Las victorias que nos debemos

por Consejo Editorial
victoria

El espíritu de victoria puede llevar a un pueblo a hacer lo increíble y resistir cien años. La sensación de derrota puede desmoralizarlo y hacerlo fracasar a corto plazo. Durante cerca de sesenta años el pueblo cubano ha logrado resistir y construir un proyecto social diferente en medio de las amenazas del país más poderoso del mundo. El deporte es uno de los mecanismos más rápidos para subir o bajar la moral nacional, como en otras ocasiones, hoy esteremos reflexionando sobre la relación entre la política y el deporte.

Desde Miami y otras latitudes, los detractores del gobierno cubano asocian cualquier derrota deportiva con el supuesto fracaso de nuestro sistema social. Los mismos medios que ignoran o apenas mencionan hazañas de nuestro movimiento deportivo, luego realzan la labor de cualquiera que haya abandonado la isla, aunque esté jugando en una liga de menos calidad.

Según datos del Censo de los Estados Unidos, en ese país viven cerca de 2 millones de cubanos. De ellos 1.1 millones son nacidos en Cuba y 851, 000 nacieron en los Estados Unidos. Si le sumáramos a la cifra de cubanos nacidos en los Estados Unidos, los que nacieron en Cuba, pero se fueron siendo niños para ese país, entonces la cifra rondaría el millón de habitantes.

Para ser justos en el análisis, vamos a dejar a la capital del país a un lado y comparemos la población de los cubanos nacidos o criados en los Estados Unidos con las provincias de Holguín y Santiago de Cuba. ¿Cuántos campeones olímpicos y mundiales se han formado en los Estados Unidos?

La provincia Holguín tiene 9 campeones olímpicos, 12 campeones mundiales de mayores y 23 campeones mundiales juveniles. Aclaro que cito solo a los deportistas pues algunos de ellos fueron varias veces campeones, como el boxeador Mario Kindelán, campeón olímpico en Sidney 2000 y Atenas 2004.

Quienes critican el estado del deporte cubano en la isla deberían preguntarse: ¿cuántos campeones olímpicos y mundiales de origen cubano se han formado en Estados Unidos?

Mejor no cito los campeones olímpicos y mundiales de Santiago de Cuba para no ser abusivo, analicemos una provincia con poco más de medio millón de habitantes. Guantánamo tiene 19 campeones olímpicos y 21 mundiales. Recordemos que menciono solo al atleta, pero en el caso de Félix Savón, fue 3 veces campeón olímpico y 7 veces campeón mundial. Hay otros múltiples campeones.

Miami se ha favorecido gracias al impulso que dio la Revolución a la educación, al arte y al deporte, la seguridad e instrucción que existe al sur de la Florida no pueden garantizarla muchas otras naciones. Critican al gobierno cubano, lo culpan de todo, pero necesitan sabotearlo para demostrar que su sistema capitalista es superior. En el experimento social que es la Revolución, necesitan trucar y alterar las condiciones naturales para poder predeterminar el resultado.

Repito ¿cuántos de ese millón de cubanos nacidos en Miami o criados allá se han convertido en figuras de talla mundial en el deporte o el arte? Muy pocos. Y en el caso del arte, a menudo logran abrirse camino cuando hacen declaraciones políticas contra el gobierno cubano. Algunos han logrado hacer carrera en la esfera pública internacional gracias el escándalo y no el talento propio.

¿Cuántos Teófilo Strevenson, Filiberto Azcuy, Driulis González, Alberto Juantorena, Mireya Luis, Regla Bell o Mijaín López se han formado en Miami o en los Estados Unidos en general? ¿Cuántas Alicia Alonso, Mirta Pla, Loipa Araújo, Aurora Bosch o Josefina Méndez se han formado en Miami? No por gusto le llaman a esta ciudad el “cementerio del arte”.   

A los detractores de la Revolución no les queda otra que esperar a que los cubanos emigren y luego tratar de apropiárselos

El gobierno cubano no presta mucha atención al tema de la vinculación con deportistas emigrados, que para mí es de una importancia capital. Nuestros equipos salen y hacen verdaderos papelazos en deportes donde por soberbia no se convocan a algunos que están considerados entre los mejores del mundo.

Si la mayoría de los entrenadores están de acuerdo, si los aficionados al deporte lo piden y si los deportistas están dispuestos entonces ¿quiénes o qué deciden que no sucedaEl presidente del país está diciendo que al pueblo hay que explicarle, entonces, ¿quién lo explica?

La mayoría de los deportistas que residen en el exterior y salieron legalmente no se han prestado para la propaganda mediática contra su país e incluso si alguno ha hecho comentarios críticos, nunca han sido tan ácidos como los de algunos músicos que hacen su arte normalmente en Cuba. No puede haber un doble estándar basado en cuán famoso eres, o si eres artista o deportista. Tampoco se trata de limitar a los artistas sino darle las mismas posibilidades a los deportistas, que la merecen.

Permiten (e incitan) a regresar a los médicos que abandonaron sus misiones en el exterior y sin embargo no pueden llamar a jugar en la Serie Nacional a jóvenes que están varados en República Dominicana y otros países sin poder cumplir su sueño de llegar a las Grandes Ligas. Cualquier deportista cubano emigrado es inmediatamente “adoptado” en Miami por los detractores de la Revolución e incluso se han inventado el término “unificado” para un equipo Cuba que integre a los peloteros cubanos sin importar donde residan.

Nunca he visto que se refieran al equipo ganador del Clásico Mundial del 2013 como “equipo unificado de República Dominicana”. Tampoco se refieren así al de Japón o Puerto Rico. La única diferencia con los cubanos es que la política hostil del gobierno de los Estados Unidos les obliga tener residencia fuera del país para poder jugar en Grandes Ligas.

Hasta nuestros más afamados periodistas cometen ese error. Pero que los marginen ellos, nunca nosotros. Las derrotas innecesarias por la testarudez de no darle un espacio a deportistas, junto a la propaganda foránea, desmoralizan a sectores de la sociedad cubana, y no hay nada más político que eso.

24 comentarios

Andrés 19 septiembre 2018 - 9:06 AM

Muy bien Osmany. 100% de acuerdo.

Tony 19 septiembre 2018 - 9:32 AM

@ Tatu… Es facil la critica suave, fajarse por la pelota o cualquier otro deporte, pero la cosa es mas dura y tiene raíces en el proceso de transformación capitalista en la isla de Cuba, LJC siempre a estado en la vanguardia de las criticas, ahora los super ortodoxos, se unen a la comitiva y usan todo el poder mediático oficialista, para jugar con la cadena, sin tocar al ¨mono¨ y pretender representar el sentimiento popular o por lo menos, populistamente adjudicare la vanguardia, despues de acusar de contrarrevolucionarios a quienes lo hacían ¨revolucionariamente por cuenta propia¨.

Lo que LPI e IS no critican, es la transformación total hacia un capitalismo monopolista de estado, se comprende, despues de todo de las ganancias de este, dependen las cajitas que reciben los supuestos comunistas, el escandalo de la manzana de la discordia, esta bien como chancleteo cibernético oficialista, pero, quien criticara los filetes de antílope?

https://www.bbc.com/mundo/vert-tra-45468021?ocid=socialflow_twitter

Vaya caramba! al paso que van terminaremos comiendo en Cuba el pájaro hortelano, que esta prohibido en Europa!! jajaja!!! 🙂 🙂 🙂 Saludos 😉

Tony 19 septiembre 2018 - 9:45 AM

El Presidente Temer (Brasil) al Presidente (Diaz Canel)… O me pagas o no te pago! los mala pagas de La Habana en apuros…

https://portalvarada.com/por-divida-de-mariel-temer-ameaca-cortar-repasse-do-mais-medicos-a-cuba/

Otra victoria que les deben… 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂

Alexei 19 septiembre 2018 - 10:42 AM

Osmany tiene razón en parte de lo que dice. Ciertamente, son pocos los cubanos emigrados o sus hijos nacidos en los Estados Unidos que han ocupado el podio en eventos deportivos mundiales. Con todo, el autor no contrasta la cifra de 1,1 millones de cubanos, los más 800 mil hijos de cubanos, con el resto de la población que vive en los Estados Unidos. Pero esa es también la realidad del resto de los latinos, asiáticos y africanos que viven en los EUA. Recordemos que ellos allá son minorías. Por tanto, es lógico que la mayoría de los campeones olímpicos mexicanos vivan en México porque es allí donde están la mayoría de los mexicanos.

En relación al arte solo le digo un nombre: Celia Cruz. Lo invito a probar que La Reina de la Salsa no conquistó el mundo entero con su talento, sino con declaraciones políticas contrarias a Fidel Castro. Lo mismo vale para gente reconocida como Andy Garcia, Cameron Diaz, Pitbull, Camila Cabello, etc.

Vamos para el deporte. Por un lado, se habla de la posibilidad de equipos unificados con la presencia de emigrados. El uso de la palabra “unificado” ya introduce una exclusión: los de adentro y los de afuera, cuando lo natural sería una selección nacional y punto. Los brasileros Neymar, Marcelo, Dani Alves, etc. viven y juegan en el exterior. Son convocados por la CBF para formar la selección nacional. Aquí nadie habla de equipos unificados porque los de afuera y los de adentro tienen el mismo derecho de representar a su patria, porque a nadie se le despoja de su residencia en su país cuando se queda más de dos años fuera. El concepto de patria es tan universal que no puede ser apresado por un partido o una ideología, por muy nacionalista que esta se presente.

Ahora bien. Osmany condiciona la participación de atletas cubanos al cumplimiento de las reglas disciplinarias dictadas desde el Inder que a su vez, recibe orientaciones del PCC. Ese es el quid de la cosa: la politización del deporte y de todo lo que está bajo el sol de Cuba, y también a la sombra. Si el atleta no mantiene una postura adecuada en relación al gobierno cubano, no puede hacer la selección nacional o compartir por el país. Si compite por la nación que lo acogió es llamada de excubano.

Si la misma política fuese aplicada en Argentina, Maradona nunca hubiese entrado en el equipo nacional y hoy sería una persona non grata en su propia tierra. Y el Diego es una persona que se envuelve en todo lo que la élite política y económica argentina odia. Pero ahí está él con sus títulos y con el espíritu contestario de siempre y todos lo consideran un héroe nacional sin cuestionar sus posicionamientos políticos.

En Brasil, no pocos deportistas critican al presidente, la crisis, la pobreza, la desigualdad, el racismo, la violencia, la corrupción, creen que el país es una mierda, que la sociedad es perversa, mas no por ello han sido excluidos de eventos deportivos. A lo sumo, críticas en la redes sociales.

Lo mismo con vemos con algunos artistas. En TV Globo (la de las novelas que pasen en Cuba) actores como Letizia Sabatella, José de Abreu, Wagner Moura, Ailton Graça, etc. apoyan a Lula y las fuerzas de izquierda y allí siguen protegidos por una cláusula contractual de la propia emisora que dice que la empresa no se mete en las preferencias político-partidarias de sus contratados. Recientemente, Chico Pinheiro, presentador de Buenos Días Brasil, condenó vía whatsapps el encarcelamiento de Lula. El mensaje de voz fue compartido por millones de personas y se tornó noticia en varios medios porque nadie imaginó que un periodista de la Globo defendería a Lula públicamente. Chico Pinheiro está en su empleo hasta hoy.

Cuba es excepcional por muchos cosas positivas. Pero también por otras negativas. Una de ellas es la no admisibilidad del disenso, del pluralismo político, del derecho de cada persona a pensar igual o completamente diferente de aquellos que ostentan el poder político. En Cuba, los que como Osmany piensan y se expresan en sintonía con los que cortan el bacalao, disfrutan de más libertades políticas que aquellos que van a contracorriente. Y esto vale para los que reciben o no fondos del exterior, ya lo dije el otro día. En cada caso varían los métodos y la intensidad pero todos, todos, son reprimidos.

Por tanto, si la moneda de cambio para que un deportista emigrado haga la selección nacional cubana o represente a la isla en un deporte individual es no hacer críticas “ácidas” al sistema político, régimen y gobierno cubanos, espero que encuentren muchos dispuestos a portarse bien para entrar la canalita.

La intolerancia es tan grande y grave que en días recientes LJC junto a otros medios no estatales fue excluída del Paquete Semanal. O sea, en tiempos en los que se debate un proyecto de Constitución, se censuran los medios que están abordando el tema desde diversas perspectivas. Es mejor que la gente vea la TV basura producida en la tan vilipendiada Miami que leer textos de personajes “conflictivos”.

Será que Osmany tendrá permiso para hablar del tema?

Orlando 19 septiembre 2018 - 2:08 PM

Excelente!!!

manuel 19 septiembre 2018 - 7:23 PM

Alexei bien por ud ……sumele a eso algunos ejemplos : Spaniss Broadcasting System , Sedanos , Estefan enterprises , Greenway Ford , related group , Fardmed group , Codina partners, Narciso Parfum ,Tony Aguacates inc.
etccccccccccccc……….son goles…… de cubanos en el mundo que no se reconocen en Cuba. Juntos…… mueven al mundo en cada unos de sus sectores , son personas con exitos , se han ganado varias medallas de oro internacional y ninguna se las ha dado Cuba . Algunos tienen posicionamiento encontrado con la Revolucion , otros han variado su postura y se han acercado al proceso sin que lo acepten en su forma general y otros ni siquiera jamas han entrado en politica. TODOS se declaran cubanos y aman su origen.
La revolucion tiene un gran problema , de ella nacio la eliminacion de la propiedad privada y privo a TODOS de el poder personal de tener lo que se puede gracias a tu talento y capacidad creadora personal , nos dividio en revolucionarios y contrarevolucionarios , contribuyo fuertemente a la separacion de familias por ideologia y contribuyo por la politica que aplica a las DOS ORILLAS , el lexico de adentro y afuera se acuno desde la Revolucion …….conmigo o contra mi …………..ese tratamiento a el emigrado , no se dio ni en los peores tiempos de Espana , ni en los peores tiempos de la pasada Republica .

Marlon 19 septiembre 2018 - 3:30 PM

Creo que Osmany se metió en el asunto del deporte y la emigración con el enfoque equivocado. Excelente comentario de @Alexei. De lo más objetivo que he leído en estos días de tanto extremismo de un lado y de otro al igual que otros en este mismo articulo. Ojalá y alguien de este blog, del partido o del gobierno pudiera responder a tantas preguntas sin desviarse del asunto y justificarse con el bloqueo.

Alexei 19 septiembre 2018 - 10:47 AM

Osmany tiene razón en parte de lo que dice. Ciertamente, son pocos los cubanos emigrados o sus hijos nacidos en los Estados Unidos que han ocupado el podio en eventos deportivos mundiales. Con todo, el autor no contrasta la cifra de 1,1 millones de cubanos, los más 800 mil hijos de cubanos, con el resto de la población que vive en los Estados Unidos. Pero esa es también la realidad del resto de los latinos, asiáticos y africanos que viven en los EUA. Recordemos que ellos allá son minorías. Por tanto, es lógico que la mayoría de los campeones olímpicos mexicanos vivan en México porque es allí donde están la mayoría de los mexicanos.
En relación al arte solo le digo un nombre: Celia Cruz. Lo invito a probar que La Reina de la Salsa no conquistó el mundo entero con su talento, sino con declaraciones políticas contrarias a Fidel Castro. Lo mismo vale para gente reconocida como Andy Garcia, Cameron Diaz, Pitbull, Camila Cabello, etc.
Vamos para el deporte. Por un lado, se habla de la posibilidad de equipos unificados con la presencia de emigrados. El uso de la palabra “unificado” ya introduce una exclusión: los de adentro y los de afuera, cuando lo natural sería una selección nacional y punto. Los brasileros Neymar, Marcelo, Dani Alves, etc. viven y juegan en el exterior. Son convocados por la CBF para formar la selección nacional. Aquí nadie habla de equipos unificados porque los de afuera y los de adentro tienen el mismo derecho de representar a su patria, porque a nadie se le despoja de su residencia en su país cuando se queda más de dos años fuera. El concepto de patria es tan universal que no puede ser apresado por un partido o una ideología, por muy nacionalista que esta se presente.
Ahora bien. Osmany condiciona la participación de atletas cubanos al cumplimiento de las reglas disciplinarias dictadas desde el Inder que a su vez, recibe orientaciones del PCC. Ese es el quid de la cosa: la politización del deporte y de todo lo que está bajo el sol de Cuba, y también a la sombra. Si el atleta no mantiene una postura adecuada en relación al gobierno cubano, no puede hacer la selección nacional o compartir por el país. Si compite por la nación que lo acogió es llamada de excubano.
Si la misma política fuese aplicada en Argentina, Maradona nunca hubiese entrado en el equipo nacional y hoy sería una persona non grata en su propia tierra. Y el Diego es una persona que se envuelve en todo lo que la élite política y económica argentina odia. Pero ahí está él con sus títulos y con el espíritu contestario de siempre y todos lo consideran un héroe nacional sin cuestionar sus posicionamientos políticos
En Brasil, no pocos deportistas critican al presidente, la crisis, la pobreza, la desigualdad, el racismo, la violencia, la corrupción, creen que el país es una mierda, que la sociedad es perversa, mas no por ello han sido excluidos de eventos deportivos. A lo sumo, críticas en la redes sociales.
Lo mismo con vemos con algunos artistas. En TV Globo (la de las novelas que pasen en Cuba) actores como Letizia Sabatella, José de Abreu, Wagner Moura, Ailton Graça, etc. apoyan a Lula y las fuerzas de izquierda y allí siguen protegidos por una cláusula contractual de la propia emisora que dice que la empresa no se mete en las preferencias político-partidarias de sus contratados. Recientemente, Chico Pinheiro, presentador de Buenos Días Brasil, condenó vía whatsapps el encarcelamiento de Lula. El mensaje de voz fue compartido por millones de personas y se tornó noticia en varios medios porque nadie imaginó que un periodista de la Globo defendería a Lula públicamente. Chico Pinheiro está en su empleo hasta hoy.
Cuba es excepcional por muchos cosas positivas. Pero también por otras negativas. Una de ellas es la no admisibilidad del disenso, del pluralismo político, del derecho de cada persona a pensar igual o completamente diferente de aquellos que ostentan el poder político. En Cuba, los que como Osmany piensan y se expresan en sintonía con los que cortan el bacalao, disfrutan de más libertades políticas que aquellos que van a contracorriente. Y esto vale para los que reciben o no fondos del exterior, ya lo dije el otro día. En cada caso varían los métodos y la intensidad pero todos, todos, son reprimidos.
Por tanto, si la moneda de cambio para que un deportista emigrado haga la selección nacional cubana o represente a la isla en un deporte individual es no hacer críticas “ácidas” al sistema político, régimen y gobierno cubanos, espero que encuentren muchos dispuestos a portarse bien para entrar la canalita.

Alex 19 septiembre 2018 - 11:25 AM

Permiten (e incitan) a regresar a los médicos que abandonaron sus misiones en el exterior y sin embargo ….Perdone, los incitan a regresar para después “regularles” la salida. Por otra parte lo de la limitación es solo para deportistas que residan en USA. ¿Qué pasa con los cientos que residen en centroamérica y el Caribe? Para mi es sencillamente un prejuicio, se sigue mirando a aquellos que abandonan su país como apátridas que no merecen el perdón de su tierra por abandonarla. Los deportistas y los médicos han elegido profesiones que son consideradas conquistas de la Revolución y todo lo que tienda a demeritar esta conquista se ganará el repudio de los “conquistadores”.

Heisenberg 19 septiembre 2018 - 11:50 AM

No voy a criticar la vision del autor de ver el vaso medio lleno, pero no todos los que lo vemos medio vacio somos demeritadores ni estamos en una nomina imperial. Siempre me llama la atencion que en el deporte se apelan a epocas pasadas para comparar nuestro deporte con el de paises capitalistas. No niego que annos atras habian personalidades deportivas que sacaban la cara por Cuba a donde quiera que participaban, pero eso es pasado. Si quiere hacer comparacion, hagala entre epocas en la misma Cuba, y preguntese: ¿Cuántos deportistas de la talla de Teófilo Strevenson, Filiberto Azcuy, Driulis González, Alberto Juantorena, Mireya Luis, Regla Bell existen a dia de hoy en Cuba?

Livio Delgado 19 septiembre 2018 - 1:46 PM

Cuando el deporte sea mirado como en el resto del mundo, una actividad física que en las elites representa una forma de vivir para aquellos que tienen el talento y la disposición de sacrificarse para lograr ese estrellato, y no como como una vitrina de los resultados de la revolución. Cuando representar a Cuba sea representar a todos los Cubanos y no la pretendida superioridad de la revolución para quienes la vida les ha dado talento. Pero sobre todo se les acepte y respete las decisiones personales que todos tomamos en nuestro propio beneficio y no como las instituciones del deporte revolucionario fuerzan a esos deportistas de elite a que sean mal administrados y representados por los mismos que han llevado el deporte, extrapolable a muchas esfera de la vida pública, al desastroso punto de no retorno que hoy vemos. Solo entonces lejos de un equipo unificado disfrutaremos de un país unificado y no hará falta incentivar el retorno de los miles de emigrados, ellos vendrán por su propia cuanta cuando vean que el país vuelve a ser vivible.

milblogscubanos 19 septiembre 2018 - 3:37 PM

@Tatu

Buen texto sin duda.

Antes de leer el post, he visto otro post en tu muro de FB y los comentarios desde Alemania..
En el tema deportivo, creo entender que tienes las ideas muy claras y conforme pasa el tiempo, te reafirmas en cosas dichas tiempo atrás y tus deseos respecto a la integración de deportistas que trabajan fuera, creo que es lo correcto.
Veo que también hay en tu muro bastantes textos muy ilustrativos de cómo se está participando en la discusión del proyecto de nuevo texto constitucional.

Me llama la atención un post reciente, que no he leído, editado en LPI en la URl

https://lapupilainsomne.wordpress.com/2018/09/19/miguel-diaz-canel-el-modo-de-produccion-al-que-aspiramos-es-al-del-comunismo/

También veo un comentario de Yassel Padron que dice: ” “Me quedé muy contento después de escuchar la entrevista a Miguel Díaz-Canel. Por primera vez lo escuché. Por primera vez pude comprobar de primera mano esa inteligencia de la que otros me hablaron. Me alegro de que el presidente de mi país tenga claridad en tantos temas y sea capaz de expresarlo de manera eficaz.”, pero no indica a qué entrevista se refiere. Supongo que se refiere a la entrevista motivo del post de LPI

Muchos textos, muchos, muchísimos, en una etapa importante, tan distinta al ruido barato y casposo del bloguerío contra revolucionario al mando de la Chica Lista de cuando surgió LJC.

De una lectura rápida de la entrevista con Díaz-Canel, diría que me parece correcta y habla con lenguaje de la calle sobre socialismo/comunismo. Iroel pone un título a la entrevista, pero podría tener muchos otros ttítulos; lo que creo es que el comunismo es una utopía, el socialismo es lo que viene.

Manuel 19 septiembre 2018 - 3:53 PM

Milpmentales si que habla boberia, este debe ser un tipo insoportable

milblogscubanos 20 septiembre 2018 - 3:55 AM

Yo también considero que ese dummi debe ser un tipo insoportable. No lo conozco mucho pero lo intuyo. Lo mismo el Pobre Señor Tang sabe más… 😆

Jesús López 19 septiembre 2018 - 3:47 PM

Jimmy, tu `post tiene muchas aristas y no tengo tiempo para tanto. Además, me preocupa, porque hay quien comentó si estabas autorizado para escribir esto y como siempre he escrito aquí y en otros lugares lo que “me ha dado la gana”, no sé si estaré autorizado.
La primera parte del post no admite análisis, es una ironía tuya pedir que te digan cuántos atletas o artistas cubanos destacados se han formado en EU y otros países. Allí tienen la libertad de no tener que ir a una EIDE, ni de un profesor de Educación Física o entrenador que los prepare desde niños gratuitamente, o ir a una escuela deportiva nacional; tampoco tienen la obligación de ir a una Escuela Vocacional de Arte o a una ENA o al ISA. Son realidades muy diferentes.
Le voy a dedicar un tiempecito a la calidad del deporte cubano actual. Es indudable que el deporte cubano ha tenido un descenso, cuantitativo y cualitativo. Una muestra de ello son los resultados en las competencias internacionales.
El deporte cubano no ha estado exento del bloqueo y de los rigores del período especial. La Industria Deportiva casi ha desaparecido porque no tenemos los recursos para que funcione, por tanto, los implementos deportivos que producía también han desaparecido. Recuerdo que cuando jugaba pelota escolar daban 5 pelotas para un doble juego, ahora no hay ninguna, la tienen que comprar los padres, al igual que el vestuario, los guantes, los zapatos. A una familia le cuesta cerca de $100 CUC habituallar a su hijo para que juegue beisbol. ¿Será esa la causa por la que han disminuido los niños de piel negra en las áreas deportivas¿
Ha disminuido el número de competencias en la base, porque eso lleva transporte, alimentación, etc.
Antes del periodo especial, las relaciones que manteníamos con los países socialistas posibilitaban que los deportistas cubanos fueran a topar a Europa (en países cercanos geográficmante entre ellos y con mucha calidad deportiva) y que los costos fueran mínimos. HOy la economía cubana no puede con los costos de los topes necesarios para nuestros deportistas, porque en el mundo casi ningún Estado se ocupa del deporte, pues es un negocio privado.
No podemos obviar que el deporte cubano es objeto de las mismas agresiones que todas nuestras conquistas. Cuando un atleta abandona nuestro país, aparece enseguida en las páginas del Herald y otros periódicos de su corte, RAdio y TV Martí trasmiten la pelota de Grandes Ligas para Cuba desde hace muchos años. Otras publicaciones divulgan hasta la saciedad el monto de las contrataciones en el exterior de los atletas que allí se desempeñan, siempre que no se hayan contratado en coordinación con el Inder.
Ahora me voy a referir a problemas que tenemos en el deporte que no dependen del bloqueo, ni del periodo especial:
El primero de ellos, el empleo inadecuado de los medios de difusión. Para los JCC del Caribe el presidente del Inder declaró tácitamente que íbamos a ganar los Juegos, incluso se dijo que el día 2 o el 3 de agosto ya estaríamos en primer lugar. Eso no ayuda al deporte ni a ninguna actividad. En Cuba nos hemos acostumbrado a que cuando un dirigente nacional dice algo en la prensa, es verdad. Y después ni siquiera fue a la Mes a Redonda donde se analizaron los resultados, por eso dijo que vamos por el segundo lugar en los Panamericanos y nadie cree en eso.Ningún periodista ha hablado de eso, por temos a no ser elegible para el avión.
Tenemos periodistas muy responsables, que van a los estadios y a los centros de entrenamiento y uno se da cuenta que estudian y conocen de los deportes de los que hablan, pero la MAYORIA, no saben de los deportes, tienen una mente colonizada y están deslubmbrados con el profesionalismo. Esto es muy complejo, porque una emisora como Telesur, mira al Sur en los demás temas, pero en el deporte Telesur mira al norte.
Cuando veo el beisbol por TV le quito el audio, porque si el encuentro es internacional, a los pocos minutos ya “los cuentistas”, porque narran muy poco el juego, me han convencido de que Cuba va a perder y si es de lka Serie Nacional me convencen de que estoy viendo la peor pelota del mundo.
Analícese qué tiempo le dedica el NTV a los treinticpico deportes que se prac6tican en el páis y cuánto al futbol europeo.
Granma hace un análisis de un tema de beisbol y le diedica la mitad o menos a ese tema en Cuba y la mitad o más a las Grandes Ligas. Me tendo que ir si tengo riempo sigo mañana.

Armando 19 septiembre 2018 - 4:37 PM

Cuba ha tenido la amenaza del país más poderoso del mundo,pero al mismo tiempo Cuba tuvo el apoyo económico de uno de los países mas ricos del mundo,sin la ayuda Soviética Cuba no hubiera podido desarrollar el deporte como lo hizo,el deporte hoy es el reflejo de una economia pobre,no por que lo diga yo,lo dice el crecimiento económico;la comparación entre cubanos de las dos orillas no es válida,yo podría decir,cuántos cubanos hay en Cuba que son empresarios exitosos y cuántos hay en Miami,y para un país es mejor tener 10 empresarios de éxito que 100 medallitas olímpicos.

Tony 19 septiembre 2018 - 8:14 PM

Si Chachareo estuviera por aqui diría que ya Cuba esta entre los países ¨normales¨, el terrorismo de escuela ya es parte de la vida cotidiana, el Gobierno de Cuba confirma que son 9 los alumnos apuñalados en una escuela de La Habana…

http://www.cubadebate.cu/noticias/2018/09/19/direccion-provincial-de-educacion-informa-sobre-sucesos-en-politecnico-de-la-lisa/#.W6LkifZFycz

La crónica roja desde Las Vegas, esta vez no reporta los hechos acaecidos en la Lisa! 😉 Saludos

Tony 19 septiembre 2018 - 8:28 PM

Entre las victorias que le deben al pueblo cubano, el gobierno socialista debe al pueblo el haberlos endeudados por mas de medio siglo y ahora tendrán que pagarlo con intereses…

“El presidente del estatal Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES), Dyogo Oliveira, señaló este martes que la entidad, que también es conocida como banco de fomento, no debió haber concedido préstamos a los gobiernos de Cuba y Venezuela ya que estaba “claro” que “no podían pagar”.”

“”Mirando hoy, queda claro que (países como Cuba y Venezuela) no podían pagar. Probablemente, (los préstamos) no deberían haber sido hechos, pero ahora tenemos que ir detrás del dinero”, señaló Oliveira tras un evento en Río de Janeiro, reporta EFE.”

“Se refirió al caso cubano y reiteró que La Habana está atrasada en el pago de 17,4 millones de dólares en cuotas vencidas en junio, julio y agosto de su deuda con el BNDES.
No obstante, señaló que el Gobierno cubano se ha mostrado abierto a buscar soluciones.
“El Gobierno de Cuba se ha mostrado solícito, abierto a buscar soluciones, pero alega que, por cuenta de cuestiones climáticas y financieras, no ha tenido la capacidad de honrar totalmente los pagos”, afirmó Oliveira.”

Ahora que venga ELP y la muela bizca de Alicante a decirnos que la culpa es del embargo! jajaja!! Toma Chocolate y paga lo que debes, solo quieren que le levanten el embargo para que le den mas crédito y no pagar, ahora quieren legislar las riquezas y poner las manzanas racionadas, como dirían los italianos… Santa Miseria… jejeje!!! 🙂 🙂 🙂 Saludos

manuel 19 septiembre 2018 - 11:26 PM

Tony……. por alla arriba mencione tu compania, voy a tener que cobrarte por la propaganda

milblogscubanos 20 septiembre 2018 - 4:08 AM

Más tarde lo mismo te contesto, chinito pillo.
Viendo las declaraciones del tal Almagro santificando a priori una intervención armada del que la tiene chiquitita y debe mostrar poderío militar y mandar a morir a miles de jóvenes estadounidenses (muchos hispanos, muchos….) en guerras económicas (como España cuando mandaba a gente del pueblo a morir a Cuba, Filipinas, etc), comprendo que un a serie de personajes puedan decir barbaridades de todo tipo con tal de tratar de dañar a Cuba, aunque hoy, el interés inmediato no es Cuba, sino Venezuela.
Que un país embargado, bloqueado por el poderoso vecino, no pueda hacer frente a sus obligaciones de deuda, es comprensible, viendo las deudas de países no embargados, no bloqueados como Grecia por ejemplo.
Los dineros faltan en Cuba sin duda porque siguen los gastos solidarios a diferencia de la mayoría de países europeos que rechazan las ayudas a terceros países…

Soldados de la FARC dejan las armas y cogen las batas blancas para estudiar en la ELAM..

Tu cofradía en este foro, que no me conocen, no saben que además de bobadas y tontunas, suelo decir cosas más importantes como ésta, que señalan algo evidente: Cuba es socialista y un pésimo ejemplo para los gobiernos insolidarios, mezquinos, gobernados por “los mercados”, por el gobierno de EEUU, etc..

Cuba es esto:

https://www.clarin.com/mundo/guerrilleros-farc-colombia-estudiar-medicina-cuba_0_BJTmGuhvX.html

Manuelcarbajal 20 septiembre 2018 - 7:43 AM

MilBlogs no c ha enterao que los colaboradores (“solidaridad”) y las remeses sin las dos fuentes de ingreso mas importante de Cuba

Jose Ramon 20 septiembre 2018 - 5:37 AM

Hay dos cosas que no puedo perdonar. Un sistema de salud atrasado con medicamentos, pocos, de hace 50 años e incapaz de una simple prótesis de rodilla (y que nos lo venden como una maravilla) y haber perdido el deporte en el que estábamos a mejor nivel: el voleibol.

Manuelcarbajal 20 septiembre 2018 - 6:21 AM

¿y qué ne dice de los maestros? De lo que es la “educación”

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo