La victoria pírrica del 11-J/ 2022

victoria pírrica

Pirro, rey de Epiro, logró vencer a los romanos en una batalla en la que murieron miles de sus hombres, tantos que, según cuenta la historia, al contemplar el resultado dijera: «Otra victoria como esta y volveré solo a casa». Derrotó a la república romana en dos oportunidades, pero a costa de tal desgaste y de la desmoralización de sus tropas, que finalmente fue vencido en la batalla de Benevento y obligado a retirarse.  

Victoria pírrica ha sido denominado desde entonces un resultado que se consigue con tantas pérdidas para el bando aparentemente vencedor, que puede terminar siendo desfavorable para él. Algunas contiendas famosas clasifican bajo esta denominación: la batalla de Borodino en las guerras napoleónicas (1812), la de Jutlandia en la Primera Guerra Mundial (1916) y la primera batalla del Alamein, en la Segunda Guerra Mundial (1942), entre otras.

A las anteriores debería sumarse ahora la batalla comunicacional del 11-J de 2022, calificada por el gobierno cubano como un nuevo Girón. La psicóloga Karima Oliva resalta como un gran éxito que ese día se posicionaran la etiqueta #Cubavive y las matrices de mensajes favorables al gobierno.

victoria pírrica

Resulta toda una paradoja que sean el gobierno y su aparato de comunicación, que consideran a Internet y las redes sociales como sitios en los que se manipula la realidad cubana, los que presuman ahora de ganar sus batallas precisamente allí. Porque donde había que disuadir de la posibilidad de un nuevo estallido social era operando sobre la realidad, es decir, sobre los factores que condujeron a las protestas sociales del pasado verano. ¿No afirman que la verdad sobre Cuba no está en las redes? Entonces, ¿de qué victoria estamos hablando?  

La historia no es una obra de teatro, con ensayo general y actos bien definidos. Muchos pensaron que este 11-J se produciría en Cuba un estallido similar al del pasado año, y consideran una derrota que no ocurriera; se equivocan. Otros pueden pensar que el hecho de que no se haya producido es una victoria del Estado; también se equivocan.

Lo sucedido resulta totalmente lógico. Durante estos doce meses el Estado se blindó para desestimular cualquier manifestación en su contra. Lo hizo con normativas legales que regulan la comunicación y con un nuevo y mucho más estricto Código Penal. A nivel represivo dictó altas condenas de prisión a muchos manifestantes del 11-J, pero tampoco habilitó ninguna de las leyes constitucionales para que la ciudadanía pueda interpelarlo: derecho a manifestación y Tribunal de Derechos Constitucionales.

Y —para no dejar nada al azar—, desde días antes de la referida fecha fueron desplegados operativos y agentes de Seguridad del Estado con el fin de asegurar que los disidentes no salieran al espacio público, se les encerró en sus casas, se presionó a sus familiares y amigos; se convocó a los colectivos laborales a custodiar plazas y parques y a actividades infantiles desde horas de la mañana.

A ello hay que sumar que la sociedad cubana no tiene posibilidad legal alguna de articularse en asociaciones cívicas, sindicatos u organizaciones independientes de las admitidas por el Estado, que pudieran ser interlocutoras ante este. Presentar como una victoria el haber sobrepasado el día cero sin un nuevo estallido, es pueril. Fue así sin embargo como se anunció por dirigentes políticos, funcionarios del ministerio de Cultura y periodistas en el programa Mesa Redonda dedicado a la gran victoria… comunicacional.

Tal actitud pretende ignorar que el 11-J de 2021 acaeció por un conjunto de circunstancias, no solo presentes hoy sino mucho más potenciadas. Los que confíen en que al evitarlo en fecha fija eliminaron las condiciones para la réplica de similares acciones, pecan de ingenuos o soberbios y, en ambos casos, son políticos torpes.

Aquí habría que recordar las categorías de la dialéctica necesidad y casualidad. Un cambio en Cuba ocurrirá necesariamente, pues está ligado a lo esencial del desarrollo en unas condiciones dadas, y se abrirá paso a través de la realidad de manera inevitable: un modelo económico y sociopolítico sin posibilidades de reproducirse bajo exactas condiciones, deberá dar lugar inexorablemente a una transformación (y no solo en el ámbito de la economía). Sin embargo, el modo exacto en que esto ocurra dependerá de situaciones por lo general casuales y difíciles de predecir.

Para una gran mayoría, muchas veces silenciosa, las circunstancias deseables para tal cambio serían pacíficas y mediante un diálogo nacional. Pero el aparato gobernante ha sido refractario a aceptar a la ciudadanía como interlocutora en pie de igualdad y respeto. Su concepción anti-dialéctica de la historia —que aprecia al desarrollo como una línea recta e irreversible, y ha llegado al punto de incluir esa determinación en la Constitución—, le ha hecho creer que es posible continuar gobernando del modo tradicional, aun en medio de una era tecnológica en que ya no le es dable desconocer y acallar a la opinión pública.

Desde el mismo momento en que la gente tuvo la capacidad de erigirse como interlocutora ante el poder, lo ha hecho. Ha ocurrido paulatina pero sostenidamente. Esa es una transformación radical que torna anacrónicas las usuales prácticas políticas discriminatorias características de un modelo de Partido único en cualquier contexto; amén de los enormes y sostenidos errores en política económica y social de ese Partido en Cuba.    

La consecuencia es predecible: en un escenario como el que existe en la Isla, si se cierra la puerta al diálogo, se le está abriendo a la violencia. El Estado no puede desconocer que durante el año transcurrido, en la misma medida en que se ha naturalizado la represión por parte suya, se naturalizan la protesta social y la desobediencia por parte de la ciudadanía. Es un proceso de adaptación recíproco y una actitud que se reforzará en ambos casos mientras más se practique.

Aunque con medidas de control extremo se logró evitar un estallido de grandes proporciones, no puede ignorarse que a lo largo de estos doce meses se han suscitado diversas formas de protesta y desobediencia social difundidas y documentadas: cartas públicas a dirigentes, cacerolazos, carteles contra el gobierno y su presidente, manifestaciones motivadas por los cortes de electricidad en universidades, barrios y poblados de varias provincias; exigencias de madres ante la falta de alimentos y medicamentos para sus hijos y por fallas en el sistema de salud y de atención ciudadana; acciones de apoyo de los familiares y amigos de presos por el 11-J; y constantes argumentaciones de ciudadanas y ciudadanos en las redes sociales, donde son sometidas a crítica, con argumentos profundos y meditados e interesantes propuestas, las políticas del gobierno y la actitud de sus dirigentes.

De julio a julio, la inflación se ha desatado —con la consiguiente devaluación del salario real y la moneda nacional—, y es mayor la escasez de alimentos, medicamentos y productos de primera necesidad. Igual incremento es visible en los cortes de electricidad y las restricciones al transporte. Un punto de ostensible mejoría radica en el control de la pandemia, y aunque deben reconocerse la producción de vacunas y la campaña de vacunación organizada por el gobierno, hay que valorar también que el control de la ola pandémica se ha comportado con características similares a nivel global.

Que el número de fallecimientos por Covid sea casi nulo hoy, no indica que el sistema de salud esté en mejores condiciones para un hipotético resurgir de casos, como ya se aprecia en otros países, y más si se tiene en cuenta que desde hace meses proliferan en varias provincias cubanas los enfermos de dengue, incluso de su peligrosa variante hemorrágica.    

 Tras el estallido social del 11-J, el presidente Miguel Díaz-Canel declaró durante meses que la actual crisis no era el peor momento de un gobierno cubano después de 1959, pues la intervención por Playa Girón y el Período Especial fueron coyunturas más complicadas. Desde hace un tiempo ya no se atreve a afirmarlo. No era cierto. Todos lo sabíamos. Él también.

Veamos entonces algunas pautas que permiten explicar el contexto cubano hoy y entender la magnitud de la crisis.

Cinco pautas para interpretar el escenario actual en Cuba

1) Recordemos aquellos viejos y —dados los resultados posteriores— buenos tiempos, en que la economía insular era descrita eminentemente como exportadora de productos agrícolas, materias primas y minerales de escaso valor agregado: azúcar, cítricos, café, tabaco, ron, níquel, entre otros. La relación con el campo socialista no varió en lo esencial dicho modelo exportador, como sí lo hicieran posteriores decisiones en política económica.

En las más de tres décadas desde el derrumbe del campo socialista, se ha venido diseñando en la Isla un modelo que la ha convertido en mucho más subdesarrollada y dependiente. Aunque data de tiempos de Fidel, fue sobre todo con las reformas raulistas que esta situación se reforzó. El turismo y la venta de servicios profesionales fueron presentados como locomotoras de la economía, sin tener en cuenta que ambas son actividades susceptibles a altibajos geopolíticos y globales (económicos, políticos y sanitarios).

Cuba debe importar hoy muchos de los productos que antes se producían para consumo nacional, o se exportaban; solo le resta esperar a que vuelva el turismo, lo que al parecer demorará; y con la venta de servicios profesionales puede continuar perdiendo parte de su fuerza calificada, pues para que esta regrese al país debe existir un mínimo de prosperidad que haga deseable el retorno.  

En los noventa, la agricultura, a pesar de las grandes afectaciones y la subida de precios de muchos productos, pudo garantizar en los agro-mercados estatales ofertas estables y a precios accesibles de productos como la papa y el maíz, que, además de los huevos, se convirtieron en importantes fuentes de alimentación al alcance de todos.

El pasado año fueron informadas sesenta y tres medidas para revitalizar la agricultura, pero no se vislumbra recuperación alguna en ese sector. Según un artículo publicado en La Joven Cuba, la Isla estaría abierta a la importación de numerosos productos agrícolas provenientes de Estados Unidos si se eliminara el bloqueo —lo que sería sin dudas un aliciente para el consumidor cubano en las condiciones de desabastecimiento que hoy vivimos—; sin embargo, no hay que perder de vista que Cuba tendría muy poco que ofrecer a su poderoso vecino en ese sentido para que sea un comercio bilateral y mutuamente ventajoso. Ni cuota azucarera en su mercado podríamos exigir habido el desmontaje de la industria azucarera nacional desde hace veinte años, cuyo corolario ha sido la zafra del 2021, la peor de los últimos cien.

Cierto que tenemos muchos hoteles (una buena parte cerrados hoy) para los turistas que decidan vacacionar, aunque gestionados por cadenas francesas y canadienses. En resumen, sesenta y tres años más tarde del triunfo de enero, nos encontramos en la situación que describí en el artículo «Antimperialismo en Cuba: reflexión en dos tiempos»:

Tantos años después, aquí estamos: abiertos al capital extranjero al que se presenta como tabla de salvación, con una Constitución que los invita, con su majestad el dólar rigiendo de nuevo, endeudados hasta la médula con poderosos círculos financieros internacionales. Y, lo peor, esperanzados en que el Norte retire el bloqueo y decida hacer negocios en Cuba para, posteriormente, avanzar más en las reformas y llegar a disfrutar de derechos políticos.

¿Díganme si eso no significa la victoria de un plattismo inconsciente en el imaginario social de esta nación? Es la derrota de aquella fuerte corriente de pensamiento que emergió hace un siglo. Eso sí, maquillada con un discurso político que continua siendo profundamente antimperialista. Las palabras por un lado y la realidad por otro.

2) Cuando ocurrió la debacle del campo socialista, la crisis fue profunda y abrupta; pero el país conservaba aún ciertas reservas en infraestructura y sistemas sociales que permitieron que, luego de tocar fondo, se avizoraran cambios. A ello hay que añadir que en aquel período no existían las marcadas diferencias sociales que hoy se aprecian entre personas, barrios, poblados y provincias.

El sistema de salud era muy sólido entonces, desde la atención primaria (médicos de familias situados en miles de barriadas), hasta los policlínicos y hospitales. Por eso, a pesar de múltiples problemas de salud vinculados con la crisis —como las neuritis, ocasionadas por déficits de proteínas en la alimentación—, no mostró las condiciones depauperadas que hoy se advierten.

Durante años se fue invirtiendo cada vez menos en equipamiento para la salud respecto a otras épocas. Se restringieron servicios como los de obstetricia y cirugía, presentes en casi todos municipios, que fueron concentrados en las cabeceras provinciales. Hoy faltan, desde ambulancias, hasta insumos médicos básicos en los hospitales, como guantes, jeringuillas, vendas, mercuro-cromo.

Por su parte, la industria de medicamentos resistió mejor la crisis de los noventa, en que la ausencia de medicinas no fue tan agobiante como ahora. A ello se suma la disminución durante estas décadas —a pesar de las graduaciones constantes—, de médicos, personal de enfermería, técnicos y laboratoristas; motivados por el cumplimiento de misiones en el exterior o por emigración definitiva.

El sistema de Seguridad Social en Cuba cubría a muchas más personas hasta el nombramiento/elección oficial de Raúl Castro como presidente del Consejo de Estado, en febrero de 2008. A partir de ahí se enfatizó en la necesidad de recortar gastos y «gratuidades indebidas», pero fue especialmente entre 2016 y 2020 que la inversión en Salud y Asistencia social disminuiría en dos tercios: de 232,6 a 84,5 millones de pesos. Es alarmante que el recorte en la inversión de salud ocurriera precisamente en etapas en que los ingresos por exportación de servicios médico-farmacéuticos fueron la principal fuente de divisas del país, por encima del turismo (2006-2018).

En consecuencia, aumentaron en esos años la pobreza y la desigualdad. Parámetros exitosos hasta los ochenta, como la «tasa de mortalidad», con tendencia a la disminución —aunque con un repunte durante los noventa—, comenzaron a crecer nuevamente.

3) En los últimos años el éxodo de cubanos es enorme. El modelo habitual de migración ha cambiado, especialmente tras el 11J. La actitud del gobierno convenció a muchas personas de que cualquier tipo de cambios sería obstaculizado, y la falta de confianza en el futuro se observa en el actual modelo, en que familias enteras están emigrando.

Permanecen cerradas o se venden casas porque no resta nadie del núcleo familiar que las habite. Familias a las que quedaban apenas sus ancianos —reacios a emigrar pues confiaban en el sistema de salud y en que las remesas de sus hijos y nietos garantizarían la permanencia en el sitio de sus raíces—, los están sacando de Cuba. El censo nos dirá, correspondía este año pero se ha pospuesto.

victoria pírrica

En los últimos años el éxodo de cubanos es enorme. (Foto: France24)

No obstante, esta mutación del modelo migratorio puede incidir en otro punto de cambio, pues la flexibilización por el gobierno de Biden de las medidas dictadas por Donald Trump en cuanto a los viajes a Cuba y el envío de remesas, pueden no tener los efectos esperados por el gobierno de la Isla. Nadie manda remesas a una casa vacía. La existencia de familias a ambos lados del estrecho de la Florida, es condición esencial para que exista un flujo en tal sentido. Numerosos emigrados están escogiendo gastar de una vez una buena suma de dinero costeando coyotes y viajes ilegales por medio continente, antes de seguir manteniendo a su familia en un lugar en que les resultará más caro a largo plazo.

4) El gobierno de Cuba apuesta con mucha energía por la atracción de capital externo. Incluso para industrias como la azucarera, donde esto jamás se aceptó en los noventa y se optó por desmantelarla antes que abrirla a la inversión privada. A pesar de ello, la pésima infraestructura insular, la desconfianza de los inversionistas en las garantías del gobierno a largo plazo, y la propia crisis en los países emisores de capital, entorpecen esta expectativa.

En resumen: el país no tiene fondos de acumulación, los inversores extranjeros no acuden al llamado y los potenciales inversionistas nativos se están marchando al haber sido postergados por décadas. Solo veo posible una inversión masiva de cubanos emigrados, pero por supuesto que estos exigirán transformaciones en el modelo político, que el gobierno no desea hacer.

5) Ni siquiera el entorno geopolítico regional —en que han triunfado muchos gobiernos de izquierda o progresistas, en todo caso mayoritariamente contrarios a la política hostil de Estados hacia Cuba—, puede interpretarse como punto de inflexión favorable al gobierno cubano.

La Isla ha requerido siempre de un país-pilar para salir de los momentos críticos del proceso desde 1959: la URSS en los sesenta y Venezuela en los noventa. En estos momentos ninguno de los gobiernos de la izquierda emergente en América Latina va a desempeñar ese rol. Primero, porque se trata de una izquierda que no se ha alineado con el modelo antidemocrático insular y ha hecho fuertes críticas a la represión, durante y tras el 11-J. Segundo, porque la crisis de la pandemia ha afectado a todos y Cuba resulta un socio muy costoso.

Venezuela envió durante años a Cuba grandes cantidades de petróleo que intercambiaba por servicios de variada índole: médicos y colaboradores en diversos campos, incluyendo militares. Sin embargo, la invasión de Rusia a Ucrania y el consiguiente encarecimiento de combustibles que ella ocasionó, sacaron a relucir el lado más pragmático de las administraciones norteamericana y Bolivariana.

A pesar de los iniciales pronunciamientos del gobierno de Maduro en respaldo a Putin, y de la crítica ante la violación de derechos humanos en Venezuela por parte del gobierno de Biden (que, ¡oh Maquiavelo! tampoco ha desdeñado a Arabia Saudita); el Norte ve hoy con mejores ojos a sus vecinos del Cono Sur que, casualmente, disponen de las mayores reservas petroleras en la región. Nosotros, les recuerdo, ni azúcar (que está a quinientos dólares la tonelada, dígase de paso). Y ahora, tampoco el petróleo al que estábamos acostumbrados.  

Habría mucho más por decir, sobre todo de los factores subjetivos, pero el espacio no lo permite. Que estas mínimas pautas sirvan a nuestros decisores para que lo piensen tres veces antes de proclamar un triunfo que, parafraseando al anterior primer secretario, es muy indebido. O más bien, para ser coherentes con mi argumento inicial, puede ser considerada la más reciente victoria pírrica en los anales de la historia.

29 comentarios

Alejandro-2 22 julio 2022 - 7:28 AM

Excelente artículo, profesora, me quito el sombrero. Por tanto, nada que añadir

Manuel Figueredo 22 julio 2022 - 7:54 AM

Que lo piensen tres veces antes de proclamar una victoria, exacto. La caldera está llegando al máximo de su capacidad y podrá estallar en cualquier momento. La doctora Alina ha escrito un brillante escrito. Gracias.

El inagotable, Orlando J Martinez 22 julio 2022 - 7:30 AM

Son eternos, invulnerables, tragan la sopa sin mascar y todo lo tienen bajo control.

Copio

El ansiado día del final “del comunismo” no fue el 11J de 2021, ni el 15N y tampoco pasó nada el pasado 11J. La Habana muy tranquila.

El inagotable, Orlando J Martinez 22 julio 2022 - 7:37 AM

Últimas noticias de la guerra en Ucrania: afirman que el esfuerzo bélico de Rusia está “agotado”

   

dario 22 julio 2022 - 8:34 AM

bueno,este es el gobierno que intelectuales “dignos,patriotas,leales,izquierdistas” quieren que los EEUU financie !!!! Sera posible tanto cinismo ?? Ete gobierno debe ser removido…y punto !! Un gobierno que festeja que su pueblo,hundido en la miseria mas abyecta material y etica,no pueda tan siquiera expresarse !!! No les da verguenza ese apoyo ???

Sanson 22 julio 2022 - 8:54 AM

APLASTAR UNA SUBLEVACION POPULAR NO ES UNA VICTORIA. ES UNA INFAMIA

Tomado de la publicacion El Toque:

“Un levantamiento popular, una revuelta de grupos sociales desarmados que se manifiestan de manera pacífica —aun cuando por momentos sean violentos, ataquen instituciones estatales o se enfrenten a la policía— no es de manera alguna un golpe de Estado.

Los pueblos no dan golpes de Estado, los pueblos no realizan actos ilegítimos porque los pueblos son los soberanos o deberían serlo. Cuando un pueblo derroca una monarquía despótica que impide el ejercicio de derechos porque no permite la existencia de una ciudadanía, no se considera un golpe de Estado contra un reino instituido por la gracia de Dios, sino una revolución que derroca a un príncipe que era un tirano. Los tiranos deben ser derrocados por el pueblo, porque no han sabido, en cualquier caso, ni siquiera ser soberanos justos.

En las repúblicas, el pueblo es el soberano que constituye el Estado. Sin pueblo no hay tipo alguno de Estado, pero sin pueblo soberano no hay república. Los pueblos no se levantan como vándalos ante Gobiernos tiránicos, sino que exigen a los gobernantes sus derechos políticos inminentes”.

Esteban 22 julio 2022 - 9:45 AM

El sistema/modelo implantado en Cuba solo se puede mantener por medio de la represión. Es su naturaleza y esencia.
Un país en ruinas, con un gobierno totalmente incapaz, debe apelar a los órganos represivos y llegado el caso hasta al mismísimo ejército para que un reducido grupo de torpes charlatanes y sus familias continúe disfrutando y robándose lo poco que hay.
Nos han hundido tan profundamente en la miseria que se ven en la necesidad de patalear porque el Congreso del país “enemigo”, al que culpan constantemente de todos sus males, no aprobó darle crédito financiero a esos delincuentes del palacio de la revolución.
O borramos del escenario nacional a esos señores o la miseria y la desesperanza continuarán siendo nuestros crueles compañeros de viaje.

Livio Delgado 22 julio 2022 - 9:46 AM

Profesora poco que agregar a su crónica de ese este otro revés intentado convertir en victoria, solo hay que consultar esas caprichosas estadísticas oficiales que nos han ido mostrando como se sigue en el desbarranco y esa insolencia magnánima con que la dirección del país sigue apostando por el fracaso, hay una frase famosa que dice “La insolencia es el escudo de la desvergüenza y la fortaleza de la cobardía.”, justo ayer el ministro anunciaban otro paquete de medidas, que en muchos casos no son más que aspiraciones, para “RECUPERAR LA ECONOMÍA”, la misma que a comienzos del pasado año la tarea “ordenamiento” había desordenado explosivamente, en aquel entonces el presidente aseguraba sobre el “ordenamiento“ a iniciarse, “pondrá al país en mejores condiciones para llevar a cabo las transformaciones que demanda la actualización de nuestro modelo económico y social, sobre la base de garantizar a todos los cubanos la mayor igualdad de oportunidades, derechos y justicia social, la cual será posible, no mediante el igualitarismo, sino promoviendo el interés y la motivación por el trabajo”, en el poco tiempo transcurrido 18 meses de su implementación, una serie de ajustes y reconfiguraciones de intenciones e intereses han ido marcando el ritmo, la mencionada intención de unificación monetaria y cambiaria alrededor del peso cubano CUP ya hoy sabemos que murió sin nacer siquiera, el siempre presente mercado paralelo en moneda dura, CUC o MLC o como le quieran llamar, sigue marcando las relaciones económico financieras de la deprimida economía nacional, y hoy veo más claro que nunca aquella entrada de LJC “La Tarea Ordenamiento, del diseño a la realidad” del 30 de octubre del pasado año, en donde el economista Mauricio De Miranda señalaba con tanta razón.

“A pesar de que desde el podio de la Asamblea Nacional se defendió el diseño de la «Tarea Ordenamiento» y se lamentó que la realidad no se hubiera ajustado al mismo —como si alguna vez esto fuera posible y no a la inversa—, lo cierto es que la referida Tarea fue mal diseñada y adoptada en el peor momento posible. Pretender transformaciones en la esfera de la circulación que afectaban variables como: tipos de cambio, salarios, pensiones y precios; sin producir antes los cambios necesarios en la esfera de la producción, constituyó un grave error de política económica y muestra de idealismo económico y político.”

“Para conseguir ese objetivo era imprescindible, en principio: una inmensa reforma en el sistema de producción y ventas del sector agropecuario que erradicara la ineficiencia generada por el sistema estatal de acopio; permitir el desarrollo, sin restricciones más allá de las que amenazaran la seguridad nacional, de empresas privadas y cooperativas en los sectores de producción y servicios; eliminar el monopolio del comercio exterior; y otorgar al sistema empresarial estatal la autonomía económica, financiera y de gestión para que participara en un mercado regulado pero transparente, en condiciones de igualdad con los sectores privado y cooperativo.”

Le agradezco siga mostrando esa otra Cuba intramuros que insurrecta ha de bregar, ayuda muchísimo leer que sentido común y vergüenza sigue haciendo luz en sus escritos en medio de “apagones” de todo tipo que pululan en la red.

narciso 22 julio 2022 - 9:49 AM

Alina de pirrica nada es una victoria del pueblo cubano frente a los anexionistas o a los que se hacen pasar por izquierda

Manuel Figueredo 22 julio 2022 - 9:56 AM

Victoria del pueblo Cubano fue levantarse en rebeldía el 11 de Julio y una derrota del presidente puesto a dedos por haber mandado a masacrar al pueblo.

Rolando Torres 22 julio 2022 - 10:49 AM

¿Hay modo de que en el CC se analice este artículo? ¡Por favor!

Eva 24 julio 2022 - 2:23 PM

Ellos leen todo de ahí la guapería asustada de Diazca
Como no es impreso y para todos , porque no todos se pueden pagar internet en Cuba, todavía no logran hackear la página web y no hacen lo que hacen la inmensa mayoría de los cubanos con la prensa estatal usarla para recoger caca de Gatos y perros , basura de cada casa, quemarlo para espantar mosquitos aedes etc etc

Livio Delgado 22 julio 2022 - 10:55 AM

Lamento decirle que los que hoy más ayudan a que esos que usted desprecia y llama anexionistas ganen terreno entre la comunidad Cubana toda, es su propio gobierno “revolucionario”, su falta de acertadas decisiones económicas que complican la vida de todos, esa pésima costumbre de solo aceptar monólogos y mirar para otro lado, siempre hacia la tan practica justificación con el bloqueo americano, cuando la realidad de vida de su pueblo es tan empobrecida y complicada como hoy, SU GOBIERNO que al condenar a su pueblo a las penurias y falta de oportunidades de hoy, hay muchos que ven en la anexión y los “food stamp” o dicho correctamente el Supplemental Nutrition Assistance Program (SNAP) del gobierno americano una posible solución a sus vidas.

Leonardo 22 julio 2022 - 1:12 PM

Asi es Camarada Narciso, duro con ellos. Guerra abierta al almacen con ruedas!!!!. No tenemos que preocuparnos, el enemigo avanza derrotado mientras nuestras tropas retroceden victoriosas 😜😜😜😜

Gladys Marel Garcia 22 julio 2022 - 10:07 AM

Muy bueno Alina. Hay que estar conciente de la realidad. El serio problema de la falta de electricidad, provoco ahora que el pueblo se lanzara a la calle proyestando en diferentes territorios

Rod Gomez 22 julio 2022 - 11:07 AM

GRACIAS Profesora Alina. Uno se pregunta, es que no hay nadie lo suficientemente capaz en el malgobierno para llegar a esas conclusiones que son mas que obvias? Obvio es que no quieren verlas…NO HAY PEOR CIEGO….
Por otro lado, no se para que se toman la molestia de contestar los comentarios del forista que se hace llamar Narciso: es inutil, ese sr. no tiene argumento valido alguno, solo repite una y otra vez los mensajes del malgobierno cubano. Ignorarlo es la mejor manera.

narciso 22 julio 2022 - 11:32 AM

Ah alina y se ha dado cuenta no hay dictaduras hay intereses le digo esto en relacion a venezuela y estados unidos ustedes y el foro que llevan tiempo hablando de maduro y resulta que maduro es maduro porque tiene petroleo

Alina+López 22 julio 2022 - 12:19 PM

Narciso, siempre he estado clarísima de que los Estados Unidos comulga con cualquier dictadura que respete y garantice sus intereses. Por eso mismo la ciudadanía cubana no puede dejar de defender sus derechos, si llegado el momento este gobierno, arruinado como está, comulga con el Norte, pasaremos a un segundo plano. Busque mi artículo Utiles remembranzas para que se informe.

dario 23 julio 2022 - 8:42 AM

y… que hacen los “patriotas y leales” cuando claman por un acercamiento de los eeu a cuba ?? No quieren un reconocimiento y ayuda de los EEU a una dictadura ??Los criticarian entonces ?? O es que en cuba no existe un gobierno totalitario ??

Manuel Figueredo 22 julio 2022 - 12:26 PM

Le recuerdo que Chávez ofrecía petróleo de gratis para ganar adeptos en muchos países del Caribe sin embargo poco a poco el pueblo Venezolano se iba sumiendo en la miseria. Hoy Maduro, que no es más que un Asno con garras, pretende hacer lo mismo. Que hace Cuba, con el dinero que obtiene de las reventas del Petróleo? Otra cosa , el Petróleo no es de Maduro, es patrimonio del pueblo
Venezolano.

Eva 24 julio 2022 - 11:53 AM

narciso mientras el ladrón y más corrupto gobierno dictatorial cubano pide al pueblo que no suene cazuelas y aguante sus mentiras y sus pedantes discursos que nadie cree para seguir haciéndose los burgueses con lo que pertenece al pueblo
De quien es el bloqueo jajaja hay que ser cobarde y sumiso para defender semejante tiranía
https://youtu.be/7uSL4jCnoF8

Alejandro 1 22 julio 2022 - 11:41 AM

Aunque estamos en lados algo distantes en nuestras ideologías, deseo expresar mi absoluto respeto y consideración para la profesora por este artículo tan contundente.
Una dictadura como la cubana nunca debería jactarse de “victorias” contra su mismo pueblo. Pero si ellos quiren mantener los ojos cerrados a la realidad que los rodea (o hacerse los tontos), el golpe los va a sorprender, de una manera y otra, mucho más temprano que tarde.

Esteban 22 julio 2022 - 12:10 PM

El señor Narciso dijo que la feroz represión desatada por el gobierno comunista cubano tras los sucesos del 11J fue “una victoria del pueblo”.
Debe ser que el pueblo cubano es el único que obtiene “victorias” que lo hunden cada vez más en la miseria.
Ello me lleva a pensar, siguiendo siempre el argumento del señor Narciso, que si queremos salir de la pestilente fosa de aguas negras en que nos tiene sumergido ese reducido grupito de degenerados lo mejor que hacemos es ir de derrota en derrota.

maría teresa* 22 julio 2022 - 10:37 PM

¿Alguien lleva la cuenta de por cuantas medidas vamos?

Sanson 23 julio 2022 - 10:13 AM

Quien tiene guardado el diamante que habia en el Capitolio?

JorgeR 24 julio 2022 - 8:31 AM

El Hecho Polvo que esta en la Piedra. Jjjj

Eva 24 julio 2022 - 12:02 PM

Este es el régimen que defienden los fascistas
https://youtu.be/0hjSvAhAONQ

Observador 2022 24 julio 2022 - 3:25 PM

Excelente artículo. Las perspectivas para Cuba son muy sombrías, y la tardanza en enfrentar la situación con pragmatismo por esta élite en el poder, reducen la posibilidad de solucionarla y eso conllevará a escenarios mucho peores.

Aunque hagan concesiones económicas ante la inversión extranjera o el capital privado, el desequilibrio social que ello conlleve y que diluirá su cacareada igualdad, agudizarán la putrefacción del sistema, ya desacreditado ante la mayoría de la ciudadanía.

Ninguna medida en cualquier rama de la economía será eficaz mientras siga el control en manos incapaces y deshonestas. Confiar en la experticia de los militares en el ámbito económico es craso error en Cuba, son los menos capacitados y entrenados para ello.
En toda la etapa de los 60-80, su “materia prima” era gratis, todo el armamento era donado por el campo socialista y su mano de obra, mayoritariamente movilizada, era asumida por los centros de trabajo de los movilizados. Los precios de los abastecimientos, eran precios favorecidos, mucho mas bajos que los aprobados para el resto de los sectores del pais. Y las prebendas, privilegios, etc, eran asumidas por el presupuesto nacional o apuntados en una piedra de hielo. Asi cualquiera era rentable. Por eso no se asombren de las cuentas que saco Murillo, de las libertades y facilidades del GAE, de los impuestos del 250% que tenian los productos que vendian TRD y CIMEX cuando el CUC y ahora mantienen descaradamente en la MLC, etc.

Eva 25 julio 2022 - 12:13 AM

El día que internet no cueste el salario de una familia entera
Los cubanos se van a lanzar a la calle y harán justicia
https://youtu.be/CMJnj8V54dw

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo