Cuando comenzaba el tercer milenio, Cuba ya se había acostumbrado a ser un faro solitario en medio de una noche neoliberal. Fue entonces que entró en escena Hugo Chávez con su socialismo del siglo XXI, demostrando que las masas latinoamericanas eran todavía capaces de encontrar el camino de la revolución. Los cubanos siguieron los acontecimientos con atención, sorprendidos por un reverdecimiento de la izquierda que llegaba una década después de la caída del Muro de Berlín. Poco a poco, la imagen de Chávez sonriente, victorioso, rodeado de su pueblo venezolano, caló en el alma de los isleños. Solamente el sueño hecho realidad de una América Latina que se estremecía ante el grito de Bolívar pudo sacar de su adormecimiento a la Revolución Cubana.
En aquellos años, que también fueron los de la Batalla de Ideas, pareció por un instante que el socialismo cubano iba a reencontrarse consigo mismo, que iba a curarse de las heridas que le había provocado el contacto con el campo socialista, gracias a la alianza con el nuevo movimiento latinoamericano. Se hizo tanto hincapié en la solidaridad de la Revolución Cubana con América Latina, fue tan grande la promesa que se hizo con el ALBA, que pudo pensarse que el socialismo cubano había regresado a sus primeros pasos latinoamericanistas y guevarianos, allá por la década de los sesenta. En fin, pareció que se había reparado una desviación histórica y que cada cosa había vuelto a su lugar.
El latinoamericanismo que nació con el ALBA no estuvo, sin embargo, vinculado a una reflexión sobre los caminos del latinoamericanismo de décadas pasadas. No se habló sobre la relativa desconexión con Latinoamérica que significó la adopción del modelo soviético. Y cuando se pretende olvidar el pasado histórico, lo más posible es que vuelvan a repetirse los errores.
América Latina es una región cuya historia puede resumirse a solo dos caras: por un lado, la colonización, la opresión, la explotación, etc., y por el otro la resistencia apasionada de los pueblos frente a esa colonización, esa opresión y esa explotación. Se trata de una historia que se ha construido a base de gritos de batalla, gritos de rebeldía, manos humildes alzadas con indignación. Un subcontinente entero, en el que cada trozo de libertad ha tenido que ser arrancado a costa de muchas vidas. América Latina no es nada sin sus tradiciones de lucha, sin esa magia que sale de sus selvas y montañas, canto de aborigen, gaucho y llanero mezclado con el susurro del viento en la mañana de la rebelión.
El nuevo socialismo del siglo XXI que trajo Chávez movilizó todo ese potencial de rebeldía que existía en la cultura de los pueblos latinoamericanos, aunque canalizándolo a través de métodos pacíficos. Ese movimiento fue muy exitoso, principalmente en dos aspectos: el geopolítico y el práctico-revolucionario. Por un lado, el subcontinente se llenó de gobiernos de izquierda; por el otro, surgió una nueva variante de socialismo desconectada de los dogmas soviéticos, que se alimentaba de las costumbres y tradiciones populares, incluso de las religiosas. Este socialismo del siglo XXI prometía una construcción desde abajo, no burocrática sino popular.
La emergencia de una multitud de gobiernos de izquierda en toda la región fue una de las cosas que más impactó a los cubanos. Chávez en Venezuela, Evo en Bolivia, Ortega y los sandinistas en Nicaragua, Correa en Ecuador, Lula y luego Dilma en Brasil, Pepe Mujica en Uruguay, Cristina en Argentina, entre otros, significaron el levantamiento de una nueva América Latina. Cuba pudo por primera vez sentirse a gusto en una reunión con todo el subcontinente. Más tarde, se celebraría incluso una reunión de la CELAC en La Habana, donde toda la derecha tendría que escuchar a Raúl Castro declarar a Latinoamérica como Zona de Paz. Los cubanos pudieron creer en la posibilidad de un nuevo mundo multipolar, en el que seguir siendo socialista tenía un sentido.
Por otra parte, la nueva praxis del socialismo del siglo XXI puso sobre la mesa las discusiones sobre el futuro del socialismo cubano. ¿Iba Cuba también a pasar al socialismo del siglo XXI? La situación de Cuba era diferente a la del resto de los países de la región, porque su punto de partida no era el capitalismo periférico, sino un modelo socialista del siglo XX. Hubo un serio debate, aunque desgraciadamente se quedó en los encuentros académicos y en las mesas de dominó: nunca las autoridades del partido se pronunciaron al respecto.
Hubo muchos intelectuales que pudieron ver las potencialidades que ese socialismo del siglo XXI tenía para ser una fuerza subversiva que revitalizara el socialismo cubano. Eran intelectuales como, por ejemplo, Fernando Martínez Heredia, que llevaban tiempo vinculándose a las maneras de hacer de los movimientos sociales latinoamericanos, y que al mismo tiempo conocían las debilidades del socialismo burocrático cubano. De parte de ellos vinieron las propuestas de construir también en Cuba el socialismo del siglo XXI.
Pero lo más importante es que el pueblo cubano fue receptivo al mensaje de ese socialismo latinoamericano, cuyo rostro principal era Chávez. Cada vez que ese hijo de Venezuela venía a Cuba, el pueblo lo recibía con algarabía, agradecido por los millones de barriles de petróleo, pero también por haberle devuelto algo de esperanza. Para muchos jóvenes, nacidos con el período especial, ese latinoamericanismo fue la vía para su primer acercamiento a la izquierda. Los cubanos revolucionarios se sintieron, a su manera, parte del movimiento continental.
Del ALBA vino, durante aquellos años, una de las principales fuentes de esperanza para los cubanos. Fue una esperanza que, por supuesto, no todos compartieron, y que pronto tuvo que competir con otra. Cuando comenzaron los Lineamientos, a partir del Sexto Congreso del Partido, se hizo evidente que el futuro previsto para Cuba tenía nombres chinos y vietnamitas. Se generaron expectativas de una apertura económica, que pronto se haría realidad. Sin embargo, en aquel momento confuso los abanderados del socialismo del siglo XXI no vieron en ese proceso necesariamente algo contradictorio con el movimiento continental. Los Lineamientos, según algunos, eran nuestro camino hacia la unión latinoamericana.
Entonces, un día, vimos partir al Comandante Chávez de este mundo. Los cubanos siguieron a través de las pantallas todo el transcurso de la enfermedad. Se especuló, en cada esquina de barrio, sobre las nuevas y sofisticadas armas creadas por la CIA para inocular el cáncer a los enemigos de Estados Unidos. Por último, la noticia de su fallecimiento fue motivo de respetuoso silencio para todos, incluso para quienes estaban por esos días en un campo de recogida de papas en Río Seco, Güines. Un gigantesco trozo de esperanza partió con él.
Vale la pena recordar todo esto hoy, cuando la política latinoamericana se ha convertido es un grotesco espectáculo. Tanto los errores e inconsecuencias de la izquierda como los desmanes de la derecha han contribuido a que hoy casi no quede nada de aquel hermoso sentimiento que vivimos en la década pasada. El naufragio de la izquierda, la desmoralización de los revolucionarios en general, es una consecuencia de la falta de una guía concreta, de un programa y una visión factibles. Al parecer, hoy es la izquierda latinoamericana la que necesita de Cuba. Pero para poder ayudarlos, los cubanos debemos primero ponernos en condición de poder ayudar a alguien.
16 comentarios
Siempre es interesante observar como en la ausencia de la mas mínima prueba de que el “socialismo” pueda funcionar o haya funcionado en ningún lugar (mas que a pequeña escala y por periodos de tiempo irrisorios) haya personas que decidan creer que en algún momento si lo va a hacer, sin ni siquiera mencionar que van a hacer diferente.
Cada vez se parecen mas a fanáticos religiosos aferrados a su fe que a profesionales de ciencias regidas por pruebas reales.
El apuntar a que el capitalismo es malo y no deseado no es suficiente prueba para decir que el socialismo es todo lo contrario y menos que va a funcionar.
“The strongest argument for socialism is that it sounds good. The strongest argument against socialism is that it doesn’t work. But those who live by words will always have a soft spot in their hearts for socialism because it sounds so good.”
+100
Las tontunas de siempre, alcanzan a veces cotas casi insuperables…
Tontuna #1 “Siempre es interesante observar como en la ausencia de la mas mínima prueba de que el “socialismo” pueda funcionar o haya funcionado en ningún lugar”
Funcionó sin duda un modelo socialista en la Europa del Este, Unión Soviética, República Federativa Socialista de Yugoslavia, etc. Que funcionó, sin duda. Que colapsó, sin duda también, pero ¡funcionó¡
En el siglo XXI, una nueva potencia será la primera economía mundial: China y ese país es una república socialista, donde un partido comunista, con la hoz y el martillo que no han sido sustituidos por microchips, está demostrando que alcanza los objetivos sociales como nadie podría pensar tras la II GM.
Tontuna#2 y uso de un lenguaje casposo: “Cada vez se parecen mas a fanáticos religiosos aferrados a su fe que a profesionales de ciencias regidas por pruebas reales.”
Las pruebas reales, son que por “socialismo” se entienden varios modelos que tienen mucho que ver con el contexto político, social, geográfico, etc. donde se implementan.
Socialismo es China, Vietnam, Yogoslavia 1945-1992, pero también es Suecia 1911-1991.
El modelo socialista sueco, permite tomar en consideración, elementos de lo que podría llamarse socialismo de mercado y salvando las diferencias con otros países de menor desarrollo y sin los enormes recursos naturales del país nórdico, el modelo sueco es “exportable” en alguna medida.
Este texto, una búsqueda rápida, señala alguno elementos eminentemente socialistas en el desarrollo de Suecia a lo largo del siglo XX…por ejemplo los llamados ” Fondos de Inversión Colectivos de los Trabajadores”
“Los Fondos de Inversión Colectivos de los Trabajadores fueron el pilar de la tercera fase del proyecto ideológico socialdemócrata de transformación social que habría de permitir abandonar paulatinamente las relaciones productivas capitalistas y sustituirlas por unas relaciones productivas democráticas, esto es, socialistas.”
Interesante análisis del socialismo sueco realizado desde Tierra de Presos Preventivos como moderno sistema de anular los derechos cívicos de la gente: la España casposa de la derecha de Rajoy.
fuente; https://economistasfrentealacrisis.com/la-suecia-de-los-anos-ochenta-a-un-paso-del-socialismo-de-mercado/
¿de verdad? ¿tontunas? Pues, con ese creiterio, el fascismo también funcionó. En Alemania, en Italia, en su querida España durante muchoa años.
perdone milblogs, pero con ese comentario “la metió al maíz”.
perdón por las erratas. teclado malo malo.
“socialismo es cualquier cosa que yo encuentre atractivo desde el punto de vista social o económico”
Interesante punto de vista ideológico
+1k
Quien sea que escribe como “Sacrificado”, le pedimos que escriba con su nombre real. En LJC no se admiten comentarios donde el autor no se identifique de alguna forma, es un comportamiento similar a los troles que no admitimos aquí.
Y si se inventa un nombre y se pone Juan de los Palotes, cambiaría el contenido de su comentario?
Calvet …el socialismo soviètico funcionó? really ?
Y usted que se estaba refiriendo a las tontunas !!!!
Queridos DERECHA en general:
Todo lo existente nace, crece, se desarrolla y muere, por ello, desde que surgimos como humanos transcurrimos en tiempos que se van acortando (COMO LO INDICA LA SANTA BIBLIA) conformándose como, “La Prehistoria”, Edad de Piedra (De unos 2,5 millones de años A.C. a 5000 A.C):
P. Inferior (2,5 millones de años A.C. a 120.000 A.C)
P. Medio (130.000 A.C. a 30.000 A.C)
P. Superior (30.000 A.C. a 10.000 A.C)
Epipaleolítico (9.000 A.C. a 8.000 A.C)
Protoneolítico (8.000 A.C. a 6.500 A.C)
Neolítico (6.500 A.C. a 5.000 A.C.) Lo que define este período es la nueva forma de vida, que comienza a ser sedentaria.
Y cuando se produce LA NEGACIÓN del estado natural de los humanos, SURGIENDO LA EXPLOTACIÓN DE UNOS POR OTROS se inicia con la Edad de los Metales (5000 A.C.–1000 A.C):
Edad del Cobre (5000 A.C.–3000 A.C) En zonas aisladas, se tienen registros de su uso, antes de estos años.
Edad del Bronce (3000 A.C.–1000 A.C) Surge en distintas épocas, dependiendo del lugar.
Edad del Hierro (5000 A.C.–1000 A.C) En algunos lugares continuó hasta la Alta Edad Media.
Período donde transcurre la Esclavitud clásica, (FES Esclavista) hasta la caída del Imperio Romano de Occidente, en el 476 D.C., dando inicio al Feudalismo, o la Edad Media (FES Feudalista)con sus dos etapas, la alta y la baja, hasta 1453, con las invasiones árabes y la caída del Imperio Romano del Oriente.
(Cont.)
Queridos jóvenes:
Cuando envié la primera parte de la explicación que hice… NO SALIÓ PUBLICADO… Así sí que no se puede debatir.
Chao.
Abelardo Arteaga:
¿EN CUÁLES Y EN CUÁNTOS PAÍSES?
Eso de hacer lo mismo esperando resultados distintos ya sabemos a donde conduce.Los “Marxistas” a ultranza generalmente no se han leído a Marx y por ello pasan por alto la principal enseñanza del Capital: la riqueza se crea solo con el trabajo.Por lo tanto, la economía no tiene apellidos, no es socialista ni capitalista, es solo economía. Lo que hace la diferencia es como se distribuyen las riquezas creadas. Por supuesto, ni el socialismo del siglo xxi ni ningún otro ha sido capaz de distribuir mas de lo que se produce, que es uno de los errores fundamentales de todos los socialismos que hemos, hasta ahora, conocido. Ese es el talón de Aquiles de ese sistema, donde erróneamente se le considera “socialista” si los medios de producción están en manos del Estado.Por eso, en Cuba.,la llamada ” ofensiva revolucionaria” de 1968 fue en realidad una puñalada en el corazón de la economía cubana. Ese grave error político nunca ha sido reconocido, aunque la aceptación del trabajo por cuenta propia sea un reconocimiento tácito de ese error. Por otra parte, Marx fue un hombre de su tiempo y el Capitalismo de hoy no se parece mucho a aquel que Marx conoció. Y lo dejo aquí, porque ese es un tema mas amplio que este espacio.
Creo que fue Titon el que dijo una vez que el socialismo era un buen guion con una mala puesta en escena. Muy acertado en parte, porque en realidad la puesta en escena ha sido todo menos socialismo y mucho menos la nueva sociedad que va a sustituir al capitalismo.
No estoy de acuerdo con Evaristo en que la economia no es socialista ni capitalista, la economia si depende del sistema social, segun el marxismo es su expresion concentrada.Por supuesto hay cosas comunes a varios sistemas por ejemplo el mercado.
Lo que pasa es en mi modesta opinion, es que mucha gente llamada de izquierda sigue vendiendo el capitalismo de estado como socialismo y ademas del siglo 21 y hay es donde como se dice vulgarmente se cago la perra, porque hasta el sol de hoy no ha habido revolucion victoriosa que al final haya instaurado el sociliasmo, por mucho que haya siddo la intencion de algunos de sus protagonistas. La rusa sabemos en que paro, no habian pasado ni 15 años para convertirse en un zarismo con ropaje marxista, una sociedad mas cercana al antiguo egipto con su esclavitud, al medioevo y al capitalismo estatal mas totalitario. La cubana aunque trato de alejarse de aquello al final sucumbio a los mismos tintes dinasticos esclavistas y feudales con sus impuestos y diezmos incluidos. Todo el poder concentrado en una familia que al final dispone de todo el pais como su finca particular.
Señores, socialismo es propiedad de los medios de produccion en manos de los trabajadores, y eso nunca ha pasado, eso aun es un sueño, y digo mas eso esta mar cercano a pasar en los paises capitalistas mas industrializados donde la propiedad tiende a estar en cada vez mas manos o sea se hace mas social, ese es el embrion de la nueva sociedad que esta tratando de surgir, por evolucion y no de mano de ningun iluminado. Fijense en la internet y las nuevas tecnologias que han venido a democratizar mas el panorama si han salido de la Urss de Cuba o de otro mal llamado pais socialista.
[…] expectativas, frustraciones, esperanzas o nuevos desalientos (lajovencuba, 16 de abril 2018, Cuba y el socialismo del siglo XXI). Pero, además, me interesaría que conozca puntos de vista muy diferentes, que parten de un punto […]
Los comentarios están cerrados.