Un fantasma recorre Cuba, el fantasma de la libertad. Ni alisios húmedos y calientes, ni frentes fríos continentales, azotan tan fuerte en estos tiempos como esa brisa constante, llena de zozobras, que sopla a todo lo largo del archipiélago. Cuando en determinados sitios surgen áreas de alta presión —apagones, hambre, encontronazos con la policía—, aparecen súbitas mangas de viento en forma de cacerolazos, manifestaciones, tánganas y consignas voceadas a pleno pulmón, que suelen incrementarse en momentos de oscuridad.
Si los miles de protestantes fueran pagados realmente con dinero del Imperio, hace rato que el valor del USD se hubiera depreciado en todo el país y hubieran quebrado los fondos del Gobierno estadounidense para fomentar la subversión. ¿Será la falta de mantenimiento a las termoeléctricas lo que ha lanzado a miles de cubanos y cubanas de todas las generaciones a las calles a protestar? Si ya tuvimos un 11-J en 2021, ¿cómo le llamamos a esto que anda recorriendo el país a ritmo de reality show: el Otoño Turbulento de 2022? ¿Cómo explicar lo que está pasando en la Siempre Fiel Isla de Cuba?
-I-
Los regímenes totalitarios parecen fáciles de etiquetar cuando el clasificador se atiene a rasgos muy generales: Estado omnipresente; líder carismático; partido único; clases sociales convertidas en masas; ficción ideológica; violencia física y/o simbólica contra todo tipo de oposición o disidencia; enemigo externo al que achacar todos los males. Pero estos elementos no bastan para comprender cabalmente, y mucho menos transformar, un país totalitario. Es preciso analizar cada nación con los lentes que lleva.
En cada caso concreto, estos rasgos adquieren multiplicidad de matices y suelen aparecer tan metamorfoseados por el contexto histórico-cultural de la época, que se torna casi imposible distinguirlos de otros modelos autoritarios, como dictaduras caudillistas y tiranías militares, quienes también coartan las libertades individuales. Cuando se trata de países donde estas son parte de la tradición política, el totalitarismo parece brotar espontáneamente de la propia historia nacional.
La creadora de la teoría del totalitarismo, la filósofa, historiadora y politóloga judía alemana/estadounidense Hannah Arendt (1906-1975), aseguraba que solo había conocido dos regímenes totalitarios: la Alemania de Hitler y la URSS de Stalin. En su escueta lista ni siquiera incluía a la Italia de Mussolini, debido a la ausencia en ella de lo que llamaba dominación total y su instrumento por excelencia: el Terror Total.

Hannah Arendt (Foto: Museum of Jewish Heritage)
Aunque los epígonos de Arendt abrieron el espectro de regímenes totalitarios a todos los continentes, en el caso de Cuba suele abusarse de la supuesta influencia soviética al dar por sentado que se estableció un Estado a imagen y semejanza del estalinista. Basta un vistazo a la primera década de transformaciones revolucionarias para comprender que las limitaciones a las libertades individuales se manifestaban a la par que las contradicciones con el gobierno soviético en aquella etapa del llamado socialismo cubano (1960-1971).
Desde el triunfo del 1ro de enero de 1959, el Gobierno Revolucionario Provisional (GR), instaurado tras la victoria del Ejército Rebelde y la huelga general antigolpista, adoptó la forma de una dictadura militar con un ropaje civilista apenas disimulado. Las condiciones primigenias para ello fueron determinadas tempranamente: entrega por el presidente Urrutia a Fidel de su facultad de Comandante en Jefe de todas las fuerzas de Aire, Mar y Tierra de la República (2-1-1959) y aprobación por el GR de una nueva Ley Fundamental que le atribuía al Consejo de Ministros potestades legislativas (7-2-1959).
A partir de ese momento, el GR hizo y ejecutó las leyes —de hecho, es algo que no ha cambiado en esencia hasta hoy. El presidente quedaría como figura decorativa. Cuando el 16 de febrero del 59 se designó a Fidel como Primer Ministro, en sustitución de José Miró Cardona, este asumió a condición de: «tener el control directo de la política general».
Apenas habían transcurrido los primeros meses de 1959 y ya el estatus quo anterior al golpe de Estado del 10 de marzo ha quedado desmantelado en medio de la vorágine revolucionaria: cerrado el Congreso de la República; cesantes los funcionarios electos, sustituidos por comisionados designados por el GR; creados los Tribunales Revolucionarios; y establecidos organismos supraestatales como el INRA, capaz de ir más allá de la letra y el espíritu de la propia Ley de Reforma Agraria que le dio origen.
En mayo de 1959 Fidel afirmaría que la Revolución no era: «ni capitalista ni comunista […] entre el capitalismo que hambrea al pueblo, y el comunismo que resuelve el problema económico pero suprime las libertades […] nuestra revolución no es roja, sino verde olivo, el color del Ejército Rebelde que surgió del corazón de la Sierra Maestra».
Sin embargo, la liberación de la tiranía de Batista y el inicio de una profunda revolución social encarnaban ya en una dictadura militar de corte bonapartista, donde el líder adoptaba medidas de amplio beneficio popular y el pueblo le entregaba facultades omnímodas para conducirlo sin cortapisas, según su voluntad. Era el inicio del fin de la libertad ciudadana, principio rector de la República y valladar más seguro para evitar la creación de un Estado totalitario.

Manuel Urrutia Lleó, Fidel Castro y otros miembros del gabinete del primer gobierno revolucionario de Cuba. (Foto: Archivo / Cubadebate)
-II-
A pesar de la decadencia económica sostenida, las oleadas migratorias y los altibajos políticos de medio siglo de Revolución en el Poder; nunca como hoy se había puesto en aprietos internamente al modo de gobernanza establecido desde 1959 por el Gobierno/Partido/Estado. Ni siquiera la debacle del modelo estatizado durante el Período Especial, ni las tímidas reformas iniciadas en 2008, modificaron tanto la correlación de fuerzas internas hasta llegar a las actuales protestas y enfrentamientos callejeros —aun en modo golpizas inmisericordes de un solo lado.
Las condiciones para la brega libertaria popular se han agudizado desde 2019. De ellas, tres me parecen cardinales: falta del líder carismático con el que la masa había sellado un peculiar e intransferible contrato social; entrega de la economía nacional a los intereses particulares de grandes accionistas nucleados en un consorcio empresarial de origen militar (GAESA), en detrimento de todas las demás esferas; y acelerado deterioro de la actividad económica y el nivel de vida, crisis demográfica y despoblamiento acelerado, sin que el Gobierno/Partido/Estado haya tomado ninguna medida eficaz para revertir tan funestas tendencias.
Por otro lado, un grupo de factores concomitantes están propiciando estos aires de libertad que frotan las mentes de cubanos y cubanas y, cual lámpara de Aladino, despiertan sentimientos, valores y actitudes que aparentaban estar muertos cuando solo dormitaban. Entre ellos: el fin de la ficción ideológica totalitaria a partir de la pérdida del monopolio de la información masiva por parte de los medios estatales; aproximación entre la población de la Isla y los emigrados, e incremento de los nexos en ambas direcciones; posibilidad de comunicación en tiempo real con el resto del país y del mundo a través de las redes sociales por datos móviles.
Todo parecía indicar que el carácter cerrado, esotérico y hasta mitológico de que hacían gala la dirección cubana y su estilo de gobernanza hasta la primera década del siglo XXI, contribuía decisivamente a mantener la ficción ideológica en gran parte de las masas, aún en tiempos de Internet, condición sine qua non para garantizar la supervivencia de su poder omnímodo.
No obstante, al convertirse la telefonía celular en un lucrativo negocio de GAESA se aceptó la posibilidad de obtener cuantiosos ingresos oligopólicos con la extensión de los servicios digitales y las redes sociales. Ello dio al traste con aquellas reticencias comunicativas y abrió las puertas a un potente flujo libre de información. Como bien saben los políticos inteligentes, este es un factor capaz de disolver cualquier mito, leyenda, o precepto ideológico fosilizado en la mente colectiva durante décadas, por el simple recurso de la confrontación de evidencias y la erosión del adoctrinamiento.
Desde el 2019, cuando la tiranía de GAESA empezó a engullir más aceleradamente la economía nacional, y la crisis de los servicios profesionales al exterior se agudizó ante las medidas de arreciamiento del bloqueo del presidente Trump; la crisis estructural del socialismo estatizado y burocrático tocó fondo y, al no poder revertirse, entró en metástasis. Cada día que pasa sin que se instaure un nuevo modelo de desarrollo: mixto, participativo, abierto a todos los cubanos y al mundo, es un día más de muertes, migraciones y estrés para la población de la Isla.
Mientras el Gobierno/Partido/Estado y sus medios oficiales intentan mantener la ficción ideológica, la ciudadanía parece haber hecho suyas las palabras del Maestro: «O se habla lo que está en el país, o se deja al país que hable». Él, que tanto predicó y organizó para evitar que el despotismo se instaurara en la república cubana, también advirtió: «La libertad cuesta muy cara, y es necesario o resignarse a vivir sin ella, o decidirse a comprarla por su precio».
Cada día son más los cubanos y cubanas que deciden seguir el apotegma martiano desde el lugar, carácter y posibilidades de cada uno. En protestas callejeras, artículos científicos, posts en redes sociales, aulas y cátedras, paradas de ómnibus y sobremesas familiares. Como siempre pasa durante la crisis de los regímenes totalitarios, la liberación será, en primer lugar, un acto volitivo personal que se hará cada vez más colectivo.
Es vencer los propios miedos, sobrepasar las circunstancias y trascender la jaula de los estereotipos, ideologías y mitos que ensombrecieron nuestro entendimiento temporalmente. Los frescos aires de la libertad soplan cada vez más fuertes y son capaces de disolver cualquier niebla totalitaria.
34 comentarios
Excelente artículo, nada es eterno , todo cambia. Los que se dicen marxistas olvidaron la dialéctica,
Claro el articulo.
De lo personal a lo general, desde la mesa hasta la masa, debe abuchearse a los falsos gobernantes donde quiera que se aparezcan con sus poses ridiculas y sus justificaciones que ya no engannan a nadie. La ciudadania debera salir a la calle y tomarla de forma pacifica en principio, pero valiente en todo momento.
De esa forma los soldados del ejercito (cuya funcion no es reprimir a la ciudadania sino defender la Patria), comprenderan que no se deben a un grupo de acomodados oficiales / hombres de negocios, sino a sus familias y vecinos y comenzaran a obstaculizar, demorar y rebatir las ordenes de oprimir al pueblo con lo que, el regimen implotara de inmediato. La oficialidad de las pequennas unidades subordinadas a las Divisiones y los Ejercitos jugara un papel primordial y debera decidir el camino a tomar que tendra solo dos vias posibles :Liberar al pais de los corruptos que lo avasallan u obedecer sus ordenes de masacrar a la masa. Dudo que eso pase de mas de un primer intento pues la corruptela del regimen tendra las maletas listas para entonces y a la primera huida comenzara el efecto domino en el regimen.
Baste constatar que la batalla tiene ya una gran parte ganada en el campo y en las calles. Si en contiendas anteriores se recurrio a sabotear arduamente ya fuera en los campos de canna u otros sembrados y las haciendas ganaderas (Guerras de Independencia) o los cines y lugares de esparcimiento (Insurreccion en las ciiudades en la lucha contra Batista), obviamente estas acciones ya no son necesarios pues se sabe el estado del campo cubano y de los lugares de esparcimento popular.
Los turistas abandonaran los hoteles desde que la manifestacion popular se generalice y los servicios terminen..
Gracias por tan brillante resumen para comenzar la semana.
Buenos días, no lo conozco pero soy espirituano, excelente artículo, mi respeto.
Gracias x su articulo. SOLO EN LIBERTAD PODREMOS LOS CUBANOS ALCANZAR PROSPERIDAD Y UN FUTURO PARA NUESTROS HIJOS
“La libertad, cuando comienza a echar raíces, es una planta de rápido crecimiento” dijo en su momento George Washington, en la sociedad Cubana resultante, donde un Estado-Gobierno-Partido Comunista Único dejo de cumplir el contrato social al que se había llegado, en donde los primeros años de euforia revolucionaria dieron paso, a al institucionalizarse como gobierno allá por mediados de los 70, en donde un líder absoluto, con indiscutible carisma y respeto desde el pueblo, y sobre todo un muy fino olfato del riesgo al límite del no retorno, permitió mito y estabilidad aparente, ya no existe ambos. El largamente pospuesto cambio generacional forzó a instalar en el poder a un grupo de individuos sin el liderazgo precedente, sin las luces suficientes, y extremadamente cortos de ofrecer respuestas adecuadas visto ya a casi 5 años de la instalación como equipo de gobierno en el poder, pues han ido logrando que el pueblo sienta que ya tiene muy poco mas que perder y que la solución no vendrá por este lado asi que la libertad que representaría volver a depositar confianza en algo diferente tendrá que ser la solución a futuro.
Buen artículo del doctor Valdés Navia.
La mayor parte del pueblo está convencido de que vive en una Dictadura y que es, hoy por hoy, unEstado Fallido. El TOQUE viene publicando diariamente los alaridos de Libertad que se suceden en cada rincón de nuestra nación. El pueblo no puede sostener por más tiempo la falta de libertad, miseria y represión que agobia sus espaldas, pues en definitiva ya nada tiene que perder excepto sus cadenas. ¡ La Libertad se conquista con el filo del machete !
Mario me gusta tu articulo. Un analisis enfocado en lo real hacia el camino de la linertad.
creo ya se ha hablado bastan del Psicopata en Jefe y su reinado absoluto….el hombre nacio para a libertad y como dice Fkuyama,todos sabemos cual es el camino…los otros caminos conducen hacia atras !!! Si hubieramos nacido en un pais geografcamente diferente cerca de Rusia,Iran,China……fuera diferente pero en cuba siempre ha sido dificil apagar la llama de la libertad.
“Lo que mal empieza mal acaba”, reza el refrán.
Fidel Castro hubiese ganado fácilmente las primeras elecciones generales que había prometido para 18 meses después del triunfo. En vez de ello tuvo al descaro de preguntar amparado por su popularidad: “¿elecciones para qué?”
Mientras era oposición habló de las libertades civiles a las que todos tenemos derecho, dijo que aquello no sería comunismo, habló en su primer viaje a Estados Unidos de la libertad de prensa y todo lo que puede salir por la boca de un demagogo para engañar a la gente mientras intrigaba para hacerse con el control total quitando de en medio toda oposición a su proyecto personal de dominación. Fusiló, encarceló y desterró tanto como quiso con el aplauso de un pueblo al que hizo cómplice de sus locuras y psicopatías.
Fidel Castro nunca dejó de ser el gánster de sus años de estudiante que desde el poder nos habló de un futuro brillante que nunca llegó ni llegará.
Hoy Cuba es un país hundido en la charca pestilente de la miseria y la desesperanza gracias a un sistema/modelo (comunista) que solo pretendió desde el mismo principio atornillar en el poder para siempre a un clan familiar y sus más cercanos colaboradores, los que han estado viviendo a cuerpo de rey mientras el país se cae a pedazos.
2022 bien podría llamarse el Año de la Desbandada a juzgar por la enorme cantidad de cubanos que ha abandonado el país cruzando mares y selvas a riesgo de sus vidas.
Cuba, como país, es un desastre total en el que la represión se ha convertido en la única vía para mantener a los mafiosos comunistas en sus posiciones de privilegios.
Como pueblo nosotros no tenemos por qué seguir soportando esta horrible situación. No podemos seguir permitiendo que los gobernantes que no elegimos nos caigan a palos cuando pedimos libertad o con toda justicia exigimos la cuota de derechos a la que tenemos derecho. Por lo tanto, son ellos los que sobran, no el pueblo que sufre cada vez más la incapacidad de una dictadura y unos dictadores a los que no les interesamos para nada y que usan a parte del pueblo contra el resto del pueblo para poder seguir en el poder.
Hemos llegado a un punto en el que la dictadura ha normalizado el uso de paramilitares, que tanto criticó en otros países latinoamericanos, para reprimir el descontento de un pueblo que ya no da más.
O sacamos del poder al grupito mafioso que ha destruido material y moralmente nuestro país, o ellos van a continuar hasta convertirlo todo en un montón de escombros.
El problema no es ‘qué’, sino ‘cómo’. A estas alturas creo que nadie que razone sanamente discuta que el régimen caerá, pero si no lo empujamos no cae. ¿Quién lo empuja; cómo logra unificar las fuerzas suficientes para vencer la resistencia gubernamental (no la subvaloren); con qué sustituimos el aparato estatal existente; cómo hacemos eso; cómo evitamos un baño de sangre; cómo evitamos una intervencion militar extranjera derivada de un estado de anarquía o vacío de poder? Hay muchas interrogantes y, hasta ahora, pocas respuestas o proposiciones integrales.
Cada día las organizaciones y líderes de la oposicion anticastrista tradicional se pelean más y dividen a los ciudadanos, amen de que la mayoría se ha convertido en mercaderes de la política.
No pretendo decir a nadie lo que debe hacer porque no soy dueño de la verdad (nadie lo es) y puedo, incluso, estar equivocado. Por el momento estamos haciendo lo que consideramos que es correcto. Ojalá encontremos oídos receptivos para poder acercar el día en que la libertad deje de ser una aspiración para convertirse en realidad.
En la elaboración del ‘CÓMO? los intelectuales cubanos tienen una tarea pendiente. Abandonen el reformismo. Bajo este sistema y este gobierno jamás se podrán acometer las transformaciones necesarias (que nadie imagine que no serán dolorosas aunque siempre serán mejores que lo que tenemos hoy), luego, se debe acometer la construcción teórica del futuro inmediato. Dejen ya de exhortar al gobierno a cambiar. Si cambian algo será para que todo siga igual. Es hora de definiciones.
…,,y de pronto el ciudadano se dio cuenta que el es el poder y que tiene el poder….,como manifestarlo? Violentamente? …..Pacíficamente? Solo depende de la reacción de la alta dirigencia del ESTADO FALLIDO….. confrontación?…,Dialogo verdadero?….. El ESTADO FALLIDO tiene la opción de evitar el holocausto de la inútil lucha fratricida que terminará con su total aniquilación o iniciar un diálogo VERDADERO con una transición inmediata -pausada, de mutuo acuerdo y programada- En ambas alternativas la desaparición del ESTADO FALLIDO es final e irreversible…,ante la alternativa suicidal de Patria o Muerte del tirano INFIDEL proclamemos PATRIA Y VIDA evitar nuestra autodestrucción, aniquilación y la de la Nación. Ante la renuencia del ESTADO FALLIDO a aceptar los hechos irreversibles pone a las Fuerzas Armadas en una ÚNICA e histórica posición de garantizar, conducir, proteger como garantes a la transición a la democracia a que aspiramos…. De lo contrario un periodo de inestabilidad, excesos, vengadas e injusticias forzará una intervención extranjera como última opción a la disolución de nuestra nacion
…..el abogar por el establecimiento de una junta MILITAR-CIVIL o CÍVICO-MILITAR transiciónal es por ser el ÚNICO organismo o institución capaz de EVITAR el triunfo final del fatalismo del patria o muerte del legado del INFIDEL (plagiando aquello de otro autocrata) de “despues de mi…,el diluvio”. No lo podemos dar al INFIDEL su última “victoria” post morten …. Recuerden el caos en Irak ante la desaparición del derrocado tirano…el grado de FRAGILIDAD de las instituciones cívicas cubanas después de 63 años de impunidad es total…. Solamente el ejército institucional tiene la capacidad, control y medios para evitar el caos…. Cuba es un país que CARECE de instituiros cívicas independientes del estado por si solas y capaz de asumir el papel de arbrito sin un respaldo de fuerza controlada como serían las Fuerzas Armadas independientes a pesar de haber sido parte integral del ESTADO FALLIDO son indispensables en nuestra transición
Mario decir que en cuba no hay libertad es ser un connotado contrarrevolucionario vendido a los anexionistas mafiosos de miami que son dicho sea de paso a los que mas le gusta venir a pasearse por nuestras calles con sus sortijones y cadenas de oro que no lo pueden hacer ni en miami ni en parte alguna de latinoamerica con eso se lo digo todo
diaz canel se baja un momentico rodeado de guardaespaldas y ahi mismo la gente empieza a gritarle cosas que van de descara’o pa’lante y tiene que salir quemando gomas
Ohhhh, apareció Narciso, con su pensamiento virtual, con el represor a flor de piel (virtual) y desde el anonimato, claro, porque no hay valor ni moral para atacar a Navia. Entonces, la única herramienta de este infeliz, es decirle “contrarrevolucionario” , un cliché en estos individuos que no tienen un pensamiento cabal.
No Narciso, en Cuba NO HAY LIBERTAD. Creo que en el fondo lo sabes, pero te da miedo decirlo, o quizás no quieres perder el hueso que te tira en estado para hables bazofia.
Venga , una lista :
Cuando en Cuba de acaben:
Actos de repudio.
Golpizas por protestar cívicamente.
Cortes de internet cuando hay protestas.
Deportación de ciudadanos por pensar diferente.
Negación de entrada al país de ciudadanos por pensar diferente.
Leyes absurdas que llevan a los ciudadanos a prisión si se manifiestan en contra de líderes.
Libertad de prensa.
Libertad de hablar en contra de este engendro sin sentir el peligro de perder el trabajo.
Emigración masiva , huyendo de esta locura ideológica.
Estado policial desenfrenado, donde se sigue al ciudadano, para ver cómo piensa, qué habla , qué cree.
Un único partido político, enclenque e incapaz de resolver los problemas.
Abuso de poder.
Feria de vanidades y farándula de la realeza , cada vez más alejada les pueblo.
Torturas, física y psicológica a los incómodos.
Economía en el piso por falta de pensamiento inclusivo y abarcador por parte del estado.
Imposibilidad del pueblo a elegir a su presidente.
Vamos… podría estar enumerando infinitamente.
Cuando esta lista , junto a miles de cosas que faltan, dejen de existir, entonces hable usted de que en cuba hay libertad.
Narciso sobresale tu condicio de Claria para intentar difamar a Mario Vajdes Navia de Contrarevolucionario, pero “te quedo grande” como se dice popularmente.
Ya eso no funciona
Compañero Narciso:
Monarquistas como Ud. y yo no necesitamos otra libertad que la de hacer la voluntad de nuestra familia real y su burguesia militar.
Ud y yo cada dia somos menos pero le seguimos imponiendo nuestra voluntad al resto y eso les duele. Especialmente ahora que le vendemos al pueblo la comida en moneda extranjera y despues se les echa a perder cuando le quitamos la electricidad por 12 horas.
Como somos chusmas, guapetones e incapazes tenemos que defender nuestro puestos al precio que sea porque ser dirigentes comunistas es lo unico que nos garantiza vivir como multimillonarios.
La mayoria de los foristas aqui no lo entienden porque no son tan egoistas como nosotros.
De acuerdo, Mario. Hoy, el imperativo no puede ser otro: ponerse al lado de ese pueblo hastiado y cansado de tanto sufrimiento y miseria, que está a viva voz, día tras día, pidiendo libertad para su patria, esa de la que han abusado tanto los tiranos y los malos gobernantes, haciéndola descender a la extrema pobreza y precariedad absoluta. Cuba necesita un cambio: no lo dice la CIA, no lo afirma ningún funcionario extranjero, lo dice su propio pueblo, el que está perdiendo el miedo a manifestarse públicamente contra el (des)gobierno, algo que es ya imparable y no hay forma de frenarlo. El mayor imperativo ético, la mayor obligación cívica para cualquier ciudadano hoy, es ponerse al lado de quienes desean un cambio, a pesar del miedo y las presiones, y más allá de cualquier postura ideológica: Este sistema no le sirve ni a los que lo instauraron, ni a los que todavía lo defienden, pues no funciona y eso es evidente para todo el que quiera verlo.
Gracias por los comentarios. Narciso, pensar que puede calificarme de connotado contrarrevolucionario por reflejar lo que está pasando en Cuba es mucha pretensión para tan poco cerebro. Al menos defienda las libertades que Ud. crea existan sin ofender a los emigrados que aún nos.visitan, con sortijas o sin ellas, y traen laa divisas que tanta falta nos hacen. Enfrentar con injurias los argumentos contrarios sólo muestra incapacidad mental y moral para defender los suyos. Con eso no se lo he dicho todo. La parte más dura me la reservo.
Destituyen al Ministro cubano de Energía y Minas y al director de la Unión Eléctrica de Cuba.
¿Pronto tendremos luz o no se trata más que de otra ridícula cortinita de humo para hacerle creer a los incautos que ambos personajes estaban haciendo lo que les daba la gana a espaldas de la dirección de la “revolución” y que por eso hay tantos apagones?
Me arranco un pelo de la barba y …
El viejo Jotavich
Uno es de lo O Levy y el otro López serán de la parentela del difunto López-Calleja-Levy…..quien sabe?
Destituyen a secretario del Partido en municipio San Juan y Martínez de Pinar del Río
[…] El viento fresco de la libertad […]
Un amigo -abogado, para más señas-, publica lo siguiente en su muro:
“Cuando me hablan de libertad ¿de qué me hablan?”
La libertad es posiblemente el concepto más llevado y traído de este asunto. La matemática discreta nos dice que en Cuba pueden llegar a existir 11 millones de conceptos de libertad. La distribución de Gauss, por el contrario, nos dice que en realidad son muchísimas menos.
Pero una cosa nos preocupa sobremanera:
No es una sola Libertad, y eso nos produce ansiedad, así que estamos huyendo de ella.
Ahi va… Se tenía que decir y se dijo.
1 – Estamos HUYENDO de la libertad.
En la calle gritamos “libertad”, pero en el fondo estamos gritando “corriente y comida”. Desde afuera nos bombardean con un concepto de libertad actualmente incaccesible para nosotros. El que se fue, no entiende que llegó a una sociedad que ya estaba organizada, y que a esa organización le tomó siglos formarse. El gobierno nos habla de una libertad que, después de mucho análisis, redunda en obediencia.
No puede haber 4 o 5 libertades diferentes a la vez. Hay que colapsar la función de onda, y quedarnos con una sola. Y enfrentarla. No hay peor enemigo que el miedo a la libertad.
El miedo a la libertad es fuerte, e invisible, pero se nos ha inculcado durante toda nuestra vida. Y Ellos se lo han inculcado a Ellos mismos, también durante toda Su vida. Todos nacimos bajo lo mismo, la Doctrina Definitiva, que se resume en una frase:
Yo, o el caos.
Y funciona. Fíjense si funciona, que ya esto se cayó, y seguimos sentados mirando al vacío.
Epa… Ya lo dije.
2 – Ya esto se cayó. Ustedes también lo saben, pero no terminan de asimilarlo.
Mirando fijamente al vacío esperamos el próximo decreto de DC, para reírnos. La próxima idea genial del Ministro de Economía, para criticarla. Un código nuevo de algo, para podernos oponer. El próximo apagón, para que venga la próxima manifestación, para que venga la próxima galleta, para poder gritar “represión”.
Si Ellos no mueven, nosotros no movemos. Hacemos oposición reactiva, que, fácilmente podemos ver, no lleva a nada. Nadie quiere cambiar el juego, por miedo a tenerse que enfrentar súbitamente con La Libertad, y no saber qué hacer.
Ahora la campaña es la del Estado Fallido. Obviamente, es obra de alguien desesperado. Y no funciona, por una razón simplísima.
Cuba todavía no es un estado fallido.
Al Partido le encantan esas campañas, porque las puede desarmar MUY FÁCILMENTE. De hecho, las deja correr. Le interesa que crezcan. Cuando tienen un volumen considerable, saca tres fotos de niños yendo a la escuela, una de una parejita besándose en el Malecón y otra del médico de la familia auscultando una viejita. Después ponen una foto de Sarajevo durante la guerra, una de Somalia en cualquier momento, y sonríen para su propia foto. PCC – 1, Oposición – 0.
¿Para qué necesitamos que Cuba sea un estado Fallido?
Para no enfrentarnos a la tercera verdad de hoy:
3 – No hay que llegar al estado fallido para cambiar de gobierno.
¿Usted espera que un médico inepto lo mate, para entonces ver a otro? ¿Después de la autopsia? La autopsia es el mejor diagnóstico del mundo. No, ¿verdad? Basta con una señal de incompetencia, para tener todo el derecho a cambiar. A Boris Johnson lo soplaron del cargo por irse de fiesta en la pandemia. Pero eso es libertad, y como tal, se le tiene miedo. Verán, sino, en los comentarios de este mismo post. Vivir por ver.
Llevo un año viendo que Cuba se aproxima a un fallo catastrófico del sistema. No es lo que ustedes se imaginan. Es órdenes de magnitud peor. No es Cuba de fiesta porque recogieron y se fueron. Es Cuba endeudada hasta las amígdalas -si, porque la deuda no es de DC ni de Raúl ni de Alejandro, es de Cuba-, sin infraestructura energética, ni industria, ni pensamiento político ni económico ni nada. Pura mano de obra de bajo costo. Y ese es el escenario clásico para la próxima dictadura de república bananera.
¿Hay gente inteligente? Todavía no se han ido todos, pero los que quedan tienen cero organización, y un miedo paralizante a la responsabilidad que trae la libertad.
Mi recomendación para La Libertad comienza por dentro. Sueñe. No haga más oposición reactiva. Atrévase a pensarse tomando decisiones. No les van a gustar a todos, y eso está bien. Así es exactamente como tiene que ser.
Ya yo no hablo de economía. Pronto ya no hablaré de nada. La autopsia es el mejor diagnóstico del mundo, pero no resuelve ningún problema.
Llega la hora de enfrentarse a La Libertad, que es el Enemigo Final. Ya esto se cayó. Despiértense.
P.D. La imagen muestra la pintura “La Libertad guiando al Pueblo”, de Eugène Delacroix. Para los franceses, La Libertad siempre ha sido una jeva con tremenda disposición combativa y las tetas al aire. Chancleta, licra, bajichupa, y a fajarse.
Aquí hasta los Gatos se anotan en los sorteos americanos en lugar de pelear junto a los que se atreven a desenmascarar a estos corruptos sin cerebro que han tomado el poder para lanzarlo de lleno y con inmoral descaro sobre el pueblo
Gritar libertad y callarse frente a cada acto injusto diario ya habitual para todos es una sintomatología de la gravedad de lo que ocurre en los ciudadanos cubanos
La carencia de cultura política, de educación cívica , de moral crece a un grado alarmante.
Hoy veía un video del domingo en la casa de mis hijos y en menos de tres horas “3 HORAS”le han dejado casi 100 metros de jardín hecho desde cero hasta fin del diseño y siembra de palmas pinos y flores
Yo le decía si no mandas el video no lo puedo creer . Esos 4 hombres restauran La Habana en un año!!! Este país necesita que el trabajo sea fuente de bienestar pero en el punto que estamos lo
Peor no es eso, lo es la deformación moral enraizada que impide que el pueblo reciba lo que merece y a como dé lugar desbanque el mafioso grupo e instituciones que se enriquece y Licea mientras hacen circos de caravanas con 28 automóviles baña , guaguas motos etc , etc para la escena del día . Son tan anormales que ni siquiera se percatan que es peor tratar de engañar a quienes saben pensar sumar y restar .
Con esta dictadura hay que luchar como se luchó contra Batista y en mi opinión queda muy poco ya de argumentos y críticas la acción y el empoderamiento del pueblo es visible en cada rincón del país
Ellos están derrotados por su incapacidad en todo
Es la hora del pueblo y ya comenzó
Preferible estar 10 años trabajando unidos por reconstruir la nación que un año más sometidos por crimínales que son tan mentirosos que ni mentir hacen bien
Compañero Narciso:
No le pida peras al olmo. Una persona inteligente y educada como el Sr. Mario Valdes jamas entendera sus argumentos. Pero yo a Ud lo entiendo perfectamente porque solo un burro es capaz de entender a otro burro.
Algún día no lejano estos textos de Mario, Aliña y tantos otros intelectuales serios y comprometidos con la verdad serán una fuente inapreciable para la reescribir la historia de Cuba. Gracias también a LJC.
Gracias Mario muy actual y real tu escrito, siempre te sigo, en blanco y negro sin medias tintas. Se te quiere .
Luz Escobar: “Pago un precio por sentir el precio de la libertad”
Miércoles, 19 octubre 2022 – 01:16
Luz Escobar: “Pago un precio por sentir el precio de la libertad”
DANIEL LOZANO
@danilozanomadri
“Mami, yo pensé que no lo íbamos a lograr”. Nada más despegar de La Habana, la hija mayor de Luz Escobar, quien hoy recibe el Premio Internacional de Periodismo de EL MUNDO, mostró su sorpresa y su satisfacción camino de Madrid. También su angustia. No es para menos: durante años, el régimen castrista ha hostigado a esta periodista independiente, miembro del equipo fundacional del diario electrónico 14ymedio, un asedio que se prolongó hasta el propio aeropuerto José Martí con una “inspección de rutina” al tratarse de un personaje de “interés estatal”, como le comunicaron las autoridades. Y no sólo contra la activista, también contra su pareja, el artista visual Julio Llopiz-Casal.
Ya en España, Escobar (La Habana, 1977) habla con este periódico en el Paseo del Prado, que inspiró la artería cubana que va desde Parque Central al Malecón, la que tantas veces ha recorrido esta reportera de la vida real, una de las mejores plumas digitales que ha desentrañado cómo la decadencia de la revolución afecta la vida de sus ciudadanos.
Si alguien ha sabido narrar la complejidad del país caribeño, esa es Luz Escobar, a quien le gusta repetir una de las frases favoritas de su padre (Reinaldo Escobar, jefe de redacción de 14ymedio): “Si entendiste rápido lo que es Cuba, no entendiste nada”. La famosa singularidad cubana, “una dictadura del siglo XIX, porque ni siquiera del XX, eso se quedó pasmado” que “aterra” a Escobar, pero que con tanto talento ha logrado describir.
Un día antes de salir de Cuba tuiteó una foto realizada desde la ventana de su casa, en la que aparece el famoso lema castrista de “Patria o muerte”, combatido hoy por el “Patria y vida” de los rebeldes
Frente a mi casa está el Ministerio de Transportes. Cuando me siento en el sofá el pedazo de cartel que se ve por la ventana es con la palabra muerte. Esto ya es demasiado, repiten lo mismo y lo mismo.
¿Siente ya el sabor de la libertad en Madrid?
Es una cosa un poco rara, pero yo pago el precio de comportarme como una persona libre en Cuba. Te quitan la libertad porque actúas como una persona libre y yo me siento libre. Lo pago con un tipo que se para en la puerta de mi casa, con arrestos arbitrarios, con persecución, con hostigamiento… Ese es el precio que estoy pagando por ser libre. Conozco el sabor de la libertad y he pagado un precio por él.
El gobierno cubano se maneja mejor en el terreno de la hostilidad que en el de las ideas
Pero es criminal tener que pagar un precio por la libertad, algo tan básico.
En la isla han vivido un verano de apagones constantes, con protestas, con mayor represión, con los precios disparados y con una nueva ola migratoria.
Esta es la rutina de nosotros. Estamos acostumbrados a que nos impongan cosas desde hace 60 años, acostumbrados a vivir en una sociedad en la que se dicta el destino de cada cubano. El punto en el que estamos ahora es que todo esto converge en una crisis que no tiene precedentes, que toca cada punto de la sociedad. Cuba ha vivido otras crisis, igual de agudas e incluso peores, pero que no abarcaban todos los puntos de la sociedad, porque eran épocas en las que sectores económicos estaban caóticos pero conservaban un sistema educacional, un sistema de salud… Pero éste no el caso hoy, ya no hay garantía de que tus hijos vayan a la escuela, de que vayas a un hospital y te cures. Todo esto ha generado una incertidumbre muy grande en la sociedad y por eso están emigrando…
Más de 200.000 desde el estallido social del año pasado…
Sin precedentes, comparada con las peores crisis migratorias que hemos tenido. Vas a ver a alguien que viste ayer, que ocupa un puesto muy válido, el doctor que tiene que asistir un paciente, el abogado que hace un trámite, y ya no están.
El “Todos se van” que describió la escritora Wendy Guerra…
Exactamente, es una constante. Pero ahora es en todos los niveles de la sociedad, todo el mundo busca la manera de irse: el que tiene dinero se compra el pasaje y se va, el que no tiene dinero vende su casa, el que no tiene casa busca una alternativa… Es increíble. Los que no ven un chance por ningún lado se tiran al mar en una balsa. La travesía por tierra, cuando se compran un pasaje a Nicaragua, también es muy dura, una estafa absoluta porque antes costaba 400 dólares y ahora cuesta 4.000 dólares el avión a Nicaragua.
Estados Unidos acaba de cerrar su frontera con México a los venezolanos y en círculos cubanos se teme que suceda algo parecido.
De hecho, varias fuentes aseguran que también se habló de que los cubanos corrieran la misma suerte. Todavía parece que dentro de la política estadounidense hay ciertos agentes de influencia que han logrado mantener el estatus. Muchas personas temen que eso vaya a ocurrir, pero es tan efervescente el sentimiento de irse que el apuro que tienen no está marcado por una agenda extranjera. El apuro que tienen está marcado por el país que están viviendo.
¿Y Luz Escobar no ha pensando también en irse?
Yo llevo ocho años haciendo periodismo en Cuba, en 14ymedio. Antes lo hacía para mi blog. Cuando empecé a trabajar en el diario (dirigido por Yoani Sánchez), yo tenía la esperanza de que la sociedad civil y el periodismo independiente pudiéramos articular herramientas y fuerzas para conseguir lo que todos queremos: una Cuba democrática, una Cuba plural, en la que todos tengan espacio y voz. Esa era mi esperanza, pero cambió el 11 de Julio. ¿Por qué? Hasta entonces habíamos vivido la efervescencia del 27 de noviembre (histórico plantón ante el Ministerio de Cultura), todo lo que pasó con el Movimiento San Isidro, con Archipiélago… Pero el 11J fue apagando esa esperanza de que una articulación ciudadana pudiera tener un reflejo en las calles, porque el reflejo en las calles llegó sin articulación ciudadana y fue apagado por la represión del gobierno a golpes, a palos, con disparos, largas condenas, incluso la muerte. El malestar era tan grande que se reflejó en las calles con miles de personas en un hecho inédito, la protesta más grande que ha tenido Cuba en 60 años. Desde entonces, salir de Cuba es algo que tengo en mi horizonte. No tengo ningún apuro por volver a Cuba. La situación es caótica, no sólo para hacer periodismo, porque siempre hemos hecho periodismo en situaciones de extrema contingencia. Sobre todo para la vida cotidiana y para el activismo que pueda cambiar la sociedad. No sólo queremos cambiar al presidente Miguel Díaz-Canel, queremos que cambie el sistema, que es lo que tiene al país sumido en la miseria.
Usted ha estado apresada en su propia casa, con agentes apostados en el exterior para impedir que saliera a la calle.
Ha sido duro, porque primero cambia tu lógica de trabajo, te impide ver las cosas por tus propios ojos. Pero desde el punto de vista personal es agobiante, porque mis hijas también lo sufren. Por ejemplo, mi hija Paula cumple años el 9 de diciembre, un día antes del Día de los Derechos Humanos, una fecha de represión para el gobierno. Desde el 9 me ponen vigilancia y Paula se queja de que ella nunca ha podido celebrar su cumpleaños en la calle, como sí ocurre con su hermana, que vamos a una heladería o a comer. En la casa celebramos con un cake (tarta), que está bien, pero ella se queja de eso, de que porqué la parí un 9 de diciembre. Mis hijas han aprendido incluso a regañarme porque me dicen que lo que tengo que hacer es pasar por arriba de ellos porque dicen que no son mis padres. Yo les explico que esos son personas del gobierno que no quieren que haga mi trabajo porque les pongo en evidencia, y como no les gusta ellos se ponen ahí. Yo no les desnudo, aunque ellas lo puedan sentir, todo lo humillante, como coartan mis derechos humanos. Ellas se sienten violentadas.
Hemos pasado por todo, pero nos hemos mantenido
(Las dos hijas de Luz, 15 y 12 años, llevaban muchos días tratando de tomarse un batido de helado, algo casi imposible hoy en La Habana por culpa de los apagones y la escasez. Ya en Madrid disfrutaron ambas de su batido con crema, mientras alucinaban con la amplitud de la oferta para escoger).
En 14ymedio viven en el ojo de huracán de forma constante. ¿Cómo se siente trabajando en su redacción?
Es un trabajo apasionante. Hemos crecido y hemos mantenido nuestros objetivos, contar lo que pasa en Cuba pegándonos a la gente que de verdad está viviendo, no de los privilegiados del Partido Comunista. Es reconfortante estar de su lado, la sintonía con el cubano, ser un eco de lo que pasa en la calle. Y hemos pasado por todo, empezar sin Internet, luego los datos móviles y te los quitaban. Pero nos hemos mantenido, tenemos incluso corresponsales en provincias.
Hace unas horas leía en 14ymedio que de nuevo hay colas enormes en La Habana para comprar compresas…
Yo hice un reportaje de eso en 2016, se repitió en 2018 y siempre dicen lo mismo: que si no llega la materia prima, que si tal y cual. Por favor, usted es ineficiente y punto.
Desde parte de la oposición y la disidencia se critica al gobierno de Madrid y a la Unión Europea (UE) porque no son suficientemente duros con La Habana.
El gobierno cubano se maneja mejor en el terreno de la hostilidad y de la confrontación que en el de la democracia y las ideas, como se demostró con el deshielo de Obama. Creo que hay que cambiar las cosas cuando no son exitosas. Muchas personas lo definen como oxígeno a la dictadura, pero yo creo que esto tiene que ver con cosas vitales, como comida, ropa, Internet… La vida me ha demostrado que a ellos los puedes tener en la lona pero siempre van a encontrar cómo sobrevivir porque están acostumbrados a eso. Hay que tratar que ocurran cosas en Cuba y no cerrarla. Cerrarle la puerta a Cuba es cerrarle la puerta a los cubanos.
En Madrid y España se va a encontrar con compañeros de lucha, como las activistas Carolina Barrero y Salomé García Bacallao, o el dramaturgo Yunior García Aguilera.
Muchos cubanos han encontrado refugio en Madrid y en Miami, no sólo de la represión, también de las heridas. Es positivo darse un aire y recuperarse.
Por cierto y porque viene bien no olvidar que en Cuba ni se han respetado nunca , ni se respetan los derechos humanos esenciales
https://twitter.com/YannisEst/status/1581423378832887808?s=20
[…] y explosiva. El pueblo expresa su descontento y el gobierno actúa del modo en que interpreta las justas manifestaciones populares de insatisfacción. Como sociedad, nos vamos pareciendo al mundo, al mismo tiempo que exhibimos […]
[…] y explosiva. El pueblo expresa su descontento y el gobierno actúa del modo en que interpreta las justas manifestaciones populares de insatisfacción. Como sociedad, nos vamos pareciendo al mundo, al mismo tiempo que exhibimos […]
La cultura cubana está emigrando . Pocos de los mejores van quedando en Cuba esa famosa carta demagoga es prueba fehaciente de la inmoralidad de los mediocres
Los excelentes intelectuales ganan premios en concursos internacionales , desde teatro hasta periodismo y cine etc,etc , etc
El deporte está engrosándoles medallas a otros países con baluartes nacidos aquí pero valoran la dignidad que se contiene en la libertad
Los comentarios están cerrados.