El uso de la palabra “burguesa” con fines sectarios es uno de los lastres que arrastra cierta academia norteamericana. Pero tiene una dimensión todavía más perniciosa: el ahistoricismo. Llevado al terreno de la cultura cubana, ello da pábulo a la idea de que los hombres que auspiciaron/hicieron la independencia eran burgueses, blancos, machistas y paternalistas. No se trata, simplemente, de mencionar un hecho, por lo demás con bastante más determinaciones internas de las que suponen, sino de una crítica de una ceguera descomunal.
Desconocer que, al margen de cualquier limitación que les veamos, con todo lo que ha llovido desde la segunda mitad del siglo xviii a hoy, sus protagonistas y portavoces nos legaron una cultura y una nación forjadas al cabo de dos guerras de independencia y de un intento fallido por lograrla. La primera frustrada por contradicciones internas en el campo insurrecto; y la segunda por una intervención militar a partir de esos “lazos de singular intimidad” delineados antes y después de que el presidente McKinley pronunciara su mensaje sobre el estado de la Unión (1899).
Sin embargo, este último elemento suele difuminarse en ciertos textos/discursos académicos, siendo –como lo es– una de las fuerzas que componen y profundizan la conciencia nacional a partir de las sucesivas frustraciones del ideal independentista, la enajenación del patrimonio propio durante la era republicana y las políticas implementadas por los poderes establecidos al otro lado del Estrecho.
Lo cierto es que al lanzar la pedrada contra una potencia colonial, todos esos personajes burgueses, blancos, machistas y paternalistas, que no operaron en el vacío, sino en un contexto histórico-cultural especifico, nos legaron la idea de una Cuba libre. Considerar entonces al nacionalismo cubano –ya desde aquel principio– como una fuerza opresiva no constituye sino una expresión de liviandad.
Resultado de la imposición de un marco teórico previo que, al final del día, termina reproduciendo a su manera el clásico etnocentrismo y funcionando como un dogma: ni escucha, ni dialoga, ni en última instancia conoce o se abre para conocer. Con demasiada facilidad los constructos sobre los que se sustentan sus actores –y también sus alumnos, muy bien entrenados para internalizarlos– desdibujan las fronteras entre ciencias sociales e ideología, dos dominios con áreas de tangencia, pero de naturaleza distinta.
Una de las expresiones de este fenómeno consiste en la renuencia a aceptar cualquier factualidad si contraviene de alguna manera lo que dictaminan sus espejuelos, muchas veces conformados por enfoques “liberadores”, pero que reproducen problemas y perspectivas válidos en otros contextos que se tratan de imponer tabula rasa allí donde no necesariamente caben. Al chocar con el proceso de construcción y desarrollo de la nación cubana, hacen eso que los psicólogos llaman una proyección, movida que supone aceptar a priori artefactos no avalados por la evidencia.
Aparecen entonces incorporadas a su discurso ciertas verdades incontestables. Una de ellas, por ejemplo, consiste en decir que en Cuba se prioriza la figura de Antonio Maceo como militar desconociendo o dejando a un lado su pensamiento. Esto, para apuntalar la idea de que todavía acciona el racismo heredado de la Colonia, magnificado por la República y continuado, a pesar de todo, después de 1959. Una verdad de Perogrullo. Sin embargo, no importa que se les diga que hasta el propio periódico Granma enfatice que el General “tenía tanta fuerza en la mente como en el brazo”, tras la conocida sentencia de José Martí.
De manera similar, por ese camino puede llegarse a la idea de que hoy se coloca en un bajo perfil a Nicolás Guillén por su condición racial, olvidando entre otras cosas que su estatus de Poeta Nacional lo obtuvo justamente después de la Revolución.
Desde luego, sigue habiendo sitio para abundantes ideas no sometidas a comprobación previa, pero repetidas y recicladas en clases y actividades docentes. Recuerdo ahora mismo tres: la primera, a diferencia de lo que sostienen ciertos estudios, la palabra “pachanga” no designa ningún movimiento de resistencia racial underground de los tempranos años sesenta, sino una mezcla de son montuno y merengue de la Orquesta Sublime, muy popular en la Cuba de 1959 en los Jardines de La Tropical. Denota fiesta, bulla, alegría, entusiasmo, lo cual dio pie para que Ernesto Che Guevara hablara de un “socialismo con pachanga” y Gabriel García Márquez de “una pachanga fenomenal”.
La segunda: las subidas al Pico Turquino no tenían como propósito “purificar a los jóvenes de su pasado burgués”, sino eran símbolo y homenaje a la Generación del Centenario, que no por gusto colocó un busto de bronce de José Martí en el punto más alto de la geografía nacional en 1953. La tercera: la “Balada de los dos abuelos”, del propio Guillén, no constituye “una apología que oculta a todas las mujeres negras violadas por sus amos blancos”, sino un discurso poético sobre dos componentes centrales de la identidad cubana.
El problema consiste en que cuando llega la hora de posesionarse frente a esas formulaciones, los exponentes de ese discurso echan a volar con bastante facilidad epítetos de “esencialismo”, es decir, acusan a los cubanos de algo que nadie con dos dedos de frente validaría: que somos son los únicos capacitados para entender Cuba y su cultura. Y, por tanto, nos inculpan de erigirnos en monopolizadores de una verdad con mayúsculas.
Pero el solo hecho de afirmarlo supone desconocer los aportes de otro tipo de academia al conocimiento sobre Cuba en los Estados Unidos. Y, sobre todo, perder de vista un punto central: se trata, en esos casos, de estudios serios, razonados, concienzudos, documentados y persuasivos en su argumentación, no de ideologemas que se quieren imponer como un cartabón a la realidad monda y lironda.
Hay viajeros, cualquiera sea su signo, que llegan a la Isla a comprobar lo que ya saben de antemano, y a hacer si viene al caso su propio touchdown a la hora de relacionarse con el Otro. En esos casos, que por fortuna no son todos, valdría la pena acudir a lo que escribió alguna vez Antonio Machado: “¿Tu verdad? No, la verdad, y ven conmigo a buscarla. La tuya, guárdatela”.
20 comentarios
La ambivalencia se la puede guardar.
A dónde quiere llegar el autor con este artículo?
Lo mismo sirve para una denuncia, que para una defensa.
Por otro lado resulta Ingenuo, sino mal informado, o peor, malintencionado, afirmar que que las ciencias sociales tienen “áreas de tangencia” con las ideologías, cuando en realidad, las ciencias sociales forman parte de la ideología de uno u otro bando, no meramente, áreas de tangencia y en su lugar, pertinencia.
Alfredo Prieto:
¿En qué dirección está tu punto de mira?
¿Qué denuncias?
¿Qué defiendes?
ATERRÍZATE.
El devenir histórico ha demostrado que una etapa sucede a la otra, negando lo opuesto de la anterior, y perfeccionando y desarrollando lo positivo que ella aportó… Sobre no comprender esto Engels alertó “tengamos cuidado con la crítica porque podemos botar junto con el agua sucia al feto.”
Es por ello que cuando se derrotó la contrarrevolución externa e interna en Rusia, Lenin ordenó hacer el Período de Tránsito EN FORMA DE Capitalismo Monopolista de Estado, pero, con el Estado Proletario, de nuevo tipo, estructurado su PODER DE ABAJO HACIA ARRIBA, siendo los dueños de los centros de trabajo sus trabajadores… La Propiedad Social Socialista, que no es sinónimo de estatal.
La conciencia cotidiana se retarda en los cambios, por eso, el Estado Proletario tiene que estructurar su cuerpo legal, desde la Constitución, hasta las Directivas, que garanticen la protección de los intereses sociales, encauzando adecuadamente la satisfacción de los intereses individuales DEMOSTRANDO que ellos son integrantes de ese interés social satisfaciendo sus crecientes necesidades materiales y espirituales, haciendo que la distribución de las ganancias sea como lo aclaró Marx, QUE CADA CUAL APORTE A LA SOCIEDAD SEGÚN SU CAPACIDAD, Y RECIBA DE LA SOCIEDAD SEGÚN LA CANTIDAD Y CALIDAD DE SU TRABAJO.
Solo así se elimina las injusticias sociales, porque cada cual comprende que solo puede poseer lo que se ha ganado por su trabajo diario… Porque otra manera de obtenerlo es delito, sancionable con rígidas penas.
Queridos jóvenes:
Juventud Rebelde publicó un trabajo, de Graziella Pogolotti, titulado “EL PODER DE LA SUBJETIVIDAD” donde destaca lo siguiente:
“En ocasión de la feria del libro, ha vuelto a circular el Diario perdido de Carlos Manuel de Céspedes. El Padre de la Patria conoció en carne propia lo que José Martí ofreció a Máximo Gómez al comprometerlo con la nueva empresa libertaria: la ingratitud probable de los hombres. Escrito para sí en frases telegráficas llenas de abreviaturas, los apuntes ofrecen un testimonio desgarrador de quien lo entregó todo al servicio de la patria ante las intrigas que condujeron a su deposición como Presidente de la República en Armas. La miopía de hombres dispuestos a dar su vida por la causa socavaba desde dentro la resistencia ante un enemigo dotado de superioridad en armas y recursos. Al emprender la lucha, en el batallar por la independencia del país el aristócrata refinado ofrendó bienes y familia. Afrontó las más duras privaciones materiales. Separado de su alta responsabilidad, se le privó de su pasaporte para viajar al exilio y de escolta que lo protegiera en su apartado refugio. Irreductible, no renunció a sus principios. Delatado, no se entregó al enemigo. Se defendió con su pobre arma maltrecha y cayó por un barranco. En todos los órdenes de la vida, mantuvo en alto su dignidad de hombre. Reducido a la pobreza extrema, con vestimenta raída por el uso, mantenía la disciplina del aseo y del impecable afeitado «a la americana». Los victimarios exhibieron el cadáver en Santiago de Cuba. La vileza del gesto no laceró la imagen del cuerpo pequeño, gastado por la edad y las penalidades. Todo lo contrario. Engrandecido por el sacrificio y por la insobornable consecuencia entre la conducta y las ideas, aún despojado de bienes y honores, se instaló definitivamente en el sitial conquistado en la memoria de los cubanos.
“Los factores objetivos contribuyen a configurar el tiempo de la historia. Sin embargo, el poder de la subjetividad no puede descartarse. En la conciencia humana residen valores nutricios de resistencia frente a la adversidad, sueños que conforman el empecinado batallar por el mejoramiento de la especie.”
ESTA ES LA ESCUELA DONDE APRENDER… ¡¡¡GUÁRDATELA!!!
Marcelo:
Participamos en debates cruciales, donde muchas veces nos quedamos minoritarios en las votaciones.
Nuestros problemas radican, precisamente, en el “radicalismo”, entendido por los que nos “ganaron” en los debates como sectarismos.
La Realidad Objetiva ¡¡¡ES!!! y cuando se va a analizar para encontrarle soluciones a los problemas que se presentan, no se puede soslayar su objetividad… So pena que más temprano que tarde pase la cuenta a quienes la violan.
Como nosotros, muchos fuimos aplastados por los desconocedores, los pusilánimes y los oportunistas que nos ganaban en proporciones numéricas, pero, no lógica.
Lo ahora, ¡¡¡AL FIN!!!, reconocido como errores enfrentarlo nos costó MUY CARO… ¡PERO!… Afrontamos con hidalguía el menosprecio y los desprecios… ¡SABÍAMOS QUE TENÍAMOS LA RAZÓN!
“UN PRINCIPIO JUSTO DESDE EL FONDO DE UNA CUEVA ES MÁS PODEROSO QUE UN EJÉRCITO.” José Martí.
Marcelo:
Hasta han hecho fiesta por las muertes de los verdaderos HÉROES.
La Revolucion es un proceso transformador , le impone a las sociedades un movimiento diferente hasta entonces desconocido , la Revolucion socialista se inspira en un teoria “virtual” que solo se hara real , el dia que se eliminen la propiedad privada y las clases sociales , llegandose a ese techo social que es el comunismo …….hoy por hoy , un bello y enorme proyecto .
No soy utopico si creyera que la Revolucion cubana es quizas una de las revoluciones que mas avanzo en esa direccion, la energia que le impusieron sus lideres naturales : Fidel , Raul , Che , Camilo , etc fue seguida por un mar de pueblo , que acompano cada medida revolucionaria , haciendo historia junto a sus lideres .
Ahora , se puede revolucionar todo y todo el tiempo ?
Quizas en otros campos Si ……pero en las sociedades las interacciones y los ciclos son extremadamente complejos y hay cambios que son lentinsimos .
Las reacciones , las habitudes , la cultura , las creencias religiosas ,en fin , las realidaes objetivas y subjetivas marcan los procesos mas alla de los buenos deseos y las mejores aspiraciones .
Recuerdo una vez mas…….los errores internos de los desisores , errores propios y errores inducidos por el entorno y las condiciones en que construye la nueva sociedad son IMPORTANTISIMOS porque traban , enlentencen , detornan y descarrilan el proceso natural de una Revolucion hacia su institucionalisacion y un desarrollo superior de la sociedad .
Yo creo que el autor de este post …..nos habla mas de los prejuicios sociales que no desaparecen con nuevas leyes , ni nuevas formas de educacion general …….nos habla de las ilusiones que parecen superadas y vueleven con una fuerza intensa al presente acompanando este periodo de crisis general grave que vive la sociedad cubana actual y la pretendida y oficial opinion: que “seguimos en Revolucion”.
Manuel:
Preguntas, “se puede revolucionar todo y todo el tiempo ?”:
El 6 y 7 de noviembre de 1921, en el núm. 251 de Pravda, Lenin publicó su artículo “ACERCA DE LA SIGNIFICACIÓN DEL ORO AHORA Y DESPUÉS DE LA VICTORIA COMPLETA DEL SOCIALISMO”, redactado: el 5 de noviembre, (Fuente: Tomado de V. I. Lenin. Obras Completas, tomo 44, Editorial Progreso, Moscú, 1981, pp. 221-229), donde esclarece:
“El mayor peligro -y quizá el único- para un auténtico revolucionario consiste en exagerar su radicalismo, en olvidar los límites y las condiciones del empleo adecuado y eficaz de los métodos revolucionarios. Es ahí donde los auténticos revolucionarios se estrellaban con la mayor frecuencia al comenzar a escribir “revolución” con mayúscula, colocar la “revolución” a la altura de algo casi divino, perder la cabeza, perder la capacidad de comprender, sopesar y comprobar con la mayor serenidad y sensatez en qué momento, en qué circunstancias y en qué terreno hay que saber actuar a lo revolucionario y en qué momento, en qué circunstancias y en qué terreno hay que saber pasar a la acción reformista. Los auténticos revolucionarios sucumbirán (no en el sentido físico, sino espiritual de su causa) sólo -pero sin falta- en el caso de que pierdan la serenidad y se figuren que la revolución, “grande, victoriosa y mundial”, puede y debe cumplir obligatoria-mente por vía revolucionaria toda clase de tareas en cualquier circunstancia y en todos los terrenos.
“Quien se ‘imagine’ tal cosa sucumbirá, pues se habrá imaginado una estupidez en la cuestión fundamental; y en época de guerra encarnizada (la revolución es la guerra más encarnizada), el castigo por una estupidez suele consistir en la derrota.”
Señalas, “las realidades objetivas y subjetivas marcan los procesos más allá de los buenos deseos y las mejores aspiraciones.”
Pero, es a la inversa, “los buenos deseos y las mejores aspiraciones”, han sido obstaculizados y frustrados por la agresividad de los Halcones Yanquis, que han enrarecido y deformado “las realidades objetivas y subjetivas”. Es por ello que “errores inducidos por el entorno y las condiciones en que construye la nueva sociedad, impusieron condiciones que impulsaron a “los errores internos de los decisores deformando las condiciones “las condiciones en que construye la nueva sociedad son IMPORTANTISIMOS porque traban, enlentecen, deforman y descarrilan el proceso natural de una Revolución hacia su institucionalización y un desarrollo superior de la sociedad.”
Es verdad que “el autor de este post …..nos habla mas de los prejuicios sociales que no desaparecen con nuevas leyes , ni nuevas formas de educacion general …….nos habla de las ilusiones que parecen superadas y vuelven con una fuerza intensa.”
No es “la pretendida y oficial opinion: que “seguimos en Revolucion”… Ahora estamos mejor encaminados en la Revolución, porque la práctica ha revelado NUESTROS ERRORES y el camino para rectificarlos, que son las REFORMAS emprendidas y que están siendo saboteadas y entorpecidas por el recrudecimiento de la agresividad a Tromp-adas.
El panfleto nostálgico, de los comentaristas que estan mas alla de sus 70 años, se nota por la falta de concordancia con la realidad de hoy, similar a la mirada retroactiva de nuestro querido Tatu, que siempre mira atrás, para evitar el presente y no pensar en el futuro.
Los que hemos combatido en todo los frentes al comunismo y el sufrimiento que ha dejado en la humanidad, no podemos pasar por alto, que los neocomunistas, reciclados dentro de la isla de Cuba, entre los vividores y coge cajitas como Iroel, Susely, Elier y Cia, esto defensores del status quo, ahora lograron que las autoridades siempre represoras de la isla, bloquen a la revista El Estornudo y le hacen la vida imposible a los de Cuba Posible, es interesante la falta de solidaridad de LJC, ante los desmanes de los censuradores caribeños en La Habana, se siente el miedo en NYC también!? 😉 Saludos
“Los que hemos combatido en todo los frentes al comunismo….” Ahhhh, los nazis, los fascistas, los nacionalsindicalistas (Falange), los norteamericanos derechistas, los partidarios del Sha de Persia en Iran, las monarquías del golfo pérsico…. una larga lista y ahora… el Penoso Señor Tang.. 😆 😆 ¡Pobre hombre¡
+1
Calvet:
¿Es creíble que Tony haya combatido?
¿Hablar cascara de caña es combatir?
Leo que el pequeño burgués chino-cubano-americano-canadiense-a saber….menciona El Estornudo… Ayer me llamó la atención recibir el newsletter de Periodismo de Barrio que echa una manita a “la cosa”.
Igual que he defendido a Elaine en La Pupila y de ahí que esté “moderado” hoy cuando leo que los del Atchiissss dicen que Cuba es una dictadura, lamento esa solidaridad de Periodismo de Barrio con quienes piensan así. Como no habrá juego limpio hasta que el poderoso vecino del norte deje de hacer marradas, me parece muy bien que El Estornudo esté en la listica con los demás “demócratas” anticomunistas… es decir Kakita 14 y medio. Diario de Cuba… es decir medios contrarrevolucionarios que llevan años recibiendo dinero del gobierno de EEUU para tocar las narices… a la gente que defiende el socialismo cubano.
#Los sitios bloqueados en Cuba
Nunca he entendido la realidad de los sitios que se dicen están bloqueados en Cuba. Empezando por la mentirosa Yoani Sánchez que le dice en un hotel de La Habana al fracés Salim Lamrani que su kakita famosa, el blog GY, está bloqueado en Cuba. Él le contesta diciendo que antes de bajar al hall, en su habitación, ha podido consultar Generación Y.
Resulta que El Estornudo y ahora Kakita 14y medio que replica el artículo, hablan de que sitios como Diario de Cuba (Madrid) están bloqueados y curiosamente Alexa, una empresa norteamericana del Grupo Amazon, siempre ha proporcionado los datos de audiencia de ese sitio contra en Cuba: ahora mismo ocupa el lugar 722 y le atribuye un porcentaje de audiencia en la isla del 11%, ¿Cómo se entiende que una web bloqueada tenga un 11% de audiencia del total global en el país que supuestamente lo bloquea?
Da asco ver cómo Kakita 14 y Medio permite comentarios muy injuriosos hacia dirigentes cubanos, comentarios que a su vez reciben esos deditos hacia arriba del vomitivo foro que aplaude a la chica lista… Esa Yoani no tiene remedio, igual que la cohorte de asquerosos foristas, unos “perdedores” en el argot de la derecha norteamericana que viola convenciones, viola acuerdos, viola la legalidad internacional, ahora con el tema de la embajada USA en Jerusalén.
Tony:
Se ve que masticas con cuidado, NO TE HAS ENVENENADO.
https://www.cibercuba.com/noticias/2018-02-26-u141144-e157374-s27061-vicepresidente-cuba-reconoce-errores-virtudes-reformas
CiberCuba y la derecha valenciana.
En la Comunidad Valenciana, además de la trama de corrupción del Partido Popular, siempre ha existido un numeroso grupo de anticomunistas que ya de paso son anticatalanes y han llegado a señalar que la inexistente “lengua valenciana” es anterior a la lengua catalana. Son más fachas que Tejero el golpista del 23 de febrero de 1981.
Pues bien, qué casualidad que esté en Valencia esto..
CiberCuba.com es propiedad de
Malecón Media Group S.L.
Avenida de las Cortes Valencianas 50, 1C
46015 Valencia
España
La primera búsqueda señala un montón de cosas raras en torno a Cibercuba… Lo único que está claro, es que es un engendro “pilladinerito” y alguna cosa más menos… un medio de comunicación…. Eso he leído en..
fuente: http://elperiodicofuturo.blogspot.com.es/2016/10/cibercuba-una-empresa-que-no-existe-las.html
Tony:
Destúpete el tamiz de la percepción… No ves que el mundo sigue admirada de la resistencia del pueblo cubano, y les tienden su mano amiga.
Que IMBÉCILES mal formados en sus hogares sean tan irrespetuosos que son capaces de desconocer lo sagrado que son los monumentos a los HÉROES, como Antonio Maceo, demuestra que son APÁTRIDAS buscando méritos con tus jefes de la CIA.
Tony:
Los corruptos caen poco a poco.
FUERA MÁS RÁPIDO SI LOS CENTROS LABORALES FUERAN REALMENTE PROPIEDAD DE SUS TRABAJADORES.
““¿Tu verdad? No, la verdad, y ven conmigo a buscarla. La tuya, guárdatela”.”
xxx
Puro pensamiento antidemocratico
¿Y que es la verdad? !Ni Jesus de Nazaret lo supo decir!
Los comentarios están cerrados.