«La clave para el cambio….es dejar ir el miedo».
Rosanne Cash
***
El miedo a la incertidumbre asociado al cambio es, como referí en un texto anterior, uno de los tres tipos de miedo más frecuentes en Cuba. Distingue el momento actual y se relaciona con el daño antropológico que padecemos. En torno a él se dirimen contradicciones y posicionamientos políticos, sobre todo desde el estallido social del 11-J.
En sentido general, el miedo sirve para reaccionar y adecuar nuestra conducta a las circunstancias, pero cuando es excesivo y no se sabe gestionar resulta disfuncional y «nos paraliza, nos bloquea emocionalmente».
El que ahora interesa se manifiesta como recelo, suspicacia, desconfianza, intranquilidad, sospecha. Existe cuando nos cuesta visualizar el futuro que queremos, un miedo a lo desconocido que solo se puede evadir o confrontar.
El malestar y las frustraciones, así como el miedo a la incertidumbre, están presentes en el contexto sociopolítico cubano actual. En el gobierno se percibe en las marchas, contramarchas y reiteradas decisiones erráticas. Entre la gente se muestra en el inmovilismo, el escepticismo y las diferentes corrientes ideopolíticas de quienes están convencidos de la urgencia del cambio.

Zona de confort
Premisas del miedo al cambio
Estamos habituados a desarrollar nuestra existencia bajo determinadas normas. La rutina que permite organizar la vida con ciertas garantías, el espacio vital que controlamos porque sabemos cómo ocurren las cosas y cómo debemos manejarnos. Es nuestra zona o estado de confort, que no permite superarse, pero sí, al menos, mantenerse.
Al comprobar que esas reglas no funcionan, o están agotadas, se presenta la opción del cambio, que implica salir de la zona de confort. Aparecen entonces las «resistencias», pues no todos asimilamos los cambios, sobre todo porque ellos implican transitar por la incertidumbre.
Con el tiempo crece el arraigo al estado de confort. Por tanto, hay menos disposición para el cambio, sea por la energía que requiere, por compromisos con el pasado o por no poder confrontarlo ya que se asocia al fracaso personal.
La incertidumbre provoca miedo porque no podemos ver ese futuro. La rutina que se deja atrás puede ser negativa, pero es lo conocido y sabemos cómo manejarla. Las causas son diversas y los costos no son iguales para todos.
El intelectual catalán Borja Vilaseca ha enunciado mecanismos que se usan para garantizar la parálisis psicológica de la sociedad. Son graduales, concatenados y conducen a adoptar decisiones y actitudes contrarias a la posibilidad real de un cambio constructivo. De ellos, el miedo es el más utilizado por el statu quo para el control social y la preservación del poder. Cuanto más temor e inseguridad experimentamos, más deseamos que nos protejan el Estado y sus instituciones.
Por eso el miedo se puede convertir en el peor enemigo de la libertad. El psicoanalista Erich Fromm define tres premisas psicológicas que explican incluso la «extraña» circunstancia de que muchos ciudadanos cedan su libertad y apoyen a gobiernos opresivos:
1. Autoritarismo, abandono del yo para fundirse con lo externo buscando fuerza.
2. Destructividad, eliminación del otro.
3. Conformidad automática, la solución de la mayoría. El individuo deja de ser él, se transforma en el común y se muestra como los demás esperan. Así desaparecen el conflicto entre el yo y el mundo, el temor a la soledad y la impotencia, pero el costo es altísimo: pérdida de la personalidad propia.

Erich Fromm
Lectura del contexto
Todos esos elementos se manifiestan en Cuba, pero es importante atender a los procesos psicológicos que se presentan en los ciudadanos cubanos y su relación con el modelo social.
La esfera educativa ha sido fundamental para construir y reproducir nuestro estado de confort, muy conveniente al gobierno. Menciono dos vías adicionales que sobre las mismas pautas siembran el miedo al cambio en la conciencia social desde hace décadas:
1.- Política informativa basada en la censura, la propaganda y el contraste de los éxitos de Cuba frente a lo negativo en el mundo; permanente crítica al enemigo externo, exaltación de apoyos internacionales y silenciamiento de voces críticas nacionales e internacionales.
Esto configura un estado psicológico de atrincheramiento, conformidad, tolerancia y comprensión hacia el gobierno. Por eso muchos identifican solo las causas externas de las crisis, evitan la crítica y hablar de situaciones negativas. Cuando esto último no es posible, acuden al negacionismo, o las minimizan.
2.- Discurso político del miedo, que inunda la propaganda política con una enorme carga negativa y pesimista en torno a: intervención de EE.UU., eventuales ajustes de cuentas, pérdida de soberanía, privatización de la salud, educación y recursos del país en perjuicio del pueblo. Esto invade nuestro inconsciente, alimenta el instinto de supervivencia y con ello la resistencia a alterar el orden establecido.
Cómo encarar el miedo a la incertidumbre
La sociedad y sus normas influyen mucho en las personas, pero la libertad individual es derecho y responsabilidad del ciudadano. Vivir con miedo nos hace más vulnerables y la tendencia natural es la búsqueda de seguridad, el bloqueo mental y la resistencia a lo nuevo.
Existen numerosas técnicas psicológicas para superar el miedo al cambio, pero prefiero sugerir algunos recursos que ayudarían a lograr ese objetivo en las condiciones de Cuba:
1. Cuestionar las ideas y conceptos que hasta ahora dominan la mente.
2. Empoderarse individualmente a partir de la toma de decisiones, aunque sean mínimas.
3. Pensar positiva y proactivamente en el cambio con ideas propias. Tener alternativa estimula, convoca y ofrece confianza.
4. Participar en debates con personas que sostengan ideas contrarias a las propias.
5. Intentar contrarrestar los miedos con información objetiva acerca de: invasión extranjera; cómo otros países manejan áreas que nos preocupan —salud, educación, seguridad social—; consecuencias de manejarnos con esquemas mentales; conocimiento de deberes y derechos para ejercerlos.
6. Construir o ayudar a construir un diseño de futuro, que estimula el debate sobre el cambio, disminuye la incertidumbre y permite una visualización mínima del horizonte que se propone o que se aceptaría.
El momento actual es convulso, de contracción natural como consecuencia inmediata de la represión del 11-J y días posteriores, pero la energía cívica de ese día sigue convocando. Están en pleno fogueo del debate opciones políticas, proyectos de país, liderazgos, métodos de lucha cívica, estrategias, alianzas, prioridades, fines, y también los miedos que nos acechan.
No obstante, el curso natural de ese proceso, especie de «caos creativo», es que se vaya despejando el contexto y aparezca lo necesario para transitar hacia un nuevo proyecto de país. Tránsito que supone riesgos, implica esfuerzos y nuevos aprendizajes.
En cualquier caso, no cambiar cuando es preciso resulta más costoso; el verdadero peligro es mantenerse en la zona de confort cuando se sabe que el modelo está agotado y pueden acechar peligros mayores. Como expresara el filósofo Eric Hoffer: «En tiempos de cambio, quienes estén abiertos al aprendizaje se adueñarán del futuro, mientras que aquellos que creen saberlo todo, estarán bien equipados para un mundo que ya no existe».
Para contactar con la autora: ivettegarciagonzalez@gmail.com
64 comentarios
Los comunistas son inamovibles y no les gusta salirse de la zona de confort. Pero en el capitalismo malo …. ahí si hay que modernizare constantemente.
A todos los científicos y especialistas, los invito a venir a vivir en Cuba, para que puedan constatar bien sus teorías con la práctica.
No creo haga falta. El desastre cubano es harto conocido en el mundo entero tanto por especialistas como por quienes no lo son.
Todo el mundo sabe que el sistema/modelo implantado en Cuba no funciona, no sirve.
¿Cree usted que sea necesario tener un doctorado para descubrir e interpretar lo evidente?
Julia con todo respeto,pero los científicos e intelectuales,muchos de los que viven en Cuba quieren salir al extranjero a respirar nuevos aires. Usted no cree que se lo merecen ?
Julia Rodríguez, resido en Cuba. No dijo mi nombre pero el texto es de mi autoría. Llevo 33 años de vida profesional como profesora e investigadora científica experimentando y contrastando teorías en el terreno
No obstante, me gustaría agregar estas cuatro ideas:
1) A los cubanos que vivimos en Cuba, nos vendría muy bien, no tiene que ser vivir, solamente conocer otras realidades, otros países. Le aseguro que harían muchos descubrimientos, incluyendo constatar teorías y aprendizajes de todos estos años. Pero aun si no fuera posible, si pudieran leer e informarse libremente, sería suficiente
2) A los extranjeros que nos visitan por diversos motivos, incluido los científicos, les convendría, si quieren constatar teorías y realidades, salir de las salas de evento o de centros turísticos, para que conozcan la Cuba profunda. Muchos lo han hecho, no todos claro, por supuesto, logran verla o remover preconceptos.
3) No siempre desde adentro se ven mejor las cosas, a veces el tomar cierta distancia ayuda porque los que están fuera de Cuba tienen modos de contrastar, lo que se le dificulta mucho a los de adentro.
4) Quien haya vivido en Cuba aunque sea un tiempo, si luego se actualiza con los medios y con los que estamos adentro, puede hacer excelentes análisis porque incluso tiene nuevas experiencias, nuevos aprendizajes.
Saludos
Cierto. Para conocer la realidad propia, hace falta poder contrastarla con otras realidades.
Cuentan que unas personas que viajaban en un globo se perdieron. Acercaron el globo a tierra y le preguntaron a un paisano, ¿dónde estamos? El paisano les respondió: Están ustedes en un globo.
Un análisis detallado de la situación cubana sin comparar equivale a la respuesta “están ustedes en un globo”
Ayer leí un artículo muy interesante en Alma Mater titulado “Desafíos del consenso: Derecho”: https://medium.com/revista-alma-mater/desaf%C3%ADos-del-consenso-derecho-afe7806b2457
Un grupo de expertos en leyes habla de las carencias de la Ley Procesal Cubana. Es imposible verlas sin comparar con las leyes procesales de otros países. Os paso un fragmento importante:
“La Ley Procesal Cubana de 1973, que derogó a la española, concibió que la medida cautelar de prisión provisional debía ser impuesta por un juez. Para ello, la Fiscalía disponía de 72 horas para presentar al imputado. A su vez, el magistrado, en una audiencia oral y contradictoria y con la presencia de abogado, decidía si a la persona se le imponía la prisión provisional o quedaba en libertad.
En 1977 se eliminó este procedimiento, y fue sustituido por un trámite escrito que duraba diez días y terminaba ante el tribunal. Luego, en 1994, se modificó de nuevo el procedimiento y quedó en manos de la Fiscalía la aplicación de la prisión provisional, sin derecho a recurrir a un tribunal. Desde entonces prevaleció este procedimiento que es limitativo de derechos, porque una persona puede estar detenida, sin acceso a un abogado, hasta siete días.”
Mientras más cubanos pierdan el miedo menos poder tendrá la dictadura.
Es por eso que después del 11-J la tarea número uno del grupito de poder es reinstalar el miedo perdido ese día.
No puede existir un sistema comunista sin represión.
Los seres humanos amamos la libertad y el progreso, no la esclavitud y el atraso.
El sistema imperante en Cuba es antinatural a los seres humanos. Es una imposición violenta por parte de quienes desean gobernar de por vida sin la sombra de una oposición.
Pero la vida y la historia lo corrigen todo, y esos señores no podrán evitar ir al basurero de la historia, el lugar al que pertenecen ellos y el comunismo.
Patria y Vida. Viva Cuba Libre. Libertad para los prisioneros políticos del régimen castrista.
Alguien dijo que habíamos hecho una revolución que era más grande que nosotros mismos. Respondo: Tan grande llegó a ser, que como Saturno, devora a sus propios hijos.
Que difícil debe ser para un intelectual marxista- lenista para demostrar sus verdades tenga que irse a vivir a Cuba ; se morirá de espanto al ver la cruda realidad vivita y coleando.
“Cuando adviertas que para producir necesitas obtener autorización de quienes no producen nada, cuando compruebes que el dinero fluye hacia quienes no trafican con bienes sino con favores, cuando percibas que muchos se hacen ricos por sobornos y por influencias más que por su trabajo, que las leyes no te protegen contra ellos sino, por el contrario, son ellos los que están protegidos contra ti, cuando descubras que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en autosacrificio, podrá entonces afirmar, sin temor a equivocarte, que tu sociedad está condenada”
Ayn Rand
[…] El miedo a la incertidumbre y al cambio — La Joven Cuba […]
Es obvio que existe miedo al cambio en Cuba y en todo el mundo. Pero mucho más en Cuba por la tremenda polarización existente.
Por eso, para favorecer el cambio, tenemos que actuar disipando el miedo. También cuando comentamos en un blog. Lo primero es rebajar la polarización evitando insultos y descalificaciones generales. Lo segundo es huir de un planteamiento binario donde la alternativa a la situación actual se plantea como un capitalismo atroz.
Conviene denunciar las injusticias actuales en Cuba, como los abusos judiciales y la ausencia de libertad de expresión. Pero no es necesario señalar culpables con nombre porque el lector sabe unir razonamientos y sacar conclusiones.
Pero lo más importante es rebajar el tono. Eso ayuda a disipar el miedo al cambio, que es el obstáculo mayor para alcanzar una Cuba libre y próspera.
La palabra amable y sosegada convence mucho más que los gritos.
Excelente Manuel, concuerdo 100% con usted. saludos
Muchas gracias, Ivette. Reconforta saber que no estoy solo en la lucha por un cambio pacífico y sosegado. Tienes mucha paciencia.
Excelente comentario e invito a escuchar a Borja Vilaseca a los cubanos dentro de Cuba pueden encontrarlo en YouTube creo le servirá para los tiempos que viven.
Habrá más eficiente forma de demostrar la ineficiencia del socialismo que ver qué es la Corea del Norte y la Corea del Sur para corroborar el desastre de un sistema y lo beneficioso del otro?
Aparte del desarrollo económico hoy Corea del Sur tiene un promedio de vida de 11 años más que los del Norte y por si fuera poco 3 pulgadas más de promedio de altura lo que significa que hasta en lo biológico le han pasado por encima.
Pero lo más triste es pensar que antes de 1959 Cuba superaba a Corea del Sur en todos los órdenes.
Antes de 1959 Cuba superaba a Corea del Sur, a Singapur, a Malasia, a casi todos los países latinoamericanos y hasta a la misma España.
Hoy nuestro país es un desastre por donde quiera que se le mire y estamos a años luz de las naciones mencionadas arriba.
Somos la isla con más coronavirus del mundo a pesar de las advertencias de cerrar el país cuando esa enfermedad explotó en Asia y Europa. Eran lo tiempos en que el grupito de poder en Cuba vendía el turismo “seguro” entre mojitos y vacunas. Tuvimos tiempo de escapar de tanta mortandad y dolor.
En el socialismo de corte comunista lo único que funciona es la represión.
Bueno y como explicar que ahora la esperanza de vida en Cuba y la mortalidad infantil son mejores que en USa, ?no me van a decir que es mentira no?.
•Costa Rica
80.10 years
•Puerto Rico
79.78 years
•Cuba
78.73 years
•Panama
78.33 years
•United States
78.54 years
Que tal si hablamos de la calidad de esa vida Taran?
Taran: La esperanza de vida de Cuba y su mortalidad infantil han sido de las mejores desde mucho antes de 1959. Veamos que dicen los datos:
Respecto a la situación de Cuba en 1959 y hoy en día es bueno referirse a datos generales de aquella época que puedan reflejar el estado del país. Si vamos a gapmnider.org, que deriva sus datos de fuentes reconocidas internacionalmente, es posible obtener para Cuba datos de mortalidad infantil desde 1937 y esperanza de vida desde 1801.
Si comparamos estos índices en 1958 entre Cuba y el resto de América Latina (21países en total) , vemos que (aclarando que para la mayoría de los otros países las tasas de mortalidad infantil son de 1960, pues no las hay anteriores), vemos lo siguiente:
Esperanza de vida
Tasa de vida promedio para America Latina (incluyendo Cuba) : 55 años
Tasa de vida máxima : 69 años (Puerto Rico)
Tasa de vida mínima: 42 años (Haiti)
Tasa de vida en Cuba, quinto lugar con 63 años, superada por Uruguay (67), Argentina (65), Paraguay (64).
Mortalidad infantil:
Mortalidad infantil promedio para América Latina (incluyendo Cuba): 101 por mil nacidos
Mortalidad infantil máxima: 165 (Haiti)
Mortalidad infantil mínima: 35 (Cuba), seguida por Uruguay (49), Puerto Rico (53), Panama (58)
Podemos tener una idea de la situación económica de Cuba y la rapidez de su desarrollo respecto al resto de América Latina si vemos en que año fue que Cuba llego a superar las cifras promedio de 1958. Esta análisis nos da que Cuba sobrepasó los 55 años de esperanza de vida en 1948, un adelanto de 10 años, mientras que el primer dato de mortalidad infantil que se presenta es de 87 en 1937, un adelanto de al menos 21 años.
Los números dicen claramente (y en aquella época no era tan popular falsificar las estadísticas), de que Cuba antes de 1959 tenía un nivel de vida general que estaba entre los mejores de América Latina y ya desde entonces era una “potencia médica”, salvando las distancias.
No Alex imposible comparar la calidad de vida de esos 3 paises, habria que bloquear a Costa Rica y USA. El articulo de hoy lo interprete como que el periodo en estamos es como la version contrarevolucionaria de la prision fecunda.
A vueltas con el bloqueo. El bloqueo podría durar sesenta años más y los jóvenes cubanos no tienen paciencia para tanto. Su planteamiento es: o cambia Cuba o me voy de Cuba.
Además hay que tomar ejemplo de Vietnam. Después de una guerra terrible, negociaron el levantamiento del bloqueo con USA. Hace unos días la vicepresidenta Harris visitó Vietnam. La llevaron a que pusiese unas flores al monumento que indica el lugar donde derribaron el avión del senador fallecido John McCain. El monumento lo erigieron en agradecimiento a John McCain por sus gestiones en el acercamiento entre Vietnam y USA. Durante la guerra de Vietnam, McCain estuvo varios años prisionero del Vietcong y sufrió torturas.
Por cierto, Estados Unidos acaba de regalar varios millones de vacunas de COVID a Vietnam.
¿Por qué las autoridades cubanas no adoptan una gestión más activa en negociar el levantamiento de las sanciones de Estados Unidos? Es una elección muy mala tener a Estados Unidos como enemigo.
Taran:
Tambien tendriamos que hablar de que Cuba es el pais receptor del paquete de ayuda internacional mas grande de la Historia, mas de 65 000 millones de dolares (sin ajustar de acuerdo a la inflacion) en 30 años para una poblacion de entre 6 y 11 millones de habitantes. A donde fueron a parar? Como es posible que con semejantes recursos hoy no seamos una nacion altamente desarrollada en todos los aspectos?
Lea lo siguiente y como siempre pregunto a otros que adoptan su misma posicion y nunca se atreven a responder. Quien se equivoca, ud. o F. Castro? Porque los dos no pueden tener razon:
“el Comandante en Jefe concedió una extensa entrevista a Jeffrey M. Elliot, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Carolina del Norte y al congresista Mervyn M. Dymally, de EE.UU. Cito:
“Hemos resistido 26 años —dijo—, podemos resistir otros 25 años y hasta cien años sin comerciar con Estados Unidos”.
“Hablando con franqueza, las relaciones económicas con Estados Unidos no implican para Cuba ningún beneficio fundamental, ningún beneficio esencial”.
A continuación, hizo referencia a “…la base sólida que el gobierno había alcanzado para su desarrollo económico y social”, la cual estaba garantizada —dijo— “a pesar de ese bloqueo. Pensamos estar en un futuro no lejano por delante de Estados Unidos, porque empleamos los recursos de modo racional, para un desarrollo económico sostenido y al servicio del pueblo. Somos el único país de América Latina y del Caribe que no ha sufrido crisis en el desarrollo económico. O sea, que esas relaciones económicas no implican beneficio alguno para Cuba, porque todo lo que producimos en los próximos cinco años está vendido a los mercados socialistas”.
A una pregunta del congresista sobre qué ocurriría si se abría el comercio con Estados Unidos, y qué efecto esto tendría sobre la economía cubana, Fidel respondió:
“Yo pienso que Estados Unidos tiene cada vez menos cosas que ofrecer a Cuba, porque qué azúcar le vamos a vender a Estados Unidos, qué acero, si allí no existe mercado para eso, tampoco para nuestros textiles, a pesar de que hemos construido modernas fábricas y ampliado muchas de las antiguas, y en cuanto al turismo, tenemos más demanda que capacidad. La supresión del bloqueo solo a largo plazo implicaría alguna ventaja, como mercancías, algunos equipos médicos, productos farmacéuticos. Pero no es una cosa trascendental”.
Armando en indicadores sociales Cuba no tiene comparación en el hemisferio occidental aunque usted retuerza los números y bloqueados como estamos no hay forma de medir la eficiencia economica que tuvieramos
Narciso: Esas son estadisticas oficiales de antes 1959 de Cuba y del resto de America Latina. No hya que retorcer nadita. Por otra parte, adónde la gente se mueve lo dice todo porque nadie quier air aun lugar donde va a vivir peor o va a tener menos esperanzas de mejorar. Antes de 1959 Cuba era un país receptor de immigrantes de muchas partes del mundo. Hoy en dia es un emisor neto de emigrantes a cualquier parte del mundo, porque lo cubanos no sevan solo a USA, sino tambien a muchos otros países incluso del tercer mundo.
Eso lo deja todo bien claro.
Increible todos los libros de historia por los que estudie estan al reves, ?por que entonces Fidel haria la Revolucion y por que tendria tanto apoyo si todo estaba tan bien?
Taran, relea, complemente y contraste, pero sobre todo no busque explicaciones en blanco y negro.
Las razones de la revolución desde los 50 están más que argumentadas. Que Cuba estuviera por encima en diversos indicadores de otros países, y no solo esos sino aquellos por los cuales se medía el nivel de vida, no explica la revolución ni la demerita. La revolución era una necesidad y en su favor jugaron factores de diverso tipo, incluso de excepcionalidad, yo misma se lo expliqué en el debate sobre el texto anterior.
Lo que pasa es que si usted solo tiene mensajes sueltos y comparaciones al uso del discurso oficial, ni convence ni se entiende a usted mismo, se desarma.
Cuba estaba muy bien económicamente antes de la revolución cuando comparamos su situación con otros países, incluso países europeos. Lo que les faltaba a los cubanos era libertad. Los cubanos apoyaron a Fidel con la esperanza de alcanzar la libertad y confiando en que se mantendría una economía próspera. Se equivocaron en ambas cosas.
Ahora la lucha es por una Cuba libre y próspera donde haya sitio para todos los cubanos.
Si ud. solo ha leido lo impartido en las escuelas durante este gobierno, entonces, no es que todo este al reves, sino que tiene ud. una vision bastante incompleta de su propio pais. Para empezar le recomiendo lea las obras de Ramiro Guera y Herminio Portell Vila. Ello le ayudara a atemperar o modificar ciertas opiniones como esa de que “Fidel hizo la Revolucion”, cosa que en boca de un marxista (no se si ud. lo es) suena bastante infantil.
Taran a que le llamas vida? Que es vivir para ti? tu crees que en Cuba se puede hablar de vid con bienestar, con gustos con prosperidad gracias al trabajo honrado? Sabes cuantos cubanos que lucharon por esto hoy viven solos y abandonados en la mas caótica y triste miseria y encima ahora después del covid peor, peor, peor quizás ni estén vivos ? Averigua ese anexo, te hará bien buscar datos reales que no están en gramma ni en JR, hay caminar la habana, la propia guinera por donde no camino la caravana de escoltas con el no arrepentido, por zamora, san agustin, guanabacoa, la cuevita, la hata, regla… ir a provincias, escalar montanas…Cuba no es Vedado y Miramar
La esperanza de vida en Cuba es de 20 annos. Es a la edad en que todos empiezan a pensar en irse a vivir a otra parte.
Esteban, lo que hemos tenido en Cuba dista mucho del comunismo. Desafortunadamente la mayoría de los regímenes de izquierda latinoamericanos involucionaron hacia procesos dictatoriales, con la absurda justificación de su conservación. La izquierda no tiene más remedio que demostrar su capacidad de construcción de una sociedad más justa, en la cual se garantice el bienestar de todos y se respete la individualidad y las libertades. En Cuba no ha hecho ni una ni la otra. Tenemos un país en ruinas después de 60 años de un proceso que debió haber cambiado de nombre hace mucho, porque Revolución está claro que no es.
La Covid se ha cebado con nosotros en los últimos meses, y el cacareado sistema de salud que es esgrimido como el mayor logro, sencillamente no pudo con la epidemia, no por su personal médico, sino por los que deciden las políticas de salud. Bsta visitar una institución de la atención primaria de salud o cualquier hospital, para ver qué desde hace mucho tiempo la atención médica en Cuba está en condiciones vergonzosas.
El famoso grupo temporal y los expertos de salud pública tienen mucha responsabilidad en la situación actual. No todo es culpa del bloqueo. Lograron controlar la epidemia en sus inicios porque su estrategia se basó en llegar hasta el último caso y contacto, con un enorme gasto en diagnóstico y miles de trabajadores de la salud trabajando de sol a sol.
Sin embargo, no supieron reconocer cuando se les fue de las manos, un momento en que ya la búsqueda y aislamiento de casos y contactos no es posible. Para entonces, ya la mayoría de los países contaban con vacunas, pero se aferraron a los mismos procedimientos, y ya con un personal médico exhausto y la población vencida por meses de restricciones.
La vacunación en Cuba empezó muy tarde, y lo estamos pagando caro.
Acabo de leer un titular en Granma del periodista Pedro de la Hoz titulado:La infamia está destinada al olvido’, en 7 párrafos el articulista arremete contra un reguetonero y el realizador del audio visual.Lo que llama la atención es que en esos 7 párrafos no sabemos de quienes se tratan.Me pregunto si Peter no tuvo la valentía de nombrarlos para no buscarse la antipatía de quienes los admiran.
Sabes Pedro la Hoz fuiste un cobarde al no decir que te referías a la nueva canción de Yomil De Cuba soy le temiste al arrastre popular del cantante.
La realización del video Soy de Cuba cuyo autor es Yimit Ramirez debe tener locos a los gobernantes cubanos y por ello la reacción de Pedro la Hoz que reiteró no tuvo la valentía de nombrarlo a su artículo publicado en Granma.
Pedro de la Hoz y el martillo
Asimismo Taran el mundo al revés.oíste a la periodista cubana Cristina Escobar cuando en reunión con Díaz Canell confesó que la orden que recibieron fue defender el edificio y no salir a la calle para cubrir las noticias del 11 de julio.?
Que bueno que Taran haya leído la prision fecunda.Recierdas Taran que en ese libro Fidel decía que se encontraban separados de los presos comunes no así como lo hacen los actuales presos politicos.Recuerdas Taran la carta en la que Fidel describía su cena de spaguetis con calamares, bombones italianos, luego un buchito de café para cerrar con un Hupman número 4 disfrutando de una celda más limpia que cualquier habitación del Habana Hilton.Cuanto me alegro Taran de tu lectura para que puedas comparar lo que sufren hoy los presos politicos.
Más bien estimado Juan Escandel o , creo que a Taran le hubiese hecho mucho bien que lo tiraran en un camión de basura como hicieron con jóvenes que estaban casualmente en los lugares donde ocurrieron los alzamientos del día Celebre de nuestra historia 11J , y no ! por haber sido convocados, lo que en todas partes ha quedado demostrado fue que fueron sumándose cada vez más y más cubanos repito porque me he gastado mucho tiempo y le he pagado mucho a ETECSA Para verificarlo por mi misma, “sin haber sido convocados por nadie lo que si ya es evidente que se acabo el miedo a rebelarse contra el que nos daña , ya la copa de los que han estado marginado año tras año durante 62 eneros se colmó y justo esos jóvenes que nada que ver con el 59 y los no tan jóvenes decepcionados sin ninguna condición , andaban “por sus calles y sus campos y ciudades” porque era un domingo “y no había colas en las tiendas “ ( de lo contrario hubieran sido miles más ) pues bien , como le decía al poco estudioso Taran ( que cuando lo leo creo que debe estar en secundaria o pre universitario y con pésimos profesores de historia ) si llegara a estar él en esos lugares aquel 11J? donde pacíficamente el pueblo gritaba queremos Cambio ! queremos LIBERTAD! Y de repente pafff un represor o 5 incultos y sin saberse la tabla de 2 le hubiesen metido en un camión de esos donde TIRABAN como sacos a los que golpearon y sin el menor respeto , 5 y 6 tipejos cobardes agarraban por la fuerza , aunque solo fuera un jovencito o jovencita de 90 libras??? Te habría hecho falta probar lo que han probado todos los que estuvieron y están todavía presos por reclamar el deseo de todos los cubanos honrados y dignos LIBERTAD! 🇨🇺
A veces hay que caer en el hueco para saber si eres como el caballo o simplemente prefieres hacer como las moscas (porque nada más triste que dar opiniones como loro sin saber de que se habla )Cuando no se tiene algo bueno que decir es mejor guardar silencio. Lo mismo en lo que se pregunta que en lo que se responde uno describe el grado de reflexión y de respeto a sí mismo y al otro , cuando se trata de una nación ojo, que hay que estar bien claro a la hora de juzgar y asumo por sus comentarios que es cubano nacido y viviendo en cuba 🇨🇺
Uno debe ser humano y consecuente antes de repetir como loros consignas de un circo que dan ganas de llorar porque la carpa montada está agarrada con dinero sucio y no con el alma de los que alegran la vida
En el análisis sobre lectura del contexto, considero que se debe sumar un tercer elemento referido a la represión psicológica, de la que es víctima el 100% de los cubanos con la que se convive día a día, de la que es imposible desprenderse y va conformando un modo de actuación que imposibilita sumarse al cambio. El método de control gubernamental sobre la población cubana, es digno de un análisis más amplio: no es el método tradicional de represión estatal usando la fuerza física sobre personas, grupos, sectores; es una forma sofisticada de represión que actúa sobre la totalidad de la población las 24 horas del día y los 365 días del año. En su aplicación interviene todo el andamiaje burocrático del sistema y hace que cada uno de los ciudadanos se sienta vigilado, controlado, observado, lo que en la práctica queda demostrado que no solo está en el subconsciente sino que tiene efectos reales que dañan al individuo y su familia cuando se atreven a disentir. Desde la cuna, en las casas se les exige a los muchachos que hablen bajito para dar un criterio contra el sistema, para criticar la ineficiencia de un dirigente; en los procesos electorales cifras elevadisimas de personas asisten para no marcarse y para preservar una imagen que no dañe los planes futuros de algún miembro de la familia. Todos podemos mencionaron cientos de ejemplos donde se evidencia el temor a esa represión psicológica de la que somos víctimas y que los que no han estado en Cuba no le es posible comprender. En mi criterio es la forma superior de represión estatal existente y un arma perfecta para mantener una tiranía, evitando el cuestionamiento desde el exterior. Es un método humillante y cercena toda posibilidad de libertad; lo que demuestra por qué la principal consigna popular del 11/7 fue LIBERTAD.
Gracias Polo Marin por aportar al debate. Yo solo mencioné dos ejemplos para seguir el hilo con el límite de palabras que se permiten en estos textos, pero eso es real, lo abordé en un texto anterior. o en varios desde diversos ángulos porque forman parte del daño antropológico.
Hace un tiempo atrás publique en mi muro de Facebook un escrito referente a la incertidumbre. Pero también hay dos puntos 1- falta de cultura Cívica en el pueblo cubano y 2- Síndrome de Estocolmo.
Gracias Abel, son aristas para diferentes análisis, ambos tópicos los abordé en textos anteriores. En este solo me refiero a ese tránsito por la incertidumbre para llegar al cambio. saludos
Gracias Palmiche, muy bueno ese pensamiento de Ayn Rand, gran escritora y filosofa ruso norteamericana, ya fallecida,,de lo que aporta el capitalismo en la creación de riquezas por cada uno de los individuos que componen la sociedad y que encaja al dedillo en el aquelarre en que se ha convertido Cuba
Juan, cuenta la historia entera. Ayn Rand es prácticamente la fundadora del anarcocapitalismo, una teoría demencial que sostiene que es posible un mundo sin gobiernos con el orden basado solo en estructuras capitalistas. Dicho lo cual, Ayn Rand ha escrito magníficos libros e incluso muy buenas novelas. Sus frases son épicas y tiene mucha razón en ellas.
Yo considero, que “El Miedo” en los seres humanos, sea a lo que sea, es algo circunstancial, eventual y, generalmente “inducido” por una o muchas causas naturales y/o artificiales y, que desde el propio origen como grupo social, son manipuladas por los mismos seres humanos, con el objetivo de lograr algún tipo de obediencia, directamente para lo que los asusta e indirectamente para aquellos que manipulan la situación que produce el miedo” … “El Miedo” o, el Temor a lo Desconocido, tiene su fundamentación directa en “La Ignorancia”.
“La Incertidumbre”, es una consecuencia creada, tanto por la falta de conocimientos, experiencias e información respecto a lo que se pretende directamente o, a aquello para lo que nos reclaman participación directa… La Incertidumbre surge, ante cualquier posibilidad de “cambio” ya que todo ser humano, tiene a luchar por una “acomodación correcta” a sus intereses de desarrollo y supervivencia social. Es algo muy natural, que después de crear un “patrón determinado” de vida, luchar durante algún tiempo por ese objetivo, los seres humanos comienzan a dudar respecto a “los cambios” que se puedan producir y, que necesariamente comenzaran a afectar sus logros personales…Esa Incertidumbre, es la que en primer lugar tiende a frenar y/o, a preocuparnos respecto a las necesidades objetivas de cambios futuros… Esa Incertidumbre, no es “Miedo”, sino preocupación por la influencia de lo nuevo…
…La “Ignorancia”, siempre ha sido un arma fundamental de quienes pretenden mantener un poder subliminar indirecto sobre otros seres humanos…
“El Conocimiento es Infinito” y, otorga un enorme poder a quienes lo adquieran y/o, a aquellos que sean capaces de utilizar los conocimientos ajenos en benefició social o persona; pero, obtener conocimientos, requiere sacrificios, resistencia, constancia, concentración etc, además de una gran dosis de inteligencia individual que, generalmente difiere entre unos seres y otros, sea por alguna causal natural o, por efectos vinculados con el nacimiento y sus primeras o siguientes relaciones familiares y sociales. El Poder del Conocimiento, significará “Desarrollo o, Estancamiento”, en dependencia de la naturaleza, intenciones e intereses de aquel o aquellos que logren los niveles adecuados de conocimientos … En los seres humanos, debemos considerar como “algo contra natura” a la ignorancia ya que todos los seres, fundamentalmente los humanos, desde que nacen, su instinto natural los conduce a “Investigar y conocer” todo lo que les rodea…Solamente aquellos seres, atrofiados mentalmente, enajenados socialmente, suelen ser conducidos o inducidos a que, de alguna forma, lleguen a rechazar el camino del conocimiento y la investigación, prefiriendo el cómodo y fácil camino de la ignorancia (independientemente del nivel docente escolar que hayan podido dudosamente alcanzar) podríamos llamarlos como “vagos físico- mentales” …
Dadas las características naturales y propias que hacen que los conocimientos siempre tengan un futuro por conocer, debemos aceptar que ese concepto nos mantiene directa y permanentemente a un mundo de cambios constantes y, esas causales del desarrollo cognoscitivo y su evolución, son las que propician las diferentes dosis de “Incertidumbre” al fomentar en principio una natural contradicción con los conocimientos anteriormente obtenidos.
“LA INCERTIDUMBRE” es provocada por la INDECISIÓN y, las indecisiones son originadas por falta de conocimientos e información o por no tener seguridad plena sobre la misma. Puede causar temor a…. Tomar una decisión, cambiar un rumbo, tomar un camino, seguir algo o, a alguien, hacer o no hacer, cambiar algo etc… Es decir, que “La Incertidumbre” puede crear algún temor, pero nunca será “El Temor” el causante de una Incertidumbre…
… En Cuba, desde los principios del año 1959, se abrió el camino de la educación y del conocimiento de todo el pueblo, independientemente del nivel adquisitivo y su condición de pertenencia a las diferentes clases sociales del momento… (Esa facilidad para la educación masiva de la población, con el tiempo ha sido adoptada por muchos otros países del mundo, incluyendo por aquellos países que aun rechazan el sistema social cubano) … Claro, la educación no elimina la ignorancia; la educación nos conduce en el camino de los conocimientos y nos pone en la posición de asumir la responsabilidad directa de nuestros actos para determinar el camino que realmente preferimos para nuestro desarrollo dentro o fuera de una sociedad, mientras que la ignorancia es una consecuencia de “rechazo” a algo, sea a la sociedad, a la posición dentro de un sistema social o a cualquier situación a la que de alguna manera estemos prácticamente obligados…. Se ignora, fundamentalmente a aquello de lo cual no queremos saber, ni relacionarnos; sea por estimarlo perjudicial o, no adecuado a nuestros intereses…
En Cuba, hay muchas cosas que requieren cambios pero, hay también muchas personas que “pretenden ignorar”, que los Cambios siempre deben ser realizados para mejorar algo, para avanzar; nunca para retroceder… Jamás, el desarrollo de una sociedad cualquiera, independientemente de las condiciones político económicas en las que se ha tenido que desenvolver, ha podido desarrollarse a un ritmo constante; todas, en más de una ocasión, se han visto obligada por diferentes situaciones socio políticas, a frenar su marcha y, hasta enmendar momentáneamente su rumbo, para poder mantener ante todo, viva a la República o País.
Dada las condiciones en que Cuba, como nación libre e independiente, sin subordinación ni obligaciones que comprometan su dignidad como país y la de su pueblo, ha tenido que “sostenerse” durante mas de 60 años, bajo la presión directa e indirecta de los EEUU; decir que el Estado y el Pueblo de Cuba, “Teme a la Incertidumbre y al Cambio”, es una colosal falta de conocimientos, no solamente sobre lo que significa la dignidad de un pueblo sino también, de los verdaderos significados de esas tres palabras (Temor, Incertidumbre y Cambios).
Claro, otra cosa no cabe esperar de aquellos que en lugar de entender la real naturaleza de los “Cambios para desarrollarse” lo miran como una forma de regresar a un pasado; generalmente le ocurre a personas “ignorantes” no por falta de educación y conocimientos pero que se dejan manipular por los grandes poderes económicos que suelen ofrecerle mayores y más rápidas “compensaciones económicas personales” a cambio de confundir, crear dudas, incertidumbres y temores al resto de la Sociedad… Esas personas, por muchos conocimientos que logren alcanzar, jamás gozarán de una verdadera soberanía pues siempre estarán subordinados a los verdaderos “ manipuladores y creadores del miedo a los cambios”
Agradezco su comentario Guillermo, he aquí mis reacciones:
1.- No necesariamente es como usted dice en su primer párrafo. El miedo es universal, una emoción básica, primaria en el ser humano, es una reacción ante un peligro real o imaginario, actúa como mecanismo de defensa, es adaptativo porque nos permite reaccionar y adecuar nuestra conducta ante el peligro. Por tanto, no es “generalmente” inducido, ni coyuntural, esa es una de sus formas cuando se trata de un miedo real, a un hachazo, a la caída desde una altura, a un empujón, etc. Pero el ser humano en sociedad es mucho más complejo. El inducido que tratan muchos especialistas, es otra cosa y es a lo que me refiero, la manipulación de ese sentimiento en los demás, consciente o inconscientemente, que aunque puede ser bilateral de un patrón sobre un empleado, me refiero al inducido desde el poder, como un recurso para perpetuar la dominación, porque hablo del contexto sociopolítico. En estos casos no es circunstancial ni eventual, forma parte del ejercicio político y está probado en sistemas diferentes incluido el socialismo. Solo que se ha perfeccionado, adecuado a los tiempos, mire que hoy se habla incluso de “la sociedad del miedo”
2.- Sobre la incertidumbre, también es un fenómeno normal y veo que usted más bien se refiere a la zona de confort, que no necesariamente permite realizaciones personales sino mantenerse en el mismo punto. No obstante, los cambios no “necesariamente comenzarán a afectar sus logros personales”, como usted dice. La incertidumbre aparece incluso cuando el cambio es para mejor, porque usted está tomando una decisión para algo que no ha vivido, es un cambio en la vida, repito y la provoca la falta de seguridad, confianza. Es miedo al cambio y miedo a la incertidumbre, no por gusto se suele identificar de ambas maneras desde la Psicología social, porque están estrechamente relacionados.
El hecho es el cambio y la incertidumbre es el estado de preocupación o temor que le puede provocar porque usted no lo ha vivido, la incertidumbre es el túnel que usted debe atravesar inevitablemente cuando está convencido de que necesita cambiar, no solo en lo político, en el trabajo, la pareja, la casa….depende. Y además, el cambio no aparece cuando se ha logrado todo lo que usted dice en términos de estado de bienestar, al contrario, aparece cuando lo logrado no satisface sus aspiraciones o las de los demás (si los otros le preocupan, claro). La incertidumbre no es provocada simplemente por la indecisión, el fenómeno al que me refiero es más complejo. Usted puede tener seguridad en la necesidad del cambio y tener incertidumbre, eso es normal, el peligro está en cuando ese miedo supera todo lo demás y lo inmoviliza, no le permite la superación personal, mucho menos de la sociedad.
3.- Concuerdo con su visión de la “ignorancia” , pero no es solo un recurso en el sentido que usted indica, también es un recurso para dominar directamente a otros seres humanos. Y no tiene que ser ignorancia en conocimientos, sino en términos de cultura cívica, por ejemplo. Eso siempre funciona, como pasa en Cuba. Pero no es solo la ignorancia –quien tiene conocimientos no lo es, aunque siempre lo es repecto a algo- sino también la mediocridad. Esta es un recurso muy útil para el poder, y la se logra con monopolio de la información oficial, sustitución de argumentos por consignas, carencia de conocimientos o información que pueden poner en entredicho al poder, etc.. Para manipular a la gente en este siglo XXI, no hace tanta falta la ignorancia, la mediocridad es más funcional.
4.- Educación no es lo mismo que enseñanza, instrucción, creo que hay que distinguir esas cosas. La educación durante la Revolución, en términos de instrucción y preparación política e ideológica según los presupuestos políticos del poder, ha sido extraordinaria. Gracias a eso, tenemos un pueblo altamente instruido, lo cual, si bien no asegura buenos ciudadanos, al menos le asegura determinada capacidad de discernimiento. Todo ese largo período transcurrió, sin embargo, con ausencia de la formación cívica de los ciudadanos o la sustitución de lo que debió ser, por el mismo adoctrinamiento referido antes. Las consecuencias las estamos pagando hoy. Los cubanos empezamos a hablar de civismo, constitución, derechos, etc., hablo de las mayorías, hace apenas 3 años.
5.- Que algunos quieran cambios para retroceder como usted dice, no dudo que existe, pero es minoritario, nadie quiere cambiar para empeorar, eso sí es antinatura. Lo que puede ocurrir, es que se tomen las necesarias precauciones para que esos cambios, mal conducidos, lleven a una regresión en vez de al progreso. Ahí lo que está es la responsabilidad social, individual y colectiva ante el cambio, que no todos asumen.
6.- Usted usa con mucha facilidad el plural para dar su opinión o la de otras personas que conoce. No es mi estilo, de modo que nunca dije que “el Estado y el Pueblo de Cuba, “Teme a la Incertidumbre y al Cambio”. Digo que tanto en el Estado como en el pueblo existe inconformidad y miedo a la incertidumbre y al cambio, y puse ejemplos concretos. No estoy falta de conocimientos, ni tampoco de experiencias concretas de vida como parte del pueblo, sé bien el significado de la dignidad y también cuánto se ha manipulado condenándonos a ser una sociedad muerta que no tiene qué ofrecerle a sus jóvenes, ni profesionales ni no profesionales. Y sé perfectamente el significado de las tres palabras, que están bien empleadas en el texto. Que usted no comparta el análisis es otra cosa. Son los políticos y tal vez algunos intelectuales a su servicio, quienes trastocan el verdadero significado de las palabras a conveniencia del orden imperante, porque esa es una excelente forma de dominar a los otros. He escrito sobre eso, incluso una serie que dediqué a la manipulación del lenguaje en el contexto político. No debería hablar a nombre del pueblo, Cuba es muy diversa.
7.- Su último párrafo es típico, la recurrente victimización del contexto y la descalificación de cualquier disenso. No hay modo que comprendan que las personas, sobre todo los cubanos que hemos recibido toda esa educación que usted reconoce, pensamos, tenemos cerebro. ¿Por qué no pueden entender eso, por qué creen que todo el que disiente es porque obedece a otros?? ¿Será solamente para desacreditar, o será que no pueden explicárselo porque es su propio padecimiento que no han descubierto? ¿Sabe qué es lo que más lamento? Que ni siquiera calculan que esa campaña tan tóxica y excluyente de siempre, tan sistemática, tendrá, en parte tiene ya, un resultado contrario al que buscan, porque la gente no es tonta, somos un pueblo instruido. Entonces pierden doble, ni logran desacreditar a los que disienten frente a los otros, ni logran confrontar a los que de verdad puedan estar “al servicio de”.
Saludos
Tomado del muro de Agniezka Hernández Díaz.
Foto: Prensa Latina
Se ha escrito mucho y muy bien sobre las manifestaciones en Cuba este 11 de julio, pero los silencios no son constructivos ahora porque, efectivamente, nuestros silencios dejan un vacío que continúa redactándose sin pudor de manera unidireccional y oficialista. Y el pueblo cubano no va a quedar huérfano en sus alegatos.
En cuanto comenzaron las manifestaciones de este 11J, todos escuchamos: “la orden de combate está dada”. Siempre supe que esa orden de combate, en puños de un pueblo radicalmente machista, iba a desencadenar brutalidad, heridos, fracturas, enfrentamientos, balazos, piedras, arbitrariedad, detenidos y patadas. Pues sí. Fue una orden patriarcal y demostró una vez más que tenemos cero tolerancia y que ya es hábito el no aceptar ni una sola idea que cuestione los procedimientos de la Revolución. La orden de combate reactivó la sospecha por decir, pensar, existir y hoy cientos de jóvenes y artistas se convierten en presidiarios después de llevarse a cabo juicios sumarios. La verdad, siento vergüenza de la velocidad de los castigos y de la escasa reflexión de esta Cuba 2021.
La orden de combate no hizo distinción entre el cuerpo pacífico y el cuerpo violento que se manifestaba en las calles vertiginosamente, como una gota de pueblo decidido a desbordarse. Hemos vivido días de extenso fratricidio físico y psicológico, lo cual demuestra que esa orden fue un estado emocional y pueril, una tendencia prepotente que rompe con la promesa televisiva que nos hicieron a lo largo de estos últimos meses, donde hemos estado hablando abiertamente de tolerancia para educar al pueblo, abrazando la cultura de la no violencia de género, la comprensión de la diversidad, la inclusión, el abandono de la violencia doméstica, porque aspiramos a ser un pueblo crecido en sus modales. Pues todo eso se vino abajo este 11J frente a todos los cuerpos que, guste asumirlo o no, son los cuerpos plurales y diversos que conforman la Cuba de hoy. De todos y para todos, como debería ser. No fuimos capaces de resolver el acertijo de la violencia, que siempre tiene una característica muy especial: avisa, da signos de pre-violencia, y antes de golpe es cólera y antes de cólera es impotencia.
La verdad es que me habría gustado más escuchar “es un deber de todos proteger la propiedad social y trataremos a toda costa de preservar la integridad humana”. Me habría gustado más que el gobierno de mi país se comportara como nos comportamos los padres cuando sometemos a nuestros hijos a una larga excursión y nuestros hijos se ponen inquietos porque tiene hambre y sueño. O sueños.
Hay que odiar mucho políticamente a otro cubano para estar hoy en un video tirando jóvenes hacia un camión como si fueran escombros. Y hay que odiar mucho políticamente para estar hoy en un video portando esos palos de marabú, o para descargar odio contra jóvenes menores de 18 años que sólo filmaban la manifestación, o para convertir a un porciento elevado de nuestra juventud en La Generación con Antecedentes Penales. Y hay que tener muy pocas ganas de construir para ser un intelectual brillante y repetir un discurso como un papagayo, sin aportar ni una sola idea decorosa que le vendrían tan bien a la construcción ética de este país. Porque este pueblo se ha declarado martiano, sin respetar muchas veces que cada discurso de José Martí fue único y profundamente humanista.
Sentí mucho dolor cuando logré conectarme a internet tres días después y necesité entrar a diversas publicaciones para poder ampliar perspectivas, más allá de los matones periodísticos que todos los días exponen en nuestra televisión los nombres y las caras de los opositores, uno por uno, haciendo de nuestra Cuba un circo romano. Quo Vadis, Domine?
Ahora que la televisión nacional dedica extensas jornadas a exponer la corrupción política de los jóvenes artistas, siento que en todo esto al único que hay que pedir disculpas honestas es al pueblo de Cuba. Disculpas por millones de razones que podría enumerar cada cubano desde sus experiencias de cuerpo bajo el sol, desde experiencias objetivas hasta subjetivas, desde la burocracia eterna hasta las zonas dudosas de participación y tolerancia, pero no voy a enumerar ninguna razón subjetiva que no sea compartida al 100 porciento por todos los cubanos. Me quedo con una sola razón, vulgar, básica, objetiva desde lo pedestre, elemental y de vida, y ya esta razón por sí sola sirve para comprender por qué tantos cubanos intentaron expresarse en las calles este 11 de julio.
Por segunda vez, en menos de 30 años, la familia cubana ha sido obligada a comprar alimentos para sus hijos en una moneda no salarial. CUC, dólares americanos, transferencias, ahora euros, y se decide el cambio de una a otra moneda, como si los dólares y los euros o las transferencias nos crecieran en los árboles que no hemos sido capaces de cultivar. Se trata de un error y una ofensa a nuestra dignidad, porque no recibimos salarios en dólares americanos y ya vivimos en los años ´90-2000 que la venta de alimentos y necesidades básicas en moneda no salarial trae prostitución y corrupción a nuestras sociedades. Como país, siempre enfrentamos esa prostitución o corrupción, pero nunca hemos sido capaces de erradicar la causa, el tumor primario, porque sólo sabemos incidir sobre la consecuencia.
La venta de comida (el más elemental de todos los derechos), en moneda no salarial, crea estados de dependencia, descontento y mendicidad de remesas, nos lanza al abismo como pueblo, a la venta ilícita, a una inflación de todos los productos posibles y a un terrible desbalance económico que por segunda ocasión nuestro país, con tan baja oferta, no ha podido controlar. La manifestación del 11 de julio es sólo una consecuencia de todo esto y no doy la bienvenida a las manifestaciones violentas ni destructivas. Pero una vez más nos entretenemos en el castigo a la consecuencia, sin que importen el descontento o la causa o ese tumor primario que nos corroe.
Al pueblo cubano hay que escucharlo sin violentarlo porque ha sido la diana de las más inhumanas restricciones norteamericanas y el saco de boxeo de la autosuficiencia del socialismo cubano. Somos un pueblo-bolsa. Somos un hombre que compra. Somos un fogón que nunca se apaga. Somos una familia que resiste y que jamás se ha ido de vacaciones. Ha sido difícil, para el cubano de a pie, construir sueños y aspiraciones. Somos un pueblo de miserias y pobrezas sostenidas en el tiempo, ahora con estados de marginalidad sobre los que es muy difícil edificar sociedades de dignidad plena.
No soy optimista. No vienen días buenos ni fáciles para el pueblo cubano. Aún no hay signos de entendimiento. Muy preocupantes el juego del toma y dame y la puerilidad por parte del Estado. Hoy nos concentramos más en poner un tapón diario en la televisión cubana a cuanta palabra o escrito traza un muchacho cualquiera o un opositor experimentado. En las redes dijeron que hay desparecidos, pues esta misma tarde desmiento a los desaparecidos. En las redes dijeron que hay tortura, pues esta misma tarde desmiento la tortura. Hoy habla un artista, pues esta noche hago gran close-up de ese artista en la televisión cubana y expongo su chat, socializo su vida, o lo saco en un video vestido con la batica de un hospital o en tanga, para que nuestra sociedad lo odie. Funciona muy bien. La sociedad cubana hoy odia. Pero tienes que saber que todo ello lastima la cultura, el humanismo y la ética de esta nación.
Vergüenza. Vergüenza. Vergüenza y el peligro de convertirnos en especialistas de estas humillaciones. Vergüenza y el peligro de no crecer jamás en modelos cívicos nacionales.
Ya el comunicador del odio pidió en la televisión que colguemos banderas en las casas. Lo pidió durante dos días seguidos y después no volvió a decirlo. ¿Para qué quieres las banderas, comunicador? ¿Para marcarnos? ¿Para dejar claro qué casa sí y qué casa no? ¿Por qué? Puedo poner mi bandera en el balcón. Es hermosa y es un orgullo para mí, pero eso no va a impedir que seamos capaces de pensar. Busquemos lo importante. Todos deberíamos concentrarnos en el próximo paso a seguir. Cada quien, desde el lugar que sabe que va a ocupar en este largo proceso, pues a pensar con madurez y responsabilidad los programas políticos, sociales y de crecimiento económico que serían generosos con este pueblo, porque es el pueblo cubano quien está poniendo el cuerpo para la violencia y los antecedentes penales por cuestiones políticas.
Invito al gobierno cubano a no repetir patrones ni etapas grises del pasado. Detengan, por favor, ese peligroso hastag de revolucionario o contrarrevolucionario que necesitan poner en la cabeza de cada hermano cubano para sentirse provistos de barandas. Escuchen las demandas de este pueblo, revisen con justeza el reordenamiento económico que acaban de hacer en medio de una pandemia, respétense y respeten la piel curtida del pueblo que los ha acompañado por más de 60 años porque es el momento de aprender, de ampliar horizontes que tenemos muy cerrados, y es el momento de asesorarnos de buenas experiencias. Y cuando vayas a repetir la orden de combate, no olvides que ya nació una generación que no busca imitarte sino superarte, no busca inmortalizarte sino humanizarte la autosuficiencia y el vigor machista. Esta vez han cambiado los sueños, la paciencia y los índices de democratización de nuestras esperanzas.
Agnieska Hernández Díaz
La Habana, julio de 2021.
“EL PUEBLO CUBANO NO VA A QUEDAR HUÉRFANO EN SUS ALEGATOS”
Supongo que ya es hora de empezar a ver, a evaluar, a procesar y a proponer de que forma nos podemos empezar a quitar de encima a esa plaga que nos gobierna.
Y actuar.
“A los cubanos que vivimos en Cuba, nos vendría muy bien, no tiene que ser vivir, solamente conocer otras realidades, otros países. Le aseguro que harían muchos descubrimientos, incluyendo constatar teorías y aprendizajes de todos estos años”
¡Sería muy bueno eso!, porque les permitirá conocer varias cosas:
1. No es lo mismo irse a vivir hacia las “zonas centrales” del mundo capitalista, donde SOLO vive el 15 % de la población mundial, que irse a vivir hacia el resto del planeta donde impera el caos y la violencia resultado de un capitalismo en fase senil, que esta de salida.
2. Constatarán que predomina en lo político la “democracia” burguesa, cada 4 años como promedio eliges al grupo de capitalistas que gobernará, sin que cambie nada: “cambiarlo todo para que no cambie nada en esencia”. Basta decir que, América Latina lleva con ese sistema de “democracia” burguesa decenas y decenas de años, ¡algunos cientos de años!, y siguen sin resolver los problemas fundamentales y vitales de sus poblaciones: salud, educación, vivienda digna, seguridad ciudadana (que cuando salgas a la calle si no eres de ese barrio te puedan asaltar para despojarte lo que llevas encima), etc.
3. Observarán millones de personas sin tierra porque la controlan en propiedad unas pocas personas. Porque el capitalismo es un sistema donde las 10 décimas partes de la población (¡perdón!, eso era en la época del “Manifiesto Comunista”, ahora es menos) son las únicas que tienen propiedad privada, el resto está y vive despojada de los principales medios de producción y recursos productivos porque, como dice David Harvey, la característica distintiva del capitalismo contemporáneo es la “acumulación por desposesión”.
4. Cuando salgan al exterior verán que, por ejemplo, en países desarrollados como España, si tienes más de 40 años es un verdadero MILAGRO si encuentras trabajo. Percibirán que el capitalismo de hoy en día ni siquiera es malo porque te explota (¡ESO HOY ES UN LUJO! sic, un lujo, sino porque te excluye, no te necesita ni le importas; son tantos los excluidos que ya no le importas ni para mantener disciplinados y bajos los salarios de los pocos “elegidos” que han alcanzado trabajar.
5. Verán decenas de manifestaciones a diario a lo largo del sistema capitalista, no porque predomine la democracia ni la libertad de expresión, sino que salen a la calle porque el capitalismo no tiene mecanismos democráticos para que la mayoritaria población pueda expresar sus criterios. Las poblaciones solo tienen derecho a votar por un representante que va al Parlamento que se trate, que no tiene arraigo en las poblaciones que lo han elegido ni va a ellas a nada.
6. Comprobarán cuando salgan al exterior que la sociedad cubana no es perfecta ni mucho menos, pero ofrece más posibilidades de renovación y perfeccionamiento que lo que ofrece el capitalismo mundial a sus poblaciones.
7. Se darán cuenta de las grandes similitudes de Cuba con ese mundo capitalista porque Cuba, por mucho que se diga, forma parte de la única división internacional del trabajo que existe: la capitalista, que privilegia la distribución desigual de los ingresos.
8. Se fijarán al llegar y leer al azar 7 u 8 periódicos que TODOS DICEN LO MISMO en relación a Rusia, Nicaragua, Venezuela, Corea del Norte, etc, demostración de la gran “libertad de expresión” que hay en esas prensas, aunque en ese país al que llegue habrá, como en todas partes, personas que simpaticen con Rusia, Nicaragua, Corea del Norte y Venezuela, etc , pero que no hay prensa que los represente y que, si ves algunas diferencias en dichos periódicos es la “distinta” visión que tienen los sectores burgueses a la hora de la redistribución de la renta, la distribución del dinero del presupuesto y/o la fijación del nivel de impuestos a cobrar.
Vayan ciudadanos cubanos para que vean que no todos los cubanos que viajan al exterior (que es por regla general al capitalismo rico, como lo hacen los emigrantes de todo el mundo) son unos enajenados y/o engañados por los multimedias occidentales.
¡Vayan!, perdón, si los dejan llegar, porque los mismos que hipócrita y cínicamente atacan y atacaban a Cuba por no dejar salir a su población, son los mismos que le niegan la entrada a las AMURALLADAS Y ALAMBRADAS regiones ricas del capitalismo mundial.
Así que, lo que les dice la Sra Ivette, de conocer otros países y otras realidades es en realidad UNA QUIMERA, UN IMPOSIBLE, muy bueno para hacer un poco de gimnasia política contra el gobierno cubano y mantener cohesionado su foro anticomunista y ultra liberal de cubanos sin arraigo en la Isla que, sin embargo, quieren restaurar para la Isla el capitalismo pobre, violento, desigual y caotizado que es el que le correspondería a la Isla antillana, dada su ubicación en la ya mencionada ÚNICA división internacional del trabajo que existe, a pesar que ellos viven entre los pocos emigrantes del mundo “elegidos” que han podido cruzar LOS MUCHOS MUROS DE BERLÍN QUE PROTEGEN LAS ZONAS CENTRALES DE DICHA DIVISIÓN DEL TRABAJO: capitalista.
Un saludo y feliz de semana para la Sra Ivette.
Ramón Izquierdo Delgado
Hola, Ramón. Vivo en España, tengo 65 años y tengo trabajo. Todo el que quiera. Podría jubilarme dentro de unos meses con casi tres mil euros de sueldo al mes después de impuestos, pero no quiero porque me gusta mi trabajo.
La ventaja de vivir en Europa es que se valora tu trabajo y tu talento. Lo digo pensando en los millones de cubanos en Cuba que se mataron a trabajar toda su vida y ahora malviven con una pensión que no alcanza para nada.
MANUE*, no pierda su tiempo respondiendo las mentiras de Izquierdo que no aguantan un análisis lógico mínimo. Bastaria solo con preguntarle ¿porque la emigración va SIEMPRE desde los Socialismos hacia los Capitalismos? Es que ya no sabe de que clavo caliente agarrarse.
Magnífico como siempre profesora. Y muchas gracias a los que como Taran y Ramón Izquierdo me hacen reír con sus argumentos y consignas extraídas al azar de cualquier emisión del noticiero o del periódico Granma.
Es necesario transformar el miedo al cambio en esperanza para poder superar el inmovilismo.
“A los cubanos que vivimos en Cuba, nos vendría muy bien, no tiene que ser vivir, solamente conocer otras realidades, otros países. Le aseguro que harían muchos descubrimientos, incluyendo constatar teorías y aprendizajes de todos estos años”. Si y no…depende de la agudeza del viajero, sus intereses, valores. Hay viajeros que solo encuentran lo que buscan. Pero uno agudo no solo podría constatar teorías de su vida en el país, sino también las escuchadas en el país sobre otros lares. Al parecer usted lo expone en una sola dirección, si no capto bien el mensaje, pero en buena ley se trata de una ruta en doble sentido. Conozco quien es muy certero con relación a la realidad cubana sin haber viajado y quién cuestionando por años el rumbo tomado ha terminado matizando y complejizando su crítica después de viajar. La idea de turismo sociólogo es interesante y en algunos casos puede funcionar, pero como metodología del conocimiento no es absoluta.
Estoy de acuerdo con usted Eduardo, nada es absoluto. Respondí refiriéndome a quien increpaba, pero la respuesta completa es la suya, Gracias y saludos
La mayoría de los cubanos que viven en norteamérica y Europa no son unos enajenados, saben de donde proviene la riqueza y a qué se debe su poder adquisitivo y altos salarios, no son tontos, ninguno basa la explicación de su situación ni en la tan cacareada “democracia burguesa” en este sitio (tema estrella de la señora Ivette), ni en los valores y magnanimidad es de la Constitución norteamericana tantas veces enmendadas (tema objeto de tratamiento de la señora Alina).
El gran mérito de Cuba es tener unos indicadores sociales (salud, educación,cultura, deporte) que no se corresponden con la ubicación que tiene dentro de la división internacional del trabajo CAPITALISTA que gobierna el mundo, y para colmo bloqueada por la potencia hegemónica de la misma.
El 11-J ha abierto una nueva etapa en la Isla, pero contraria a la que el liberalismo anexionista y pro Miami quiere.
En las ultimas semanas el partido comunista de las altas esferas que estaba perdido de los barrios a vuelto a ellos, se ha reunido con distintos sectores de la sociedad.
Si lo que querían los intelectuales liberales cubanos era diálogo ahí lo tienen, si querían vínculos de los de “arriba” y los de “abajo” ahí lo tienen. Veremos ahora por donde salen.
Me alegro que pueda con mis razonamientos, argumentos y datos sacarle una sonrisa al señor Lucariow. Le recuerdo que yo no era revolucionario, no era ateo, no era anticapitalista, ni no era gay, y hoy en día soy todas esas cosas.
Saludos y feliz día.
Lo que usted llama “el gran mérito de Cuba”, compañero Ramón Izquierdo, es lo que yo le llamo “construir el techo de la casa quitándole los cimientos”. Esos indicadores son tan observados y cuidados porque son la cara que da Cuba al mundo, mientras por dentro se pudre en corrupción y depende de limosnas para subsistir. Y me fascina su convicción y adoración al sistema cubano sin serlo usted, al contrario de lo que dice me parece un religioso de mucha fe, ya que cree en un sistema y gobierno que lo único que ha dado son promesas sin cumplir. Respecto a su orientación sexual, no me interesa, pero recuerde que en mi país hiper machista existieron durante un tiempo campos de concentración para cualquiera que fuera diferente. Se lo repito, disfruto de sus comentarios, me parecen tan deshubicados de la realidad en que vivo que me son risibles. Salud y éxitos
Desestrésese sr Lucariow. Le regalo esta poesía del más grande y universal de todos los cubanos de todos los tiempos al decir del guerrillero Fidel Castro.
Cultivo una rosa blanca,
En Julio como en Enero,
Para el amigo sincero
Que me da su mano franca.
Y para el cruel que me arranca
El corazón con que vivo,
Cardo ni oruga cultivo:
Cultivo la rosa blanca.
A propósito cumplen en este mes de agosto 130 años de escritos por el gran Martí.
Pase un feliz dia.
Ah con los homosexuales han sido más crueles los liberales como los de su grupo político que los comunistas
Ramón Izquierdo Delgado
Los indicadores que usted dice Sr Lucariow significan salud para el pueblo cubano, baja mortalidad infantil, acceso a la educación de forma generalizada como en ningún país latinoamericano, un puesto en el deporte olímpico como ningún país de su mismo PIB y muy por encima de muchos países desarrollados, dignidad humana de la que usted sabe por lo que veo muy poco,
en fin cuide quien cuide esos logros llegan a las personas. Busque argumentos no se quede en las ramas.
Un feliz día
Ramón Izquierdo Delgado
Compañero Ramón Izquierdo, ese poema es del cubano cuyo nombre ha sido más mal empleado y profanado por el tipo de personas de las que él advirtió, ya que respecto al socialismo (que no existe, ni ha existido jamás) expresó en una carta, archivada en el tomo 3 de sus obras completas “…dos peligros veo en el socialismo, el de las ideas extranjerizas, incompletas y confusas y el de los soberbios que, para hacerse con el poder, buscan hombros en los que alzarse…”, no es exactamente así pero es la idea. Además, de que ramas me habla?, yo vivo en Cuba, lo que digo es porque lo veo, vivo y siento, me sigue hablando de indicadores que se ven muy bien de afuera: baja mortalidad infantil, si, y población envejecida, no por calidad de vida, sino porque los jóvenes se van o no quieren tener niños. Educación pública, con maestros mal pagados y además,¿sabe usted cuál es el sueño de cada niño o joven cubano?, irse, abandonar su patria sin mirar atrás, eso me duele, otra frase del apóstol: “cuando los pueblos migran los gobiernos sobran”. Dice “mi grupo político” los liberales, desde un país liberal, critica el capitalismo disfrutando de sus comodidades y habla maravillas del socialismo(que no existe, repito) sin vivir en él. Usted si se anda por las ramas, abusa de la comparación con los peores para vernos mejores y repite lo mismo una y otra vez, como le dije, copia-pega del noticiero cubano. Igualmente, disfruto debatir con usted, es liberador conversar con alguien que piense diferente a uno mismo, si hago eso en mi trabajo o las calles del país me meten preso, en este país que usted dice perfecto no se puede ni protestar. Salud y éxitos.
“población envejecida, no por calidad de vida, sino porque los jóvenes se van o no quieren tener niños” Perdona, se envejece porque la salud y demás te permiten envejecer. Sr no tape el sol con un dedo que no se puede.
“maestros mal pagados”. ¿Hay alguien bien pagado en este mundo? me refiero a las personas de a pie trabajadoras de acuerdo a lo que tiene que pagar durante el mes para poder vivir.
“cuando los pueblos migran los gobiernos sobran”. Por esta regla sobran los gobiernos del 85% de los países del mundo, sobran todos aquellos gobiernos de los países que no forman parte de la zona central de la división internacional capitalista del trabajo. Por favor, diga algo respetable, creíble, que no haya sido extraído del “noticiero” liberal que usted tiene dentro de sus cabeza.
“abusa de la comparación con los peores para vernos mejores” comparamos a Cuba con aquellos países ubicados en la misma escala de la división internacional capitalista del trabajo.
Entiendo su punto compañero Ramón Izquierdo, mientras tengamos en Cuba la seguridad de no morir apuñalados por la calle, de comer siempre lo mismo para no morir de hambre y de tener en que entretenernos para no morir de aburrimiento debemos aguantar callados y darle las gracias al carcelero por darnos todos lo necesario para seguir siendo sus esclavos, y ahora usted dirá: pero eso pasa en el 90por ciento del mundo capitalista…, a mí no me interesa cómo se llame, me duele la corrupción y descaro que sufre mi país y como extranjeros “progresistas” como usted defienden a unos señores que ya epresaron que son continuidad, que va a seguir siendo más de lo mismo, eso es lo contrario a revolución. Por cierto, no es calidad de vida, la población sufrio una disminución normal en el 2020, o sea, murieron más personas por causas naturales de las que nacieron y en todas partes del mundo la gente va y viene, desde que Cuba es “socialista” de aquí solo se van. Salud y éxitos.
Parece poco no morir apuñalado por la calle para quien vive en Cuba y no corre ese riesgo. No se si usted sabe lo que dice.
Quien come siempre lo mismo no muere de hambre. Hay culturas que comen lo mismo casi todos los días y que después que el capitalismo los azota ni eso pueden hacer diario. Usted se da cuenta los argumentos que da.
No creo que diga que el gobierno cubano es un carcelero, no lo diga por ahí porque o se reirán de usted o dirán que es un fanático.
Yo no soy un extranjero “progresista” soy anticapitalista, zapatista, guevarista, martiano si usted no se ofende y gay.
Lo asombroso de Cuba es que la población después de 1990 siguiera manteniendo una esperanza de vida al alza. No ocurrió lo mismo en el ex socialismo europeo y la ex URSS.
Tendrá que admitir que pese al bloqueo que le impide adquirir muchos medicamentos para combatir la pandemia, Cuba ha gestionado la covid mejor que el estado de La Florida tan admirado por el liberalismo cubano. Observe las cifras: contagiados y muertos por millón de habitantes. Compare. Por algo será.
A mi me duele la corrupción, venga a México para que la vea, vaya a España si quiere ver corrupción en los niveles superiores del Estado y de los partidos políticos burgueses que no se escapa nadie.
En todo el mundo la gente no va y viene como dice usted. En el mundo los flujos migratorios van de sur a norte. Que los cubanos quieran emigrar no es porque estan contra su gobierno, buscan como hace todo ser humano y animal emigrar a zonas mas ricas que usted sabe que en el capitalismo son pocas.
Otra cosa que quiero decirle a usted y por su medio a todo el liberalismo cubano de dentro y de fuera: en el mundo hay todos los días muchas manifestaciones, muchas reciben a la policía a piedras y botellas y ninguna merece la atención de la del 11-J en Cuba. Se pusieron muy contentos, pero ya a visto al gobierno atendiendo lo que reclamaban y pedían.
Un saludo y pase feliz día sr Lucariow.
Ramón Izquierdo Delgado
Ramón Izquierdo Delgado: tengo la impresión de que no vive en Cuba: yo lo invito a que deje su carnet de español que le permite por ejemplo hablar lo que quiere del Rey de España o del Presidente del gobierno español, o ir a una manifestación de cualquier tipo convocada por cualquier organización, o pedir también una cita médica gratis, o llevar a su hijo a un colegio público gratis, etc……e irse a vivir a Cuba, puede emigrar como lo hacen miles de españoles jovenes en busca de mejores perspectivas laborales. Lo invito a que lea y estudie cuáles eran TODOS los indicadores económicos de Cuba en 1959 en relación con los países vecinos, teniendo en cuenta que en 1959 se vivía mejor en Cuba que en España…y por ejemplo teniamos un tren funcionaba o fabricabamos los mejores zapatos del mundo…en fin….¡Cuánta utopía que ha sido la ruina de Cuba como aquella locura de quitar el dinero en los años 60 o de sembrar café en los jardines! ¡Cuánta manipulación!…Esa izquierda que admira a Saramago…pero odia a Vargas Llosas….ambos grandes escritores….Guevarista? Zapatista?…bueno y Orteguista? (ese que luchó contra Zomoza en Nicaragua)…como dice Serrat: “[…] Pero los muertos están en cautiverio/ y no nos dejan/salir del cementerio”.
Ivette y muchos de los escritores, pensadores y comentaristas de la LJC vivimos en Cuba. En cualquier caso admiro a la Izquierda en el mundo que me recuerda a una canción de Silvio Rodríguez: “[…] Que fácil es protestar por la bomba que cayó a mil kilómetros del ropero y del refrigerador.”
Los comentarios están cerrados.