Cuando hoy los jóvenes oyen hablar de la desaparecida Unión Soviética es casi como si les hablaran del Egipto de las pirámides, pero apenas dos generaciones atrás los cubanos vivíamos en contacto sistemático con hombres y mujeres de aquel inmenso conglomerado multinacional, a los que jamás se podía nombrar por el gentilicio de sus naciones bajo peligro de caer en el diversionismo ideológico, sino como soviéticos. No importa si eran rusos o ucranianos, chechenos o armenios, para la jerga callejera de Liborio todos eran los bolos.
Con independencia de los vaivenes de la geopolítica mundial y las relaciones oficiales entre ambos países, lo cierto es que los soviéticos siempre fueron, en su inmensa mayoría, respetuosos, amables y cariñosos con el pueblo cubano. Ciertamente, el ejemplo de valentía de la Isla de la Libertad y su sueño de construir el socialismo y el comunismo a 90 millas de los EEUU y hacerlo sin caer en las garras del estalinismo y su burocracia parasitaria, parecía una tarea tan romántica para los hombres y mujeres soviéticos que su asombro por Cuba y Fidel fluía de forma honesta y natural por toda la Unión. Por el lado de acá el sentimiento fue mutuo, en casi todos.
Antecedentes ya teníamos, pues los cubanos habíamos mantenido relaciones estrechas con los pueblos de nuestra metrópoli española y de la neometrópoli yanqui. De la Madre Patria todos somos hijos por la lengua y la cultura, pero muchos lo han sido literalmente, ya que cientos de miles de hispanos vinieron para Cuba en la época republicana y, lejos de disminuir, incrementaron el componente español en la población. Respecto a los yanquis, con diferencias culturales mucho mayores y una inmigración insignificante, las relaciones people to people fueron más culturales y económicas, pero no por eso menos intensas. Entre Cuba y España, y Cuba y los USA, la hibridación cultural fue penetrante e influyente en ambos sentidos.
Con los soviéticos todo era más difícil, pues las diferencias culturales eran inmensas y las coincidencias mínimas. Nada de lenguaje, religión, tradiciones, ni costumbres comunes; todo muy politizado e ideologizado a partir del repiqueteo constante de las ventajas del socialismo y el modo de vida soviético en publicaciones de las que solo una minoría desconfiaba. Mas, con el tiempo aparecieron, primero, las relaciones interpersonales: camaradas de armas, instructores y cadetes, asesores y asesorados, compañeros y tovarich. Luego asomaron los primeros puntos comunes: vodka y ron, guitarras y balalaikas, tostones y pescado ahumado, ostiones y caviar, que empezaron a distender las relaciones y pronto la amistad sincera vino a sustituir a las exigencias oficiales de buena vecindad.
El establecimiento de numerosos técnicos y asesores soviéticos con sus familias en Cuba, en épocas en que la tenencia de divisas era un delito, convirtió a la rusa del barrio en un personaje de la comunidad al que acudía todo el que necesitara algo de la diplotienda, cuando el dólar valía entre cuatro y siete pesos. Asimismo, la enorme cantidad de cubanos que estudiaron o se recalificaron en CCCP gracias a las becas del gobierno soviético, comprobaron in situ las ventajas y desventajas reales del sistema en su versión más acabada, que difería bastante de la oficial.
Boquiabiertos nos quedamos muchos que nunca visitamos CCCP con los cuentos de los que volvían acerca de sus juergas en las noches moscovitas, o las maravillas que se podían comprar en el puerto de Odessa con unos pocos dólares. Al mismo tiempo, muchos cubanos y cubanas −de color variopinto−, se encontraron con su media naranja por aquellos lares y empezaron a darle sabor criollo a algunas casas soviéticas. Y a la hora de regresar algunos trajeron a sus cónyuges, quienes, aunque nunca llegarían a hablar el español cubano como Dios manda, sí dieron origen a los primeros cederistas soviéticos.
Pienso que de esa época la población isleña quedó marcada, de manera indeleble, por los nombres inventados con Y inicial, intermedia y final y una pronunciación similar a la eslava. No fueron pocos los cubanos que le pusieron a sus hijos lo que eran agradables diminutivos de nombres rusos, como Petia, o Volodia; amén de los supercomunistas que llamaron a sus vástagos Lenin, sin pensar que algunos terminarían sus días en Miami.
Así, en un proceso de comunicación inter-cultural pocas veces imaginado pero intenso y legítimo, ambos pueblos sembraron una amistad y admiración mutuas que se mostraron mucho más sólidas que las pomposas declaraciones de eterna colaboración mutuamente ventajosa sin fines de lucro con que se llenaron tantas páginas de documentos oficiales a los que la Historia se encargó de dar de baja. A tantos años de la desaparición del país de los soviets: ¡tres hurras por la amistad cubano-soviética!
32 comentarios
Al fin pude ver la serie cubana Cuatro estaciones en La Habana fenomenal, muy buenas actuaciones, musica pero sobre todo el ambiente pues los lugares principales donde viven los personajes es mi antiguo barrio, el pre de la Vibora, Lawton y Santos Suares muy bueno el guion basado en las novelas de Padura aunque pienso, que es una serie pensada para el consumo externo pero en realidad exelente!
Pues ahora, coge la inercia y lee las novelas que dan origen a la tetralogía Cuatro Estaciones: Pasado perfecto, Viento de cuaresma, Máscaras y Paisaje de otoño…
La acción se sitúa en 1988-89 y Mario Conde es un policía honesto, cubano de Cuba…. Tras la cuarta novela de esa serie ambientada en las cuatro estaciones, Conde deja al trabajo policial y se dedica a “resolver”… Policía o “cuentapropista”, el personaje de Padura ya es “patrimonio de la humanidad” como tantos otros colegas, por ejemplo el catalán charnego, Carvalho de Vázquez Montalbán…
Parece que el chino pillo está de vacaciones luego de una fuerte semana de trabajo con la Cumbre de las Américas, me imagino que él estaba dando apoyo a los vividores viajeros…
Tatu
No creo!! bueno, tal ves a una parte, pero no creo que a todos los vividores, porque habian bastantes! 🙂
Adriann recuerda que el chino pillo está entrena´o para eso…
Tatu
En los puntos comunes a que se refiere el autor si acaso, pegaron solo en la estancia de cubanos en la URSS pues es lo normal cuando estas alli, en Cuba, las botellas de vodka cogian polvo en las bodegas, el pescado ahumado (el boqueron) no se veia en ninguna parte y el caviar…..mucho menos ademas que no era de gusto del paladar criollo.
También concuerdo, el caviar no es algo que me guste a mi a otros cubanos que he conocido. No tengo idea si después de tantos años viviendo de la teta de la “vaca” Tony le guste la hueva de pez.
Interesante y original artículo. Más tarde tal vez comenta algo más sobre éste post y en anterior.
Antes decir dos cosas:
a) No se ha mencionado una fecha importante y definitiva en la historia de Cuba: el El 15 de abril de 1961
b) Un poco preocupante la desaparición del chinito-cubano-norteamericano-canadiense-¡lo que sea¡ Es comprensible que se haya disgustado por el fracaso de la Cumbre de Lima para señalar los objetivos de los aviones canadienses de la NATO tras el fracaso de la diplomacia de los mandatarios lamebotas de EEUU, pero debería ser un poco razonable y no enfadarse hasta el extremo de desaparecer como hacen los perdedores por el tunel hacia los vestuarios…dando patadas a las paredes…
Raudelis Tony se está recuperando después de una semana fuerte atendiendo la Cumbre de las Américas, debe ser difícil organizarles el viaje a los vividores viajeros…
Tatu
@Sapientísimo… no desgastes materia gris en esos menesteres… Cuba no necesita armamento de última generación para nada…de hecho seguro que podría reducir sus FFAA dejar unas unidades de combate de élite, profesionales y poco más…
Ahora bien.. como los EEUU sigan tocando los eggssss a los nuevos bolos, y se mantenga el Bloqueo, a ver si vuelven tiempos pasados y aparecen un día unos bonitos, nuevos e inteligentes misiles made in Rusia en suelo cubano, cosa que no desea nadie, pero tampoco desea nadie que EEUU siga jodiendo al pueblo cubano y si el Bloqueo va a seguir, lo mismo resurge la cooperación económica, militar que ya tuvo su crisis de los misiles…
Salu2
@Sapientísimo
Nada que ver Cuba con RD… El prestigio de las FAR cubanas no permite que se desmantele ese ejército que demostró sobradamente su preparación, etc.. Lo que sí podría ocurrir es que se transforme en tiempo de paz en esa experiencia muy interesante que inventó Zapatero en España: la Unidad Militar de Emergencia que actúa en incendios forestales, terremotos, riadas, etc. y claro tienen una efectividad que no tiene bomberos, protección civil, etc.
Esas unidades supongo que en caso de conflicto, dejan las mangueras por las armas en un periquete… pero cuando actúan la población lo agredece por su elevado grado de preparación, material eficaz, etc.
Salu2
Raudelis:
Fui integrante del E.M. de la DAAFAR, creador de su emblema, y uno de los fundadores de periódico Siempre Alerta, y de su lema: “NO IMPORTA QUE EL ENEMIGO MADRUGUE SI LA DAAFAR NO DUERME.”
El cuerpo de ingenieros y técnicos que hemos formado ha logrado que modernizamos e innovamos las armas, para adecuarlas a la concepción de Guerra de Guerrillas y Desgaste… Te envío algunas muestras:
http://www.reportero24.com/wp-content/uploads/2013/07/armamento-cubano-parada-militar.jpg
https://img-fotki.yandex.ru/get/15526/94845085.105/0_11ee87_4e402014_XL.jpg
http://www.granma.cu/file/img/2016/04/medium/f0057851.jpg
https://i.imgur.com/7xglHCA.jpg?1
https://www.militar.org.ua/foro/viejo-no-significa-inutil-modernizar-material-de-las-far-t35642-540.html
Por mi madre que nunca conocí una cubana casada con un bolo.
Una pregunta a los conocedores. Me lei en la red hoy que ya Diaz Canel es el presidente de Cuba. ¿Es cierto eso?
Pporque es un apellido compuesto, el se llama Miguel Mario Diaz-Canel Bermudez
Raras veces miro la TV rusa, pero hace unos días me tropecé con una película documental dedicada a la visita de Fidel a la URSS en 1963. Aun a través de la pantalla se siente el entusiasmo, el calor y la admiración en las caras de los soviéticos. Creo que aquella acogida podría compararse solo con el triumfo de Gagarin, en cuanto a su intensidad, envergadura etc. El afecto a la Revolución Cubana, y a los cubanos por metonimia – yo creo que fue el afecto de un enfermo mortal que aún no sabe de su enfermedad, pero la presiente, hacia una nueva esperanza, vital y prometedora.
Dicho sea de paso, los efectos de las relaciones cubano-soviéticas siguen coleando hasta el día de hoy, a veces tomando formas bastante extrañas. Pro ejemplo, en nuestra ciudad, Nizhni Nóvgorod, hay una cadena de bares llamada “Fidel”, una tienda llamada “Guevara” (vende los trastos de strikeball, así que vete a saber por qué “Guevara”), conozco a un autóctono que se llama Fidel, hubo un entrenador legendario de culturismo Fidel Sedykh etc.
Espero no acabar siendo un Virgilio para mañana 🙂
Bueno, te doy la razón en cierta medida, pero ¿y qué? En una sociedad equis existe una aspiración “izquierdista”, el capitalismo la satisface con ersatzes, con apariencias etc., a su son. Tal parece que detrás de tu aserción se escondía otro mensaje, pero no sé cuál.
Esa etapa de la vida, mas que nada capitalina cubana (en Nuevitas no vivia ningun sovietico que yo supiera) ya casi esta en el olvido y en unos añitos mas las nuevas generaciones de cubanos la veran como algo extraño, un momento “anomalo” de nuestras vidas que con el favor de Dios nunca mas volvera.
Si, yo se, ya volvieron los nuevos Ladas rusos, pero aun asi hay muchos mas Hyundais surcoreanos y ahora la gente ve El paquete con toda la programacion americana.
http://www.parlamentocubano.cu/index.php/documento/ley-electoral/
https://visiondesdecuba.wordpress.com/2018/04/17/cuba-que-deja-raul-castro/#comment-15445
Gracias por el artículo. Es de esos que llaman al recuerdo, la poética del tema vive en nos…profunda, cubana. Yo me enamoré de una rusa (en realidad era ucraniana; pero para todos en casa, era la “bola”). Bella, excelente madre. Resulta que luego de las separaciones se encontraron que todos los periódico y textos eran…por ley y deseo en prontitud (y lógico nacionalista acto)…en lenguaje ucraniano. Millones tuvieron que empezar a aprender las lengua y gramática ucraniana. Le debo una novela.
Perdonen a este viejo lejano. Me voy del tema; pero sé… que saben que no. Jeje.
Un abrazo a todos, de allá, acá y acullá.
Ontario al fin en primavera. ..bajo la nieve
pocos comentarios definen el escaso conocimiento entre los cubanos de la antigua metropoli (que es el origen de este post) como el suyo
https://ru.wikipedia.org/wiki/%D0%9F%D1%80%D0%B5%D1%81%D1%81%D0%B0_%D0%A3%D0%BA%D1%80%D0%B0%D0%B8%D0%BD%D1%8B#%D0%A1%D0%BE%D0%B2%D0%B5%D1%82%D1%81%D0%BA%D0%BE%D0%B5_%D0%B2%D1%80%D0%B5%D0%BC%D1%8F
Alexander:
¿En qué te basas para decir que la URSS fue metrópolis de Cuba?
En verdad que ustedes tienen el filtro perceptivo tupido.
Gracias Alexander por la lección. Lo cierto es que, en afán unificador del estado, las culturas y “naciones” que por las razones que conoces conformaron el conglomerado sovietico… se vieron sometidas a un proceso de “purificación”, negación, entre otros efectos, que afectaron su vida cultural. Incluso su historia. Habría de reescribirse la historia.
Entiendo que el idioma ruso seria el nuevo nacional lenguaje; pero liquidar y negar al ucraniano, desaparecer de la memoria a ciertos poetas y escritores, héroes locaes, personajes legendarios…etc…constituyó un proceso de limpieza al estilo hitleriano.
Negar, mentir, omitir…es sencillamente criminal e injusto.
Mi mujer, madre casi en sus 40, tuvo que empezar casi desde cero a aprender la lengua ucraniana. Me decía que ni sus padres hablaban tal idioma, solo sus abuelos y solo entre ellos. El idioma ruso era el comun y diario. Me comentaba que en la escuela y en general…existía un ataque o negación a la práctica del idioma ucraniano. Su hijito aprendió rápido; era quien le enseñaba.
Triste realidad. Recuperación precipitada de la identidad nacional, implicando otras negaciones
En Estonia tambien sucedio lo mismo con la unica diferencia que alli, los estonianos siguieron hablando su idioma aunque el ruso era el predominante por eso, cuando se separaron de la URSS hiceron una “limpieza” a muchos rusos hasta les pagaron para que regresaran a Rusia si no querian o se sentian estonianos.
El análisis no está mal, pero suena feo mentir gratuitamente, por ignorancia o por mala leche. No es cierto que se penalizara o denostara a alguien por que nombrara a los soviéticos por su gentilicio. De hecho, en la biografía de cada dirigente y en el documento de identidad de cada quien aparecía bien detallado. Y en el mundo de la cultura y las artes estaban el escritor KIRGUIZIO Chinguiz Aimatov, el cantante AZERBAIZHANO Muslin Magomayev, el cuarteto GEROGIANO Orera, el grupo de rock BIELORRUSO Piesniari, y así eran anunciados y aplaudidos. Y en cuanto a declaraciones pomposas de relaciones mutuamente ventajosas, fueron la pura realidad durante años: Si subía el precio del petróleo y del acero, subía el del azúcar, el niquel. Y el precio justo de hasta 40 centavos por libra para el azucar fue el único real por mucho tiempo atendiendo a los cálculos económicos de los gastos de producción yh la consiguiente utilidad. Eso no existe más en este mundo. Pero existió alguna vez y habría que reconocerlo. Lo cortés no quita lo valiente.
usted se olvida de los hermanos venezolanos que tambien practican el ” comercio mutuamente ventajoso” dando petroleo, etc por medicos que son los que le sobraban a ellos !!!
Big Poing y cubano47:
Eso lo dió la violación de Stalin, que impuso, incluyendo el asesinato de los líderes marxistas de esas naciones.
Estudien los artículos de Lenin titulados “Sobre la autonomización, o el mal llamado problema de las nacionalidades”.
Ah!!! Resulta que Stalin era de la CIA !!!!!!!!!
estimado autor : nunca las peliculas del sabado por la noche ni la del domingo por el mediodia pudieron ser de “campo socialista”….ja,ja ! La influencia people to people en Cuba, nunca se dio !!
Los comentarios están cerrados.