El aniversario setenta y seis de las Naciones Unidas invita a reflexionar sobre ese fundamental logro de las relaciones internacionales contemporáneas y también sobre Cuba en el complejo ámbito de la diplomacia multilateral.
La participación de la Isla en lo internacional contrasta con su condición de país pequeño y periférico. Cuenta, sin embargo, con una diplomacia nacida de las luchas independentistas, que se profesionalizó y desarrolló durante la primera mitad del siglo XX y se refundó como «nueva diplomacia» desde 1959.
El entrenamiento en las complejas condiciones de la resistencia, la dependencia y luego la hostilidad de los EE.UU., más las peculiaridades de su identidad, derivaron un ejercicio peculiar, universalista, proactivo y con gran capacidad de negociación. Puede ilustrarse con su papel en la Sociedad de Naciones —antecesora de la ONU— y la postura en tres importantes temas vigentes: Palestina, derechos humanos y reforma de la ONU.
Cuba y la Sociedad de Naciones
El Tratado de Versalles (28 de junio de 1919), puso fin a la Primera Guerra Mundial y estableció la Liga de las Naciones, que inició labores el 10 de enero de 1920. Se rigió por el Pacto de la Sociedad de Naciones, tuvo por sede a Ginebra y la integraron sesenta y cuatro países, cuarenta y dos en calidad de fundadores, entre ellos Cuba.

Los miembros de la Sociedad de las Naciones se reúnen en Ginebra, Suiza, en 1920.
(Foto: Hulton Archive/Getty)
Por diversas razones no consiguió evitar el inicio de una nueva guerra mundial. Sin embargo, representó un cambio fundamental en la filosofía diplomática e inició el camino de la diplomacia multilateral, en un mundo cada vez más complicado e interrelacionado.
Cuba presidió en dos ocasiones la Asamblea, fue uno de los nueve miembros no permanentes del Consejo (1927-1930) e integró la Corte de Arbitraje de La Haya y la Permanente de Justicia Internacional.
Dos juristas y políticos cubanos fueron notables entonces: Cosme de la Torriente y Peraza (1872-1956) y Antonio Sánchez de Bustamante y Sirvén (1865-1951). El primero, que había sido coronel del Ejército Libertador, fungió como representante permanente ante la Liga e hizo aportes en múltiples temas. El segundo fue juez del Tribunal Permanente de Justicia Internacional de La Haya (1922-1945) y sobresalió en diversos procesos multilaterales, por ejemplo, el famoso «Código Bustamante», que incorporaron varios países, fue una contribución suya.
El surgimiento de la ONU
Finalizando la Segunda Guerra Mundial, la Conferencia de San Francisco (EEUU) reunió, del 25 de abril al 26 de junio de 1945, a 850 delegados de cincuenta estados. Se aprobó allí la Carta de las Naciones Unidas, que contiene los propósitos, funciones y bases de su estructura interna. El 24 de octubre se declaró constituida y la fecha quedó para la historia como «Día de las Naciones Unidas».
Como reza en su Carta, nació para preservar la paz y la seguridad, proteger los derechos humanos, fomentar relaciones amistosas y de cooperación entre las naciones y aportar soluciones a problemas globales, todo bajo los principios de igualdad, no injerencia y no violencia.
Naciones Unidas cuenta con órganos y agencias especializadas que dependen del Consejo de Seguridad (CS), Asamblea General (AG), Consejo Económico y Social (ECOSOC) y Secretaría. Además con la Corte Internacional de Justicia (CIJ).[1]

Antonio Sánchez de Bustamante fue juez del Tribunal Permanente de Justicia Internacional de La Haya
El Consejo tiene quince miembros —cinco permanentes[2] con derecho a veto y el resto no permanentes— y sus acuerdos son vinculantes. La Asamblea reúne 193 países y la mayoría de sus acuerdos son «recomendaciones».
En general sus objetivos se han cumplido y sigue siendo el ente global por excelencia. No obstante, su papel se ha puesto en entredicho, ha recibido críticas y se ha intentado reformar, algo solo logrado parcialmente.
Determinados órganos, como el FMI y la OMS, han sido impugnados. Algunas acusaciones aluden a su intromisión en asuntos internos de países, a que no ha impedido conflictos bélicos y ha optado a veces por el silencio ante problemas globales. Y, sobre todo, es evidente la relación asimétrica y antidemocrática causada por los privilegios de las grandes potencias del Consejo.
La diplomacia cubana en tres temas específicos
Durante los primeros años de postguerra se reconfiguraron las esferas de influencia e inició el ciclo de Guerra Fría en las relaciones internacionales.
No obstante, también se promovió una cultura alrededor de los valores y la existencia misma de la ONU. En Cuba se fundó, en mayo de 1947, la Asociación Cubana de las Naciones Unidas (ACNU), con personalidades como Cosme de la Torriente, Juan Marinello y Fernando Ortíz.

Cosme de la Torriente y Peraza
Tres asuntos aún vigentes ilustran el papel de la diplomacia cubana en ese ámbito.
1.- Palestina. En la voz de uno de sus mejores diplomáticos, Ernesto Dihigo y López Trigo (1896-1991), Cuba presentó su oposición a la Resolución 181 de la ONU, que en 1947 estableció la partición de Palestina. Fue un discurso conciso y ejemplar, que fundamentó el voto contrario en base al derecho internacional, la justicia y la experiencia propia en relación con la soberanía de Isla de Pinos. Consideró la partición «contraria al derecho y la justicia» y «contra la libre determinación de los pueblos», e inquirió: «¿Dónde están los principios y (…) la democracia que continuamente invocamos?». Pronunció entonces una fase premonitoria: «sobre la injusticia no podrá nunca asentarse la paz y la cordialidad entre los pueblos».
2.- Derechos Humanos. La Declaración Universal fue aprobada el 10 de diciembre de 1948 en París y ha influido en los desarrollos jurídicos, políticos y sociales a nivel mundial. Cuba integró, a través de Ernesto Dihigo, la Comisión que la elaboró entre 1946 y 1948. De ella derivó la Carta Internacional de DDHH, (1966) que entró en vigor en 1976 e incluyó la Declaración y dos Pactos fundamentales referidos a derechos económicos, sociales y culturales y derechos cívicos y políticos.
Cuba los firmó en 2008 aunque tiene pendiente su ratificación. En ambos dejó constancia de que el bloqueo constituye «el obstáculo más grave para el disfrute por el pueblo cubano de los derechos enunciados en el Pacto». Pero el sucesivo deterioro y/o violación de derechos fundamentales en el país, demandan mejores explicaciones y, sobre todo, soluciones.
3.- Reformas en la organización. Desde los años sesenta y setenta del pasado siglo, se impulsaron transformaciones importantes que introdujeron enmiendas a la Carta en función de ampliar la membresía del Consejo y del ECOSOC. Lo más polémico ha sido el veto, al cual se opusieron desde el inicio muchos países, pero entonces el asunto se dirimió al estilo de la Enmienda Platt con Cuba.

Ernesto Dihigo y López Trigo
Las polémicas sobre cómo mejorar la eficacia de la organización incluyen la necesidad de modificar el derecho de veto, una demanda de muchos miembros, incluido Cuba que lo hizo desde el inicio, durante el gobierno de Ramón Grau San Martín. Ello implica reformar la Carta, lo que también puede ser vetado por alguna de las potencias que disfrutan el referido derecho. En consecuencia, el tema se estanca y los países se esfuerzan más en lograr asiento de no permanente en el Consejo.
Este ha sido un lastre para dos asuntos que —además de la reforma del veto en sí misma— son reivindicaciones históricas de Cuba. Una ha sido la masacre del pueblo palestino, con más de treinta resoluciones condenatorias a Israel vetadas por los EE.UU. Otra es el bloqueo impuesto por ese país a Cuba desde 1962. La Asamblea ha aprobado con amplia mayoría durante años —como el pasado 23 de junio—, una resolución sobre la necesidad de ponerle fin. Sin embargo, como no tiene carácter vinculante, EE.UU. no está obligado a acatarla.
En tiempos de aniversario conviene insistir en la importancia de esfuerzos comunes por una ONU más democrática. También recordar que los gobiernos deben ser coherentes —en política doméstica— con los valores que defienden en lo internacional. Para Cuba debe significar, además, honrar un compromiso con la historia de su diplomacia.
Para contactar a la autora: ivettegarciagonzalez@gmail.com
***
[1] Entre los organismos y agencias especializadas se encuentran UNICEF, FAO, OMS, ACNUR y UNESCO.
[2] Los miembros permanentes son EE.UU., Reino Unido, Francia, China y Rusia. En aquel momento la República de China era la actual Taiwán, pero en 1971 la reemplazó la República Popular de China que se había constituido desde 1949. La URSS fue reemplazada por Rusia desde el desmembramiento de aquella en 1991.
40 comentarios
Copio
la masacre del pueblo palestino.
—
El asunto no es tan simple mí tan parcializado. Por ejemplo, el último conflicto lo escaló la organización terrorista Jamás lanzando misiles. Algunos Estados árabes, Irán uno de ellos, están dispuestos a borrar a Israel del mapa por la fuerza. Les recomiendo el documental La Guerra de los Seis días.
Saludos
Gracias por su comentario Orlando, porque me permite introducir otras ideas. Claro que un asunto de tal naturaleza no es tan simple, han pasado muchas décadas y ha escalado tremendamente. Pero el origen de todo es un acto de profunda injusticia, como consecuencia de lo cual se provocaron nuevos conflictos que hasta hoy no se resuelven. Por otro lado, como si fuera poco, los poderosos medios de comunicación han servido para crear una matriz de opinión contra la resistencia palestina y una victimización de Israel.
Como consecuencia de todo eso, el mundo se fue acostumbrando de una manera increíble a los actos crueles contra los palestinos, los llevaron a la condición más baja como pueblo y andan rodando por el mundo, como si hubieran tenido alguna culpa de la tragedia judía.
Como la violencia engendra violencia, cada vez que usted tome un ejemplo aislado, puede llegar a una conclusión, que no necesariamente explica el fondo del problema y tampoco ayuda a resolverlo. Y ¿hasta donde puede llegar la paciencia y la tolerancia de quienes son masacrados diariamente? Por eso semejantes problemas internacionales hay que resolverlos desde la raíz, ir a las causas y no a los efectos porque unos engendran otros.
Cuba tuvo la decencia, la valentía y el tino de llamar a las cosas por su nombre desde el principio, pero quedó en minoría frente a los turbios manejos de algunas potencias, más la indiferencia y la cobardía de otros muchos. El resultado está a la vista. Como diría un viejo amigo “es mejor ponerse rojo una vez que amarillo diez veces”.
saludos
En el mismo anno que se firmo la particion y habiendo Ben Gurion expresado que los arabes que quedarian dentro de la frontera israeli serian respetados, los paises arabes circundantes atacaron a israel no sin antes estimular a los palestinos que vivian dentro del territorio judio que se fueran ya que la cosa estaria pronto muy caliente y que los judios irian a parar al mar. La mayoria se fue a paises arabes a esperar por la masacre que harian sus ejercitos contra el recien creado Estado Judio.
Como esto no ocurrio y los atacantes arabes fueron repelidos, aquellos que esperaban la masacre para regresar no pudieron hacerlo y desde entonces han vivido como refugiados en esos paises que no han dado la ciudadania a esos que llevan varias generaciones viviendo alli. Si puede no se parcialice tan facilmente y sepa que si los terroristas arabes se desarman se acaba la guerra pero que si los israelies lo hacen se acaba Israel.
Copio
la masacre del pueblo palestino.
—
El asunto no es tan simple mí tan parcializado.
Saludos
Resulta curioso que el gobierno cubano exija la democratización de la ONU cuando en Cuba te destruye la vida si exiges lo mismo.
Bueno el análisis de Ivette,sobre todo que Cuba debe de ser coherente en lo internacional y su política doméstica.Si por mí fuera el nombrado embargo quedaba derogado,para ver en qué palo nos íbamos a ahorcar.
Se chuparían a USA, como mismo se chuparon a la URSS, cogiendo créditos y no pagando como de costumbre. Reforzarían su aparato represivo, y le tirarían un poco más de maíz a los pollos de su granja, e inventarían otro pretexto para continuar haciendo lo mismo.
Don Cosme de la Torriente y Peraza un hombre conciliador,buscando siempre la concordia y la paz entre los cubanos,muy respetado en su época,hoy estuviera en el exilio.
Admiten que ya entró la Cepa India. Si en aquel país originó decenas o cientos de miles de muertes, ?Como esperan resolver el asunto? Y a quién van ahora a sancionar por un problema que se venía venir con la entrada de turismo ruso? Cuando el muerto de al pecho, renunciará Diaz Canel?
Cepa India en Cuba. Extremen precauciones. !Dios nos ampare!
Cepa India en Cuba. Extremen precauciones.
“La participación de la Isla en lo internacional contrasta con su condición de país pequeño y periférico. Cuenta, sin embargo, con una diplomacia nacida de las luchas independentistas, que se profesionalizó y desarrolló durante la primera mitad del siglo XX y se refundó como «nueva diplomacia» desde 1959.” ¿Cuánto cuesta, y quién paga esa desmesurada participación internacional del “país pequeño y periférico?” Se refundó como agencia de espionaje y subversión, que no representa a sus ciudadanos en el extranjero, por lo cual tienen que apresurarse a conseguir ciudadanías extranjeras lo antes posible. Además, poseer un pasaporte cubano es sospechoso en más de un lugar.
Mepiano, gracias por su comentario y sus preguntas. La falta de información ha hecho daño también al gobierno porque el pueblo no conoce incluso respuestas para algunas de esas preguntas, Por supuesto que no tengo suficiente información para responder todas las interrogantes, pero puedo ofrecer algunas ideas.
Lo primero es que en 1959 se refundó la diplomacia cubana, como ocurre en todas las revoluciones, que son transformaciones radicales, profundas. Se empezó a hablar de una nueva diplomacia, incluso existe un folleto muy ilustrativo con ese mismo título publicado a fines de 1959. Se acuñó así por muchas razones: debía estar a tono con los nuevos tiempos, austeridad, anteponer al tradicional protocolo y elitismo del ejercicio, la defensa de la soberanía, la solidaridad con los pueblos oprimidos, que ampliara al máximo las relaciones y sobre todo preservara a Cuba de una agresión. También fue un servicio renovado con jóvenes de la lucha insurreccional, hubo depuración porque durante las décadas anteriores tamibén habían diplomáticos que incluso cobraban sin ejercer en la sede, etc, Y tamibén algunos fueron honestos y no continuaron en el nuevo escenario, no asimilaban la nueva diplomacia. Hay muchos otros elementos, pero es eso en esencia.
Cuando me refería a país periférico era para significar no el costo, sino que la posición y reconocimiento de Cuba en la esfera internacional no se debe a los factores que usualmente los clásicos de la diplomacia y las relaciones internacionales han identificado como condicionantes para que un país tenga una mejor posición en el sistema internacional. Y eso es cierto, porque esos factores son el tamaño del país, las fuerzas militares, la dimensión del mercado, .el tamaño de su población, el liderazgo político (que si en parte se ajusta a nuestro caso) y otros del mismo corte.
El costo de esa diplomacia es alto por supuesto, pero hasta donde conozco, y hasta por experiencia propia porque fui diplomática, el servicio exterior cubano se paga con el presupuesto de dos embajadas de muchos otros países. ¿Por qué? Funciona con otras reglas, no está en el éter sino que tamibén padece muchos de los problemas que tenemos en Cuba, exige muchos sacrificios y es modestísimo comparado con el de otros países, por más que parezca privilegiado frente a las condiciones en que se vive en Cuba. Por cierto, eso también trae muchos problemas, pero es la realidad.
Como en todo, hay luces y sombras.
Gracias y saludos
cosme de la torriente intento buscar una salida al golpe de estado de 1952, en la reunion donde se debatiria una salida a la situacion imperante llegaron los miembros de cierta organizacion que hacia muy poco habian asaltado un cuartel militar y cuyos lideres se encontraban exilidados en mexico, al parecer la orden era acabar con la reunion de cosme que podria llevar a una solucion a la situacion cubana de entonces, al escuchar palabra como “conciliacion”, “elecciones” y otras por el estilo, los asociados de dicho movimiento “revolucionario” comenzaron a dar gritos (parece que entonces ya comenzaba esta tecnica de “conmigo o contra mi”) y empezaron a lanzar sillas a derecha e izquierda para romper dicho mitin.
la via Cosme no llego a ningun lugar, al parecer ese era el objetivo que perseguia el “liderazgo” desde mexico, entonces salio un yate de tuxpan y lo demas ya lo sabemos, o creemos saber.
Estimada Ivette, muy bueno tu articulo.
Gracias Benavides, su opinión siempre es un buen medidor. saludos
[…] Naciones Unidas cuenta con órganos y agencias especializadas que dependen del Consejo de Seguridad (CS), Asamblea General (AG), Consejo Económico y Social (ECOSOC) y Secretaría. Además con la Corte Internacional de Justicia (CIJ).[1] […]
Carlos dijo:
Tiene el estado responsabilidad alguna con la introducción de la cepa delta al país? No. No
El criminal embargo
Buen articulo ivette, en el que muestras los resultados de la investigacion que has venido realizando dirante años sobre el trabajo d
iplomatico cubano
Felicidades
Gracias Marel, sabes que siempre aprecio mucho tu opinión.
El tal Dihigo y Lopez Trigo y no se cuantas cosas mas tiene una cara de admirador de Hitler de pelicula. De todas maneras los israelies, tanto los que vivieron alli de antes como los que llegaron despues de la particion se establecieron y han hecho un Estado que ya quisieran por un dia de fiesta tener sus vecinos y casi todo el Mundo entero. Tienen un sistema de salud exelente y si buscan el lugar que ocupa dentro de la totalidad de los paises se quedarian pasmados. La Seguridad Social es inmensa hasta el punto que un recien llegado puede estar ocupando un puesto de trabajo fantastico si tiene preparacion despues de aprender el idioma lo cual es gratis y el inmigrante es subvencionado hasta que puede hablar fluidamente el idioma hebreo.
Asi mismo sin tanto cuento todos los pises capitalistas estan locos por invertir su dinero alli pues el dinero crece como la espuma y existen grandes inversiones de Alemania y Estados Unidos aparte de los negocios en todo el Mundo que tienen los ciudadanos israelies que van desde los diamantes hasta la industria farmaceutica y la produccion de derivados del Bromo que obtienen casi puro en el Mar Muerto y que tiene infinitos usos en la industria quimica y farmaceutica.
Hace annos participe en un proyecto en el medio del Desierto del Negev que se llamaba MAXIMA y era una inversion alemana. En una sala de maquina se extraian de la atmosfera mediante unas turbinas el aire del cual se separaban Oxigeno, Nitrogeno y Argon, gases que se venden a gran precio y solo deben ser extraidos del aire.
O sea que esa gente son capaces de hacer dinero del aire, mira tu.
Y dejenme decirles, los arabes que viven alli tienen un partido que esta en el Parlamento y ninguno se va a vivir en un pais arabe ni jugando ya que van a los mismos hospitales que los israelies y tienen trabajos. muy buenos..
Gracias Sanson, por su comentario. Creo que nadie duda de las capacidades y lo alcanzado por Israel, pero no olvidemos que el proyecto concebido por las potencias que lo impulsaron y el respaldo que le dan, sobre todo EEUU, cuenta ¿no?, Tampoco que el análisis no es completo si no se dice a cuenta de qué, y si es necesario masacrar e invadir a otros para ser un ejemplo de desarrollo ante el mundo.
Saludos
Gracias Ivette por leer mi comentario .
No se por que repite y repite la palabra masacrar. Podria, por favor,mencionar una se esas masacres ?.
Por cierto, cierre los ojos y situese en un omnibus como pasajera con sus familiares y digame como se sentiria si dentro del omnibus ocurriera de pronto la explosion de una bomba y viera gente destrozada a su alrededor?. O en un mercado lleno de personas? Como se sentiria si en su barrio comenzaran a llover cohetes lanzados para masacrar escuelas y paradas de omnibuses y poblacion civil en general?.
Sabe usted que en israel la educacion no permite hablar de politica y mucho menos del conflicto con los palestinos?. No hay retorica racial ni en la media ni en la educacion y creame nunca se hacen desfiles militares ni propaganda guerrerista y aunque existen extremistas esos nunca reciben apoyo de las autoridades y muchas veces son llevados ante los tribunales
Sin embargo a los ninnos palestinos los visten con el uniforme de Hamas y los exiben con un chaleco explosivo de jugute a los cinco annos. Busquelo en la red y vera como si los israelies no se protegen, los asesinan sin escrupulos.
Conoce la actitud de Iran y sus amenazas a Israel y su retorica asesina que no es solo contra el Estado Judio y sus habitantes sino contra todos los judios ninnos mujeres, ancianos y personas en general que vivan en cualquier lugar del Planeta? Que piensa que pasaria a los judios si no existiera ese Israel a los que tanta gente desea masacrar ? O botar al mar que es la forma comun de expresar el asunto.
Sabe Usted que en Israel vive mas de un millon de arabes y que ninguno de ellos desea emigrar a ningun lado ?. Tienen un partido en la Knesset y desde el plantean sus posiciones y opiniones y ninguna apoya a Hamas ni a Hesbola . No emigran a ningun lado como tuvimos que hacer muchos en esa Cuba donde no tenemos ni un representante en la Asamblea del PP que plantee nuestras opiniones y anhelos reales.
Pienselo
Gracias por su respuesta Sanson. Creo que deberíamos seguir pensando todos, porque la injusticia ajena debe dolernos como propia, máxime tratándose de seres humanos.
No me detengo a cuestionar ninguno de los aspectos del desarrollo interno de Israel, puede ser el paraíso en la tierra que usted describe. Mi problema y el problema del mundo, porque la comunidad internacional lo ha condenado y documentado miles de veces, es con las víctimas, y esas mayoritariamente, pero casi absolutamente, son palestinas y árabes de otros territorios que también ha invadido Israel.
Israel ha sido el “milagro” diseñado por las grandes potencias, especialmente por Inglaterra y su principal aliado EEUU, donde existe un lobby judío muy fuerte.
No son solo masacres, de lo cual, puede encontrar información en múltiples publicaciones, la de Sabra y Shatila en 1982, por ejemplo. Pero no se trata de masacres diarias, se trata de una política de exterminio sistemático por múltiples vías, todas injustas y violentas. Es tan permanente y documentada por los medios de prensa internacionales, que incluso muchos, lamentablemente, han dejado de prestarle atención.
La actitud belicista, ocupacionista, agresiva y de masivas violaciones de los derechos humanos por parte de Israel contra los palestinos, está más que comprobada. Eso va desde la usurpación de áreas completas, eliminación de fuentes de alimentos, agua y un desarrollo normal de su economía, establecimiento de políticas con muros y puntos de control que cierran cuando quieren y no tienen nada que envidiarle al apartheid, sin contar las veces que Israel ha roto unilateralmente el alto al fuego cuando se ha intentado llegar a un acuerdo.
Naciones Unidas, en la CDH-CODEHU y muchas otras instancias, con información documentada de periodistas, peritos, investigadores, relatores y un sinfín de especialistas no comprometidos políticamente con nadie, han probado esas violaciones masivas, han mostrado que se trata de genocidio puro y duro. La ONU ha llamado a Israel a respetar el derecho internacional humanitario, y simplemente no ha podido ejecutarse algo más firme porque EEUU, haciendo uso de su derecho de veto en el Consejo de Seguridad, lo ha impedido. Es una vergüenza para el mundo y para la ONU como organización global.
Israel ha sido desde que se aprobó la partición, un foco de desestabilización en el medio oriente, el aliado de EEUU en la zona, que de por sí es compleja.
No digo que del lado contrario no hayan respuestas violentas, violencia engendra violencia y cada conflicto que no se resuelve desde la justicia, se complica cada vez más, ¿Cuál puede ser la reacción de personas que han visto morir a sus hijos, destruidas sus casas, encerrados cuando un ocupante quiere, etc. por años y años? La violencia, amigo mío, no puede menos que engendrar violencia y cuando estas cosas ocurren, lo más sensato e imparcial es ir a la raíz del problema: fue un error de la Sociedad de Naciones cuando la famosa declaración Balford y luego fue un error de la ONU cuando, en vez de, en todo caso, “recomendar” como le corresponde, violaron todos los procedimientos y aprobaron un plan a ejecutar, que legitimó el inicio de un conflicto que a lo largo de 64 años ha cubierto toda esa región en un baño de sangre y una cadena de otros que no parecen tener fin.
Por último, yo solo sugeriría a quienes crean que Israel es la víctima, que miren a su alrededor. ¿Cuándo se ha visto que el poderoso puede ser la víctima en esta historia o en cualquier otra?
Un detalle interesante: ¿a quiénes le dicen “palestinos” en Cuba y por qué?
Piense un poquito en eso.
Saludos
Gracias Ivette por leer mi comentario
Sabia que despues de rebuscar por alguna masacre iba a hacer referencia a la masacre de Sabra y Shatila. No sabe acaso que la masacre que menciona fue ejecutada por los falangistas cristianos libaneses y que ni un solo israeli intervino en el asunto, y que si se acuso a Arie Sharon de algo fue de no haberla impedido poniendo en riesgo a sus soldados para evitarla?. Le ruego que se documente en el asunto.
Lo que si se ha documentado muchas veces es que los ataques de Hamas siempre se hacen desde escuelas y lugares publicos, escuelas por ejemplo y que gracias al desarrollo tecnologico ha sido expuesto por la parte israeli en la ONU y po eso hace tiempo que ya no se utiliza ese recurso propagandistico.
No la voy a tratar de convencer de su creencia acerca de lo que llama “milagro” ya que veo su resistencia a ahondar en el tema que desconoce pero la invito a revisar la informacion y vera como un pais que comenzo de cero tratando de poner un desierto a producir y que empezo sembrando citricos mientras era agredido y vivendo en gran parte de esos citricos no puede ser un disenno de nadie mas que de sus habitantes.
Sepa despues de annos incursionando y desarrollando el tema no dudaron de participar y contribuir con su vasta experiencia en el asunto con especialistas cubanos en el plan citricola cubano asi como llevan sus socorristas a todo el Mundo cuando hay un terremoto. Ahora mismo estan en el derrumbe ocurrido en la Florida como antes estuvieron en el terremoto que azoto a Ciudad Mejico.
Lo que si puedo asegurarle es que como llegan y ayudan se van y no aspiran al Nobel ni se bajan del avion desplegando banderitas..
Por lo demas cree Usted que a esa pais que pone miles de patentes en todas las ramas de la ciencia y la tecnica todos los annos haya que disennarles algo?.
Al menos la Central Nuclear de Dimona en el centro del pais funciona y aunque nunca nadie le ha regalado petroleo a ese pais no hay apagones y el transporte publico funciona de maravillas.
Gracias..
Bueno Sanson, como bien usted advierte, tenemos posturas diferentes y al parecer imposibles de conciliar. Respeto la suya, así que no es mi intención prolongar el debate, Sin embargo, no puedo evitar añadir algunas reacciones a su comentario:
1.- Evidentemente tenemos fuentes de información diferentes. Eso lo percibí desde el principio, así que como es lógico, y ya que hablamos de ONU, preferí hacer referencia a los tantos intentos y documentaciones que existen de las violaciones de Israel contra los palestinos, que ha hecho y aprobado la propia organización internacional responsable de la causa y que ya cumple 76 años de existencia. Es la que sigue representando a la mayoría del mundo y que aunque se rige por la justicia y la preservación de la paz, está en buena medida dominada o amarrada por posturas de las grandes potencias empezando por EEUU; sin embargo, ha tenido que adoptar posturas condenatorias hacia Israel, las que ha podido porque EEUU veta siempre estas cosas, Y todo eso también lo puede encontrar en internet, pero si eso tampoco le dice algo, pues es poco lo que pueda agregar, porque evidentemente usted solo ve la maravilla de país que es Israel
2.- Yo también le sugiero que lea un poco más sobre esa masacre a la que hago referencia, para que vea cómo Israel no solo manipuló sino que se involucró en un conflicto que él mismo creó invadiendo y usando otras estratagemas nada decorosas, que también están documentadas por cierto.
3.- Aun cuando no me dedico a estudiar a Israel ni vivo allá, no me detuve en profundizar sobre el “milagro” israelí porque no es el tema que trato en el texto y que promovió el debate. De lo contrario habría buscado información porque respeto a los foristas y los debates con usted en particular suelen ser interesantes. Pero el tema es el de la violación de los derechos humanos y las causas que lo provocaron, a lo cual usted no se refiere en ninguno de sus comentarios. Aun así intervine porque aun aceptando todas las bondades y desarrollos de ese país en política interna, eso no altera el hecho sobre el cual llamo la atención. Sin conocimientos incluso, es posible apelar incluso al sentido común: ¿quiénes son los que andan como pueblo pero sin el territorio que tenían, deambulando por el mundo, quiénes mueren diariamente, cómo es posible que si son tan buenos y exitosos los israelitas, tengan a quienes ya vivían allí cuando ellos llegaron en la más profunda miseria, represión y desamparo. ¿Por qué los árabes se opusieron a eso desde el principio?
4.- Por supuesto que tampoco es objetivo del texto comparar a Israel con Cuba, ni en política doméstica ni externa. Me alegro que los cubanos que están allá puedan disfrutar todos esos beneficios, pero sobre eso le digo tres cosas: 1) ojalá que por esos beneficios los cubanos no dejen de mirar el lado de la justicia porque eso es algo que nos ha caracterizado siempre como pueblo; 2) si usted cree que a Israel no hay nada que enseñarle, lo respeto pero yo creo que no existen personas ni países perfectos, siempre hay algo que aprender y 3) sepa que esa “colaboración” con Cuba me avergüenza y hasta me ha preocupado, porque el pueblo de Cuba solo conoce de nuestra solidaridad con los palestinos frente a Israel y que este país es el que siempre vota con EEUU a favor del bloqueo, es otro tema, porque aunque no tenemos relaciones bilaterales con Israel, el personaje a través del cual se entretejieron los negocios con Cuba fue nada más y nada menos que el exdirector de la Mossad. Parece que los nuestros, para más desvergüenza, lo querían para algo más que los cítricos porque en política nada es casual ni tan inocente.
Saludos
Profesora Ivette, no veo porque la incomoda tanto mi opinion hasta el punto de comenzar su comentario de la forma en que lo hace o sea “Bueno Sanson” distinta de repente a su ” Gracias por comentar” lo cual denota impaciencia y agotamiento de su parte.
No he mencionado nunca las palabras con que describe de forma unipersonal mi opinion sobre Israel. Nunca he descrito a ese pais ni a ningun otro de “maravilla” ” “milagro” o paraiso terrenal como usted se empenna en poner en mi lapiz ya que si lo hiciera estaria contradiciendo mi forma de pensar y de vivir y sobretodo de los ciudadanos de ese pais que es siempre un hervidero politico y donde la prensa y la opinion publica si existen es para exponer criticas al gobierno elegido y no para ensalzarlo como se acostumbra en otras partes. Solo expongo lo que puede constatar si algun dia pasara por alli .
En lo que respecta a su criterio sobre esa masacre que, como le dije esperaba venir cuando le pedi que me nombrara alguna,veo que ya no es tan drastico como al principio y ahora escribe (copio); “Israel no solo manipuló sino que se involucró en un conflicto que él mismo creó invadiendo y usando otras estratagemas nada decorosas, que también están documentadas por cierto” . Creo que si sigue investigando como le sugeri seguiria disminuyendo su tono anterior donde no hacia mas que repetir la palabra masacrar una y otra vez. Obviamente investigo y ahora se limita a “involucro y manipulo” lo cual es un avance.
Le repito Profesora, que la posicion de Cuba no tuvo nada de meritoria en oponerse a la creacion del Estado Judio que fue votada de forma abrumadora a favor no solo por EEUU, y las potencias occidentales sino por Rusia y muchos paises opuestos a esas potencias y solo encontro oposicion en paises de gran influencia musulmana. Es de sannalar que al menos Afganistan y Paquistan no son paises del area en cuestion y solo se inclinaron por razones de odio racial lo cual respalda mi opinion en el asunto.
Para finalizar le sintetizare mi criterio. Los palestinos vivian bajo un mandato Ingles que regia sus vidas desde el gobieno de esa region y para eso mantenia gobernantes y Ejerfcito. Nunca fueron los duennos esos cientos de miles (trescientos mil para ser mas exactos) que vivian bajo un mando foraneo al que nunca se opusieron. Cuando la particion se les dio al igual que a los Judios la oportunidad de crear un estado Palestino y ser independientes por primera vez, en la parte que es hoy Gaza y Cisjordania.
A los que como dice el diplomatico al que admira vivan en la parte que se otorgo a Israel podian seguir viviendo a conveniencia como ha hacho el mas de un millon de palestinos beduinos y cristianos que vive hoy en el territorio israeli del cual como le he repetido en innumerables ocasiones no desean emigrar a ningun lado y donde, a pesar de las fricciones creadas por el conflicto que sobrevino viven como se vive en el Mundo libre y democratico, tienen la ciudadania del pais, intervienen con su propio partido politico en el Gobierno y se desempennan en la vida como cualquier ciudadano comun y corriente.
El conflicto se origino debido a que los paises arabes en su odio racial a los judios y despues de haber perdido de forma abrumadora en la ONU no esperaron mucho para atacar al recien creado Estado lo cual si esta realmente documentad. Los palestinos (no todos ) que vivian en la parte israeli se desplazaron a esos paises de la periferia donde les prometieron villas y castillas despues de que masacraran a los judios con aquellos cinco ejercitos invasores se fueron a ver desde “las gradas” aquel partido que esperaban terminara con una masacre redentora. El desenlace los dejo varados en esos paises que despues de aquello han firmado pactos de no agresion con el Estado Judio. Esos que se creyeron el cuento todavia hoy aun estan setenta annos despues (sus nietos) en la condicion de refugiados no deseados en esos paises. A proposito de ahi viene la masacre de Sabra y Shatila de que hablaba Usted.
Lo que hubiera podido desembocar en dos estados independientes viviendo en paz se convirtio en un conflicto interminable originado por la agresion al recien creado y muy desarmado entonces Estado Judio. Como quien dice “los poderosos en pandilla invadiendo al debil”
Lo demas ha devenido en terrorismo al que lideres como Arafat sacaron dinero en cantidades que hoy disfrutan sus descendientes o como el lider de Hamas que hoy vive e Catar disfrutando a salvo de una guerra que no beneficia mas que a su persona y a los que visten a los ninnos de cinco annos con chalequitos explosivos de juguete.
Y una ultima pregunta para terminar el tema : Sabria decirme cual fue el criterio del Sennor Dihigo del Trigo cuando annos atras el gobierno cubano nego la entrada al buque San Luis cargado de personas que huian de ser asesinados por las hordas nazi-facistas en Europa?
Dejo el tema despues de agradecerle por su tiempo a la vez que mantengo viva la fe en que si podamos alguna vez conciliar nuestras opiniones como personas civilizadas que somos
“Cuba los firmó en 2008 aunque tiene pendiente su ratificación.”
Efectivamente Cuba firmó el “Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales” pero no lo ratificó.
Tomemos nota de los únicos países que no ratificaron ese pacto: Comoros, Cuba, Palau y Los Estados Unidos de América. Para que después digan que Cuba y los Estados Unidos nunca se ponen de acuerdo.
Gracias Manuel,. Cuba tampoco ha ratificado el otro, el de derechos cívicos y políticos.
En mi opinión la nota de Cuba respecto al bloqueo como impedimento de que se puedan satisfacer plenamente los derechos que consagran ambos pactos, es la misma retórica que se usa en política doméstica y por eso no avanzamos. Creo que también forma parte de la estrategia general de la política exterior contra el bloqueo, pero la práctica demuestra que la política misma es un freno y no avanza mientras siga empleando esa justificación para todo.
En lo personal creo que la ratificación de los pactos de derechos humanos debería ser una condición para ser electo miembro del Consejo de Derechos Humanos.
Saludos
Me gustaría poner a disposición de los foristas el discurso del voto contrario de Cuba al plan de partición de Palestina, en 1947. _Gracias y saludos
Declaración de Cuba ante la Organización de Naciones Unidas, efectuada por el Sr. Ernesto Dihigo el 28 de noviembre de 1947.
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
De modo muy breve deseamos exponer las razones por las cuales la delegación cubana se ve obligada a votar en contra del Plan de la partición de Palestina, recomendado por la Comisión ad hoc.
Hemos seguido con interés los debates; analizados los argumentos de unos y otros, a fin de llegar a la conclusión que nos pareciera más justa.
Cuba ha demostrado su simpatías hacia los hebreos y aprecio por sus cualidades, pues ha admitido en su territorio a miles de ellos, que hoy viven entre nosotros libres y tranquilamente, sin discriminaciones, ni prejuicios, pero no podemos votar aquí conforme a sus deseos, porque consideramos que la partición de Palestina es contraria al derecho y la justicia.
En primer, la base inicial de toda su reclamación es la declaración Balfour, causante de todo el problema que hoy tenemos ante nosotros. Pero la Declaración Balfour, a juicio nuestro, carece por completo de valor jurídico, pues el Gobierno Británico ofreció en ella una cosa de la cual no tenía derecho a disponer, porque no era suya. Mas, aceptando su validez, lo que ahora quiere hacerse va mucho más allá de sus términos, pues la misma prometió a los hebreos un “hogar” nacional en Palestina, dejando a salvo los derechos civiles de la población árabe; pero no un Estado libre, cuya creación forzosamente representaría una violación de esos derechos que se trató de salvaguardar.
Es también contraria al derecho la Partición, si nos atenemos al mandato contenido por la Sociedad de Naciones Unidas. Cabría preguntar si la Sociedad de Naciones podría, en justicia, hacer lo que hizo, o sea, ordenar el establecimiento de un hogar nacional judío con las grandes consecuencias demográficas y políticas que ha tenido, en una tierra ajena, sin el consentimiento de sus habitantes.
Pero, admitiendo el hecho, la Partición que estudiamos va contra los términos de ese mandato, que un artículo ordenó no fueran afectados los derechos y la posición de la población hebrea de Palestina. Y mal puede sostenerse que esos derechos no resultan perjudicados, cuando va a arrebatárseles a los nativos más de la mitad de sus territorios, y varios cientos de miles de árabes quedarán sometidos al gobierno hebreo, y colocados en una situación subordinada, allí, donde antes eran los dueños.
En tercer lugar, el proyecto es también contrario al derecho, porque va contra la libre determinación de los pueblos, que era principio esencial del Pacto de la Sociedad de Naciones, pues aquí se está disponiendo de la suerte de una nación, privándola de la mitad de su suelo nacional, el suelo que ha tenido durante muchos siglos, sin que se haya consultado para conocer su opinión.
Y si del Pacto de la Sociedad pasamos a la Carta de las Naciones Unidas, encontramos que va a cometerse idéntica violación, porque el principio de la libre determinación de los pueblos se encuentra reconocido en el párrafo 2 del artículo primero, con carácter general, y reiterado en el párrafo 8 del artículo 76 para los pueblos no autónomos, al decir que “el régimen de administración fiduciaria (equivalente al Mandato de la Sociedad) deberá tener en cuenta los deberes libremente expresados de los pueblos interesados”
No nos convence el argumento, dicho por algunos de que Palestina es un Estado, y por tanto, no tiene el carácter de sujeto de derecho internacional, pues en todo caso, esos preceptos no hablan de Estados, sino de pueblos, y no cabe dudas de que el de Palestina lo es.
Hemos proclamado solemnemente el principio de la libre determinación de los pueblos; pero, con gran alarma vemos que, cuando ha llegado el momento de aplicarlo, nos olvidamos de él. Tal sistema nos parece funesto.
La Delegación de Cuba está firmemente convencida de que la paz verdadera y el mundo de justicia de que tanto hablaron los Grandes Líderes de la Segunda Guerra Mundial, no depende de que ciertos principios fundamentales se inscriban en las convenciones y tratados, y allí queden como letra muerta; sino de que, llegado el momento oportuno, se cumplan por todos y para todos; grandes y pequeños; débiles y fuertes.
¿Por qué no se ha procedido de un modo democrático en este caso, consultando la voluntad de todo el Pueblo de Palestina? ¿Es que se ha temido que el resultado de la consulta fuera contrario a lo que de todos modos se quería hacer? Y, si esto es así, ¿Dónde están los principios, y donde está la democracia que continuamente invocamos?
No terminan ahí nuestras dudas legales. En el curso del debate, se han impugnado las facultades de las Asambleas para acordar la Partición. Se ha acordado que, conforme a los artículos 10 y 11 de la Carta, la Asamblea puede hacer recomendaciones sobre todo problema que esté dentro de los límites de la misma, que se relacionan con el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.
Sin discutir ahora si el problema de Palestina esta dentro de esos límites, o si
constituye una amenaza para la paz internacional, no debemos dejar de advertir que una cosa es hacer recomendaciones, y otra cosa muy distinta es adoptar un plan que afecta la integridad internacional de un pueblo y su posición jurídica; y recomendar la ejecución de un proyecto a una comisión de la propia Asamblea.
Tampoco me parece que pueda sostenerse el que ese proyecto sea una mera recomendación, pues toda recomendación lleva implícita la posibilidad de que no sea aceptada, y el plan aprobado tiene, sin duda alguna, carácter coactivo, como lo prueba el hecho de que por una de sus disposiciones, será considerado como una amenaza o violación de la paz y un acto de agresión, conforme al artículo 39 de la Carta, cualquier tentativa de alterar por la fuerza el arreglo contemplado en la Resolución. Se trata, pues, de algo que se impone a la fuerza, no de una mera recomendación. Y como esto, a juicio nuestro, infringe la Carta, no podemos votar a favor del proyecto.
Porque teníamos todas esas dudas legales, votamos en la Comisión a favor de que previamente se consultara con la Corte Internacional de Justicia, para que pudiéramos avanzar sobre terreno firme.
La consulta fue rechazada por mayoría, lo que consideramos un error no justificado por la demora que ello hubiera causado, pues más valía haber esperado unos pocos meses que lanzarnos a una acción que tantas dudas ofrece. Aparte de que la negativa de acudir a la Corte pudiera dar la impresión de que la Asamblea rehúye buscar soluciones conforme al derecho.
Por otro lado, consideramos que el proyecto es, además injusto. El pueblo árabe ha tenido ininterrumpidamente, durante muchos siglos, el territorio de Palestina, y por los datos oficiales que se nos han presentado, al terminar la Primera Guerra Mundial constituía casi el 90% de la población total del país.
Mas, por medio del Reino Unido, como Potencia Mandataria, en cumplimiento por lo resuelto por la Sociedad de las Naciones, se abrió las puertas de una inmigración extranjera, ofreciéndole un lugar en que pudiera vivir y desenvolver su existencia conforme a sus deseos, de libertad religiosa y sin discriminaciones humillantes. Hemos dicho inmigración extranjera, de modo consciente, pues, con todo respeto hacia la opinión de los hebreos, ellos son, a juicio nuestro extranjeros en la tierra Palestina.
En efecto, durante los debates de la Comisión se produjeron datos para probar que los antepasados de un gran número de los hebreos que han dicho ya que aún quieren ir a Palestina, jamás estuvieron en esa región. Pero, aun el caso de que los remotos antecesores de todos ellos hubieran vivido allí, es indudable que abandonaron dicha tierra hace tanto tiempo, al establecerse en otros países, que sus descendientes han dejado de pertenecer a Palestina, del mismo modo que nosotros, hombres de América nacidos de emigrantes, que vinieron de todos los rincones de la tierra, no debemos considerarnos con derecho a la tierra de nuestros padres en el Viejo Continente.
El íntimo y ferviente anhelo de los hebreos de volver a Palestina, tal vez por tradición, tal vez por razones místicas u obsesión religiosa, es algo que puede tener toda nuestra consideración y simpatía sentimental, pero que no constituye en opinión nuestra un título para que se les entregue lo que no les pertenece; y mucho menos, si para ello hay que despojar por la fuerza a otro con más derecho.
Así mismo consideramos injusto el proyecto, porque es la impresión del criterio de una minoría sobre una mayoría enorme, en contra de un principio cardinal de la democracia. En el caso actual, esa minoría, no queriendo someterse al criterio de los demás pretende poner casa aparte, pero llevándose una porción del territorio del pueblo que lo admitió en su seno.
Hay otro aspecto que quiero mencionar dejando para el futuro los resultados: el Plan de Partición de Palestina implica el establecimiento por esta Asamblea del principio de que toda minoría racial, o de otra índole, puede pedir su separación de la comunidad política de la cual forma parte.
Como ya expresó el jefe de nuestra Delegación de la Comisión, Cuba, no hace muchos años, corrió el peligro de perder una parte de su territorio como consecuencia de una inmigración norteamericana en la Isla de Pinos. Por fortuna nuestra, y para honor del Gobierno de los Estados Unidos de América, aquella tentativa fracasó, porque los dirigentes de este país reconocieron noblemente nuestros derechos. Pero no podemos olvidar lo que ese peligro fue para nosotros, y pensando en lo que hubiéramos sentido los cubanos si se nos hubiera quitado una parte de nuestro suelo, no es difícil imaginar lo que sentirían los árabes de Palestina si se aprobara el plan de Partición. Y no podemos contribuir con nuestro voto a que se haga con ellos lo que se estaba dispuesto a aceptar que se hiciera con nosotros.
Que no se diga que a veces hay que aceptar una solución política aunque sea injusta, pues sobre la injusticia no se podrá nunca asentarse la paz y la cordialidad entre los pueblos.
Respecto de los refugiados, judíos, o no judíos, que hoy se encuentran en campos de concentración -problema por el cual tanto se ha insistido por los partidarios del proyecto-, Cuba expresó que debía resolverse con un criterio de buena voluntad por parte de todas las Naciones Unidas, aceptándolos proporcionalmente, según las condiciones peculiares de cada país; pero entiende que no puede imponerse a Palestina que ella lo resuelva, sobre todo si se tiene en cuenta que es ajena por completo a las causas que han determinado el desplazamiento de todas esas personas.
Por esas razones, tendremos que votar en contra del Plan de Partición, como ya lo hicimos en la Comisión, y una vez que lleguemos a formar nuestro criterio, nos consideramos en deber de manifestarlo por medio de nuestro voto, manteniéndolo con firmeza, a pesar de las gestiones y presiones que se han hecho en torno nuestro.
28 de noviembre de 1947
Votaron a favor de la partición 33 países: Australia, Bélgica, Bielorrusia, Bolivia, Brasil, Canadá, Checoslovaquia, Costa Rica, Dinamarca, República Dominicana, Ecuador, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Guatemala, Haití, Holanda, Islandia, Liberia, Luxemburgo, Nueva Zelanda, Nicaragua, Noruega, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Suecia, Sudáfrica, URSS, Ucrania, Uruguay y Venezuela.
Obsérvese que votaron a favor varios países comunistas: Bielorrusia, Checoslovaquia, Polonia, URSS y Ucrania.
Cuba fue el único país comunista que votó en contra. Salvo Cuba, todos los países que votaron en contra eran países musulmanes o con una importante mayoría musulmana.
Gracias Manuel, me gustaría agregar algunas ideas y tal precisión a su comentario.
1.- En las votaciones internacionales y de cualquier tipo existen las alianzas, son parte de las negociaciones y también cuenta mucho el contexto. Creo que siempre es importante a la hora de ver las votaciones.
2- No puede negarse que con la situación que habían vivido los judíos, algunos países sinceramente consideraran que se podía resolver su problema otorgándoles un territorio y un Estado propio. El problema está en que ni siquiera en la vida privada usted puede resolver un problema creando otro, porque puede ser muy injusto y las consecuencias peores que el problema que se intentó resolver. Eso aplica al caso.
3.- Hablamos de 1947, la ONU tenía solo 57 Estados (hoy tiene 193) y el mundo se dividía en dos polos: URSS y EEUU. Es bueno tenerlo en cuenta a la hora de ver esos votos favorables. En realidad de todos esos países que votaron a favor, los socialistas eran la URSS, más Ucrania y Bielorrusia (que eran repúblicas de la URSS). Incluso, parte del territorio de Bielorrrusia era resultado de la anexión que realizó la URSS en 1939 en virtud del pacto secreto con Hitler. Polonia y Checoslovaquia eran parte de la esfera de influencia de la URSS, fueron ocupadas terminando la guerra y se sumaron al socialismo bajo aquellas condiciones.
4.- También vale la pena fijarse en los países que votaron en contra, 13 (23%): Afganistán, Arabia Saudí, Egipto, Grecia, India, Irán, Irak, Líbano, Paquistán, Siria, Turquía y Yemen, además de Cuba. Hablamos de un país del Medio Oriente. ¿Se fijan quiénes son? Casi todos los de la región donde se estaba instalando el conflicto y la Liga Árabe presentó no solo protesta por esa decisión, sino que declaró trataría de impedir eso por todas las vías, de hecho muy pronto empezó la primera guerra árabe-israelí.
5.- Por último las abstenciones, 10 países (18%): Argentina, Colombia, Chile, China, El Salvador, Etiopía, Honduras, México, Reino Unido y Yugoslavia. Ojo, RU se abstuvo pero dejó el mandato que tenía sobre el territorio de Palestina desde los tiempos de la Sociedad de Naciones, abrió fronteras a los judíos y abandonó a los palestinos a su suerte al año siguiente sin que se constituyeran en estado independiente, mientras la implantación del nuevo estado de Israel y la inmigración judía se respaldaba por los grandes poderes amparados por la ONU.
6.- Si se suman votos en contra y abstenciones, tenemos 23 países contra 33. Claro que la mayoría decidió, pero es evidente que era una decisión muy conflictiva y que tendría consecuencias porque los propios países de la región afectada se oponían y los dolientes áreabes y palestinos de ese territorio que eran mayoría, ni siquiera fueron consultados. Como tampoco se siguió procedimiento que correspondía con la Corte internacional de justicia. Fue una jugada muy bien manejada entre las grandes potencias.
7.- Por último, Cuba fue la única voz latinoamericana que alzó la voz para impedir que ocurriera la desgracia que sobrevino a los árabes y palestinos y a la paz mundial, aquella decisión. Y ocurrió nada más y nada menos que en 1947!! Es para sentirse orgulloso como cubanos y además muestra que también en esa época de nuestra historia, que fue la república liberal burguesa de la cual solo se nos han enseñado las sombras, también hubo actuaciones meritorias.
Saludos
Mi respuesta al comentario anterior no aparecio. Habia una respuesta pero no salio.
Evidentemente no cambiamos y eso es malo sobretodo para los que como la Profesora viven en Cuba. Hemos estado discutiendo sobre un tema escabroso y lleno de aristas . Por que entonces no se publica mi respuesta al comentario de Ivette donde expongo mi discrepancia con el item # 6 donde se propone sumar abstenciones con negativas como si fueran lo mismo?.Eso no concuerda con la linea de este espacio hasta donde entiendo.
Pueden no publicar este tampoco si lo desean pero me gustaria si es posible que la Profesora lo leyera antes de que lo manden a volina.
Por lo demas aprecio mucho el haber discutido cou Usted Profesora de un asunto que me es harto conocido y ahora mas despues de leer sus opiniones y confrontarlas con las mias.
Un saludo cordial.
Felicidades Dra.Ivette, por su historico articulo sobre el surgimiento de la ONU,
Muchas gracias Sofía, me alegro sea útil. Saludos
Supongo que muchos de los miembros que han pasado por la ONU saben historia, quizas muchas de sus desiciones se basen en hechos. Esos territorios en su totalidad vivian caananeos, filisteos, israelitas y se le conocia como la tierra de judea, en el 586 A.C los babilonicos la ocuparon destruyendo el primer templo y expulsando a los judios a Irak, el rey Ciro II de persia saco a los babilonicos y permitio el regreso del de judios a tierras de Israel. Con la ocupacion romana en el 63 D.C paso a llamarse provincia romana de Judea. Luego de una revuelta y con la caida de Masada D.C se expulso de nuevo a los judios de Jerusalem, Adriano en su intento de borrar al judaismo coloco estatuas de Jupiter y suyas en el templo, cambio el nombre de Jerusalen por Aelia Capitolina y Syria Palestina a la provincia romana de Judea. No digo que los que hoy se llamen Palestinos no tengas derecho a vivir ahi, pues en principios fueron tambien Judios que con la llegada del Islam 636-638 muchos se convirtieron a la nueva religion.
Gracias Cubano47. El Medio Oriente incluyendo el norte de África tiene una larga y compleja historia, pero al paso de los siglos, las organizaciones internacionales surgen para preservar la paz e intentar promover el entendimiento. A esa realidad y desafío se tuvo que enfrentar la Sociedad de Naciones ya con el colapso del imperio turco otomano y los intereses de las grandes potencias. En 1945 había una gran sensibilidad por solucionar el problema judío, población masacrada en muchas partes, pero tanto en uno como en otro escenario de organización global primaron las posturas de las grandes potencias sobre todo Inglaterra y EEUU. Lo cierto es que no se debió resolver un problema creando otro y menos desconociendo a los que en aquel momento vivían en el territorio que se iba a ocupar y que ateniéndonos a la historia, no solo eran tan dueños como los que querían retornar, sino que estaban allí y no eran responsables de la suerte corrida por aquellos. Es como si ahora surgieran comunidades taínas reprimidas en otros países y quisieran regresar a Cuba, donde están sus ancestros y los nuestros. Pero no se les puede traer a que funden un Estado en el oriente de la isla sin más ni más, habría que buscar una fórmula de consenso y eso nunca se hizo.
Fue un error tanto de la Sociedad de Naciones como de la ONU, ambas actuando bajo liderazgo efectivo de las grandes potencias. La práctica ha demostrado que fue fatal.
¿Qué es lo que queda? Que la comunidad internacional ayude a solucionarlo, que los árabes -cada vez más devastados por conflictos propios y estimulados por las grandes potencias- encuentren fórmulas de entendimiento y que la ONU tenga real autoridad para impedir que Israel continúe actuando impunemente. Se han implementado algunas iniciativas, pero han fracasado mientras el conflicto sigue escalando e Israel se atrinchera desde el poder que ha logrado en todos los órdenes y el respaldo que ha tenido sobre todo de los EEUU.
Saludos
Puse un comentario que no salio mala suerte? Simone referia a hechos historicos
Me llama la atencion esta parte del discurso de este diplomatico.
“Pero, admitiendo el hecho, la Partición que estudiamos va contra los términos de ese mandato, que un artículo ordenó no fueran afectados los derechos y la posición de la población hebrea de Palestina. Y mal puede sostenerse que esos derechos no resultan perjudicados, cuando va a arrebatárseles a los nativos más de la mitad de sus territorios, y varios cientos de miles de árabes quedarán sometidos al gobierno hebreo, y colocados en una situación subordinada, allí, donde antes eran los dueños”.
Una pregunta. Por que el sennor Dihigo menciona a los Palestinos como nativos y como habitantes (nunca como ciudadanos) para despues soltar la frase ” alli donde antes eran los duennos”?. De verdad? Lo que habia en esas tierras era un protectorado ingles que era quien regia y el ejercito regular era parte del Ejercito britanico. No creen que eso de “duennos le quedaba un poco grande a la etnia palestina en ese momento?
Ademas donde el discurso afirma que (copio de nuevo del mismo parrafo)……” va a arrebatárseles a los nativos más de la mitad de sus territorios, y varios cientos de miles de árabes quedarán sometidos al gobierno hebreo, y colocados en una situación subordinada, allí, donde antes eran los dueños”. Nota: Trescientos mil para ser mas exactos.
Por favor, en ese territorio del que habla este diplomatico, vive hoy una poblacion de mas de 8 millones de israelies ( judios, cristianos musulmanes, negros, blancos etc. y el pais no esta ni remotamente superpoblado ni nada que se le parezca.
Acaso eran terratenienttes esos nativos?. Acaso eran latifundistas?. Ni eran los duennos ni tenian un gobierno propio y si se opusieron fue en primer lugar porque eran musulmanes y porque los paises circundantes les ofrecieron ocuparse de los judios y masacrarlos y se fueron como se dice en cubano “con la de trapo” al secundar a esos paises que hasta hoy despues de embarcarlos con su retorica mahometana anti judia de odio , los tienen todavia setenta annos despues viviendo como refugiados que solo reciben algo a cambio cuando se enolan en el terrorismo.
Los que se quedaron en el territorio que se dio a Israel con la particion viven hoy a pesar de todo lo que las fricciones ocasionadas por la situacion existente conlleva, mucho mejor que si vivieran en un pais cualquiera y alli tienen su partido que hoy precisamente forma parte de la coalicion del nuevo gabinete.
Al que no crea lo que digo que vaya y les ofrezca emigrar de Israel y veran el caso que les hacen.
Los comentarios están cerrados.