Si Francia fue el país de las revoluciones en la Europa de los siglos XVIII-XIX, Cuba lo fue para Latinoamérica entre las segundas mitades del XIX-XX. En menos de una centuria, cuatro revoluciones profundas transformaron radicalmente los cimientos de la Colonia (1868-1878; 1895-1898), y la República (1930-1935; 1956-1958). En la psicología popular, la palabra Revolución se volvió mito y epopeya.
Tras el triunfo de 1959, se inició la que Fernando Martínez denominó con justeza: Revolución socialista de liberación nacional,[1] aunque la burocracia hegemónica y sus servidores la hayan rebautizado a su conveniencia como Revolución en el Poder. A sesenta años de aquellos acontecimientos, que convirtieron a Cuba en la Isla de la Libertad, el mundo ha cambiado profundamente. Económica, política y culturalmente la humanidad se ha integrado a escala planetaria en la era de la globalización.
En este nuevo contexto del siglo XXI: ¿qué queda de la Revolución Cubana? y ¿qué hacer para su imprescindible actualización?
-I-
Desde la Guerra de los Diez Años hasta hoy, el concepto revolución se entronizó en el lenguaje político cubano de forma tal que diferentes posiciones políticas pretendieron monopolizarlo. Si bien en el período colonial los revolucionarios eran los separatistas que optaban por la lucha armada para lograr la independencia, en la Primera República (1902-1930) el término sirvió para designar a los generales y doctores provenientes del mambisado, quienes monopolizaron la política nacional por tres décadas a partir de explotar su historial revolucionario.
Los conservadores se llamaban así porque pretendían «conservar y defender los ideales de la Revolución», mientras los liberales se decían continuadores de los principios libertarios, democráticos y populares de la manigua. En particular, los seguidores de José Miguel Gómez se llamaban a sí mismos «los históricos», y a su facción liberal «el partido del pueblo cubano».
Cuando el huracán de la Revolución del Treinta arrasó con aquella república enmendada y dio lugar a la segunda (1936-1958), todos los partidos nacidos de ella se consideraron revolucionarios. Hasta Batista gozó del término, al considerársele el caudillo de la victoriosa revolución militar antimachadista, de clases y soldados, del 4 de septiembre.

Hasta Batista gozó del término revolucionario.
La más importante entre las nuevas organizaciones políticas nacidas de la Revolución del Treinta, el Partido Revolucionario Cubano (Auténtico), se apropió del nombre de la organización martiana. Cuando su facción más radical, liderada por Chibás, se separó del autenticismo de Grau y Prío, el nombre adoptado pujaba por rescatar el término sagrado: Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo), el de los verdaderos revolucionarios.
Hasta el reformista PSP tenía su propia concepción de la Revolución Verdadera, creada por su presidente Juan Marinello, que apelaba a la vía de las urnas y las alianzas para alcanzar el poder político y rechazaba la lucha armada.[2] La imposición de la dictadura de Batista dará al traste con aquel sistema de democracia representativa, y dejaría expedito el camino de la lucha armada para restaurarla.
Todos los insurreccionalistas radicales de los partidos opuestos al dictador se consideraban revolucionarios: MR-26-7, DR-13-3, Segundo Frente Nacional del Escambray, Organización Auténtica, Triple A, etc. Por ello, en enero del 59 se creó una situación ambivalente: para algunos, con la huida de Batista y el restablecimiento de la Constitución del 40 la Revolución había terminado; para otros, apenas iniciaba.
Con el fin de llevarla adelante, en fecha tan temprana como el 7 de febrero, se aprobó por el núcleo dirigente la Ley Fundamental del 59, que disolvió los órganos representativos de la República anterior y otorgó facultades ejecutivas, legislativas y judiciales al nuevo Consejo de Ministros. El órgano de poder omnímodo de los revolucionarios más radicales de la Sierra y el Llano estaba listo para entrar en acción. Entonces empezaría la revolución en pos de transformar el país en bien de las mayorías y crear una nueva Cuba de vocación socialista.
Durante una década, el Gobierno Revolucionario dictó medidas de amplio apoyo popular que desmontaron el modelo social anterior e intentaron crear otro, más productivo y a la vez justo y equitativo, que nunca funcionó como se concebía. Al unísono, el país se mantenía en pie de guerra para enfrentar las agresiones externas e internas; como resultado, el componente militarista ganaba terreno en el sentido común de la nación hasta volverse parte inalienable de la nueva sociedad.
Ante la política de coexistencia pacífica entre los dos sistemas, que postulaban la URSS y el campo socialista europeo; China, Vietnam, Corea del Norte y Cuba, por su parte, se mostraban reacios y defendían el derecho a la violencia revolucionaria para destruir el capitalismo. Fidel lo sintetizó en una frase lapidaria que el Che y sus seguidores guerrilleros llevarían por todo el Tercer Mundo: «el deber de un revolucionario es hacer la revolución».
-II-
A mediados de los sesenta, se concebía al burocratismo como una manifestación de la ideología pequeñoburguesa que era preciso eliminar de raíz para llevar a feliz término el anhelado proceso de construcción simultánea del socialismo y el comunismo y formación del hombre nuevo. En consecuencia, se denunciaba sin ambages desde el recién creado Granma:
«Con el triunfo de la revolución socialista, la burocracia adquiere una cualidad nueva […] toda la burocracia que antes se hallaba dispersa, fraccionada, es vertebrada en sentido vertical por el aparato del estado y, en cierto modo, organizada y fortalecida […] Además de su organización y crecimiento numérico, la burocracia adquiere una nueva facultad en sus relaciones con los medios de producción y, por tanto, con la actividad política. Al triunfar la revolución y pasar a manos del Estado la dirección de la economía, la burocracia interviene en la dirección de la producción, en el control y gobierno de los recursos materiales y humanos del país. De funcionarios subalternos, sin posibilidades en la decisión de problemas políticos y administrativos, pasan a ocupar posiciones decisivas sobre los medios de producción y la política. Es decir, se ha producido un cambio en sus relaciones con la vida del país. Ese aparato tiene una relación determinada con los medios de producción, diferenciada al resto de la población, que puede convertir las posiciones burocráticas en sitio de acomodamiento, estancamiento o privilegio. ¡He aquí el problema más profundo e importante de la lucha contra el burocratismo!».[3]
Granma atribuía al partido la misión histórica de refrenar a la burocracia, a condición de que fuera: «siempre joven, siempre impetuoso; nunca estancado. Un partido siempre creador y fundido a las masas, nunca un partido que se resigne a intentar repetir lo que ya otros han hecho, sin antes valorarlo críticamente». En cambio, pronosticaba que de no ganar esa batalla, si se estancaba y caía él mismo en la modorra burocrática, se convertiría en un cuerpo privilegiado, incapaz de asumir su rol de vanguardia y de desarrollar la conciencia de las masas.
Ante esta arremetida, la burocracia aguantó el vendaval y cedió terreno, solo para metamorfosearse y continuar empoderándose con nuevos recursos ideológicos. Pronto se apropió del término Revolución —como antes Stalin de los de marxismo y leninismo para unirlos a su manera. De esa forma, el monopolio del poder por los burócratas se identificaría demagógicamente con los objetivos del pueblo, de la nación y hasta de la revolución mundial.
En 1970, el fracaso de la Zafra de los Diez Millones puso fin al proyecto de un socialismo nacional-liberador, anti-burocrático, que no fuera copia del modelo soviético. En boca de la burocracia empoderada, la Revolución en el Poder sería desde entonces un fetiche que representaría a la tríada Gobierno/Partido/Estado.
Ya la Revolución no se haría por iniciativas desde abajo, sino por orientaciones desde arriba; las masas no la protagonizarían, sino que se sumarían a ella, se incorporarían, serían convocadas y, para ello, tendrían que serle fieles, leales y estar dispuestas a cualquier sacrificio ¿Por quién? ¿Por la Revolución de los humildes, o por el estatus quo establecido a su imagen y conveniencia por los burócratas?
Pronto se aprendió que los cuadros que cometían errores podían ser tronados —o sea, echados de sus puestos—, pero no apartados de la Revolución, ni de la casta (Nomenklatura). A ellos se les reservaba el llamado Plan pijama, tras el cual eran reciclados hacia otros cargos y casi nunca devueltos al sector productivo o de servicios del que provenían.
El Proceso de Institucionalización (1976-1980) y la nueva división político-administrativa, multiplicaron la burocracia a escala geométrica mediante el homologismo —proliferación vertical de cargos y funcionarios homólogos a nivel de nación, provincia y municipio—, con su cohorte adicional de jefes de despacho, asesores, técnicos, comisiones de trabajo, secretarias, ayudantes, choferes y otros. Efecto similar provocó la creación de nuevos ministerios, comités estatales, empresas, uniones, OSDE, cadenas comerciales, etc.
A inicios de los noventa, la Guerra Fría terminó con la desaparición de la URSS y el campo socialista europeo y la debacle arrastró consigo las perspectivas históricas del modelo estatista-burocrático. Su permanencia en Cuba, como ejemplo de Revolución en el Poder que defiende sus conquistas, más que una anacronía, semeja una ucronía.

La Guerra Fría terminó con la desaparición de la URSS y el campo socialista europeo y la debacle arrastró consigo las perspectivas históricas del modelo estatista-burocrático. (Foto: Cordon Press)
Hace años que los altos burócratas cubanos se han convertido en propietarios plenos de los medios de producción, mientras que los restantes ciudadanos solo lo somos en el discurso. Ellos acaparan el usufructo de la renta nacional producida por el pueblo trabajador y toman las decisiones que competen a toda la ciudadanía. Por eso, la cuestión de la libre participación popular como alternativa a la representación burocrática tradicional, se vuelve un enfrentamiento vital en la lucha de clases entre los sectores empoderados de la burocracia y el resto del pueblo.
Se necesita una nueva relación de la dirigencia con el pueblo, donde este no pueda ser visto más como audiencia complaciente, sino como colectividad diversa y crítica, de forma tal que salgamos del retruécano constante en que vivimos, donde los burócratas, lejos de exigir al pueblo lealtad y disciplina permanentes, se las deban, como servidores del vulgo trabajador que los mantiene.
La historia del socialismo del siglo XX demostró que cuando su poder se ve en peligro y debe escoger entre el capital y los trabajadores, la elección natural de la alta burocracia es convertirse en burguesía, traicionando y abandonando a su suerte a los sectores populares. En Cuba, es nuestra responsabilidad que esto no ocurra nunca, por lo que la actualización de la Revolución pasa hoy por hacer lo que fue pospuesto en los sesenta: ¡la revolución antiburocrática!, en pos de un socialismo cada vez más autogestionario, libertario, democrático y participativo.
***
[1] El corrimiento hacia el rojo, Letras Cubanas, 2001, p.5.
[2] Alina B. López: «La concepción de la Revolución Verdadera en el pensamiento político de Juan Marinello», en Segundas Lecturas, Ediciones Matanzas, 2015.
[3] Granma: «La lucha contra el burocratismo: tarea decisiva» (junio 1965), en Lecturas de filosofía, t. II, pp.643-647.
49 comentarios
Excelente artículo. Solo considero que no hay que seguir aferrado al término socialismo tan desprestigiado por sus evidentes fracasados en la práctica es hora de mejorar la teoría y buscar una alternativa alejada de los extremos de izquierda y derecha. Experiencia hay suficiente para ello.
Excelente artículo, doctor.
La propuesta que necesita hoy Cuba es una que, habiendo aprendido de los errores del socialismo burocrático, no se deje llevar por el revanchismo que la ciegue a la relevancia actual de los valores democráticos que guiaron la revolución en un principio. Siempre he dicho: en Cuba, el enemigo más peligroso para la burocracia será el que se atreva a leer a Marx.
Muy bueno
Leyendo este artículo lo primero que me viene a la mente es Rebelión En La Granja, aquel librito que me prestó un amigo de la Secundaria Básica y parecía un cuento infantil, con los cerditos en la portada. George Orwell nunca pudo estar más claro con sus libros.
George Orwell era un genio, escribio el mejor tratado sobre el socialismo que se ha escrito, olvidese de las obras completas de Lenin, Marx etc. Yo leí Rebelion en la Granja a finales de los 80 en Cuba y cuando termine dije esto no puede haberlo escrito un inglés hace 50 años, esto lo terminó de escribir un cubano ayer y eso que.en ese tiempo todavía no habian soltado a los perros a reprimir abiertamente y los cerdos se escondían para jugar a las cartas. Hoy tiene mas vigencia que nunca.
“Cuando adviertas que para producir necesitas obtener autorización de quienes no producen nada, cuando compruebes que el dinero fluye hacia quienes no trafican con bienes sino con favores, cuando percibas que muchos se hacen ricos por sobornos y por influencias más que por su trabajo, que las leyes no te protegen contra ellos sino, por el contrario, son ellos los que están protegidos contra ti, cuando descubras que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en autosacrificio, podrá entonces afirmar, sin temor a equivocarte, que tu sociedad está condenada”
Ayn Rand
No podría estar más de acuerdo con usted. Orwell hizo un gran trabajo narrativo y fabulesco. A quien quiera entender la situación de la revolución cubana en la actualidad, le vendría bien leer el libro. Así entenderá que, si queremos creer una “granja” nueva, tendremos que destronar a los “cerdos.” Sin embargo, no conseguiríamos nada con volver al gobierno de los “humanos.” Estos son precisamente de quienes nos quisimos deshacer en primer lugar y es el repetir los crímenes de estos de lo que acusamos a los “cerdos” que se adueñaron de la “Rebelión en la granja.” Al contrario, tendremos que hacer una “granja” donde ni “cerdos” ni “humanos” puedan gobernar a un pueblo autónomo, organizado de manera directamente democrática.
Me gusto mucho el artículo es un mal la burocracia que nos atañe o es un negocio, lo que sucede es que no hay un lugar donde reflejar esas insatisfaccioenes si el del Partido es amigo del director de empresas y hay burocracia como se pueden solucionar lo de Libório
no voy a gastar letras en algo que es tan evidente, fue la Revolución robada y secuestrada de los CASTRO y a 62 años hay q arrancarles el.monopoñio del poder, representado en su mayoral Canel en representación de tan nefasto clan heredero q cual Familia real seguirá aspita a seguir manejando el negocio tras bambalinas.
Vuelve usted a hablar en abstracto, a no plantear soluciones más bien quejas, no hay forma a estas alturas del juego de quitar del poder a los burócratas, a ese estado-partido-gobierno único y plenipotenciario sin aceptar y que entren en el juego político del poder, el arcoiris de pensamiento político que hoy fácilmente se puede saborear en el tema Cuba, la gente el 11J pidió libertad, y fue reprimido en nombre del partido comunista único en dicho por su primer secretario dueños del futuro, pues lo primero que se tiene que quitar es que en la Cuba futura el dueño no sea otro que todo el pueblo, que definitivamente se cumpla que el gobierno sirve y es elegido por ese pueblo que como soberano manda y a de rendir cuentas y ofrecer resultados.
Tengan todos un buen fin de semana, y defendamos que Patria y Vida es más de nuestro tiempo pues de seguir empecinados creo que una angustiosa implosión social reventara definitivamente tanta insertidumbre.
Una clase de historia politica de las que estamos acostumbrados a escuchar.Pero al final al final nos muestra la trayectoria de ir
” en POS de un socialismo cada vez más auto-gestionario,libertario,democrático y participativo ” Tendríamos que preguntarle al
Gobierno-partido que piensa de estás palabras finales. A mí me resulta extraño que algunos intelectuales no hayan aprendido completamente la lección y sigan arando en el mar. Para gusto se han hecho los colores,claro que para mí el elegido no es de mi satisfacción. Seguimos en las mismas : Más
De lo mismo.
! Libertad para los presos políticos
del régimen ! Patria y Vida.
No pudiera estar más de acuerdo con su comentarioy en mi humilde opinión, en Cuba no va a llevarse a cabo una transición a la democracia de forma pacífica.
Él régimen cubano representa lo peor de lo peor de todas las dictaduras que han existido en toda América. Es, además, la cabeza de la serpiente que ha sembrado el mal del comunismo y el revanchismo en toda la América Latina. El horrible legado de odio, pobreza y desesperanza que ha provocado la “revolución cubana” en varios continentes es, a todas luces, la razón por la que los países democráticos del mundo deberían abogar por una intervención de cualquier tipo para darle fin a la dictadura cubana.
La casta dirigente que existe en nuestro país no va a ceder el poder, al igual que ningún tirano lo ha hecho en la historia de la humanidad. El Estado ejerce el monopolio de la violencia a través de la legitimidad que le damos los ciudadanos con el concurso del poder judicial y el poder legislativo. Cuba en estos momentos no es, ni siquiera, el vestigio de una República: no hay Separación de Poderes ni se vive bajo un Estado de Derecho. La única manera que tenemos de arrancar a estos dictadores que se han adueñado de la vida y la esperanza de todos los cubanos, es organizando una violencia igual o mayor a la que ellos ejercen. El crimen que lleva a cabo la dictadura cubana día a día es de magnitudes increíbles… crímenes que intenta ocultar con su ya ineficiente, pero enorme aparato de propaganda política.
Es cierto que se les está acabando el tiempo y aunque yo, como tantos otros cubanos, no somos defensores de la violencia, solo nosotros los cubanos hemos llegado a entender por qué esto ya no se puede resolver de otra manera… así como José Martí, irremediablemente también se dio cuenta un buen día, a medida que fue creciendo intelectual, cívica y políticamente.
Voy a citar a Abraham Lincoln simplemente porque yo no lo puedo hacer mejor:
“Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo”.
“Ningún hombre es demasiado bueno para gobernar a otro sin su consentimiento”
Ya la Revolución Cubana no engaña a nadie. El mundo entero sabe lo que pasa en Cuba. Están aplastando a todo un pueblo con doctrinas, hambre, desesperanza y muerte. El pueblo cubano demostró ante los ojos del mundo el pasado 11 de julio que la dictadura cubana no tiene nuestro consentimiento.
“La historia del socialismo del siglo XX demostró que cuando su poder se ve en peligro y debe escoger entre el capital y los trabajadores, la elección natural de la alta burocracia es convertirse en burguesía, traicionando y abandonando a su suerte a los sectores populares. En Cuba, es nuestra responsabilidad que esto no ocurra nunca, por lo que la actualización de la Revolución pasa hoy por hacer lo que fue pospuesto en los sesenta: ¡la revolución antiburocrática!, en pos de un socialismo cada vez más autogestionario, libertario, democrático y participativo.”
xxxx
Profesor, lo cierto es que hace muchísimo tiempo que lo que usted llama ‘alta burocracia’ se convirtió en burguesía. De hecho, el grupo de poder en Cuba es una clase en sí y para sí muy alejada del resto de la población.
Profesor, si se empeñan en “actualizar” lo que usted llama “Revolución” el único resultado será una mayor entronización del disparate, el atraso y un refinamiento de los métodos represivos. Lo que usted propone ya se ensayó varias veces antes y siempre produjo los mismos malos resultados.
Nuestros burgueses rojos jamás pensarán como el pueblo liso y llano porque esos señores viven en otra dimensión, en una vida paralela, en una especie de burbuja muy lejana de las verdaderas necesidades de nuestro país y sus habitantes. Lo de “luchar contra el imperialismo” siempre ha sido una pantalla.
Si usted analiza fríamente el entramado legal y todo lo que ha salido y sale de los perversos laboratorios del castrismo, se dará cuenta que no es otra cosa que esa clase defendiéndose a si misma del pueblo para gobernar de por vida. Es por eso que no permiten la libertad de expresión, prensa, asociación, movimiento y tampoco la separación de poderes. Ellos, que tanto nos hablaban en contra de los monopolios, han monopolizado el poder a extremos que solo se pueden ver bajo una dictadura.
Profesor, el modelo socialista de corte comunista ha dado tantas muestras de no funcionar que hoy no estamos abocados a actualizarlo, sino a sustituirlo. No carguemos más con ese Frankestein improductivo, burocrático en extremo, mentiroso y represivo por naturaleza. Ese caballo hace rato que murió y apesta. Darle espuelazos con la esperanza de que camine es un gasto innecesario de tiempo, energías y recursos además de una estupidez.
Si en nuestras vidas personales nos deshacemos de aquello que no nos sirve o nos daña, ¿por qué no hacerlo a nivel social, económico y político?
Estamos ante una hora de cambios radicales en nuestro país, no de poner más capas de maquillaje a lo inservible. No nos engañemos más ni prolonguemos el sufrimiento de los cubanos otorgando más tiempo a quienes han hundido nuestro país en la miseria y la desesperanza.
Basta ya de tolerancia con esos vendehumos acomodados.
Patria y Vida. Viva Cuba Libre. Libertad para los prisioneros políticos del régimen castrista.
En mi modesta opinión hoy es necesario refundar la nación en una nueva republica creo es harto suficiente el fracaso de un régimen que destruyó la nación cubana.Me pregunto si somos una nación? Pienso que a medias,tenemos un territorio y un idioma pero una historia y tradiciones que fueron destruida a partir de 1959.
Para lograr ese país que hoy todos clamamos es imprescindible la restauración de la República Constitucional cubana a partir de nuestras raíces democráticas que están en el pensamiento de Varela.
El que destruye algo es el llamado a repararlo?
El articulo de hoy ratifica lo que siempre he pensado,
existen dos LJC, una de los comentarios hacia arriba, y otra
del comienzo de comentarios hacia abajo. La de arriba: quitar
las deformaciones del socialismo y mejorarlo, la de abajo: abajo
el comunismo!, tumbemos al gobierno!, patria y vida, bla bla.
Taran
Soy de los de abajo.Nada de modificaciones,62 años son suficientes.Hay que cambiarlo todo de raíz,aunque mucho te pese. Que pases buenas tardes.
Patria y Vida y bla,bla,bla.
Nunca he respondido a seudónimos o nickname, creo se comienza muy mal un debate cuando no se da la cara y ha de escudarse en la pretendida invisibilidad en la red, pero ya usted va siendo tendencia en este espacio, así que le pregunto sabiendo que usted creo sea de los que prefieren ser de los de arriba, que prefiere “quitar las deformaciones del socialismo” y seguir intentandolo, no llevan al menos 40 años intentándolo, desde los 80 se comenzó aquel proceso que se llamo errores y tendencias negativas, y así los muchos años siguientes varios arreglos a las deformaciones que terminaron en más deformaciones, y en este mamerto del capisol tropical actual.
No sería mejor cambiar definitivamente el socialismo por una socialdemocracia, en donde desde la inteligencia de distintas formas de ver la vida, la economía, y la sociedad se llegue a un gobierno que nunca jamás se auto proclame único e inamovible, un gobierno que acepte la alternancia del poder como incentivo a tener que hacer las cosas bien. El marxismo plantea la unidad y lucha de contrarios como fuente para el desarrollo, entonces porque el poder y el socialismo ha siempre de estar en un solo partido, por demás clara minoría en la sociedad.
Tarán, puede que mejorar el socialismo y tumbar al gobierno sean la misma cosa.
Y la de de los taranes que no argumentan nada solo el estribillo que mejor funciona en una orquesta musical porque ni para defender la injusticia tienen algo que sirva de ejemplo
La lucha por una casa un carro y un trabajo que seguro no produce ni un frijol PCC, UJC, CTC ETC ETC ETC
PUROS PARÁSITOS QUE NO TIENEN LA MENOR IDEA DE LA GRAN HISTORIA QUE PUDO HACER DIGNA Y LÚCIDA LA PATRIA CUBANA
LA DE LOS ÚLTIMOS 40 años da pena
PUERTO TRANSPORTE ECONOMÍA INTERNA
Hay cosas dentro de nuestro Sociolismo que se pueden mejorar. Diaz Canel puede cambiar su Rolex por otro con diamantes. Sandro su Mercedes “viejito” por un Bentley. Tony Castro su yate por un superyacht nuevo. Algunos generales y su familia pueden mejorar y modernizar sus mansiones.
.
Todo depende de los sacrificios que este dispuesto a hacer nuestro pueblo.
Taran, yo en cambio pienso que hay una sola LJC amplia y diversa, donde caben muchas opiniones.
bueno,la historia que yo se,no es la historia que maneja el autor…..en verdad,esta mania de hacer”la revolucion” es propia de una epoca y de los que pretendian “tomar el cielo por asalto” proyecto este fallido en cuanto a resultados.pues no solo es tomar el cielo,sino hacerlo viable en el tiempo en cuanto”permanecer en el cielo”.Por lo demas,las revoluciones liberales han sido mas productivas y permanentes que las de corte marxistas.Es evidente.Pero Cuba lo que necesitaba era estabilidad,permanencia en el estado progresivo en que se encontraba e interrumpido por otro “revolucioario” que como todos los revolucionarios de la izquierda atormentada (Batista,en este caso) prometia cambiar todo lo que debia ser cambiado y formar una cuba nueva..Lo que hizo en realidad,como todo buen revolucioario fue endiosarse, sembrar de corrupcion y represion una republica que avanzaba en libertad.Pero ingun”revolucioario cubano ha sido mas maligno que el Magnifico> Dotado de un gran ego,le dijo a un pueblo asombrado y perplejo en 23 y 12 lo que casi todo el mundo sabia: la revolucion por la lbertad y la democracia se habia convertido en Socialista.Nacida por la fuerza ,en medio de enganos ,carcel y muerte,la revolucion liberal,se habia convertido en socialsta .Lo demas,es historia….la entrega del pais a la URSS,la guerra contra USA,etc,etc. Como toda buena revolucion comunista,las promesas de bienestar e igualdad,valores eticos y democracia,propiedad coectiva,etc,etc…han sido meros suenos,o simples enganos.Lo que pudo ser un “caos constructivo” de seguir la linea republicana,con una enorme integracion y deseos de progreso,se hundio en el Caos destructivo del Socialismo Real.El grupo de conspiradores que traicionaron la Revolucion ,son responsables,como los continuadores son sus herederos.Por que no dejan opinar al pueblo de cuba ? Para que hace falta una revolucion que quita derechos a su pueblo ??Por que una revolucion donde un grupo de “mejores” detentan el poder totalitario,dando el pael de siervos sin derechos al resto de los ciudadanos ?No creo que nadie eticamente reponsable pueda sentirse orgulloso de ese Engendro.
100% de acuerdo!
El artículo me parece un ejercicio de elucubración académica totalmente ajena a la realidad. La revolución que llegó al poder en 1959 gracias a la lucha, sacrificio de miles de cubanos que incluso entregaron sus vidas, fue alevosamente secuestrada por Fidel y todo su desarrollo posterior fue contaminado por su ambición personal, que lo hizo posible por su extraordinario talento político, carisma, oratoria, delirio de protagonismo y total falta de escrúpulos. Sin dudas un proyecto de nación insostenible al largo plazo, inviable por su irracionalidad económica y política pero perdurable por la represión, el totalitarismo y el apoyo de las fuerzas armadas. La confrontación visceral con EU, la inclusión de Cuba en la esfera de influencia de la Union Sovietica y la implantación de una institucionalización a la medida de ese poder totalitario, cambió definitivamente el decursar historico de la nacion. Realmente asombra este fallido e ingenuo enfoque que atribuye a fenómenos de burocratismo ese anquilosamiento de esta prostituida revolución. A veces uno se sorprende que a estas alturas todavía se este hablando de salvar un proceso putrefacto y definitivamente superado por la realidad.
Al parecer.mi primer comentario se perdió en el éter.
Totalmente de acuerdo!
Gracias por.comentar. La.Revolucion Cubana se.inicio como.un enfrentamiento a la.tirania de.Batista y derivó hacia una.transformacion socialista por interés de.sus dirigentes radicales que seguían una.vieja aspiracion, presente ya en Guiteras. La soberbia politica de fuerza de los USA, el sentimiento antimperialista exacerbado y la geopolitica mundial hicieron lo suyo. Creer que.Fidel pudo hipnotizar a millones.de.personas y llevarlos al son.de.su flauta es de una ingenuidad olímpica. Yo creo.en el.socialisno democrático y participativo, no en este, pero tampoco en el capitalismo neoliberal como solución porque.solo traería más.sufrimiento y desigualdad a Cuba.
“Creer que.Fidel pudo hipnotizar a millones.de.personas y llevarlos al son.de.su flauta es de una ingenuidad olímpica”
Mario, yo soy uno de esos ingenuos. No solo pasó en Cuba. También pasó en Alemania y en Italia. Te recomiendo que veas la puesta en escena de los discursos de Hitler y Mussolini.
Que quede claro que no estoy comparando sistemas políticos sino estilos de liderazgo. Pocos saben hacerlo … por suerte. Díaz-Canel no sabe hacerlo.
Profesor,
Al igual que ud. simpatizo con el socialismo democrático. Sin embargo, comprendo que en Cuba, al igual que en el resto del planeta, no resulta viable en los tiempos que corren..
Habria que precisar en términos prácticos que significa este, dado que desde las comunas creadas en el siglo XIX al socialismo autogestionario de la ex-Yugoslavia, pasando por la efímera comuna de Paris, ha sido un fracaso tan sonado como el real, si bien menos nefasto. .
Por otra parte, el socialismo sera algún día global o no sera. El “socialismo en un solo país”,concepto muy debatido en la antigua URSS de los a~nos 20, tiene todavía menos sentido en una peque~na isla empobrecida y aislada.
Mas razonable seria, como sugiere Livio mas arriba, proponerse seguir un camino parecido a la socialdemocracia donde logremos salvar lo poco que queda de los logros de la revolución cubana en materia de salud y educación, algo que goza de consenso en la sociedad cubana actual, combinado con la inserción en una economía de mercado, transparencia y una redistribución de la riqueza mediante impuestos.
El problema seria en donde encontrar burócratas suecos.
Saludos y gracias por sus interesantes escritos.
Existe una diferencia clave entre el Comunismo y la Socialdemocracia. El Comunismo no busca la igualdad de rentas sino evitar lo que considera explotación del hombre por el hombre. Se parecen pero no son lo mismo. Para un comunista —contra toda lógica— Messi es un obrero explotado, a pesar de ganar 70 millones de euros al año, porque no posee los medios de producción. La Socialdemocracia busca el igualamiento de las rentas, aunque no rentas iguales.
No hace falta alcanzar el nivel de prosperidad e igualdad de rentas de Suecia. Casi cualquier país de Europa occidental logra un buen equilibrio entre ambas aspiraciones. Además el tan repetido ejemplo de Suecia no es lo mejor del mundo ni de Europa. Suecia está por detrás de doce países europeos en igualdad de rentas: https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_igualdad_de_ingreso.
Respecto a prosperidad, la renta per capita de Suecia está por detrás de siete países europeos: https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_PIB_(nominal)_per_c%C3%A1pita
España posee bastante mayor igualdad de rentas que Cuba, y una renta per capita cuatro veces mayor. Y, por supuesto con educación y sanidad gratuita. En América Latina, Uruguay posee tanto mayor igualdad de rentas como mayor renta que Cuba. En Uruguay gobierna la derecha.
Manuel,
Concuerdo contigo. Cuando se habla de socialdemocracia siempre se pone el ejemplo de los países escandinavos pero en buena lid se puede incluir a toda Europa occidental y países como Canada, Australia o Nueva Zelandia.
La cuestión es si en Cuba se puede articular un sistema de este tipo. La realidad es que el nivel de desarrollo económico actual no permitiría sostener sistemas de educación, sanidad o seguridad social masivos. Tampoco se trata de copiar indiscriminadamente. Seguramente conoces la famosa polémica entre dos politicos de la república. Uno quería convertir a Cuba en la Suiza de America a lo que el otro, Grau San Martin si la memoria no me falla, replico:
“Me parece muy bien, pero donde están los suizos?”
El camino del neoliberalismo parece resultar mas fácil a corto plazo para un desarrollo acelerado de las fuerzas productivas, pero a mediano plazo la fractura social que generara traería consecuencias muy graves.
En Cuba ahora no hay ni libertad ni prosperidad. A la vista del resultado, las revoluciones cubanas no han ayudado.
El concepto de revolución viene con asociaciones perjudiciales. La primera es la violencia que inevitablemente termina destruyendo cosas malas y también cosas buenas; casi siempre vidas humanas. La segunda es la ruptura del consenso nacional. Una revolución supone la imposición de un modelo de unos sobre otros. Es lo opuesto a la unidad.
No me gustan ni las revoluciones ni los revolucionarios. Y lo que menos me gusta es la mística del militarismo, la abundancia de máquinas de matar en la simbología revolucionaria, unas máquinas de matar que terminan usándose para que unos cubanos maten a otros cubanos.
Es falso que para hacer un mundo más justo sea necesario hacer injusticias sobre una pequeña minoría. Con esa visión los soviets justificaron el asesinato de la familia real rusa, incluyendo bebes de cuna. Esa minoría tratada injustamente termina siendo una mayoría. La justicia solo se alcanza siendo justos con todos.
Es curioso como se estigmatiza al burócrata, es decir, a la persona que trabaja en un buró, en un despacho.
Lo digo pensando que un político necesariamente tiene que trabajar en un despacho. Los políticos no arreglan una carretera con sus propias manos. Más bien planifican desde un despacho como reunir recursos para que otros arreglen la carretera. Es decir, los políticos —todos— son burócratas.
Por cierto, trabajar desde un despacho, si se hace bien, es un trabajo muy digno. Lo que sí que es necesario es que no trabajen en los despachos más personas de las precisas, no vaya a ser que tengamos a más personas planificando como arreglar una carretera, que personas arreglando físicamente la carretera. Y, por supuesto, también es necesario que quienes trabajan en los despachos no estorben a quienes trabajan arreglando carreteras.
La burocracia es buena y necesaria, mientras se mantenga pequeña.
“Hace años que los altos burócratas cubanos se han convertido en propietarios plenos de los medios de producción”, a lo que agregaría:
” … y receptores de los mayores beneficios derivados de la producción y comercialización, patente de Corso para la corrupción generalizada e institucionalizada que corroe toda la estructura burocrática del poder en Cuba”
Pienso que el profesor Valdés Navia tiene mitad de razón cuando expone: “La soberbia política de fuerza de los USA, el sentimiento antimperialista exacerbado y la geopolítica mundial hicieron lo suyo “esos son elementos en el tablero para la toma de decisiones.
Pero la pregunta que lanzo es contraria pues también sería de una ingenuidad muy supina pensar que Fidel con su histrionismo, ambición personal, carisma, oratoria y ego desmedido no hipnotizo y manipulo a su favor todos esos sentimientos para llevarnos al son de su flauta. LO HIZO y hay que reconocerlo.
En realidad prefiero el socialismo vegetariano(clasificación que hacen Montaner,Plinio Apuleyo y Álvaro Vargas Llosa en el libro ‘Manual del perfecto idiota latinoamericano de los diferentes socialismo) que el actual sistema pero que no creo se alcance con la actualización de la Revolución.Por otra parte profesor me asalta la duda sobre el capitalismo neoliberal en principio me gustaría conocer su opinión entre liberalismo y ese término de neoliberalismo.
Parece que a Taran le pusieron nautahogar o es que es sábado laborable? Nada que el me hace refrescar la frase de Mark Twain.. ” Ninguna cantidad de evidencia….” . Si ofender Ok!
¿Como le pueden llamar revolucion a algo tan acomodado, intransigente, aburrido, injusto, anquilosado, decadente, casposo, obsoleto, inmovil, inutil, penoso, insulso, abusivo, desesperado, servil y torpe? Que le llamen “lo siento” y dejen a Cuba seguir.
Alejandro Sanz.
Yo digo…actualizar que? Para que inventan, libertad para los cunanos y que los tiranos paguen por sus crimenes. No hay que inventar nada ni romancear.
La gran estafa = la involución cubana
Mario Valdes Navia me gusto mucho el articulo y tambien tu comentario en el panel
Sobre el proceso revolucionario cubano Siglos XIX–XXI me gustaria señalar que Cuba fue el pais de la Revolucion del ’95 de fines del Siglo XIX, que influyo en Europa contra el imperialismo español en sus colonias de America, para lograr sla independencia de la Isla y la Primera Republica.
Los mambises asumieron el poder y el enfrentamiento a la dictadura del general Gerardo Machado desemboco en la Revolucion ddel ’30
En la Republica 1952–1958, el pueblo se lanzo a la calle contra el Golpe de Estado de Fulgencio Batista en marzo de 1952, en manifestacion popular espontanea.
Entre marzo y mayo se organizaron las Organizaciones que asumieron las vanguarddias de la Revolucion
Los insurrecionalistas de dichas organizaciones asumieron la primera etapa de la Revolucion y los Partidos de la Oposicion la via electoral
La lucha contra el flagelo de la burocracia caracterizo al movimiento revolucionario de la decada del 60
La Revolucion cubana habia logrado la independencia politica. Estapendiente de concluir la soberania economica, la libertad y la justicia social para una epoca nueva de la Revolucion moderna proclamada por Jose Marti
El estado cubano es un ESTADO CAPITALISTA TOTALITARIO CORRUPTO Y REPRESOR
Para mí existe un poder fragmentado que nada tiene que ver con revolución. Creo que tampoco ha sido secuestrada la Revolución por el “burocratismo revolucionario” el burócrata no tiene verdadero poder, tiene poder solo para decisiones secundarias o accesorias en la periféria del núcleo de poder, que detenta otro, del que existen representantes que dan la cara al pueblo. Basta observar con detenimiento y sabremos quien detenta el poder en Cuba, dejando las migajas, los segmentos que no le interesan, a la corte de burócratas con jefe.
Excelente artículo
Tengo el criterio qque a nuestra intelectualidad le haria falta poner los pies en la Tierra.Cuba no va a parar su caida al vacio de la forma en que se esta tomando el asunto por la parte intelectual que sigue llamando “bloqueo” a un grupo de sanciones economocas contra un enemigo jurado al que sin embargo se le vende comida , medicinas y hasta se les ayuda en proyectos cientificos con asistencia profesional y recursos.
No va a salir de la pendiente hacia abajo mientras se siga convenientemente confundiendo los terminos Cuba con regimen cubano. No mientras se sigan evocando pensamientos y discursos que no eran .mas que mentiras y lo mas peligroso, tratar de adecuar dichas opiniones a la restauracion de la debacle que ellos mismos provocaron.
Es como si cocinaramos nuestro almuerzo del mediodia utilizando alimentos que expiraron desde hace dias y nos producirian enfermedades del estomago. Es vergonzoso que nadie se haya puesto serio y plantee asuntos realmente importantes sin esa nube de “trova” que impide entender el mensaje.
Creo que se haria mejor si utilizaran su talento y conocimientos en encauzar soluciones frescas sin detenerse mas en viejoe y gastados pretextos y justificaciones que mas de impulsar algo lo desaniman.
Y es que…….
1) En Cuba no existe lo que se llama comunmente empleo. Hace mucho tiempo que dejo de existir. Yo nunca consideraria que estoy empleado en una compannia a donde llego a las 8 AM y me pongo a trabajar y a las 4 cuando me marcho a casa mi paga se reduce a billetes del juego de Monopolio o cupones. Como emplear mi jornada laboral que es parte de mi vida a una labor infecunda, no remunerada y seguir llamando a esto empleo. Mucha gente que conoci cuando vivia alla me confesaban que trabajaban no por el sueldo sino porque podian extraer cosas del trabajo y venderlas o que lo conservaban por un tape o tener algo de vida social. Que es eso?. Acaso un Hobby o una donacion caritativa?.
2) En Cuba se publican periodicos y revistas. Existen espacios televisivos y radiales pero no informan, ni ensennan ni aclaran nada ni plantean verdades. Cuando nos ponemos a ver un progama que deberia ser de noticias o comentarios estamos menos informados que cuando salimos y nos conectamos a “radio Bemba” Es como si nos estuvieran contando una fabula o como si la persona que vemos o escuchamos no hablara el idioma del pais.
3) La poblacion cubana no tiene instruccion. Es posible que alguien se haya aplicado y resulte medianamente bueno en una profesion pero eso no lo hace ni remotamente instruido cuando no conoce nada acerca de economia, ni de politica ni del tema social mas alla de cuatro o cinco cuadras del lugar donde habita. Como hablar de instruccion cuando escuchamos a profesionales que practicamente hablan como marginales o cuando esos que detentan el poder no tienen idea de como expresarse. Leer y escribier no es lo que hace la mayoria de nuestros graduados y de expresarse ni hablemos. Como esperar algo de dirigentes que no tienen un curriculum real y cuyo merito radica en poseer un cerebro anodino y servil?. Como llamar instruido a un pais donde no se producen ni ventiladores ni bombillos ni ropa ni apenas comida?. Si alguien esta instruido por alla no se en que rama se ha especializado.
4) Incluso los que en este forum se oponen a las ansias de vida de la gente del pueblo demonizando postulados tan elementales como “Patria y vida” o Derechos Humanos o simplemente aspirar a una mediana Libertad, no consiguen expresarce con claridad y fuera de manifestar una militancia canina incondicional, casi siempre en cintillos cortos comparables con la medida de su amplitud frontal dan la impresion de que ni saben a ciencia cieta lo que defienden.
Como diria Tin Tan, el comico mejicano …..”no me defiendas carnal”
5) En Cuba no existe cultura ni actividad politica mayor que la que podia existir en la epoca de la colonia. Desde el 59 cuando alguien ha tratado de adentrarse en el significado de lo que las ciencias politicas expresan y tratar de ponerlas en practica, es considerado automaticamente un enemigon traidor o mercenario al que se le retiran los escasos derechos que poseia antes del intento.
Por favor no dilatemos mas las soluciones a estos asuntos vitales con humo y ruidos
A seguir improvisando con el pueblo conejo de indias
La vacuna china con débil eficacia se aplicará en Cienfuegos donde ya los cementerios no alcanzan aunque las cifras oficiales no lo mencionen
Da miedo este gobierno discapacitado con la batuta en mano
https://m.youtube.com/watch?v=zX9UopOrwf0
Nuevamente un trabajo serio y riguroso con la correspondiente vigilancia de la maquinaria del sistema representada por uno o dos seudónimos que tienen que hacer informes a sus superiores y cuyas respuestas y argumentos en un debate tranquilo como el ofrece la LJC es débil y falto de contenido. Espero que el servidor dónde está la web de La Joven Cuba no esté en Cuba…sino al amparo de la nueva ley, todos estos excelentes profesores, periodistas, pensadores entre otros terminarán en la carcel por atentar contra la revolución. 1) ¿Desigualdades? vid. China…2) lo que ha pasado con la vacuna es imperdonable, otra “zafra de los 10 millones” por la soberbia e incompetencia, 3) mejorar el socialismo?…solo ha mostrado en 60 años ineficiencia y mucha igualdad…igualdad en distribuir equitativamente la pobreza y la miseria…visitar el campo cubano por favor… 4) genial Polo Marín lo copio con su permiso: “Hace años que los altos burócratas cubanos se han convertido en propietarios plenos de los medios de producción y receptores de los mayores beneficios derivados de la producción y comercialización, patente de Corso para la corrupción generalizada e institucionalizada que corroe toda la estructura burocrática del poder en Cuba”…ese un fenómeno interesante…aunque parezca paradójico quizás desde esos “nuevos capitalistas” nazca el cambio y yo que soy mayor tendré que decir aquella famosa frase:”a correr Liberales de Perico….” 5) ¿Alguien de verdad cree que Cuba le interesa algo a EU? …conservar estos trabajos será el mejor libro como compendio que puedan leer las próximas generaciones de cubanos…publicarlos en las redes sociales…
[…] la que Fernando Martínez denominó con justeza: Revolución socialista de liberación nacional,[1] aunque la burocracia hegemónica y sus servidores la hayan rebautizado a su conveniencia […]
Los comentarios están cerrados.