Me alegra que numerosos compatriotas se beneficien con las disposiciones aprobadas en el Código de las Familias. Saber que muchos tendrán libertad para hacer vidas más plenas, sin rechazos ni impugnaciones por determinadas razones de elección personal, y que se busca respaldar a los más desprotegidos (niños, madres solteras y ancianos), es un asunto que cualquier persona sensible y libre de prejuicios debe celebrar.
Sé que hubo una alta cifra de decisiones de rechazo al acto plebiscitario. De hecho, según datos ofrecidos, los que no votaron, anularon boletas o respondieron «No», representaron el 54% del total de electores. Sin embargo, no creo que los votos desfavorables fueran mayoritariamente en contra de los derechos que obtienen esas personas.
Ando por las calles y escucho lo que hablan mis conciudadanos. Aunque un número de religiosos y otras personas se opusieran al matrimonio entre individuos de un mismo sexo, y otros ciudadanos rechazaran la modificación del concepto patria potestad, no fueron esas las razones más generalizadas. En un alto por ciento, el referéndum se utilizó para expresar desacuerdo con las arduas y precarias circunstancias por las que atraviesa el país, así como con la ineficacia de quienes lo dirigen para solventarlas.
Además, se consideró desmedidamente politizado desde la postura oficial un asunto cívico de todos, lo que se evidenció en que no les fueron conferidas similares posibilidades de argumentación y difusión a los que se inclinaban por el «No», algo que no es justamente democrático.
Resulta obvio que no debía emplearse el referendo del Código como expediente para expresar descontento con asuntos de nuestra existencia cotidiana, pues no era eso lo que se sometía a consulta. No obstante, colocándonos en la posición de los que así reaccionaron, es cierto que no se han abierto otras vías legales para impugnar civilizadamente decisiones o actos considerados inconvenientes. Lo sucedido el 11-J desanimó a muchos en buscar, de acuerdo con lo estipulado por la Constitución, otras formas pacíficas de protesta.
Asimismo se esperaba una actitud crítica de quienes promovían la aprobación del Código en asuntos que nunca debieron ocurrir, pues algunos tenían que ver con derechos humanos básicos. Se aspiraba a que, cuando menos, fuera hecha una autocrítica pública —sino una disculpa—, por los desatinos cometidos contra homosexuales y religiosos, entre otros. Hay que recordar que no fueron precisamente los contrarrevolucionarios los que idearon la parametración, las UMAP y la inhabilitación de religiosos y homosexuales para distintas oportunidades de realización personal.
La historia necesita del reconocimiento de los errores cometidos y su justa compensación para aligerar tensiones y apaciguar rencores, además de precaver su repetición. Esto hubiera proporcionado un mayor nivel de credibilidad a los proponentes del Código, pues no es fácil aceptar que los mismos que crearon aquellas limitaciones ahora estuvieran contra ellas.
Ahora bien, aprobado el Código, el mismo no deja de ser un elemento de contribución a una sociedad más inclusiva y diversa. Pero este, por sí solo, no garantiza la felicidad de las familias cubanas, hay otras condiciones imprescindibles.
Para crear, sostener y desarrollar una familia que viva con dignidad, se necesita que quienes la van a constituir puedan acceder más fácilmente a poseer una vivienda, que tengan un trabajo que les garantice la remuneración suficiente para cubrir sus necesidades vitales decorosamente; así como oportunidades de desarrollar otras aspiraciones humanas, como su vida espiritual, el empleo positivo de su ocio, digamos con vacaciones oportunas, o su posibilidad de creer y opinar de distintas maneras sin recibir rechazo; solo por mencionar algunas condiciones básicas.
Conseguir la funcionalidad y estabilidad de las familias es de primordial importancia en una sociedad con agudos problemas demográficos. De seguir con el muy elevado porciento de envejecimiento, la significativamente baja tasa de natalidad infantil anual y la cuantiosa emigración (sobre todo de jóvenes, la mayoría profesionales o con alta capacitación), en busca de mejores condiciones de vida, es difícil predecir cómo se va a desarrollar el país en un futuro inmediato y quiénes van a sostener aquellos que dependan de pensiones o asistencia social.
Se hace urgente un debate inclusivo para generar propuestas viables con el fin de mejorar el estado material y espiritual de las familias. Esto debe enfocarse en aspectos vitales para esa evolución hacia la existencia digna. Pienso que ello incluiría medidas para facilitar la construcción y mantenimiento de viviendas; fomentar el desarrollo de la agricultura con el fin de mejorar el acceso a una alimentación sana y asequible.
También sería necesario implementar acciones para equilibrar la relación entre niveles de ingresos y egresos de la población, principalmente, mediante el debido ajuste de precios con una cuantía de ganancia justa sobre los gastos de producción, así como el gradual paso a eliminar ventas en otras monedas y dar prioridad a la moneda nacional, lo cual también implicaría prevenciones firmes para detener y reducir la hiperinflación.

Familia cubana cruza Río Bravo. (Foto: Captura de Video / Cubanos por el mundo)
Por último, se hace necesario destrabar impedimentos que pretenden más el control estatal sobre la actividad productiva y las ganancias, que estimular una producción acorde con las necesidades ciudadanas. De ese modo se facilitarían emprendimientos provechosos por individuos o grupos de ciudadanos, que a la vez que ayudan a mejorar el nivel de vida, mediante justos impuestos beneficien la solvencia del Estado.
Por una vez estoy de acuerdo con ciertos juicios de Michel Torres. En su artículo «El Código sí (es político)», publicado en el diario Granma el 24 de septiembre pasado, expresa: «Y ese proyecto está integrado de manera indisoluble con el ideal socialista que debemos defender: la misoginia, la homofobia, la discriminación y la intolerancia son valores contrarrevolucionarios».
Me parece correcto. Pero discriminación e intolerancia no pueden solo defenderse en asuntos religiosos o sexuales, es necesario también que se tengan en cuenta para la diversidad del pensamiento político. Criminalizar el pensamiento diferente, como es habitual en el programa que él conduce, solo lacera el desarrollo de la inteligencia de la sociedad.
La confrontación y el debate de ideas, por muy diversas que ellas sean, propicia la concepción de mejores opiniones y la consecución de consensos beneficiosos para todos, así como acciones para hacerlos realidad con mayor comprensión y compromiso por los implicados, pues se asumen como decisiones de las que hemos participado y, por tanto, nos hacen responsables. Solo desde el diálogo más amplio, sin discriminación ni intolerancia de ningún tipo, lograremos crear las condiciones necesarias para que las familias cubanas surjan, vivan en Cuba y lo hagan dignamente.
16 comentarios
Buen artículo. Lo felicito.
Querido García Verdecia, el “avanzado” código de familia “aprobado” será para los cubanos lo mismo que un iPhone a un hipopótamo.
Respecto al “diálogo inclusivo” que usted propone y que tantos otros han propuesto, permítame decirle que mientras el grupito de poder tenga a las fuerzas represivas de su lado jamás tendrá lugar. Los comunistas en el poder no dialogan con quienes se les oponen si no que los reprimen, encarcelan, deportan o los asesinan mediáticamente.
Un diálogo efectivo sería apetecible si es entre los cubanos del pueblo y solo si tiene en su agenda un único punto: cómo quitarnos de encima la dictadura que ha hecho de Cuba un país prácticamente inhabitable y de los cubanos unos parias errantes en su propia tierra.
Lo anterior en el plano práctico. En el teórico podemos seguir adornando nuestros textos con cuanta floritura se nos ocurra mientras los trozos de país nos siguen cayendo en la cabeza hundiédonos cada vez más en la charca pestilente de la miseria y la desesperanza.
Piendo que con el comentario de Esteban todo está dicho. No se puede estar dándole vueltas a un asunto que no admite otra alternativa cuando se hable de los derechos del pueblo cubano, largamente secuestrados por la dictadura castrista.
“Este escenario de caos que hoy vive el país no es más que el resultado del desentendimiento del Gobierno de sus obligaciones y prioridades de gobernanza”, lo cual es “el resultado de la transformación de un Estado socialista en un Estado mafioso en manos de una pequeña cúpula militar y familiar que controla las riquezas y el sistema empresarial del país, su aparato represor y al propio Gobierno, al que utiliza como una marioneta para el control ciudadano. Esta organización mafiosa que no es fiscalizada por ninguna entidad del Gobierno y que controla más del 80% de la economía del país ha diseñado un esquema financiero para robarse las riquezas del país y exportarlas a paraísos fiscales a través de un complejo entramado de empresas que operan en la sombra y que año tras año desangran a Cuba, sin que el Gobierno burocrático pueda hacer nada”.
Diario de Cuba
Cómo se le quiera llamar o adornar, pero con la Dictadura que desgobierna al país no hay derechos, no hay tolerancia y muchos menos convivencia armoniosa.
Mi querido colega Manuel, como siempre con juicios acertados donde demuestras el gran amor que sientes a tus semejantes y en particular a tius compatriotas. Nadie debe disentir de lo que has expresado en tu excelente artículo y sentirse a la vez de ser un buen cubano, aparte de la ideología. No se debería clasificar a los cubano en revolucionarios solo a los que estan de acuerdo con el status quo de Cuba. Creo que debemos buscar sin descanso hasta encontrar verdaderos valores para que todos los cubanos independicente de las calificaciones que tengamos dentro y fuera de la isla contribuya a unirnos y no a dividirnos. Felicitaciones
En un inicio pensé no acudir a la votación para no inclinar la balanza de uno u otro lado en algo que ya es ajeno para mi y mi familia.
Me creo persona sensible y como cosa lógica para mi edad no estoy libre de prejuicios. Voté NO cuando sopesé el conjunto.
De todas formas lo aprobado y firmado no es garantía, puede estar escrito en prosa o en verso, da igual, el fantasma ideológico es el contrapeso invisible que se coloca en las balanzas cubanas para tomar decisiones y dictar conclusiones. no olvidar que la calle es para los revolucionarios, lo demás sobra.
Sabemos, o por lo menos sé que leyes, decretos y normas tienen el mismo significado de “no pisar el césped”, “no fumar” y “hablar en voz baja”, ahí están, para nada sirven, solo simple apariencia de país civilizado.
Hay personas que le está prohibido la de entrada al país por 8 años sin ley que respalde tal decisión.
La propagación de epidemias a personas sin nasobucos se aplicó según el bando perteneciente cuando las protestas.
René Fidel González amparado en la constitución todavía está esperando respuesta del presidente.
Lo escrito y aprobado es lo de menos y lo sabemos.
Desde el fracaso de la proclamada Zafra de los Diez Millones que ademas de acabar con la economia cubana afecto muchos reglones, se ha instituido la estrategia de “convertir reveses en victorias” cosa tan falsa como la misma revolucion convertida desde el principio en una dictadura aun mas represiva que la anterior.
Este asunto del Codigo de familia tiene aspectos que en paises democraticos se han ido estableciendo sin referendos ni algarabia politica.
Matrimonios civiles entre personas del mismo sexo y las correspondientes derivaciones del asunto han sido aprobados en infinidad de paises democraticos atendiendo al reclamo de los afectados sin que eso constituya un triunfo politico.
En Cuba pais arruinado, envuelto en una crisis migratoria gigantesca, un drama de fragilidad social dantesca y en un declive economico imparable, gobernado por una claque que nunca fue elegida y mantiene la Dictadura Totalitaria y Represora como modus operante, este llamado triunfo se proclamo como una victoria partidista ( posiblemente para los gays del partido que aspiren a formalizar relaciones) del modelo que en el resto es totalmente inoperante.
En fin, se trata de repetir falacia de la “victoria proclamada” ante el cumulo de revese en que se vive como se hizo cuando la proclamada cuando la Zafra, la ridicula vuelta del balserito Elian o la devolucion de los espias.
Lo bueno de esto es que ya no engannan a nadie. Los hambrientos. los enfermos y a los que se les caen las casas encima no ven alivio en sus reveses con esta “victoria”.
Aplaudo sin dudas la obra inteligente y crítica aunque me parece que a estas alturas cae en saco roto. Hemos perdido el humanismo y la dignidad, somos en mayoria una sociedad tribal esperando el próximo descalabro de la dictadura comunista para deformarnos un poco más y de esta manera resistir la próxima andanada de puñetazos.
Sr. Manuel Garcia:
Nuestro sistema es monarquista, feudalista, militar. Esta basado en la imposicion y no en el dialogo.
Para esa gente del regimen inclusivos son los que estan dispuestos a renunciar todo el tiempo a sus derechos segun lo decida la Dictadura. Si alguien reclama algo o se muestra inconforme o sencillamente pregunta (lean bien PREGUNTA ALGO) es mirado como un enemigo inmediatamente y a partir de alli esta en peligro.
Los que son inclusivos son los que militan en su ejercito de focas, los que los elogian y sobretodo los que tienen como precepto de vida, no incomodar a los tiranos
Si no se han dado cuenta en todos estos annosn es porque no han querido.
El récord es impresionante, quizás insuperable.
Este equipo con su capitan al frente
Dejó un país sin carne vacuna y ovina, sin arroz, sin café, sin azúcar, sin sal, sin leche, sin pescado, sin aves, sin madera, contaminó los ríos y las bahias, destruyó los centrales azucareros y sus bateyes, las fábricas heredadas y las construidas por ellos, las refinerías, las termoeléctricas, los depósitos de combustibles, despoblobaron y arruinaron su redil, La Sierra Maestra, destruyeron la infraestructura vial, la habitacional heredada, la de producir alimentos, provocaron la mayor emigración jamás conocida en su país, construyeron más cárceles percapita que cualquier otro, provocaron una galopante prostitución infantil, una doble moral a todos los niveles de la sociedad, permitieron el surgimiento del mayor mercado negro del mundo a nivel de pais…..
Pero lograron una educación y servicios médicos ¿¿¿¡¡¡GRATUITOS!!!??? para disciplinar y mantener saludable a la mayor parte del rebaño. Además crearon innumerables miradores para visitantes extranjeros interesados por ver como va la competencia.
Este récord es además imbatible pues se estableció en una isla rodeada de mar, con un 75% de tierras fértiles cultivables, una ganadería más que consolidada al inicio de la competencia, una industria azucarera entre las primeras del mundo, al igual que el café, etc, etc, etc.
Pero el objetivo es obvio tienen que ganarle al SAHARA.
Hasta los adictos a la Robolucion están haciendo terapia de grupo
Esto no
Lo para nadie caída inminente y cero diálogo con el pueblo . No les ha importado nunca y es su único enemigo rendir cuentas a la población no les ha convenido nunca .
Cada joven y cubano preso , muerto en el camino al exilio , cada cubano golpeado tiene mínimo 100 cubanos decentes de su lado y no menos de 10 familias de sangre y 10 de amigos solidarizados con ellos y su causa
Ojalá dimitan y de restaure la nación con la constitución más comprensible y humana porque de otro modo creo que en cada provincia seguirán lis Bayamos incendiarios
Es muy lamentable que hayan ideas tan dispares con cosas tan importantes, esperamos que la gente pueda estar unido nuevamente cuando la ocasión lo amerite. Saludos.
Muy buen análisis Manuel, felicitaciones. Creo que en realidad la peor de las discriminaciones en Cuba es la política, por eso, incluso quienes se puedan beneficiar con el nuevo Código, verán que en todo caso así será (pensemos que sí) mientras no toquen con el pétalo de una rosa el sistema político. Si lo hicieran caerá sobre ellos o ellas el peso de ambas discriminaciones, la que padecieron antes y la polítifca. En parte porque lo está haciendo la propia “continuidad”, como bien dices, ni siquiera alguien se ha tomado el trabajo de disculparse por el daño que hicieron a muchísimas personas……
Ahora les convenía usar la clasificación de “contrarrevolucionario” para estas rémoras o contradicciones, pero como bien explicas. es una contradicción con lo que habitualmente practica el programa que conduce Corona y otros, por tanto el señor no pasa de ser una pieza del engranaje del poder que ofrece el discurso que beneficia al gobierno.
Un abrazo
[…] después de profundas y violentas luchas populares, no respeta asimismo al pueblo de la Isla en su derecho constitucional a […]
Los comentarios están cerrados.