El diálogo con el espejo

por Mario Valdés Navia
espejo

El llamado efectuado por las autoridades del Partido y el Estado a la necesidad de la crítica y el diálogo en los asuntos cubanos no parece haber encontrado muchos oídos receptivos en las estructuras de poder a distintos niveles, ni en los medios. En ambos casos lo que se ha extendido es una variante suave y edulcorada: el criticar sin debatir, y con eso basta.

Usualmente, en estas parodias de debates se presenta un tema a discutir, que puede ser más o menos importante y/o actual, y se incorporan varios sujetos (especialistas, o gente común) que -¡oh, maravilla del guion y de la puesta en escena!- piensan todos igual sobre el supuesto asunto a polemizar y casi emplean los mismos argumentos. En tales casos, al moderador solo le queda la tarea de organizar una especie de cola –muy a lo cubano- para que cada uno exponga sus tesis, casi con las mismas palabras usadas por sus predecesores.  Y a esa letanía con forma de monólogo le llaman debate/discusión/polémica/ejercicio crítico/intercambio de ideas/…

Este fenómeno de nuestra cotidianidad se comporta como un verdadero diálogo con el espejo, donde la imagen y el mensaje de todos es más de lo mismo. Constituye un perfecto diálogo entre clones mentales, en el que no existen los imprescindibles protagonistas y antagonistas. No obstante, en ocasiones algunos de los participantes llegan a asumir posturas iracundas contra enemigos que no están presentes, y se ponen al borde de la apoplejía, tal y como si se les subiera el santo en un bembé.

Es preciso defender que cuando se haga una crítica, en especial en los medios, estén presentes los criticados con el mismo derecho a voz y voto que sus detractores. Y que cuando se analicen temas nacionales peliagudos, de cualquier índole, haya representantes de las diferentes corrientes de opinión que puedan contribuir a la mejor comprensión y solución de lo que se discute; aunque no siempre se podrá llegar a consenso al final del tiempo asignado, ni creo que sea ese el objetivo de un debate sincero.

Recordemos que las polémicas se dirimen con argumentos y con lógica, no con reiteraciones hasta el cansancio de los mismos razonamientos, en tono de consigna, más para vencer que para convencer. La unidad en la diversidad se consigue mediante la negociación entre las posturas encontradas, la persuasión y el consenso, todo pasado por el respeto a la diversidad de criterios y las miras puestas en los más altos fines humanos y patrióticos. Al respecto siempre es válido recordar lo que decía El Maestro:

No ha de temerse la sinceridad: sólo es tremendo lo oculto. La salud pública requiere ese combate en que se aprende el respeto, ese fuego que cuece las ideas buenas y consume las vanas, ese oreo que saca a la luz a los apóstoles y a los bribones. En esos debates apasionados los derechos opuestos se ajustan en el choque, las teorías artificiosas fenecen ante las realidades, los ideales grandiosos, seguros de su energía, transigen con los intereses que se les oponen.[1]

[1] “Las fiestas de la Constitución de Filadelfia”. La Nación. 13 de enero de 1887. Obras Completas, T13, pp. 319.

60 comentarios

Tony 29 marzo 2018 - 8:20 AM

“No obstante, en ocasiones algunos de los participantes llegan a asumir posturas iracundas contra enemigos que no están presentes, y se ponen al borde de la apoplejía, tal y como si se les subiera el santo en un bembé.”…jajaja! porque hablan asi del apatrida Lic. Alex en Santiago de Chile!! 🙂 🙂 🙂 Saludos

alexiscanovas 29 marzo 2018 - 12:03 PM

Tony:

Si buscas mis intervenciones comprobarás que no utilizo posturas iracundas.

Mis explucacipnes y esclarecimientos es lo contrario a ser apátrida. Lo que sí es em enfrentamiento a las DEFORMACIONES de lo que la Teoría y las ciencias económicas indican… Porque estos 60 años DEMUESTRAN que la Teoría y las ciencias TIENEN LA RAZÓN, no los voluntaristas y los oportunistas pequeño burgueses.

Tú sabes que sin Micro economía actuando libremente; con una Meso economía que le abastezca y posilite el intercambio; no hay Macro economía que tenga FONDOS OBJETIVOS que le sustente… Hacer productivas y que den ganancia hasta a las piedras y el marabú.

Tovarishch 29 marzo 2018 - 12:07 PM

Profe dentro de poco piense retirarme. Me puede recomendar algo como Chile, pues en Cuba no creo que pueda vivir, al igual que usted.

Tony 29 marzo 2018 - 8:21 AM

“No ha de temerse la sinceridad: sólo es tremendo lo oculto.” Si, pero Marti murio en combate, Tatu se morira de aburrimiento… 😉 Saludos

Tony 29 marzo 2018 - 8:23 AM

“En ambos casos lo que se ha extendido es una variante suave y edulcorada: el criticar sin debatir, y con eso basta.”…Esa es la verdad oficial y Harold es su profeta!!! 🙂 🙂 🙂 Saludos

Tovarishch 29 marzo 2018 - 12:05 PM

+1

cavalerarl 29 marzo 2018 - 8:36 AM

Muy buen post, sobre todo lo de abogar por el uso de argumentos y la lógica. Nada se consigue con victimismos, dogmas y frases vacías.

alexiscanovas 29 marzo 2018 - 12:06 PM

cavalerarl:

TIENES LA RAZÓN LA LÓGICA DE LA EVOLUCIÓN DE LAS CIENCIAS.

Tovarishch 29 marzo 2018 - 12:09 PM

Profe con todo el respeto, usted un día es revolucionario y cree en las ciencias, el otro es cristiano y cree en la palabra de Dios.

alexiscanovas 29 marzo 2018 - 2:09 PM

Tovarishch:

Ya eso lo he explicado mucho en este sitio… Parece que el stalinismo ha penetrado en ustedes.

Busca mi artículo en LJC, “EL CONTEXTO”.

ELP 29 marzo 2018 - 4:42 PM

de acuerdo totalmente

Alexis Mario Cánovas Fabelo 29 marzo 2018 - 5:52 PM

Jagger y ELP:

La crítica es IMPRESCINDIBLE, es la base y fundamento de surgimiento del Marxismo-Leninismo, para que lo comprendan me remito a Jaime Luciano Antonio Balmes y Urpiá, más conocido como Jaime Balmes, (1810-1848), filósofo, teólogo, apologista, sociólogo y tratadista político español , al que Pío XII calificó como “Príncipe de la Apologética moderna”, familiarizado con la doctrina de santo Tomás de Aquino.

CRÍTICA, del griego κρίνειν ( krínein) “discernir, analizar, separar”, de las que deriva κριτικός (kirtikós) y κριτική (kritikē) “crítico, (a); algo relativo al juez, o árbitro” Es la interpretación, usada por Jaime Balmes, (1810-1848), filósofo, teólogo, apologista, sociólogo y tratadista político español , que comienza por proponer una definición de la verdad por correspondencia, dice así:

“El pensar bien consiste en conocer la verdad, o en dirigir el entendimiento por el camino que conduce a ella. La verdad es la realidad de las cosas. Cuando las conocemos como son en sí, alcanzamos la verdad, de otra manera caemos en un error.”

Vean EL PENSAR BIEN= LA VERDAD COMO LA REALIDAD DE LAS COSAS.

Es IMPOSIBLE arribar a la VERDAD OBJETIVA sin someterlo todo a la acción de la crítica.

Alexis Mario Cánovas Fabelo 30 marzo 2018 - 12:06 AM

Queridos jóvenes:

GRACIAS, por rescatar mi explicación a Jagger y ELP.

Tony 29 marzo 2018 - 9:27 AM

@ Raudelis… no jodas asere, no asustes mas a Harold y Tatu, mira que ya nos acusan de estar en la misma pandilla! 🙂 🙂 🙂 🙂 🙂 🙂 🙂 Saludos

jovencuba 29 marzo 2018 - 1:38 PM

Raudelis intento descargar la última versión del Google Earth y me sale este cartelito: “Thanks for your interest, but the product that you’re trying to download is not available in your country.”

Me imagino que sea por el bloqueo interno no?
Tatu

jovencuba 29 marzo 2018 - 1:50 PM

Si estuviera preso en Cuba la noticia sería: “Artista cubano independiente arrestado por la Seguridad del Estado”

http://www.cubaenmiami.com/reguetonero-cubano-chocolate-mc-detenido-por-las-autoridades-de-ice/

Tatu

jovencuba 29 marzo 2018 - 2:25 PM

Gran cariño se ha generado entre Raudelis y Tony. Ahora el fraterno Raudelis le llama al otro “Tany” en cualquier momento los veo caminando al atardecer hacia el mar con un tubito de bambú…
Tatu

ELP 29 marzo 2018 - 4:45 PM

Jajaja!, buena esa Tatu, de verdad que me rei con el comentario

alexiscanovas 29 marzo 2018 - 8:43 PM

Jagger:

Te hice una explicación de apoyo y se fue a bolina.

Cesar 29 marzo 2018 - 9:42 AM

Gracias por el post.
Me he reído muchísimo con la descripción de una reunión típica en Cuba.
¡qué recuerdos!

Big Point 29 marzo 2018 - 11:52 AM

Así es. Excelente texto, Mario. He encontrado en LJC uno de los pocos espacios donde aún se respira honestidad (desde la posición).
La crítica es ejercicio del criterio. La opinión u opiniones, el debatir o rebatir, el intercambio y la interacción solo son posibles desde la sinceridad. Al comparar es cuando descubro mis (o sus) errores. Esto enriquece en lo individual y en lo social. Así surgen las teorías.
El denostar de la opinión otra, o del que difiere solo conduce a arenas valdias. El individuo, en posición de poder, que solo se ocupe de defender su cuello…nunca podrá ejercer el verdadero debate. Hay mucho en juego.
Un abrazo. Toronto bajo la lluvia

alexiscanovas 29 marzo 2018 - 12:15 PM

Big Poing:

TIENES MUCHA RAZÓN.

Tovarishch 29 marzo 2018 - 12:03 PM

Y hasta Pablo Milanes aporta su grano de arena. Dialogo con quien? Para que?

Tovarishch 29 marzo 2018 - 12:04 PM

El licenciado cubano/chileno reconoce que el objetivo es anclarse en el poder cueste lo que cueste.

alexiscanovas 29 marzo 2018 - 12:13 PM

Tovarishch:

No soy yo, lo explicaron MARX Y ENGELS… Y lo ordenó el traicionado y asesinado LENIN.

AFIANZAR EN EL PODER A LOS TRABAJADORES… No a los funcionarios, que ni siquiera arriesgaron la vida en los combates que derrotaron a la alta burguesía y los intereses yanquis.

Tovarishch 29 marzo 2018 - 12:23 PM

Concuerdo, a los trabajadores los han usado y los altos se han convertido en los nuevos burgueses.

alexiscanovas 29 marzo 2018 - 12:08 PM

Raudelis:

Porque la propiedad no está REALMENTE en manos de los trabajadores… Por eso no tienen el salario que merecen.

milblogscubanos 29 marzo 2018 - 12:33 PM

#Valoración en Jueves Santo…. en Hispania, la Legión, unos militares “curiosos” (años atrás gente con delitos de todo tipo que ahí tenían un refugio seguro) sale a la calle en las procesiones, concretamente en Málaga y todo el mundo ve el numerito que montan cantando
eso de que son El Novio de la Muerte… ¡Hispania en estado puro mezclando religión, caciques, ejército…¡

info: Sigue en directo el traslado del Cristo de la Buena Muerte, de la Congregantes de Mena y a cargo de la Compañía de Honores de la X Bandera del Tercio ‘Alejandro Farnesio’, IV de la Legión. http://www.laopiniondemalaga.es/semana-santa/2018/03/28/vive-directo-desembarco-legion-traslado/996288.html

Pero lo que corresponde es señalar que el post resulta muy interesante y dos mini opiniones:

a. Penoso leer en el otro post al Señor Tang copiando y pegando cosas que tienen que ver con la palabra Alpha… Cuando he leído “desviación estándar” he recordado mis clases de estadística y me he reído pensando en el inculto Tony hablando de lo que desconoce.

b. Cuando he leído en este post “Es preciso defender que cuando se haga una crítica, en especial en los medios, estén presentes los criticados con el mismo derecho a voz y voto que sus detractores.” he pensado que depende de quién sean los criticados, es muy difícil que estos tengan derecho a la palabras: es el caso de la tantas veces mencionada Yoani La Lista, años y años mintiendo, tergioversando, injuriando… Dudo que jamás tenga el uso de la palabra en medio alguno. Por el contrario, ayer leí que un medio que está siendo cuestionado Cuba Posible, en su versión digital publica un texto de Sandra Abd’Allah-Alvarez Ramírez. Negra Cubana y hace años que sigo un poco a la bloguera combativa que es persona a la que respeto.

ELP 29 marzo 2018 - 4:21 PM

Es imperativo para nuestro país que el debate forme parte de la cotidianidad, espacios como las mesas redondas que se transmiten por las tardes deben dejar la monotonía del espejo de marras y convertirse en un sitio donde asuntos peliagudos o de imporancia nacional sean tratados por actores involucrados en un propósito común, pero con puntos de vista diferentes o ideas no coincidentes, hay que recordar que toda contradicción cuando no es antagónica genera desarrollo. Una sola vez en ese espacio vi algunos puntos de vista diferentes entre la que conducía la mesa (Arleen Rodríguez) y el periodista Ronquillo de JR en cuanto a las consecuencias del período especial para el pueblo cubano, fuera de ahí, no conozco otro caso, por supuesto la blogosfera y las redes sociales brindan una magnífica oportunidad para debatir, pero es real que aun la mayoría de los cubanos no tiene acceso a las mismas.

Jagger 29 marzo 2018 - 4:33 PM

Este post describe prolijamente la simulacion servil de los interesados solo en su situacion y futuro personal, nada más alejado del altruismo y de la lucha por un futuro comun para todos. Hasta el propósito ruin y egoista de trascender en la Historia (y hasta sin supuestos beneficios y prebendas) castra toda sinceridad y conduce a ese esteril dialogo de sordos o con el espejo e invalida tanto la propuesta como los resultados.
Ya dijo una personalidad que muchos respetan que quien no vive para servir, no sirve para vivir, retruecano indispensable para distinguir a un apostol de un fariseo y de fariseos estan llenas y hechas las instituciones y organizaciones en Cuba.
Qué buen post sobre el teatro politico cubano!

alexiscanovas 29 marzo 2018 - 8:45 PM

Jagger:

No puedo explicarte

Tony 29 marzo 2018 - 9:25 PM

La imagen del espejo…”porque fue un asunto muy muy oscuro de la historia de la Cuba revolucionaria: hubo campos de concentración. Fueron 50 mil jóvenes los que estuvieron en los campos de concentración, y entre ellos yo también…” Pablo Milanés

La verdad avanza y la historia no absolvera a los culpables… 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂

Chachareo 29 marzo 2018 - 10:08 PM

Dos años después,
https://youtu.be/GYHbHPNUOoQ

Alexis Mario Cánovas Fabelo 29 marzo 2018 - 11:45 PM

Chachareo:

CUANDO TE ENCONTRÉ, fue compuesta a dúo por Silvio y Pablito para la conmemoración del 26 de julio en Cienfuegos… En su letra está esclarecida la actitud quer evita confundir PATRIA con la burocracia burocratizada ABUSADORA… Analízala:

Donde te encontré
Ha pasado algo
Cuando no soñé
Que fuera posible

Donde te encontré
Ha crecido un árbol
Junto a un hondo lago
De tibio cristal

Donde te encontré
Ha surgido un valle
Donde brilla el sol
Donde canta un hombre

Donde te encontré
Donde tú me hallaste
La noche es de estrellas
La luna es de mar

Cuando te encontré
Cada criatura era un sueño
Que debía llegar
Con los buenos tiempos

Cuando te encontré
Nada conocía su función
No había canción
Con qué besar el viento

Cuando te encontré
Todo era desconocido
Y el mundo nació
Del amor que hicimos

Cuando te encontré
Aprendió la nube a pasar
El ala a volar
Y el cielo a ser infinito

Y lo que encontré
Se fue haciendo grande
Desbordando el mar
Despertando el tiempo

Y tu corazón
Voló con el viento
A veces en paz
A veces violento

Y esto que encontré
Ya no era desconocido
Se hizo la canción
Que se había perdido

No la perderé
Ni la mayor riqueza arrancará
Una concesión
A este clamor repartido

Y se encontraran
Los del machete aguerrido
Con el último héroe
Que hasta hoy se ha perdido

Juntos gritarán
Será mejor hundirnos en el mar
Que antes traicionar
La gloria que se ha vivido

NO LLAMARLE AL ABUSO POR SU NOMBRE ES ¡¡¡TRAICIONAR LA GLORIA QUE SE HA VIVIDO!!!

NO NOS CONFUNDAN LOS OPORTUNISTAS.

LOS PECADORES DEBEN PEDIR PERDÓN.

Chachareo 29 marzo 2018 - 10:10 PM

Masoquista el chamaco, me recuerda a Carlos de ny

Alexis Mario Cánovas Fabelo 29 marzo 2018 - 10:52 PM

Tony:

MUCHO MENOS A TI.

Tony 29 marzo 2018 - 10:59 PM

@ Lic Alex…Peor esta Ud. “profe”, el problema suyo es con Jehova de los ejercitos, cuando se ha visto o hablado de un comunista en el paraiso, se imagina a Mao, Stalin, Fidel, etc en el paraiso junto a un Rey llamado Jesus de Nazareth!? jajaja!!! 😉 Saludos

Chachareo 29 marzo 2018 - 11:14 PM

Tony de ser así encontrarás pronto y recuerda que soy babalawo a uno bien feo y maniático, no hay bolsa ni vida de mantenido, recuérdalo, no gastes mucho deja algo a la caridad si es que puedes
Saludos

Alexis Mario Cánovas Fabelo 29 marzo 2018 - 11:31 PM

Tony:

Si te lavaras la boca para hablar de cosas sagradas, Jehová Dios Trino, Padre, Hijo y Espíritu Santo hizo su creación COMUNISTA, así era el Edén, hasta que EL EGOÍSMO produjo el pecado original por lo que la tierra se le entregó a Satanás, por ello, cuando se hizo carne Dios Hijo, sus seguidores, los cristianos, los que en ellos lo veían, era precisamente por ser COMUNISTAS, Hechos 2:44-47

44 Todos los que habían creído estaban juntos, y tenían en común todas las cosas;

45 y vendían sus propiedades y sus bienes, y lo repartían a todos según la necesidad de cada uno.

46 Y perseverando unánimes cada día en el templo, y partiendo el pan en las casas, comían juntos con alegría y sencillez de corazón,

47 alabando a Dios, y teniendo favor con todo el pueblo. Y el Señor añadía cada día a la iglesia los que habían de ser salvos.

Y aunque hayas hecho la mezcla, no habrá confusión porque quedó alertado en Mateo 7:15-20 y Lc. 6.43-44:

15 Guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros con vestidos de ovejas, pero por dentro son lobos rapaces.

16 Por sus frutos los conoceréis. ¿Acaso se recogen uvas de los espinos, o higos de los abrojos?

17 Así, todo buen árbol da buenos frutos, pero el árbol malo da frutos malos.

18 No puede el buen árbol dar malos frutos, ni el árbol malo dar frutos buenos.

19 Todo árbol que no da buen fruto, es cortado y echado en el fuego.

20 Así que, por sus frutos los conoceréis.

Reina-Valera 1960 (RVR1960)

Blasfemar de Dios Hijo se paga con muerte eterna, porque solo el que en Él cree es el que tendrá el PERDÓN POR GRACIA.

Arrepiéntete a tiempo.

Tony 29 marzo 2018 - 11:09 PM

EE.UU. designa a su embajada en Guyana para tramitar las visas de cubanos a partir de abril, a partir del primero de abril los cubanos ya no tendrán que viajar a Bogotá para solicitar la visa norteamericana. El proceso será ahora en Georgetown, Guyana.

“¡Quien no tenga genes revolucionarios, quien no tenga sangre revolucionaria, quien no tenga el coraje, quien no tenga un corazón y una mente que se adapte a la idea, al esfuerzo y al heroísmo de la revolución, que se vayan, no los queremos, no los necesitamos!” Fidel Castro

Para convencer al Chachareo, que cada dia soy mas revolucionario!

“¡Quien no tenga genes para ser opositor, quien quiera ser socialista o comunista, que se arrastre como un emigrante a Guyana, para obtener su visa norteamericana, mejor que se quede en Cuba, no los queremos, no los necesitamos!” Tony

🙂 🙂 🙂 Saludos 😉

Chachareo 29 marzo 2018 - 11:17 PM

Buena noticia para los cubanos😒, trompeta fue de la kgb cómo tus amigos
Saludos

Tony 29 marzo 2018 - 11:25 PM

@ Chachareo…Nuestro amigo, mira que kiki es amigo de los dos!!! 😉 Saludos

Chachareo 29 marzo 2018 - 11:40 PM

Lo vi en varadero el 2003, ok cómo quieras, ya te lo conté
Saludos

Alexis Mario Cánovas Fabelo 29 marzo 2018 - 11:53 PM

Tony:

Por la misma cita que utilizaste de Fidel, demuestras lo taimado y falso que fuiste, hiciste el papel de “incondicional”, para aprovecharte de la prerrogativa que recibiste… No tenías que DESERTAR TRAICIONERAMENTE, PARA LUEGO UNIRTE A LAS TROPAS PRO IMPERIALISTAS, también de Capitán Araña.

Tú no eres “opositor”, TU ERES TRAIDOR.

Tony 29 marzo 2018 - 11:20 PM

@ Chachareo, alias el babalao’ jajaja!!! lo que se quemo no fue el paraiso, sino, el Gran Teatro Nacional, un incendio afectó este jueves el edificio del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso. 🙂 🙂 🙂 Saludos

Chachareo 29 marzo 2018 - 11:35 PM

Tony pase 21 días en la isla,fui al teatro y ya sabes, te mandaré fotos, incendios y la madre de los tomates ocurren, si fueron abajo las dos torrres
Saludos

Alexis Mario Cánovas Fabelo 29 marzo 2018 - 11:56 PM

Tony:

Se nota tu alegría… Otra DEMOSTRACIÓN MÁS… “DIME DE QUÉ TE RÍES Y TE DIRÉ Q”UIÉN ERES.” Herzen.

Chachareo 30 marzo 2018 - 12:14 AM

Alexis un día dije que estos personajes ver morir a un cubano,para ellos es un triunfo

Tony 29 marzo 2018 - 11:23 PM

@ Chachareo…Y hablando de la KGB socio, estamos de vuelta en la guerra fria, hay mas de doscientos diplomaticos expulsados por diferentes paises y rusia, ahora, le recuerdan a Cuba, que los ataques sonicos no estan olvidados! candela!! 🙂 🙂 🙂 Saludos

Chachareo 29 marzo 2018 - 11:37 PM

Y? Serán igual otros para la calle, sólo entender hoy algo y es el poder de Rusia

Alexis Mario Cánovas Fabelo 29 marzo 2018 - 11:58 PM

Tony:

Ni que lo de las Torres Gemelas fue un auto golpe.

Tony 29 marzo 2018 - 11:31 PM

El plan de Cuba esta equivocado, por eso no funciona, de acuerdo con el lider de Vietnam, la cosa se resuelve, dandole palo a los opositores, pero dejando que los mazetas acumulen pesos, en La Habana la cosa es quitarle los pesos a los mazetas y darle palo a los opositores…

“El líder del Partido Comunista de Vietnam sugirió al Gobierno cubano este jueves encontrar caminos para implementar reformas de mercado que permitan mantener el socialismo, como lo ha hecho su país, en momentos en que La Habana ha reconocido errores en sus esfuerzos por modernizar la economía local, reporta Reuters.”

“Nguyen Phu Trong, quien realiza una visita oficial a la Isla, dijo en una conferencia en la Universidad de La Habana que su país ha tenido grandes logros con la puesta en marcha desde 2001 de la economía de mercado con orientación socialista y afirmó que en casi 20 años unos 30 millones de vietnamitas salieron de la pobreza.”

Yo creo que les cogio la confronta a La Habana! 😉 Saludos

Tony 29 marzo 2018 - 11:42 PM

A correr mazetas, que el Banco les llama la atencion…

“El Banco Central de Cuba llamó hoy a la tranquilidad ante los “falsos” rumores de que una de las dos monedas que circulan en el país será retirada de forma inminente dentro del proceso de reunificación monetaria, lo que ha provocado una fuerte afluencia a los bancos y casas de cambio.”

“Este hecho se fundamenta en la falsa información de que en los próximos días se retirará de la circulación el peso convertible (CUC) como parte del proceso de unificación monetaria”, indica un comunicado del BCC leído en la noche del jueves en el noticiero principal de la televisión estatal de la isla.”

“La unificación monetaria es una de las principales reformas pendientes en Cuba, donde en la actualidad circulan dos monedas: el peso cubano (CUP), en la que se pagan los salarios estatales, y el peso convertible (CUC), la moneda fuerte, paritaria con el dólar y equivalente a 24 CUP según la tasa abierta de cambio oficial.”

Hay miedo, mucho miedo al presente, el futuro ya no existe… 😉 Saludos

Chachareo 29 marzo 2018 - 11:50 PM

Tranquilos todos😬

Chachareo 29 marzo 2018 - 11:58 PM

Tony y que te alarma eso? Tú no eres de esa cosa que sube y baja? no te me pongas patético y va un día de estos te veo en el megano , todo es posible

milblogscubanos 30 marzo 2018 - 5:08 AM

Le dice Chacha al penoso Señor Tang.. Tú no eres de esa cosa que sube y baja?
Claro Chacha que nuestro amigo el de la “desviación estándar” anda siempre en cosas que nada tienen que ver con los problemas de la gente en la isla, que tienen, creo, bastante incertidumbre sobre la muy próxima unificación monetaria..

El señor Tang está en estos temas como él mismo apuntó hablando del precio del oro en el mercado internacional…


Queridos amigos y amigas:

¡Valientes pueblos indígenas están luchando contra un gigante minero canadiense que está planeando abrir una mina de oro tóxica en el corazón de sus tierras amazónicas sagradas! Uno de estos pueblos se enfrenta a la extinción si este desastre sale adelante — ¡grupos de la sociedad civil nos piden ahora nuestra ayuda!

La compañía minera está cerca de conseguir todos los permisos — pero estos pueblos se las han arreglado para retrasar el proyecto recurriendo a los tribunales. Ahora, las crecientes pérdidas están llevando a los inversores a retirarse.

¡Canadiense¡ ¡Capitalismo¡ ¡Explotación de recursos que pertenecen a pueblos indígenas americanos no a los colonos europeos ni a los chinitos desagradecidos ¡

se pide la firma contra esa barbaridad

https://secure.avaaz.org/campaign/es/deadly_gold_loc_impact/?bBeVbab&v=104601&cl=14183013669&_checksum=cbd1a150ef9feb0e6b2bc4800db813fe67744fb5cefaf987a24cfb6c3f75acfe

alexiscanovas 30 marzo 2018 - 6:54 AM

Calvet:

¡FIRMADO!

manuel 30 marzo 2018 - 12:00 AM

Cuando comence a leer el post …..pense que era una critica a la MESA REDONDA …….

Alexis Mario Cánovas Fabelo 30 marzo 2018 - 12:01 AM

Tony:

Desde 1959 nos auguran la caída, y han hecho SERIOS ESFUERZOS para que se produzca, pero, NUESTROS TRABAJADORES ¡TRANQUILOS! los han frustrado una y otra vez, y seguiremos.

Alexis Mario Cánovas Fabelo 30 marzo 2018 - 12:31 AM

Queridos jóvenes:

En nuestra sociedad la crítica es una IMPRESCINDIBLE labor ciudadana, más partiendo que precisamente los ciudadanos son LOS DUEÑOS de toda la sociedad, y como pueblo ya preparado culturalmente para entender de política, creo conveniente hacerles llegar un material muy instructivo sobre la crítica desde el punto de vista de la dialéctica.

EL MÉTODO DIALÉCTICO-CRÍTICO

Por: Celeste Vázquez. 14 de Junio de 2014

(Transcripción)

Para el método dialéctico-crítico, el único medio para que el sujeto haga para sí lo que como materialidad existe, es su pensamiento.

“La lógica de apropiación cognitiva en el método dialéctico-crítico es la del descubrimiento, pues lo que todo teórico debe hacer cuando quiere conocer, es investigar, para después explicar científicamente un objeto.”

Lo dicho aquí por Marx debe ser interpretado como la diferenciación formal de los momentos de la construcción de conocimiento científico: uno, el de la apropiación cognitiva y otro el de la teorización.
El punto de partida en este método es la construcción del proyecto de investigación, éste contiene:

Los objetos de investigación son delimitación espacio-temporal formales que el sujeto teorizante construye con base en los referentes contenidos en su conciencia, los cuales por su carácter social; aluden, refieren, contenidos de lo real que pueden tener un materialidad concreta. Así la función de los objetos de investigación es la de ser la mediación cognitiva con la cual se inicia el camino para poder llegar al conocimiento de objeto real.

La categoría lógica que en este método se emplea para pensar lo que es un objeto de investigación, es la totalidad concreta, la que como herramienta cognitiva refiere a la idea de que la realidad es una condensación multiincidencial e histórica que está en permanente transformación, lo que es susceptible de ser reconocido para potenciar direccionalmente el cambio.

1.5 Jerarquización de los enunciados temáticos.
1.6 Análisis dela jerarquización de temas.
1.7 Problematización del tema.
1.8 Traducción de los enunciados problemáticos a ámbitos de indagación.
1.9 Dimensionalización de los ámbitos de indagación.
1.10 Articulación de los ámbitos de indagación.
1.11 Análisis cuantitativo de las articulaciones de ámbitos.
1.12 Construcción de la intencionalidad investigativa.
1.13 Análisis de la vinculación de los contenidos de cada articulación con la intencionalidad investigativa.
1.14 Denominación del objeto de investigación.

2. Construcción del esquema de investigación:

EL MÉTODO DIALÉCTICO-CRÍTICO

La concepción epistemológica dialéctico-crítica el método es la unidad que implica un proceso racional a través del cual se realiza la apropiación cognitiva de la realidad.

La lógica de su método reconoce que ónticamente la realidad es dialéctica.

Así la realidad es un proceso continuo y permanente de cambio, que sólo se puede conocer a través del pensamiento en forma de abstracción para traducirse en práctica que transforma.

Lo que el sujeto hace cuando conoce es abstraer o reconocer en forma de figura de pensamiento lo que como concreto existe. Todo lo que es captado por los sentidos y aparece en la conciencia es abstracción que alude a la materialidad y a los procesos concretos. Una es la lógica del objeto y otra es la del pensamiento del sujeto.

Este método toma como fundamento el pensamiento de Marx, pues parte de reconocer que la realidad es una y esta implica materialidad y pensamiento.

Lo que en el método dialéctico-crítico se propone, no es verificar, sino indagar para conocer y de allí derivar lo que como explicación teórica aparece. Dice Marx:

“…el método de exposición debe distinguirse formalmente del método de investigación. La investigación ha de tender a asimilar en detalle la materia investigada, a analizar sus diversas formas de desarrollo y a descubrir sus nexos internos. Sólo después de coronada esta labor puede el investigador proceder a exponer el movimiento real.”

En el proceso de investigación se dan dos momentos; el primero referido propiamente a la práctica investigativa y el segundo que es el de exposición de resultados.

Cada uno de estos momentos o frases requiere de finalidades específicas, condiciones para su realización, así como de formas y contenidos particulares.

La investigación como primera fase del método dialéctico-crítico, “…es la base de toda ciencia.
Permite descubrir nuevos enfoques científicos y abre nuevos horizontes, manteniendo a la ciencia en constante evolución.

1. Construcción del objeto de investigación.
2. Construcción del esquema de investigación
3. Delimitación del objeto de investigación
4. Problematización teórico – investigativa
5. Importancia científico – social.
6. Elaboración del listado de fuentes de información
7. Plan de trabajo

La construcción de este objeto debe ser a partir de las preocupaciones investigativas de quien realizará la investigación.

Lo que debe cuidar el sujeto que construye objetos de investigación, es que su precisión delimitativa permita, a través de un proceso en espiral de acercamiento intelectivo, el entendimiento del concreto real referido.

Los pasos a seguir en el proceso de construcción del objeto de investigación, sin ser una camisa de fuerza o una receta de cocina, son las siguientes:

1.1 Detección de las preocupaciones investigativas.
1.2 Depuración de las preocupaciones investigativas.
1.3 Traducción de las preocupaciones investigativas a interrogaciones.
1.4 Traducción de los enunciados interrogativos en enunciados temáticos.

Una vez construido el objeto que se ha de investigar, en donde ya se identificaron algunos de los requerimientos cognitivos de éste, se elabora el esquema de investigación. Para esto, se toma como base la denominación del objeto de investigación y las exigencias cognitivas ya identificadas en su delimitación, las cuales son sometidas a un proceso de análisis y particularización en el que se reconoce su incidencialidad constitutiva en el objeto.

Los criterios que todo teórico debe aplicar para construir el esquema de investigación son: secuencialidad cognitiva de los ámbitos de indagación y la homogeneidad dimensional de cada uno de los bloques en que estos se integran.

Un tercer criterio, que no aparece es el considerar en el esquema exigencias cognitivas de carácter herramental cognitivo necesario para construir el conocimiento del objeto.
El conjunto de ejercicios que aquí se realizan son:

2.1 Recuperación de cada una de los ámbitos de indagación de la articulación vencedora en la dimensionalización.
2.2 Problematización de cada una de los ámbitos, identificación de sus exigencias cognitivas.
2.3 Vinculación de las exigencias cognitivas de los ámbitos con el objeto de investigación.
2.4 Agrupación de las exigencias cognitivas con base en su contenido sustantivo.
2.5 Definición de los apartados sustantivos englobadores de agrupaciones.
2.6 Particularización de los apartados englobadores (desglosados hasta donde le sea posible hacerlo al investigador).

3. Delimitación del objeto de investigación:

Una vez que se estructura el esquema de investigación, es que se procederá con base en éste, a la delimitación del objeto de investigación. En sí, ésta implica establecer y explicar cuáles son los recortes epistemológicos que el investigador realiza para organizar su investigación.

Al elaborarlo el sujeto debe de tener en claro que los componentes del esquema en sí no son objetos de investigación sino ámbitos de indagación en los que se busca la explicación del objeto.
La delimitación del objeto de investigación tiene la función de sintetizar lo que investigativamente se ha de realizar, para poder construir el conocimiento del objeto.

Los ejercicios que en esta parte se deben realizar son:

3.1 Explicar qué implica cada uno de los apartados del esquema.
3.2 Realizar en cada uno de estos casos su particularización.
3.3 Integrar todo esto como unidad explicativa del objeto que se delimitó.

4. Problematización teórico-investigativa:

Esta parte del proyecto, igual que la anterior, se desarrolla con base en el esquema de investigación. Lo que aquí se hace es identificar los problemas teóricos e investigativos que se consideran están contenidos en el objeto y permiten explicarlo, indicando primero los teóricos y después los investigativos.

La finalidad de esta problematización es la de identificar los problemas teóricos e investigativos que se piensa están contenidos en la construcción del conocimiento del objeto; es decir, lo que aquí se identifica es lo que el sujeto conoce y no lo que una teoría dice del objeto, pues en este método la teorización que se construye del objeto no está en el punto de partida sino de llegada. La lógica que se sigue para la presentación de esta parte del proyecto, va de lo general a lo particular y los ejercicios que lo integran son:

4.1 Razonar cuáles son los problemas teóricos e investigativos de cada ámbito específico, particular, de unidad y general de la investigación.
4.2 Sintetizar, según el nivel de especificidad, los problemas teóricos e investigativos contenidos en el esquema de investigación.
4.3 Explicar, de manera deductiva, primero los problemas teóricos y después los investigativos.

5. Importancia científico-social:

Esta parte del proyecto de investigación, se construye con base en el objeto de investigación, la intencionalidad en él expresada, los contenidos sustantivos del esquema de investigación y los problemas teórico e investigativos percibidos. Lo que aquí se hace, es integrar una explicación de cuál es la importancia científica y social que se cree tiene el conocimiento resultante del objeto que se ha de investigar.

Se busca explicar cuáles son los aportes teóricos que se derivarían como producto de la investigación, mientras que la importancia social refiere al impacto que puede tener. Los pasos que comprende esta parte del proyecto son:

5.1 Análisis de lo contenido en el esquema de investigación y en la intencionalidad investigativa.
5.2 Integración de indicadores que refieren a la importancia que pueden tener en la investigación.
5.3 Ubicación de los indicadores según su importancia científico y social.

6. Elaboración del listado de fuentes de información:

Éste tiene la función de determinar cuáles y de qué tipo son las fuentes necesarias para construir el conocimiento del objeto que se investiga (bibliográficas, hemerográficas, documentales, Internet, inéditas o creadas).

Su construcción es con base en las exigencias cognitivas contenidas en el esquema de investigación.
Las técnicas que pueden ser empleadas son: observación, entrevista y encuesta. El listados que de esto resulta, más adelante servirá para integrar lo que en este método se llama programa de análisis de fuentes de información. Los pasos a seguir son:

6.1 Búsqueda de fuentes de información pertinentes a las exigencias cognitivas expresadas en el esquema de investigación.
6.2 Integración de un fichero de fuentes de información.
6.3 Elaboración del listado de fuentes de información.

7. Plan de trabajo:

Éste tiene la finalidad de programar las actividades y tareas que deberán ser realizadas durante el proceso de investigación. La lógica que en éste se implica es la propia del proceso de apropiación cognitiva del objeto, por lo que en el plan se determinan las fases, las actividades y las tareas por realizar.

También se especifica, de manera aproximada, el tiempo requerido para realizar cada una de las fases, para lo que se deben considerar los siguientes criterios: conocimiento que se tiene del objeto, tiempo disponible para hacer la investigación capacidad de lectura y toda aquella situación que pudiera tener alguna incidencia en el proceso de investigación.

El modelo de plan de trabajo que aquí se propone para establecer las actividades y el tiempo de
investigación es:

7.1 Construcción del objeto de investigación y diseño del proyecto.
7.2 Integración del fichero de fuentes de información.
7.3 Diseño del programa de análisis de fuentes de información.
7.4 Análisis y fichado de trabajo de fuentes bibliográficas, hemerográficas, documentales, Internet, inéditas.
7.5 Creación de fuentes de información.
7.6 Codificación y sistematización de las fichas de trabajo.
7.7 Diseño del esquema de presentación de resultados.
7.8 Sistematización de materiales de información para la elaboración del primer borrador.
7.9 Elaboración del primer borrador.
7.10 Mecanografiado o captura del primer borrador.
7.11 Análisis y discusión del primer borrador.
7.12 Elaboración del segundo borrador.
7.13 Mecanografiado o captura del segundo borrador.
7.14 Presentación del trabajo final.

Lo que resulta de la realización de estos pasos, son los elementos que integra todo proyecto de investigación elaborado bajo la concepción, el proyecto de investigación sólo tiene la función de: organizar, sistematizar y delimitar, el punto de partida de la práctica investigativa que el sujeto teorizante debe realizar para construir el conocimiento del objeto que se delimitó.

Una vez integrado el proyecto, se elabora el programa de análisis de fuentes de información para continuar con el proceso de investigación. Para ello, el investigador debe recuperar el esquema de investigación y listados de fuentes de información del proyecto, pues la función que éste tiene, es la de ordenar y establecer la secuencia a seguir para analizar y crear las fuentes de información que son necesarias para construir el conocimiento del objeto que se investiga.

Este programa debe contener una columna donde se anoten todos y cada uno de los apartados del esquema de investigación, una columna donde se determina la fuente o las fuentes de información que deberán ser revisadas y/o creadas para cada uno de los apartados y una columna donde se anote el tiempo cronométrico que se calcula llevará realizar el análisis y/o creación de las fuentes de información requeridas para el apartado. El apartado consiste en:

1. Tomar un apartado del esquema.
2. Revisar y analizar el fichero de investigación (bibliográfico, hemerográfico, documental, Internet, inédito).
3. Determinar las fuentes que se han de consultar o si éstas deben ser creadas (observación, entrevista y/o encuestas).
4. Ubicar la fuente según un orden de revisión y establecer el tiempo que calcula el investigador para revisar y crear estas fuentes. Lo que corresponde al proceso de investigación del método; la revisión e integración de todas las fuentes de información que se consultaron y/o crearon con el propósito de conocer del objeto que en el punto de partida se delimitó. Es a partir de la información acopiada, que se inicia la exposición de resultados de ésta. Así, una vez concluido el proceso de investigación se inicia, con base en el conocimiento adquirido por el sujeto, el proceso de exposición de resultados. Los pasos de esta parte del método dialéctico-crítico son los siguientes:

1. Responder a la pregunta ¿qué es lo que conozco del objeto que investigué?
2. Integrar un listado de aparatos generales que impliquen las unidades en que será dividida la exposición de resultados.
3. Particulariza cada uno de los apartados, según resulte pertinente.
4. Integrar el capitulado explicativo del objeto que se investigó.

La construcción de un objeto de investigación debe tener como punto de partida, la subjetividad del que teoriza, sometida ésta a un proceso consciente, sistemático y racional de depuración a través del cual se logre una delimitación espacio-temporal.

Celeste Vázquez.

GLOSARIO:

DIALÉCTICO: técnica de la conversación. es una rama de la filosofía cuyo ámbito y alcance ha variado significativamente a lo largo de la historia.
ÓNTICO: es aquello que existe o que tiene que ser, lo conozcamos o no.
EPISTEMOLÓGICA: rama de la filosofía cuyo objetivo de estudio es el conocimiento.
ABSTRACCIÓN: acto mental en el que conceptualmente se aísla un objeto o una propiedad de un objeto.
INDICADORES: es un instrumento que sirve para mostrar o indicar algo / epistemología: es una proposición que relaciona a un fenómeno observable con un hecho no observable.
SUBJETIVIDAD: es la propiedad de las percepciones, argumentos y lenguaje basados en el punto de vista del sujeto / es un objetivo que identifica algo como propio de la manera de pensar o sentir de una persona.

¡DIOS PERMITA QUE SALGA!

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo