Crónica de una misma reunión

por
reunion

Estuve allí. Vi y escuché todo lo que se discutió en la reunión «Abelardo Estorino» del Ministerio de Cultura. Al principio, el ambiente estaría tenso, un poco nerviosos todos. Seguramente se dijo: «Este será un diálogo franco, abierto, sin cortapisas», que «nosotros estamos aquí para escuchar y también dar nuestros argumentos». Vi y escuché todo.

« ¿Qué hacemos en esta guagua?» –nos preguntábamos unos a otros los miembros del Consejo Nacional Ampliado de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), del oriente de Cuba, a quienes nos habían llamado, liberado de nuestros centros de trabajo por tres días, e informado que «a las nueve pasa un ómnibus por Bayamo que deben abordar para que participen en una reunión urgente en La Habana».

Llegamos una madrugada del 2007 bajo los confusos rumores de que un grupo de jóvenes, frente a Casa de las Américas, habían gritado: «¡Desiderio, Desiderio, nosotros también tenemos criterio!». En la mañana, allí estaban Abel Prieto, la doctora Graciella Pogolotti, mi coterráneo Arturo Arango, y otros destacadísimos intelectuales.  Se dijo, con toda razón, que «la Política Cultural de la Revolución está fundada sobre las bases del diálogo», que «la Revolución siempre ha dialogado con los artistas y escritores».

Se hizo notar en la reunión lo de la Patria y la soberanía permanentemente amenazadas y que hay que defender. Que «el bloqueo, la pérdida de los mercados, aquella bronquita con los chinos, la caída del Che en Bolivia, la necesaria reconciliación con la URSS después de la Crisis de Octubre, la Ofensiva del 68» y, bueno, o malo, muy malo: el Quinquenio Gris.

Pero que «la censura del arte y la literatura es incompatible con la construcción del socialismo», frase dicha por el mismísimo Abel que encuentro anotada en una vieja agenda de la época. Un amigo me contó años después que algunas intervenciones de estudiantes del ISA le parecieron tan «fuertes», que esperaba a ver si los de la presidencia aplaudían y luego lo hacía él. «Nunca se sabe quiénes lo están mirando a uno en esas reuniones» -acotó.

Estuve ahí. Vi los sutiles gestos de aprobación cuando el discurso de alguien del auditórium coincidía con los criterios de la presidencia.  Y al presidente del ICRT de entonces, anotar presuroso en la agenda. Escuché a aquel muchacho al que no dejaban trabajar en una emisora municipal de la provincia Guantánamo, donde vivía, porque había puesto musicales de Pedro Luis Ferrer y Frank Delgado.

Y yo protestando porque en el recién abierto canal de televisión en Manzanillo, sólo ponían películas clase C de Hollywood, y aquel 10 de octubre del 2005, el día de nuestra independencia, habían exhibido en Golfovisión el filme «4 de Julio», en el cual U.S. Army salva al mundo de una invasión extraterrestre, el día de «su» independencia.

Y Abel Prieto -otra vez Abel- alertaba sobre la globalización neoliberal y la exportación de su sustento ideológico a través de los productos culturales. Y aquella muchacha, organizadora del Festival de Invierno de Cine-Club de Santa Clara, preguntaba «¿por qué en Caibarién nos han dicho que en los recién inaugurados telecentros municipales está prohibido poner películas cubanas de los noventa para acá?».  Estuve ahí. Nadie me lo contó. Estábamos en una escuela de cuadros de la UJC en Casablanca.

Estuve cuando discutimos, durante un receso en la reunión para merendar, aquella entrevista aparecida en un número de «La Gaceta», revista de la UNEAC, en la cual Juan Formell explica cómo los gerentes de los hoteles para el turismo internacional le dieron un golpe fulminante a las orquestas soneras y de música popular bailable dentro de la isla, después del boom de los noventa, porque les era menos costoso contratar a dos o tres reguetoneros con un background, que a una agrupación como Los Van Van o Adalberto Álvarez y su Son.

Los de la región oriental nos habíamos pasado 44 horas en un tren para llegar a la Biblioteca Nacional José Martí, sede del debate. «El reggaetón es “quítate el cerebro y mueve la cintura”» -dijo no sé cuál trovador al referirse a su uso en actividades culturales en las escuelas y auspiciadas por la UJC.

La inefable locutora Gladys Goizueta Simal, lamentablemente ya desaparecida, entonces jefa de programación de Radio Rebelde, trato de que entendiéramos que «es un género que le gusta a los jóvenes y no se puede privar al oyente de golpe y porrazo de lo que prefiere». «¿Dónde está el rap en nuestras emisoras? Nosotros lo que tenemos es una agencia de rap, no una agencia de reggaetón» -dijo otro. «Otra vez hubo bateo con la policía en el “Patio de María”. Hay agencia de rap, pero no de rock, que nuestro movimiento es mucho más antiguo» -comentó otro más.

Cuando regresábamos de cada uno de esos encuentros, nuestros compañeros, que nos esperaban en la Casa del Joven Creador de Bayamo –Manzanillo aún no tenía-, usaban una invariable broma: «Bienvenidos al mundo real».

Al mundo donde, con todo y la vocación dialogante del MINCULT, se formaba un alboroto incluso a nivel de secretario del PCC porque a un artista naif se le ocurrió relacionar al fongo –una variante del plátano vianda-, con José Martí, partiendo de la tesis de que si el ideario del Apóstol nos había salvado espiritualmente durante el llamado Período Especial, el fongo lo había hecho como alimento. ¡Y parecía que iba a tumbar la Revolución por haber pintado y expuesto tamaña conclusión!  

Al mundo donde, a pesar de las presurosas anotaciones del presidente del ICRT, a la realizadora Georgina Mendoza, de Radio Granma, con 40 años en los medios, incluso como jefa de programación y directora y un currículo de ensueño, la forzaron a jubilarse en plenitud de facultades y le quitaron el proyecto artístico de su vida, únicamente por haberse enamorado e iniciado una relación con un cubano residente en Chicago, ex chofer de ambulancias que jamás hablaba de política.         

Por eso digo que estuve ahí, en la reunión del 5 de diciembre en la sala «Abelardo Estorino» del Ministerio de Cultura. Lo vi y lo escuché todo aun desde mi improvisado estudio en Manzanillo. Y entiendo que el diálogo, sí, es necesario, porque la expresión es consustancial a la naturaleza humana y al ser social, y es el primer paso para la participación y la conciliación.

Pero es sólo eso: un primer paso que va durando muchas décadas, desde Palabras a los Intelectuales, sin que el sistema institucional acabe de dar el segundo paso luego de que Armando Hart impulsara su creación y sin la concreción resultante de cambios profundos, más allá de eventuales ornamentos. 

Aún resuenan los aplausos y los vítores de los delegados en la última reunión, el reciente congreso de la UNEAC ante el discurso del Presidente de la República.

¿Cuánto ha cambiado el sistema de instituciones culturales y el ICRT desde entonces? ¿Cuánto han cambiado las empresas comercializadoras parásitas del talento artístico, por ejemplo? ¿Cuánto han cambiado las estructuras censoras en el ICRT y el MINCULT, dirigidos por el Departamento Ideológico del PCC desde que no podíamos poner a Pedro Luis Ferrer en la radio? ¿Han cambiado como resultado del diálogo o sencillamente han mutado hacia modos más sutiles de dar las mismas vueltas sobre el mismo tiovivo?

Yo estaba en Manzanillo el 5 de diciembre. Estaba en Manzanillo el 27 de noviembre y, de contra, con una crisis de artritis. Pero sé -¡si lo sabré!- que más allá de presuntos o reales vende-patrias, más allá de eventuales cínicos o confundidos, en la determinante mayoría de los participantes en el diálogo o la protesta, gravitaban esas preguntas sin respuestas concretas. Hasta ahora. Responder esas preguntas con hechos, con instrumentación, ejecución y participación consensuada, precisamente, es lo único que puede evitar que en el futuro.

(Más textos de Giordan Milanés)

22 comentarios

tony antigua. 9 diciembre 2020 - 8:09 AM

Conclusión: La supervivencia no se negocia. Un paso en falso y se desmorona todo. Y lo saben desde hace mucho. No veremos nada que no sea una compra de tiempo.
Toda la reaccion ante cualquier demanda es muy primaria y se basa en la estrategia de guapo de barrio que me enseñaba mi padre: si hoy uno te quita la merienda mañana habrá cola para quitártela. Tolerancia cero porque si hoy son los artistas mañana seran los peloteros y pasado los médicos.
Ese fatalismo no quiere decir que no se denuncie, como hace el artículo, porque no se puede construir un sistema nuevo negando libertades que son conquistas del anterior sistema supuestamente caduco.
Para mi como socialista constituye una desgracia porque no veo forma de que esto no acabe en capitalismo y cuando eso ocurra veremos unos cuantos CEO que estaban en la presidencia de esas reuniones.

Giordan Rodríguez Milanes 9 diciembre 2020 - 9:42 AM

Tony estoy seguro de que será como dices, si el fin fuera el capitalismo, unos cuantos CEO bajarán de la presidencia ideológica de las reuniones y se subirán a las presidencias millonarias dd las juntas directivas. Ya pasó después del desmembramiento de la URSS.

Ramon Izquierdo 9 diciembre 2020 - 11:59 AM

Sr Milanés
En Cuba hay dos opciones económicas (una bajo patrocinio de la propiedad estatal, que se ha confundido un poco con socialismo; y otra, con la propiedad privada capitalista, que ya está en muchas partes de la economía), cualquiera de ellas estará siempre insertada en la división internacional capitalista del trabajo, y Cuba se ubica en los escalones más bajos de dicha división del trabajo (no solo Cuba, sino la mayoría de la humanidad). Cuba produce yuca, boniato, malanga, aguacates, café, tomates, frutas, cacao, azúcar la mayoría sin refinar, etc, etc, muchos de ellos productos exquisitos. Ninguna de estas cosas tienen “valor” (la “savia” del capitalismo). Las cosas que tienen valor en la economía de Cuba son cosas que NO PRODUCEN valor, sino que se apropian del valor producido en otras partes (algo que no es deshonroso, muchos lo hacen, además, que no queda otra): turismo, remesas, servicios profesionales (médicos, deportivos, personal calificado, etc), un poco de níquel, algo de tabaco y fármacos y productos del mar. Es muy complicado con esa estructura económica (muy difícil de romper además) hacer otra cosa que lo que ha hecho la Revolución cubana hasta hoy.
Lo imperdonable es que las altas esferas del Partido Comunista y el empresariado estatal se comporten como una clase burguesa ajena a los intereses del pueblo, desligada del mismo (su relato lo demuestra sin ambage alguno).
Dicho esto, también le digo que el sector liberal burgués que defiende la propiedad privada distribuirá aún menos la renta nacional (el PIB si quiere ese término) entre los que menos tienen, ese sector no es socialdemócrata ni mucho menos, por mucho que algunos intelectuales de ese grupo lo aparenten, es ranciamente liberal y capitalista.
Termino poniendo un ejemplo: Exceptuando el turismo, observe los precios que ofrece el sector liberal burgués basado en la propiedad estatal y los precios que ofrece el sector liberal burgués que defiende la propiedad privada, digo más, este último sector lo que está es a favor de aumentarlos; solo basta el ejemplo de la reacción que ha tenido éste último sector cuando el sector estatal le ha topado los precios. Se han encolerizado, porque la patria de ese sector es el dinero, por eso es buena parte de él anexionista, y por eso JAMÁS tendrá el apoyo popular, se vio alrededor de lo sucedido en esa casa del barrio habanero de San Isidro.
Un saludo y feliz día para usted

Sofia. 9 diciembre 2020 - 5:53 PM

Gracias a LJC por el humanismo renacentista.
Cro. Milanes Ud tiene toda la razón del mundo cuando menciona a la URSS.
La privatización acabo con el socialismo en la URSS, los
arribistas al ver venir una crisis económica arrebataron el
poder a M. Gorbachov y ocuparon puestos claves en las fabricas,
empresas, tierras, petróleo gas etc… etc…etc…y dieron paso al
capitalismo, y de los burócratas corruptos surgieron los millonarios,
multi-millonarios, todo paso a manos privadas, después de la reforma monetaria
los fondos públicos pasaron a su propiedad y surgieron clases de ricos y pobres..
Saludos a todos.

Carlos 9 diciembre 2020 - 9:04 AM

Giordan, «Bienvenido al mundo real»!

Esto me recuerda cuando mi padre me contaba que por allá por los años noventa, el canta autor Israel Rojas en la UNEAC de Guantánamo hacia sus crisis y gritaba ofensas a los que dijeran cosas como las que tu has comentado en este articulo. Como no obtenía el resultado deseado, entonces iba al PCC provincial para delatar a sus “enemigos”.

Las vueltas que da la vida. Hoy vemos lo que el mismo individuo hace.

Giordan Rodríguez Milanes 9 diciembre 2020 - 9:20 AM

Carlos, el cantautor Israel Rojas Fiel es una de las personas mas coherentes y valientes que yo haya tenido el extraordinario privilegio de conocer jamás. Alguien tan respetuoso y humano, que jamás hablaría con tanto desprecio y estupidez de otro ser humano, aunque fuera su adversario político, como lo ha hecho usted. Lo conozco personalmente desde esos años noventa, siempre hemos debatido, discrepado unas veces y coincidido otras, y jamás le he escuchado una ofensa o una descalificación a quien piense distinto a él, y mucho menos la asquerosa bajeza de demonizar la familia de su adversario como lo hacen últimamente con la de él.
La verdad es decepcionante, y espero los editores del blog tomen nota, que el primer comentario de un post de uno sea su galimatías, Carlos. Pero entiendo que con todo tipo de cosas hay que lidiar.

Carlos. 9 diciembre 2020 - 9:42 AM

Giordan, no me mande usted a censurar cuando el comentario mio no es ni decepcionante ni ofensivo. Es real hombre aprenda a debatir. Aqui la prueba:

https://www.cubanet.org/destacados/israel-rojas-fidelista-o-represor/

Giordan Rodríguez Milanes 9 diciembre 2020 - 10:25 AM

Carlos, su comentario si es para mi decepcionante porque se apega a una matriz de odio contra Israel porque está diciendo tres o cuatro verdades que los vende patrias no quieren oir. Ojo: no hablo de inconformes, críticos, discrepantes, opositores honrados o adversarios ideológicos. Hablo de vende patrias, manipuladores, mentirosos que usan plataformas comunicacionales para atacar a Israel o a cualquier artista cubano que no se apegue a sus matrices de odio y demonización. ¡Y despues quiere dar lecciones de democracia o libertad de expresión! Y sí, en lo personal prefiero debatir el tema del post en cuestión y no ataquitos basados en la diatriba yvla mentira, y menos “argumentados” con cubanet. Pero comp ve, el equipo de LJC si es democrático, y jamás usaría una foto de su esposa, Carlos si la tiene, para intentar demostrar nada de usted.

Pedro Lorenzo 9 diciembre 2020 - 9:44 AM

Y como colofón a ese “Día de la Marmota” tan bien descrito por el autor, el tsunami de estigmatización mediática que, por simple yuxtaposición de imágenes, ya ha puesto a los inevitables “oidores de campanas” a denostar de los “tipos ésos del San Isidro que andan por ahí descarrilando trenes”. Se trata, una vez más, del archiconocido e insoportable por interminable “partido de fútbol de una sola portería” donde cada “figurante” puede considerarse a sí mismo un “Messi de la dialéctica” mientras anota un gol tras otro sin el enojoso inconveniente de la existencia de un guardameta. Un juego donde la única regla es aquella que enunció en las primeras décadas del pasado siglo cierto político de la localidad de Marianao y que pese a múltiples reformulaciones conserva, por desgracia, su vigencia en nuestros predios: “El que no está conmigo, está sinmigo”. Un juego que, consideraciones éticas aparte, comete el pecado mortal de ser mortalmente aburrido. Y si no me creen, consulten el nivel de abstencionismo de las últimas elecciones venezolanas…

Miguel Ángel mesa 9 diciembre 2020 - 11:35 AM

Es importante escuchar o leer el testimonio de personas que han sido testigos presenciales dehechos como esos, ya habia escuchado personalmente a amigos y personas a las q les doy todo el crédito que han sido invitados a mesas redondas, que coinciden en que todo es un espectáculo meticulosamente ensayado con las palabras previamente escogidas.
En resumen lo más importante es APARENTAR que hay disposición para escuchar, cambiar y transformar pero en la cruda realidad todo seguirá igual.

Carlos 9 diciembre 2020 - 1:01 PM

No puede haber diálogo sincero, efectivo ni respetuoso de la alteridad en un país que ha impuesto una Constitución sin la participación efectiva de todas las fuerzas políticas y corrientes de opinión. Eso es lo que ha convertido a Cuba en un país fragmentado y sin esperanzas. No lo habrá mientras tengamos una Carta Magna que declara la irrevocabilidad de un sistema que no ha sido elegido por el pueblo.

Nadie que se respete puede dialogar con un poder que lo discrimina, vitupera y desconoce. El diálogo en Cuba pasa por el absoluto reconocimiento de la diversidad política, como quería José Martí y prometió Fidel Castro en los Pactos de México, la Sierra y Caracas, así como en el Programa del Moncada. Nadie puede decir que el MSI es contrarrevolucionario pues sus objetivos tienden a que acaben de cumplirse los postulados que dieron origen a la lucha contra la dictadura de Batista. Los verdaderos contrarrevolucionarios son los que se niegan a cumplirlos y permanecen en el poder sin ser elegidos por el pueblo.

Un diálogo sin el reconocimiento de todas las posiciones ideológicas y corrientes de opinión del país es una farsa, teniendo en cuenta que la Constitución asegura que Cuba es un país “con todos y para el bien de todos”, y para mayor desvergüenza, “democrático, socialista y de derecho”.

Ramon Izquierdo 9 diciembre 2020 - 1:45 PM

“un país que ha impuesto una Constitución sin la participación efectiva de todas las fuerzas políticas y corrientes de opinión”
Carlos si quiere encontrar un país con una Constitución elaborada con la “participación efectiva” de todas las fuerzas políticas y corrientes de opinión tiene que mudarse de planeta, NO HAY NINGUNO, el capitalismo que impera en TODO el planeta y en todos los países, sin excepción, fragmenta las poblaciones, divide la sociedad en fracciones enfrentadas entre sí, atomiza la sociedad, la trocea, despedaza.
Decirme, por favor, que sociedad donde se desarrollen elecciones burguesas algún candidato ganador alcanza 70 % del voto. No recuerdo que nadie lo haya logrado en este siglo XXI en parte alguna, a excepción de Hugo Chávez, y eso cuando el buen precio del petróleo lo acompañaba.
saludos

Sergio Pedroso 9 diciembre 2020 - 3:11 PM

Hola Ramón, le voy a responder a su reto y espero no me venga con lemas, consignas o demagogia. Eduardo Chivas https://www.ecured.cu/Eduardo_Chibás
Barack Hussein Obama
https://canalhistoria.es/perfiles/barack-obama/
Sin mencionar a Daniel Ortega, Salvador Allende, José Mujica, Agostino Neto, Thomas Sankara. Sadam Hussein, Idi Amin, Patrice Lumumba, Nelson Mandela, etc…….. saludos

dario45666 10 diciembre 2020 - 9:33 AM

sin ofensas,ni rencor;Al decir estas cosas,usted pierde credibilidad ante un auditorio normal.En cuba ,al no haber partidos politicos,o movimientor politicos organzadaos,a exepcion del PCC,la participacion politica no existe.No puede existir,por lo tanto,esa constitucion cubana serviria,si acaso para la parte de pa poblacion con representacion del PCC,para los militantes del Pcc.Los que nombraron a los redactores,los redactores,los que en la Asamblea Nacional,todos son miembros del PCC o simpatizantes sin partido…..entonces de quien es y para quien debe ser el Mandato constitucional : para los miebros del PCC.Entiende ? .Por ejemplo,en espana,los diputados,eligieron siete redactores de muchos partido,desde los catalanes,pasando por el PCE,despues el senado y los diputados,discutieron ,modificaron,presentaron y aprobaraon,la constitucion,el pueblo la aprobo en plesbicitcito y ,por ultimo,el Rey,la promulgo : esa si es la Constitucion de todos los espanoles…entiende que facil es ?????

Ramon Izquierdo 11 diciembre 2020 - 2:39 PM

“esa si es la Constitucion de todos los espanoles…entiende que facil es ?????”
Darío eso da risa, la mayoría de los españoles de hoy no votaron dicha Constitución. Y decir que esa Constitución hasta los catalanes la redactaron, es de caerse de risa, porque hoy la mitad de Cataluña lo que quiere es la independencia, y 16 presos políticos por hacer un referéndum democrático, porque como podrá comprender “la democracia es urnas y voto” ¿no?. Le aconsejo que cuando vaya a buscar ejemplos de democracias, no escoja la española, y así evita el ridículo.
Un saludo
Posdata: Perdone, si usted es del PP, Vox o Ciudadanos tiene la razón. Y en tal caso no habría que reflexionar nada con usted. Porque en España pasa igual que en Cuba: una parte de la población odia a la otra, son irreconciliables, antagónicos. Fíjese que siempre que se aprueban los presupuestos generales del estado español, nunca se hacen por consenso siempre es una parte IMPONIÉNDOSE a la otra. ¡¡¡Bendita Darío esa democracia!!!

Observador 2020 9 diciembre 2020 - 5:18 PM

Pues muchisimos cubanos también estuvimos en la Abelardo Estorino, pues ya sabiamos o imaginamos lo que iba a pasar. Unas intervenciones de los invitados con determinado grado de audacia dentro de lo admitido y una presidencia en plan Caperucita, todo oidos y toda ternura paternalista.

Por si fuera poco el énfasis oficial en que todo tendrá que ser dentro de lo establecido (socialismo irrevocable, partido único, constitución e instituciones vigentes), el margen que queda para el disenso queda reducido a nada o a lo minimo, que no es lo mismo pero es igual.

Entre tanto, la artillería pesada y los bombardeos a mansalva se concentraban en el NTV bajo la conducción del al parecer General de Improperios Humberto Lopez, cual niño en dia de Reyes con sus juguetes de videos comprometedores capturados en las redes.

Realmente ya todas las cartas han sido puestas sobre la mesa. La total descalificación de toda oposición, mantenida desde inicios de los 60’ y ampliada in extremis en estos dias, cierra todas las puertas a todo diálogo auténtico, por si algún ingenuo pensó que en algún momento lo pudo haber.

Importa poco que esos videos, que con entusiasmo nos muestran en el NTV y por si no bastaran en programas especiales y la Mesa Redonda sean auténticos o editados ( lo mas probable que sean reales dado el estalaje y la abyección de algunos cubanos en ambas orillas), lo lamentable y muy doloroso es que la dirección del pais pretenda que uno se crea que el pensar y el actuar de esos grupos sea el de la mayoría de quienes disienten o se oponen.

No nos extrañemos de nuevas convocatorias a “diálogo” con inconformes, confundidos o con “legítimas inquietudes”, incluso con la mas alta dirección del gobierno, como parte del control de daños. Todo lo que haga falta para que todo siga igual.

Bienvenido Giordan al mundo real. Y tristemente, también nos la tuvimos que dar de nuevo muchisimos de nosotros!! Aunque quede una esperanza en lo improbable.

Giordan Rodríguez Milanes 9 diciembre 2020 - 5:49 PM

Observador 2020, usted se equivoca si cree que no creo en el diálogo. Sí creo. Estoy convencido que en algun momento el segundo paso del que hablo en mi post, será ineludible. Tampoco confundo caracoles con babosas, comp se dice. De los que ha presentado Humberto, los que conminan al vandalismo y la violencia en Cuba, a que destruyamos lo poco que tenemos, al menos si dependiera de mi tampoco recibirían diálogo sino plomo. Otra cosa sería dialogar con el que honradamente discrepa, se opone o disiente. Con ese sí.

dario45666 10 diciembre 2020 - 9:07 AM

estimado,asi decian,los que estaban lucidos de los Iluminados, en 1959 :una pila de conspiradores,inspirando al vandalismo( lo cumplieron) con el uso de la violencia terrorista (lo cumplieron) ,que si pueden,destruiran los poco que hemos creado (lo cumplieron) y ….aquellos polvos trajeron estos lodos.Hoy en dia,esa pila de conspiradores,se dan el lujo de clasificar a los ciudadanos cubanos en : gsano,patriota,mambi,vedepatria,”mejor”, “malo-mediocre”,artista,”payaso”,etc,etc…….Tratar de Dialogar con los elitistas “mejores de la vaguardia”,es tarea muy dificil………

Observador 2020 10 diciembre 2020 - 2:57 PM

Giordan, no he dudado tu vocación al diálogo y valoro mucho tu criterio y la civilidad de compartirlo. Lo que me duele es la manipulación del gobierno con los que le ofrecen el ramo de olivo ante la afrenta y la descalificación. Ese poder está acostumbrado al oportunismo más deshonesto y sin ceder lo que comprometa su permanencia. Estableció un diálogo con la Iglesia Católica despues de casi extinguirla cuando le fue conveniente y necesario; lo hizo con la emigración progresista a fines de los 70 cuando requería de recursos y en los 60 el evento que dio paso a las Palabras a los Intelectuales fue un fecundo diálogo, al decir del actual ministro de Cultura. En todos los casos el desencanto y la frustración cunde en muchos de esos participantes, salvo aquellos que le han sacado partido o eran incondicionales al proceso. Y a pesar de todos esos dialogos y otros muchos que se han producido (por mencionar uno, el de Alarcon en la UCI de Eliecer Avila) el poder sigue siendo total e intolerante en lo político para seguir controlando todo. Y pasando la cuenta a los que no han entrado en caja.

tony crespo 9 diciembre 2020 - 7:14 PM

……y preparémonos para más “diálogo”: En un encuentro con cubanos residentes en Argentina, el presidente Miguel Díaz Canel convoca a la IV Conferencia La Nación y la Emigración, a celebrarse en La Habana, del 8 al 10 de abril de 2020. Damos continuidad así a la política iniciada por Fidel Castro con el Diálogo del 78”, que equivale a reactivar las 5ta columnas infiltrada dentro de lo migración cubana en el exterior casi olvidadas como estrategia desinformante

EZapo 10 diciembre 2020 - 1:37 PM

En mis años universitarios, marxismo mediante, aprendí que LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA GENERA INDEPENDENCIA POLÍTICA. Creo que lo que estamos viendo son heridas de una lucha entre de una parte un Estado que hasta hace poco ostentaba el poder económico total y que de forma lenta (pero irreversible) va cediendo parte de ese poder económico, y de otra sectores que se independiza por motus proprio o porque el Estado los expulsa y generan su propio poder económico. Hasta ahora la única técnica que ha exhibido el Estado es acusar a todos los que se les oponen o simplemente tienen una opinión diferente de mercenarios y agentes de la CIA. Y no es que no los haya, pero lejos están de ser todos. La independencia política es inevitable. Lo que sí puede decidir el Estado es la manera en que se va a alcanzar. Podrían comenzar (ahora que se avecina otro Congreso del PCC) haciendo un ejercicio de lógica respondiendo una pregunta: ¿Es la unanimidad en el voto de cualquier tema algo positivo o negativo?

Lazaro K 12 diciembre 2020 - 8:17 PM

No hay dudas que las ideologías son altamente limitantes, cierran la razón, apartan al ser humano de toda oportunidad de dialogo real, no hay respeto, se clasifican a los oponentes sin reglas claras ni reales, y se dictan sentencias con la injusticia del poder total, solo el tiempo, y los vividos resultados de un país bien encaminado a la edad media, expondrá la verdad del fracaso, en un mundo que avanza sin detenerse, Cuba sigue negando el valor del individuo como productor de riqueza, y que el estado debe ser un ente regulador y no limitante por ideología de la capacidad productiva del individuo. El mundo es capitalista, los mejores países tienen un capitalismo regulado, enfocado en educación, libertad y respeto a las normas. Las soluciones existen, pero por ideología en Cuba jamás se cambiará, golpearán su cabeza contra la pared una y otra vez, diciendo que el socialismo es la solución, espero paren cuando ya no quede nada. Hay que respetar la opinion ajena, hay que dejar a los demás a elegir y a tener alternativas diferentes, hay que dejar que todos emprendan, produzcan, el modelo del estado regalando todo y dando todo, solo termina en una pobreza total del alma y del individuo.

Porque tanto odio contra los que piensan diferente, porque tanto odio al empresario, al emprendedor, regulen, sin limitar y las soluciones irán apareciendo, Odian al capitalismo pero ya forma parte de la sociedad cubana, el estado tiene empresas y negocia con otros países capitalistas. Porque negar que en cada país donde corren las ideas del socialismo la pobreza , la ineficiencia, y la imposición son evidencias del fracaso.

Prefieren comprarle leche a un granjero de Holanda y no dejar que los granjeros cubanos produzcan riquezas y garanticen ese producto. Si, se harán ricos, cual es el problema?, cualquier otra formula sera un fracaso. El estado? esta lleno de corrupción en todos lados, intereses, ideologías, nadie se hace responsable.

El tiempo, y la naturaleza humana llevaran al cambio, ojala sin mas palos, ni mitin de repudio, ni represión, ni mentiras, ni manipulación, eso solo provocara una explosion de violencia sin precedentes donde el socialismo sera eliminado y desterrado sin ninguna posibilidad de sobrevivir.

En tiempo de pandemias, pienso que los politicos en general , que hacen leyes para su beneficio en primer lugar, son el verdadero problema. Como confiar en alguien que regula a los demás quedando el fuera de esa regulación. O son ciegos a como se enriquecen y se llenan de propiedades y bienes, “capitalistas” que tanto dicen combatir.

Ya se que la placa madre de sus cerebros hace corte ante estas palabras, pero son muchos años mintiéndote a ti mismo, diciendo que algo funciona, cuando es evidente que no, y tu terquedad, produce un impacto muy negativo en muchas personas.

Dejen a las personas elegir, déjenlas ser libres, respeten sus opiniones, no las fuercen a creer en lo que ustedes creen por muy justo que crean que es, que han provocado? un odio y una hipocresía basada en el miedo, si , pasarán quizás 10 o 50 años mas pero un día irán contra todo eso, y descargarán toda su frustración.

Que suerte que puedo escribir esto, sin que peligre mi vida, porque decirlo en una de esas reuniones de siempre que describe el autor, podría llevarme a una realidad inhumana como la de todos los que se ilusionan con un dialogo negado por muchos de los que aquí escriben, es un principio marxista de que las contradicciones generan desarrollo, por eso Cuba no se desarrolla, se elimina todo antagonismo o contradicción con lo establecido.

Los comentarios están cerrados.