignas ni buenas intenciones, sino resultados concretos. También son comunes las protestas populares como forma de presión, algunas de las cuales terminan en procesos loables, como la constituyente en Chile y la reciente elección del joven presidente de izquierda Gabriel Boric.
Sobre cualquiera de estas vías pesan en Cuba prohibiciones, lastres y estigmatizaciones que les impiden desarrollar la función social a la que están llamadas. La participación y el control popular son intrínsecos al socialismo, o deberían serlo. Entonces, la política y la administración pública no pueden ser materias ajenas a la ciudadanía, dado que tampoco le son ajenos los efectos nefastos de las malas estrategias.
En el camino de dejar la política en manos de un grupo selecto de «iluminados», hemos perdido la industria azucarera, la ganadería, la carne de cerdo y ahora vemos como nuestro dinero tiene menos valor que nunca, mientras en las tiendas en MLC —que no renuncian a sus ganancias en beneficio del pueblo, como se pide que hagan los empresarios y comerciantes privados— están muchas de las cosas que necesitamos para tener un mínimo de dignidad y confort.
Compete a cada uno de nosotros ser más ciudadanos y menos súbditos. Presenciando escenas como las del III Pleno y otras que demuestran esos dulces olvidos y simpáticos asombros, resuena en mis oídos el estribillo de la canción de José José que algunos chóferes de ómnibus se empeñan en no dejar morir: «lo que un día fue, no será». ¿Hasta cuándo vamos a permitirlo?
59 comentarios
La revitalización de la industria azucarera, es otra cortina de humo atizada por la burocracia en el poder, para crear ilusiones de prosperidad en una sociedad que, en realidad, sigue cayendo al fondo de un abismo.
Ni siquiera han sido capaces de hacer producir los pocos centrales que quedan, tendrán que tener una varita mágica.
Basta de mentiras!
No son capaces de reconocer los errores y en consecuencia pagar las responsabilidades. Sus malas decisiones han sumido este pueblo en la miseria generalizada…. Quien paga eso? Y luego se dicen comunistas!
senor Rene : precisamente por eso se sabe que son comunistas !!! Todo lo que tocan,lo vuelven….ruinas.Para senalar errores y deficiencias estando el la oposicion,son los mejores,para destruir y sembrar el miedo,estando en el poder,son los mejores tambien ,como decia Lucas…: por sus actos los conocereis …. ” Guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros con vestidos de ovejas, pero por dentro son lobos rapaces.”
Miseria generalizada?. Que es la miseria?. No me senti en la miseria ni en el Periodo Especial, lo pase, asi que ahora me siento millonario.
Taran, deberías de viajar mas
Tiene razón Taran, reconozcámoslo, hay quienes no la sufren.
Taran. Hoy tengo 63 años de edad. En el famoso periodo especial de los 90 mis hijos eran menores de edad y escolares muy pequeños. se nos rompio el refrigerador y la leche que recibiamos por dos menores se cortaba en el dia. A nuestra puerta solo toco el CDR a pedir sangre para donaciones y mi esposa les tuvo que decir que eran vampiros. La pasamos realmente muy mal. Y casi es mejor ni recordar eso. En que parte del mundo tu vivias entonces.?????????????. No se que decirte. Debias ser un mafioso de esos jefes que nos prometen alegria y confianza todos los dias. Y eso que eramos profesionales y tecnicos mi esposa y yo. Y si, teniamos una miseria que no hablar del tema. que suerte la suya, o tal vez usted un buen dirigente robando a las dos manos.
Tarán, miseria tiene varias acepciones. Por ejemplo, cuando eres incapaz de ver las pésimas condiciones en que sobrevive la mayoría de la gente en Cuba, eres una clara expresión de miseria humana.
Taran, Ud debe ser un miembro incógnito de la Fofocracia.
Taran, deje la muela y deje de decir mentiras, que los que aquí comentamos no vivimos en la Luna, en un día como hoy en que deberíamos todos priorizar lo que nos une.
Tenga una feliz Navidad.
Taran
La gente que roba y miente al pueblo, tampoco han tenido en 62 años de periodo especial o construcción de la miseria – MISERIA
Es normal para eso para asegurar no vivir en la miseria defiendes al que aplasta a los que quieren trabajar con honradez y vivir de eso y no de la corrupción y la demagogia
Lo primero que dejaría reconocer él querido compañero que escribió muy preocupado el documento que se leyó en el parlamento donde plantea que hay que rescatar nuestra industria azucarera, que el fue uno de los que aprobó dicha destrucción, para que ahora como dice el dicho se quiera lavar las manos como Poncios Pilatos.
Luego este cubano lee con calma y atencion la entrada de Jose Manuel Gonzales Rubines, periodista que forma parte del equipo la Joven Cuba sin adoptar un tonito conciliatorio, complaciente ni escribir con tapujos. Ahora me doy una ducha, y el americano feo que hay en mi, sale a darse importancia y de macho , saca plata del banco que el dinero es mierda, la vida corta y a el le deben quedar tres afeitadas. Mañana y el domingo cierran ese sitio que demanda el concurso de mis modestos e ingentes esfuerzos. Y si no publican este comentario aqui, me vale. Lo cuelgo en otros lugares.
feliz navidad a todos !!!! Paz en la Tierra a los hombres de buena voluntad !!!! Recordar solamente que ,a diferencia de otros,Jesus vino a la Tierra por todos….ese es el mensaje !!
Feliz Navidad, Darío.
Sólo falta que le echen la culpa al TOTI.
Excelente artículo.
¡ Feliz Navidad !
¡ Amaos los unos a los otros !
Había una vez, en un reino muy lejano un brujo que fue condenado al destierro (cambié la condena para no herir sensibilidades), el rey aplazó un año la sentencia porque el Hechicero, valiéndose de sus mañas le aseguró que podría hacerle hablar a su caballo. El soberano, teniendo mucho por ganar y apenas nada que perder, accedió a todas las condiciones que le fueron exigidas para tan compleja tarea. Cierto día un mozo de la cuadra donde supuestamente el adivino enseñaba a hablar al equino se burlaba porque sabía era imposible la misión, este le reveló el misterio, en un año pueden pasar muchas cosas, me puedo morir yo, se puede morir el rey, se puede morir el caballo y hasta puede que la bestia aprenda hablar.
El rey de este cuento pudiera ser el pueblo, el caballo sería la situación económico-social y el brujo es obvio a quién le tocaría ser.
Tiempo, estimado autor, están ganando tiempo.
Saludos.
Taran
Quisiera contestarte, pero me acordé que es Nochebuena. Sólo quiero pedirle al señor que haga una buena obra contigo y que te perdone; porque no sabes lo que hablas. A veces pienso que no eres Cubano y si lo eres vives en la luna. Te deseo una Feliz Navidad.
Esta son las noticias que sacan en Cubadebate
“Mueren dos personas por un tiroteo en una tienda Burlington”
Luego comentan los tontos. “Esa es la demicracia que quieren para nosotros”
Ja, ja, ja.
Yo no conozco a nadie que pida el derecho a portar armas en Cuba.
[…] https://jovencuba.com/dia-fue-sera/amp/#comments […]
Canel
Expresó subrayó, exhortó, insistió, estimuló. Al cierre de su visita, exaltó
Coincido plenamente con usted en lo referente a la destrucción de la Industria azucarera en Cuba, pero creo que al mismo tiempo hay que reflexionar sobre porqué con los centrales que quedan no se hace ni tan siquiera una Zafra decente, y con ello quiero decir que al menos sea capaz de autoabastecer el país. En mi forma de ver, son dos los problemas.
En el Central España Republicana, Perico Matanzas , año 1989 ,sacaba un tren tolvero, con mil toneladas de azúcar crudo todos los días, hasta la Estación de Quintana.
En un año produciamos 100 000 tns.
El precio de la tonelada en el mercado mundial está hoy a 500 $ la tonelada.
Mi azúcar ( porque yo la producía) valía 50 millones.
Hoy con el agua al cuello, pretenden resucitar algo que está muerto, ejecutado sumariamente por ellos en el 2003 y sometido a un expolio que comenzó por la extinción de un capital humano que tenía más de 4 siglos de experiencia.
Vergüenza.
Ha!!, me faltaba decir que tenía 26 años y estaba de Jefe de Departamento de Tráfico Ferroviario.
Que buen artículo, brillante en su redacción, en su contenido y en su mensaje.
Un gobierno-poder con inagotables capacidades para el error, la incapacidad y la soberbia. No se amilanan ante nada, ni se inmutan ante la imparable destrucción del pais. Aferrados a un sistema inviable, le añaden su perfido cinismo para hacerlos aun mas repulsivos. En estos dias aprueban un entramado legal supuestamente perfeccionando los derechos ciudadanos mientras celebran juicios condenatorios contra jovenes manifestantes ( que aunque pudieran haber cometido excesos no merecen esa aberracion jurídica), pretenden imponer un código de familias que saben no será aprobado por importantes sectores ciudadanos e insisten en políticas económicas sentenciadas de antemano al fracaso.
Lastima que tantas decadas de destrucción de la conciencia ciudadana implicitas en el sistema, de tanta represión abierta o solapada pero siempre eficaz, de una institucionalidad diseñada para impedir la auténtica participación y control ciudadano, todo ello les haya permitido y parece les seguirá permitiendo tanta alevosia, injusticia y perfidia. Pero nada es eterno y de alguna manera, quizas imprevista, la salvación de Cuba tendrá que suceder y una carga se encargará de quitar del camino a esos bribones.
Felicidades al articulista y gracias por regalarnos este exquisito trabajo. Feliz Navidad a La Joven Cuba y los foristas. Que la esperanza no nos abandone para una Cuba inclusiva y cada vez mas necesaria.
que de nuevo hay en todo esto ? Destruuyen para que otros reconstruyan y viven de los dineros que reciben sin hacer nada, obvio hablo de la cupula, la casta o los iluminatis “revolucionarios” que aun siguen vivos y sus herederos de sangre o no, ademas de la remora de parasitos que viven a su alrededor, el negocio estaba listo con el bandido y alcahueta de turno el Lula de Brasil, todo quedo congelado porque lo sacaron a patadas del poder, ahora esta promesa vuelve a airearse porque creen que este amanuense vuelve al poder y por fin se concretara un asesinato con premeditacion y alevosia al alma de la patria cubana, su industria azucarera, esto es perfectamrente valido en el pensamiento de esos mafiosos, y a todas estas el pueblo que? pues si los planes se cumplen a volver a trabajar por una miseria, sin derecho a nada, ni a protestar ni a pedir reivindicaciones, porque eso es de obreros burgueses, un revolucionario perfecto es el que viive y muere de rodillas ante sus bondadosos amos que le dan el socialismo que merecen sus miserables vidas, es decir nada..
Conviene hablar de los hermanos Fanjul. Tenían muchas plantaciones de azúcar en Cuba. Con la llegada de la revolución les expropiaron todo y se tuvieron que ir a USA con la ropa puesta como todo su patrimonio. Ahora son los dueños de Fanjul Corp., una compañía de producción de azúcar con propiedades en Florida y en la República Dominicana con unos ingresos anuales de 2.160 millones de dólares y cinco mil empleados.
Habrá que preguntarles cómo se hace para lograr que funcione una central azucarera.
La desgracia de Cuba es que la revolución prescinde de los cubanos con mas talento.
Creo que por ahí viene la cosa, no es la primera vez que el desgobierno hace millonarios negocios con los Fanjul. El llamado al rescate de la industria azucarera y el decreto que permite la inversión de cubanos que residen en el exterior con figura jurídica es mucha coincidencia. A mi no me sorprendería. Aaah… y otro decreto de última hora cubanos con varias ciudadanías pueden ahora ocupar cargos de dirección. “Alea iacta est”.
Mas datos de la familia Fanjul:
https://en.wikipedia.org/wiki/Fanjul_brothers
Las compañías de Los Fanjul incluyen diez refinerías de seis países, siendo los mayores refinadores de azúcar del mundo. Producen 6 millones de toneladas de azúcar al año. Comparemos con la zafra de Fidel de los diez millones.
Es sorprendente como una familia de cuatro hermanos termina logrando casi más que Fidel con los recursos de toda una nación a su disposición.
Hay que ponerlo en contexto. La familia Fanjul tenía grandes plantaciones de azúcar en Cuba que les expropiaron con la revolución. Se tuvieron que ir de Cuba con la ropa puesta como único patrimonio. Ahora tienen plantaciones, principalmente en Florida y la República Dominicana que producen seis millones de toneladas de azúcar al año.
Taran,yo no sé la edad que usted tiene,yo tengo 55,pase el periodo especial y si sentí la miseria,baje unos 10 kilos de peso por el hambre que pasé,algunas personas empezaron a decirme,el flaco, anduve con zapatos rotos,mi salario era se 238 pesos,siempre trabajé,y si no lo pases más mal fue gracias a mi padre que trabajo como un animal en una ponchera y me ayudó muchísimo,si usted se siente millonario es por alguien le manda dinero o es hijo se algún ministro,dese una vuelta por la periferia de la Habana para que vea cómo está la pobreza.
Tuve un amigo que trabajo en el central Toledo de Marianao,uno de los centrales mas conocidos de Cuba,mi amigo trabajo en el,antes del 59 y después del 59,el me contaba que antes de 59,cundo empezaba la zafra el central nunca paraba,pero después del 59,sobre todo al principio,por cualquier cosa paraban las máquinas,casi siempre por reuniones innecesarias, manifestaciones a favor de la revolución,el supo que todo terminaría en desastre,y así fue,el central tuvo grandes pérdidas económicas y fue desmantelado por el 2000.
Muy buenas Sr Rubines
Perdone que sea breve Sr Rubines, aunque el tema amerita mucho espacio.
¿Cómo usted cree que hubiese sido posible mantener más de 150 fábricas de azúcar después de la desaparición de la Unión Soviética?
¿A quien Cuba hubiese vendido tanta azúcar, dada que las producciones anuales eran en la época de 7 y 8 millones de toneladas, ante la pérdida de los mercados del conjunto de países CAME?
¿Cómo hubiese sido posible mantener conservadas sin desgaste todas las fábricas cerradas en la década de de 1990 esperando otra “época de oro” del azúcar?
¿Lo sucedido en la industria azucarera cubana después de 1990, es un hecho aislado de Cuba y solo de sectores primarios? Para nada Sr Rubines, le invito leer el artículo “Así se hundió el Titanic del capitalismo estadounidense” del autor E J Rodríguez, que si no puede acceder me lo dice y se lo envío por correo electrónico a usted o a cualquier forista que lo desee. La imagen del viejo estadio de béisbol de los Tigers de Detroit, antes y ahora da una muestra de lo que es el capitalismo Sr Rubines.
Un saludo, mi deseo de un feliz día para usted y gracias por su escrito que permite conocer varias facetas de Cuba que es bueno conocerlas.
A todos los foristas, sean creyentes o no, si celebran en familia la fecha del 24 de diciembre, mi deseo sincero para todos, independientemente de como piensen, de un día feliz con sus seres queridos. En especial a la Sra Alina, Ivette y Manuel de España, pero de verás a todos. Y ya saben que soy ateo.
Mi correo para el artículo sobre Detroit quien lo desee es este : izquierdodelgado1925@gmail.com
Ramón Izquierdo Delgado
Gracias, igual para usted Sr. Izquierdo, a pesar de las diferencias políticas o de cualquier otro tipo, hoy es un día para celebrar en familia.
Saludos.
Ramón, el hundimiento del bloque soviético no debería de suponer el fin de la venta de azúcar cubano, ya que el azúcar se puede vender en el mercado mundial.
Respecto a Detroit y la contracción de la producción de Ford, responde a lo que el economista Schumpeter llama la “destrucción creativa” del capitalismo. En el capitalismo se están renovando continuamente los sectores productivos mediante una continúa destrucción de empresas y generación de nuevas empresas. Detroit colapsa y otras ciudades se levantan. El PIB de EEUU y los salarios de los obreros siguen aumentando.
El capitalismo triunfa gracias a la quiebra de las empresas ineficientes. El problema es cuando todas las empresas se vuelven ineficientes como en el socialismo.
A partir de los años 60 y con la perdida de la “cuota azucarera” con los EUA, Cuba cambio la dependencia excesiva del mercado norteamericano, algo que se criticaba con razon, por una dependencia igual o superior del mercado sovietico; osea, continuo reproduciendose un modelo riesgoso. Por otra parte, estas “cuotas”, tanto la norteamericana como la de la URSS/CAME tenian un aspecto positivo que consistia en; garantizar a Cuba un precio preferencial, que protegia una parte importante de la cosecha de las caidas del mercado (“vacas flacas”).
Ya para 1990, cuando Cuba comenzaba a perder sus mercados de Europa del Este, lo que se imponia no era la reduccion dramatica o la desaparicion de la industria del azucar, ese es el clasico bandazo fidelista; todo vs. nada, blanco o negro, que caracterizo su desastroso manejo de la economia. Lo que se imponia, y se le dijo, era la redefinicion y diversificacion de la industria, reduciendo el acento en la produccion de azucar y moviendolo hacia la produccion de alcoholes y otros derivados mucho mejor cotizados. Una razon mucho mas importante era que para finales de los 90′, se habian desarrollado las tecnologias que permitian, a Brasil por ejemplo, la utilizacion del alcohol proveniente de la industria cañera donde antes se usaba diesel o gasolina. Brasil tiene petroleo, Cuba nunca lo ha tenido en cantidades importantes y de calidad. La redefinicion de los objetivos de la industria era una necesidad para Cuba y el primer paso ideal para reducir, notablemente, la dependencia del petroleo y comenzar a vislumbrar la tan cacareada soberania, soberania que siempre sera dudosa mientras el pais se mueva con un elemento (petroleo) que no posee.
Se dice, que hasta Lula da Silva desaconsejo el desmantelamiento de la industria azucarera cubana. A pesar del daño enorme que se le ha causado, la industria podria renacer; los suelos, las vias de comunicacion (en malisimo estado)y algo de la experiencia todavia estan ahi; pero para ello, el Estado tendria que abstenerse de su afan de administrarlo todo y limitarse a las funciones regulatorias normales en una economia de mercado.
La industria del “azucar”, complementada por los avances logrados mundialmente en materia de aprovechamiento de las energias, eolica, solar e hidraulica, podrian acabar con la historica dependencia cubana de un recurso que no tiene. Las puertas del desarrollo estarian abiertas para nuestra sufrida nacion, pero nada de ello sera posible mientras nos malgobiernen gente incompetente que escapan al control honesto y periodico de un pueblo hoy triste y desesperanzado.
Bestias.
Si hay justicia en la tierra, un dia las van a pagar
Policia cubana detiene a una madre por reclamar a su hijo preso
Te refieres a Bárbara Farrat, la madre del joven de 17 años Jonathan Torres Farrat, encarcelado por manifestarse el 11-J. Efectivamente la han arrestado cuando intentaba salir de su casa.
El problema de fondo es que Bárbara Farrat ha sacado varios videos denunciando el encarcelamiento de su hijo menor de edad solo por manifestarse. Otras madres sufren calladas con la esperanza de que rebajen las penas de sus hijos. Bárbara tiene su vivienda rodeada de un operativo policial para no dejarle salir de casa. La han amenazado con procesarla por “sedición” si sigue publicando denuncias en las redes sociales. Ha intentando reunirse con otras madres en situación semejante. Temen que las madres de los encarcelados se organicen.
Hasta había mas libertad cuando permitían que las Damas de Blanco se manifestasen. Ahora ni eso.
“El modelo cubano no nos sirve ni a nosotros mismos”.
Fidel Castro.
Ramon Izquierdo
Todo lo justificas, por favor, no escribas mas, da verguenza tu pensar
Dime Ramon Izquierdo
A quien le van a vender el azucar que produzcan ahora si revitalizan la industria………Dime por favor…..
Cuando echaron por tierra toda la industria y no solo eso, sino parte de la definicion de la nacionalidad cubana no era mejor encontrar o negociar mercados….
Compadre, no justifiques mas lo que no tiene justificacion!!!!!
Me gustaria leer algo sobre la Central Nuclear. Le llegaron a poner el nombre?
Feliz Navidad a todo el colectivo de LJC y a todos los foristas.
Excelente comentario de observador 2021
Los castro y sus apoderados le sacan mas a la basura que a otra cosa. Por eso vendieron como chatarra los Centrales y sacaron un dinerito de bolsillo para gastos y privilegios por un tiempito como quien vende las prenditas de la abuelita y se compra una grabadora de cassetes de baterias.
Entre la pandemia y la falta de turistas americanos, asi como la pobre infraestructura existente en el pais no creo que esos hoteles nuevos puedan alguna vez llenarse ni siquiera hasta la mitad
Tengo el presentimiento de que los castro y sus apoderados ,rezan todos los dias por un terremoto que convierta en enescombros sus Hoteles vacios para cobrar el seguro y escaparse a vivir a otra parte. Otra opcion seria venderles a los inversionistas o a cualquiera, la parte cubana de las acciones y llevarse la plata a alguna parte.
Vivir para ver.. Son unos ladronzuelos de basura.
La mayoria de los comunistas somos brutos y violentos. Y cuando un grupo de brutos se adueñan de un pais el resultado es el desastre economico.
Cuba importa azucar. Venezuela gasolina. Y si Boric nos sale como Fidel pronto Chile importara cobre.
Comunista hasta la muerte.
Dices una gran verdad.
Feliz Navidad.
Feliz Navidad al Consejo de Dirección de LJC, y a todos los que hacen posible, que diariamente salga a la luz LJC. A todos los foristas un abrazo de buena voluntad, sea cual fuere su inclinación política.
Felices festividades a todos los foristas, ojalá el próximo año sea mejor para todos. Saludos cordiales desde Matanzas.
Le escribi a un amigo.
Sano consejo
Recuerda que tengo mas años que tu y he leido mas.
Estas muy alterado de los nervios.
Hablas rapidisimo, sin parar y no cesas de moverse.
A cada rato te tengo que decir: “relajate”.
Pienso que estas agarrando estres gratuito, por gusto. Eso es malo para tu salud
Me respondio:
Si jijji
Es imposible lograr aterrorizar a una madre que lucha por la libertad de un hijo injustamente encarcelado.
A mi viejita, puesta en esa situacion, la hubieran tenido que matar.
Es, ademas, una accion monstruosa.
No me explico como muchos d los foristas siguen rebatiendo al ciber combatiente Taran, me pregunto no serán ellos también parte del juego.
Que bueno que apareció la Dra. Alina ya estaba preocupado.
Respuesta al Sr Manuel
Dice usted:
“El capitalismo triunfa gracias a la quiebra de las empresas ineficientes. El problema es cuando todas las empresas se vuelven ineficientes como en el socialismo”
Elogia desde luego la “destrucción creativa”, que no existe gracias a Schumpeter (mas bien él es quien la descubrió y teorizó) sino que es una regla del capitalismo, destruir valor, destrucción de empresas, de stocks, de capacidad de producción, para seguir (¡qué gran absurdo y estupidez!) produciendo. Tal es la lógica del sistema capitalista, que no puede reconstituir las condiciones de progreso más que destruyendo lo que ha creado, que encuentra su ganancia en medio de las ruinas, que se choca recurrentemente con el exceso en un mundo en el que falta de todo, ¡Bello mecanismo Sr Manuel! Es para aplaudirlo.
“El problema es cuando todas las empresas se vuelven ineficientes como en el socialismo”. Pero por esa lógica suya las empresas chinas (¿socialistas?) arruinaron a las empresas capitalistas en Europa, EE UU y Japón que se han trasladado hacia allí. Pongo ¿socialistas? Entre signos de interrogación porque para atacar a Cuba cuando conviene decir que China es socialista la tildan de socialista, y cuando por el mismo motivo conviene clasificarla como capitalista pues la ponen como capitalista. Es decir, es a conveniencia, sin embargo el anticapitalismo considera a China, Cuba y todos en el planeta como parte de LA ÚNICA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO QUE EXISTE: LA CAPITALISTA, y para ello el tipo de propiedad importa poco, y el sistema sociopolítico imperante tampoco.
No se da cuenta, Sr Manuel, que existe una única división internacional del trabajo (esa que no deja dormir a la Sra Ivette) y que las empresas chinas, cubanas o las que sean son tan capitalistas como cualquiera de otro lugar, independiente de la forma de propiedad, y que todas son parte de ese “sujeto automático” (Marx) del capitalismo.
A la industria azucarera cubana le ha pasado como al oro y la plata en Potosí (México) cuya etapa de esplendor pasó. Cuando triunfó la Revolución Cubana en 1959 ya la “era del azúcar” había pasado (esta fue en el siglo XIX, leer El Ingenio de Manuel Moreno Fraginals, y en el periodo de las dos guerras mundiales en el XX); si aún así continuó su expansión después de 1959 (incluso construyéndose adicionalmente a las ya existentes algunas fábricas nuevas) fue por el hecho de su inserción en el sistema CAME (resultado del bloqueo a Cuba de EE UU). Desaparecida la URSS la industria azucarera cubana tenía tan poco sentido como la existencia de la RDA (Alemania Oriental) como estado independiente, tan es así que ambas siguieron la misma suerte.
La revitalización de la industria azucarera hoy de nuevo, NO será ni volverá JAMÁS a los niveles del pasado (por lo menos mientras exista el capitalismo como división internacional del trabajo predominante en el mundo); hoy las “ventajas comparativas” de Cuba (que en parte no nacen, sino que son mayormente IMPUESTAS) no pasan por el azúcar, aunque hay mucho margen para mejorar la eficiencia en el cultivo de la caña y en la extracción de azúcar en el proceso industrial.
Por último, cuanta ingenuidad de aquel que ha dicho que al desaparecer la URSS lo que había que hacer era buscar mercados, ¡Oh que cosa tan fácil!, se ve que no sabe nada de cómo funciona el capitalismo.
Un saludo para todos y feliz día
Ramón Izquierdo Delgado
Feliz Navidad a todos los que estudian y defienden la tierra de Cuba, la dignidad , la vida en paz con amor al prójimo, a los que seguiremos luchando por una Cuba libre de esa mafia ladrona y asesina
Cuba es de todos los que la aman y en ella nacieron
Patria y Vida
Libertad a todos los hombres y mujeres que defienden el decoro de nuestra patria y están presos y vilipendiados por una casta de aldeanos hipócritas, mentirosos e incompetentes
Viva Cuba Libre 🇨🇺
MANUEL: Los hermanos Fanjul eran los hijos de Alfonso Fanjul y Lillian Gomez Mena y los duenos de la Francisco Sugar Co, que operaba el Central Francisco ubicado en lo que hoy se denomina Amancio Frodriguez y accionistas de la Cuban Trading Co. ubicada en la ciudad de New York que, como su nombre indica, comercializaba el azucar en la bolsa como un commodity. Hoy Alfie Fanjul Gomez Mena y Pepe Fanjul Gomez Mena, tienen mas centrales y colonias que lo que poseian en Cuba, gracias a haber logrado subsidies estatales y Federales gracias a cuantiosas donaciones a politicos de ambos partidos politicos. No solo heredaron la capacidad para el juego politico en USA, sino Tambien la de explotar salvajemente a los trabajadores. Son ejemplo de talenot capitalista.
Sr Álvarez
Lo que ocurre es que el foro anticomunista y ultraliberal idolatra a aquellos explotadores. No reconocen nada bueno en la Revolución Cubana pese a que nacer en Cuba es un factor positivo si vas a emigrar porque te marchas formado y sin haberte costado absolutamente nada, imposible para TODOS en cualquier otro lugar del mundo.
En cuanto a los lobby cubano en EE.UU. decirle que en relación al escaso número que son ninguna comunidad en EE.UU. goza del poder de los cubanos. Con escasos par de millones de habitantes tienen más influencia en las estructuras del poder norteamericano que 38 millones de mexicanos, para poner un solo ejemplo. El Sr Canel tenía razón, Cuba debe trabajar y fiarse a sus propias fuerzas porque esa MAFIA no va a renunciar a todas sus prebendas en EE.UU.
Ese grupo y los que le apoyan presentes en este foro no les interesa para nada el pueblo cubano. Hace tiempo perdieron su arraigo en Cuba y por Cuba y representan lo que fue el Sr Posada Carriles, Orlando Bosch, Canosa, Basulto y toda su pleyade de asesinos.
Le recomiendo Sr Álvarez modere su razonamiento porque le van a acusar de ciber claria, de Ramón Izquierdo Delgado, de trabajar para los servicios de inteligencia del gobierno cubano o simplemente ser parte de las avispas negras. El foro es ultracapitalista.
Un saludo y gracias por su honestidad intelectual.
Ramón Izquierdo Delegado
Bueno, algo habran hecho bien esos Fanjul cuando no tuvieron que desmsntelar sus centrales y sus trabajadores siguen trabajando y viviendo de su salario que posiblemente sea mejor que el de esos que la plaga del regimen que defiende, dejo sin su trabajo de siglos y hoy andan dando tumbos por selvas en Panama y el resto de America Central con la esperanza de que Fanjul les de trabajo en sus centrales.
Me disculpan por no traer los datos, aunque creo que no son necesarios para explicar el fenómeno.
Por muchos años Cuba recibió un precio superior al del mercado mundial por su producción de azúcar, algo que en principio no parece nada mal, tengo entendido que en algunas ocasiones compraba a otros países y literalmente la trasladaban de un barco a otro, Soviético o del CAME, claro está. Lo que sucedió es que no utilizó esa ventaja para modernizar su industria ni hacerla eficiente. Como nada es eterno en este mundo, un día perdió su mercado y descubrió que no era rentable para nada con los precios reales lo que fue tradición y medio de vida por varios siglos, producir azúcar en Cuba daba pérdidas en lugar de ganancias, era más rentable importarla que producirla aquí,y prefirieron desmantelar sus ingenios y venderlos como chatarra, tal vez se debió potenciar la producción de derivados o alguna otra estrategia en lugar de llevar tanto dolor a poblados enteros cuyas vidas giraban en torno a su central. Es mi modesta opinión que no opaca ni contradice para nada este excelente artículo.
[…] ha orientado una estrategia para salvar, a partir de este año que recién comienza, la industria azucarera. ¡Se acabó la dulce […]
[…] By Jose Manuel Gonzalez Rubines (La Joven Cuba) […]
[…] José Manuel González Rubines (La Joven Cuba) […]
Los comentarios están cerrados.