Cuando hablamos de un dilema nos referimos a una encrucijada o disyuntiva, es decir, a una situación en la que se obliga a elegir entre dos opciones igualmente buenas o malas. En Filosofía, es un razonamiento en que una premisa contiene una alternativa de dos términos.
En el ámbito de la comunicación existen las falacias —del latín fallacia, literalmente engaño—, que son mentiras revestidas de argumentos cuyo fin es la manipulación e imposición de una visión sobre otra. Una de ellas es la falacia «del o», conocida también como del «falso dilema». Esta falacia lógica involucra una situación en la que se presentan únicamente dos puntos de vista como únicas opciones posibles, cuando en realidad existen una o más que no han sido consideradas.
La falacia del «falso dilema» es muy usada en el debate político ya que tiende a ser persuasiva al obligar al auditorio a escoger entre dos alternativas. Por lo general, los que proponen las alternativas son conscientes de que existen otras opciones y las ocultan, de ahí que se le denomine también falacia «del tercero excluido». Algunos le llaman falacia «del callejón sin salida», dado que quienes deben elegir pueden sentirse atrapados.
Psicológicamente se reconoce como un «efecto de doble vínculo», al poner a la persona a optar entre dos opciones malas esta se siente confundida, aprisionada en una contradicción irresoluble. Veamos dos ejemplos de falsos dilemas: «Quien no está con nosotros está contra nosotros», dicho por George W Bush en septiembre de 2001. Y este, piedra angular del discurso oficial en la Isla: «A favor del gobierno cubano o a favor del bloqueo norteamericano».
El más reciente falso dilema que nos ha presentado el aparato ideológico en Cuba involucra a dos supuestas alternativas: una izquierda sectaria y estalinista opuesta al cambio y anquilosada en viejos moldes (representada por el grupo La Manigua, Revolución Pa′ Rato y determinadas figuras de ese movimiento, como Rodrigo Huamachi) o una izquierda inclusiva, favorable al diálogo, que busca empatizar con otras opciones consideradas revolucionarias (encarnada en el grupo La Comuna y también en otros proyectos y medios que incluyen desde los Pañuelos Rojos o el eufemístico Cubadebate hasta el programa Con Filo y personas vinculadas con tales espacios).
Es tan evidente la manipulación que sorprende el que muchos crean estar ante una batalla campal entre puntos de vista opuestos. Obviamente, el objetivo de tal jugarreta es lograr un posicionamiento de la opinión pública junto a la, en apariencia, menos mala de las opciones.
Desde hace meses he conversado con algunos amigos y colegas alertando sobre el paulatino montaje de esta puesta en escena que, tras muchos ensayos, ha llegado a su representación final, y cuyo libreto —más allá de los dimes y diretes en el ámbito de Facebook y otras redes sociales—, se concentra ahora en dos textos que acaban de publicarse.
Uno es la «Declaración: por la unidad y la ética», que no está firmada pero salió en la página de Facebook El Necio, proyecto del periodista Pedro Jorge Velázquez, corresponsal de Granma en Sancti Spiritus; el otro se titula «(Sin)Sabores de la Comuna», es de la autoría de Ernesto Teuma Taureaux y salió en La Tizza, espacio digital que se presenta como «Un lugar para pensar y hacer el socialismo desde Cuba».
Las alternativas y el tercero excluido
Cuando se consigue identificar una falacia de falso dilema, es posible notar también quién es el «tercero excluido» en ella. En la declaración divulgada por El Necio se establecen desde el inicio dos grandes bandos. Uno es comprendido en la abarcadora categoría: «contrarrevolución cubana» y se le considera «el enemigo». El otro bando es el «bloque de la Revolución», un frente unido ante las provocaciones del «enemigo».
No pensemos sin embargo que estos bandos son las alternativas que nos van a proponer. Para nada. Se apresura el redactor a vanagloriarse de que ya «la contrarrevolución» está en «repliegue temporal» y es apenas «un despojo político que solo aparece como un ruido de fondo y muy baja frecuencia».
He aquí al «tercero excluido», un gigantesco tercero. Han agrupado en el campo de la contrarrevolución, con absoluta desfachatez, a todos los tipos de disenso existentes en la Isla. Esa no es una estrategia novedosa. de hecho, la había analizado antes en el artículo «Cuba: destino, socialismo y disensos»:
«Comprendo que para la dirigencia política sea más pragmático luchar en un frente que en varios. Pero en Cuba es más realista hablar de disensos, en plural. En mi percepción, que no pretendo imponer, existen tres tipos reconocibles. Sin intentar una clasificación pormenorizada, solo identificaré tendencias generales:
1 Socialistas democráticos (un amplio espectro ideológico que abarca desde marxistas críticos, anarquistas, católicos y cristianos de izquierda, socialdemócratas, ecologistas, feministas, afrodescendientes…). Son proclives a un socialismo inclusivo y participativo, con respeto a la pluralidad y ajeno al modelo burocrático vigente.
2 Pro-capitalistas democráticos (con diferentes matices desde el liberalismo al neoliberalismo e incluyen también algunos de los sectores y minorías mencionados). Se distinguen por su pluralismo político y no rechazan la convivencia con posturas de izquierda.
3 Pro-capitalistas radicales y extremistas (son el otro lado del espejo del Partido único). No admiten la legitimidad de las posturas de izquierda y proclaman la censura del Partido Comunista en un país futuro (…)».
No obstante, la declaración de marras hace tábula rasa de esa diversidad para enunciar que, una vez derrotado el enemigo, el conflicto emergió como hipotético cisma en el otrora «bloque de la Revolución».
La victoria sobre la contrarrevolución, según se expresa, desorientó «a algunas personas», «menos dispuestos al trabajo de comunión, creatividad y consenso que nos exige este momento» que, en su desorientación, «vuelven hacia las propias filas revolucionarias» «los cañones que ayer tenían reservados a nuestros verdaderos enemigos».
Los desorientados son el empresario chileno residente en Cuba Rodrigo González Hidalgo, conocido en redes sociales como Rodrigo Huaimachi, y un grupo de activistas pro-gobierno denominado La Manigua, en combinación con «grupúsculos digitales y perfiles personales y anónimos» (Prometeo de Treveris, Tavarichs Rojo, Marcela Cuba, Ganem Ganem, Tirador Cubano, Tirador Mundial, Julio Baró, Fidelistas por Siempre).

Encuentro organizado por La Manigua el pasado 28 de enero. (Foto: Tomada del perfil de Facebook de Rodrigo Huaimachi)
Traduciendo este affaire a terminología médica, ellos serían una especie de enfermedad autoinmune en que el sistema de defensa del organismo se ataca a sí mismo por error.
Por su parte, los atacados son disímiles, entre ellos: la dirigencia de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), Pedro Jorge Velázquez y su proyecto El Necio, Michel E. Torres Corona y el programa Con Filo, los profesores Ernesto Estevez Rams y Fabio Fernández; Luis Emilio Aybar, actual director del Instituto Juan Marinello; Cubadebate, el periodista Francisco Rodríguez Cruz, el profesor Carlos Lazo y su proyecto Puentes de Amor; Carlos Miguel Pérez Reyes, empresario del sector no estatal propuesto para diputado a la ANPP, y La Comuna, «espacio creado por la UJC para la unidad entre los grupos emergentes y otros ya consagrados».
Veamos ahora el texto de La Tizza, donde hay una mayor elaboración al presentar los motivos de conflicto que dividen a esos bandos. Su autor se ubica en el contexto actual, critica el triunfalismo vano y admite graves problemas a tener en cuenta para trazar estrategias políticas entre las jóvenes generaciones: «la escasez», «migración», la «ansiedad sobre el presente». Le señala a la UJC su anquilosamiento y desgaste simbólico: su «falta de creatividad», «los mismos rituales y las mismas palabras», «sus imágenes, sus tiempos, su discurso».
El proyecto La Comuna, inteligentemente —debe reconocerse—, pretende dotar su relación con los jóvenes de «sentidos más profundos, nuevos y picantes»; crear una «mística», «transformar modos de hacer, pensar y decir dentro de la organización revolucionaria». Se aprecia como parte de una «revolución molecular en proceso» y acepta que dentro de las organizaciones propias del sistema político cubano no se logra ya «satisfacer las demandas de actuación y activismo de distintos sectores jóvenes».
Queda claro aquí un conflicto entre el «estilo» burocrático tradicional y otro que pretende la búsqueda de «mecanismos para transformar nuestras prácticas políticas en áreas tan sensibles como la comunicación, la formación política y el trabajo de base». Se reconoce incluso «la emergencia, activación y protagonismo de colectivos, agrupaciones y organizaciones de signo socialista que operan fuera del marco de las organizaciones tradicionales» con «nuevas luchas, identidades y reivindicaciones que amplían el arcoíris emancipatorio hacia nuevos horizontes antirracistas, feministas, ecologistas, animalistas».
Para Ernesto Teuma, esta perspectiva novedosa y menos sectaria abrió un ciclo político a las fuerzas revolucionarias emergentes, cuyo evento inaugural lo sitúa en «La Tángana del parque Trillo». El autor considera asimismo en este ciclo a la «Sentada de los Pañuelos Rojos» como táctica «que incrementó el arsenal simbólico y práctico de las fuerzas revolucionarias»: «el énfasis en lo artístico, la comunicación desde plataformas digitales, el pañuelo rojo como elemento distintivo».
De acuerdo a su análisis, estos sucesos permitieron «ampliar el margen del disenso y discusión dentro de la Revolución: lo diferente reconocido en la lucha contra lo antagónico». Ante las acusaciones de que desean dinamitar el sistema de organización político juvenil en Cuba, el texto defiende al proyecto de esta manera: «reiteramos que la nuestra es, en verdad, una autocrítica desde el interior de nuestra militancia política, como militantes de la organización y como militantes comunistas a secas».
Y se apresura también a resaltar que las incipientes fuerzas políticas recibieron señales de reconocimiento por parte de la máxima dirección del Partido:
«¿Y si el presidente y primer secretario del Partido Comunista de Cuba no hubiera aparecido en la Tángana? ¿Si no hubiera compartido con los Pañuelos Rojos en la Sentada? ¿O si justo antes de la primera reunión en la que se planteó la posibilidad del evento, no se hubiera reunido con la máxima dirección de las organizaciones juveniles y les hubiera planteado la necesidad de que “la FEU y la UJC se acerquen a otros movimientos de jóvenes que también están aportando mucho a la Revolución”?»
Precisamente en este reconocimiento del Partido está la confirmación de que, más allá del lenguaje inclusivo, estrategias mediáticas nuevas y una proyección que trasciende el marco cerrado de una organización desactualizada en sus estrategias y tácticas como la UJC; no hay realmente una diferencia sustancial. No hay una izquierda mejor que otra. Simplemente, no hay una izquierda.
La izquierda apócrifa
Cuando el 11 de septiembre de 1789, un grupo de delegados a la Asamblea Nacional en Francia se colocó durante una votación (por pura casualidad) a la izquierda del estrado, estaban posicionándose por restringir el poder absoluto del rey y elegían una monarquía limitada por el poder popular. No había allí partidos políticos organizados, sino tendencias.
Ser de izquierda no es usar un pullover con un letrerito, una imagen del Che o una frase de Marx. Tampoco es lucir pañuelos rojos, usar lenguaje inclusivo y salir en actitud performática al espacio público. La militancia en la izquierda no la otorgan una autoproclamación ni una campaña comunicacional. Ser de izquierda es posicionarse contra los poderes instituidos que se desentienden de la justicia social e impiden el ejercicio de derechos a las mayorías despojadas de ellos.
Mucho antes de que la palabra izquierda designara a una postura política, y hasta el día de hoy, los derechos han sido conquistados desde abajo: plebeyos vs patricios, luchas de los campesinos por tierras, rebeliones de personas esclavizadas en pos de su libertad, sufragio universal, división de poderes, luchas obreras, contra el trabajo infantil, por la jornada de ocho horas, el voto femenino, contra el racismo y la homofobia… Sin excepción, todas han sido conquistas sobre poderes establecidos.
Si eres incondicional a un poder que avasalla a la ciudadanía, discrimina e impide el ejercicio de derechos económicos, políticos y sociales; en ese caso no eres de izquierda por mucho que presumas de ello. Da lo mismo que sean los poderes absolutos de un monarca, de un gobierno conservador, una dictadura militar o un partido único autoritario (capitalista, socialista o comunista).
No es obligatorio ser marxista para ser de izquierda. Tampoco proclamarse como marxista es un salvoconducto a la izquierda. En los experimentos del socialismo real la clase burocrática se designó como tal y era en verdad un grupo privilegiado que suplantó la voluntad popular. Cuando un grupo de poder —afianzado como nueva clase— despoja al marxismo de su método científico, lo reduce a su dimensión ideologizante y lo convierte en ideología de Estado, este deja de ser una corriente revolucionaria para instrumentarse en mecanismo de dominación. A ese punto hemos llegado en Cuba. Es una postura contrarrevolucionaria y debe ser denunciada.

No es obligatorio ser marxista para ser de izquierda. Tampoco proclamarse como marxista es un salvoconducto a la izquierda. (Imagen: Twitter / @kmarxrealista)
La implosión del socialismo, en Europa como en Cuba, prueba que la imposibilidad de arrancar conquistas desde abajo lastró la evolución económica y social e hizo retornar esos experimentos por el camino del capitalismo autoritario. El socialismo burocrático de Partido único imposibilita el surgimiento de una verdadera izquierda, pues el pensamiento crítico socialista es suplantado por una izquierda apócrifa que sustenta a la nueva clase, empoderada sobre la sociedad.
De modo que el falso dilema con el que nos quieren pasar gato por liebre no es admisible. Ninguna de las dos opciones que, según dicen, componen el bloque revolucionario es en realidad de izquierda. Bien claro lo dejó Michel Torres Corona en el programa televisivo Con Filo, Boca de Sauron del aparato ideológico, cuando reprodujo el fragmento de una intervención de Raúl Castro donde se acotan bien los límites de la supuesta diversidad: el Partido único. Eso es lo único que no está en discusión para ser aceptados por el Poder. Solo si admiten ese precepto serán reconocidos como de izquierda por el grupo dirigente.
La declaración es muy explícita al respecto cuando lista los puntos que se consideran tareas comunes a todo revolucionario: «las elecciones del próximo mes, la batalla mediática y la que se da en redes sociales, la batalla cultural, la recuperación económica, la participación popular y la venidera II Conferencia Nacional del Partido Comunista de Cuba». Lo de siempre, podría decirse.
Las dos opciones supuestamente en pugna (Comuna et al y Manigua et al) admiten esta causa única no causada, asumen acríticamente el sistema político cubano y aceptan la voluntad del Partido como fundamento de su existencia. Por esa razón son falsas izquierdas que han hecho mucho daño a la causa. Lograron que personas en Cuba que desean reivindicar la justicia social y los derechos populares no se auto-reconozcan como simpatizantes de izquierda por la razón de que creen que ustedes lo son…. y le huyen como el diablo a la cruz.
Si dejamos que prosigan con su estrategia de falsa bandera, aparentando «la unidad dentro de la diversidad», podrían llegar muy lejos. Como me comentó un amigo: en poco tiempo podrían salirnos con dos partidos para aparentar pluralismo, igual que hizo el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo en 1942.
Por el empresario manigüero chileno Rodrigo González Hidalgo, alias Huamachi, no habría que preocuparse. Si continuara molestando, el gobierno podría hacer lo mismo que con el superior de la Orden de los Jesuitas en Cuba cuando criticó demasiado: no le renuevan la residencia y asunto resuelto.
Y por favor, no irrespeten la inteligencia colectiva. Son muy ingenuos si creen que los demás lo son. Estamos saturados de falsas izquierdas y falsos dilemas, pero en este «callejón» sí hay salida.
49 comentarios
Discrepo en las conclusiones de Alina
Para en este «callejón» Canel y comparse no tienen salida.
Orlando: Creo que no entendiste bien las conclusiones de Alina. Vuelve a leer.
Otro presunto asesinato conmovió este domingo a ciudadanos cubanos que denunciaron el crimen en redes sociales y expresaron su preocupación por la espiral de violencia que sacude el país, con noticias diarias de robos, asaltos a mano armada y crímenes sangrientos.
Siempre he dicho de que. Ese “de” sobra. Enseñen hablar a AMLO
Medvédev quiere ganar la guerra metiendo miedo. Advierte que continuar armando a Kiev llevará a un apocalipsis
Okey Cesar. Los que van a morir te saludan. Suerte con el hongo atomico.
¡Viva Ucrania!
Es el texto más riguroso, en lo descriptivo y valoración de la actual situación política en Cuba. Dilucida brillantemente el caos, falso y simplista, impuesto por los medios y el discurso machacon de la estructura política , desnudarte sus endebles presupuestos y finalmente, abre un horizonte de expectativas donde aparecerán nuevas dinámicas, acciones y soluciones. Te felicito, Alina, pocos textos de tanta utilidad circulan entre nosotros.
Querida Alina: Excelente texto. Lo comparto en mis redes.
En Cuba impera la ley del PCC y de los cuerpos represores. No enseñaron que el que no comulga con el gobierno es contra revolucionario, gusano o mercenario del imperio. En mi concepto la Doctora Alina nos trae un documento que hace mucho tiempo estábamos esperando y que hoy se ha hecho realidad. Cuídese Doctora, los Dinosaurios de la Dictadura son capaz de cualquier cosa, por
tratar de silenciar las verdades que usted nos expone. Sinceramente la felicito.
Un solo comentario adicional. Precisamente por los problemas que parece tener la disyuntiva “izquierda-derecha” yo prefiero hablar de “progresismo versus conservadurismo”. Una posición progresista en el contexto actual significaría la defensa de las libertades cívicas, de la democracia real y esto es que el pueblo tenga realmente todos los instrumentos para ejercer la soberanía, ir en contra de cualquier tipo de discriminación (racial, de género, de ideas políticas, de orientación sexual), la defensa de la justicia social y los derechos humanos, entre muchas otras cosas. Por el contrario, el conservadurismo significaría la defensa del status quo, la violación de los derechos humanos (en cuyo caso hablaríamos de un conservadurismo muy reaccionario), la restricción de los derechos democráticos, la negación de las libertades cívicas, etc.
Mauricio, creo que usted seria la persiona adecuada para rebartirle al viejo Don Domingo ese articulo horrible sobre la guerra en Ucrania. Cada vez que le paso la mirada a lo que escribio ese hombre en ese articulo se me hiela la sangre.
Jorge: Precisamente estoy escribiendo sobre el tema.
Espero que lo podamos leer pronto!
En cuba hace falta una masiva Campanna de Alfabetizacion Politica.
Cuando era un ninno recuerdo que todos hablaban de politica y todos tenian opiniones de todo tipo sobre lo que convenia. Ahora mucha gente en la calle dice “no me interesa la politica” que quiere decir que lo unico que les interesa es ocuparse de lo que van a comer en un rato y prefieren dejar para otros los asuntos sociales y economicos que vienen afectando a los cubanos criticamente. El interes se fue matando masivamente pero poco a poco con radicalizaciones y castigos.
Mucha de la materia prima que existia en las mentes de a gente se perdio como ocurre cuando se capa a un animal y se reduce una logica confundida y a intereses personales muy primitivos. La gente que va llegando son una muestra viva.
Es una lastima que razonamientos como los que plantea este articulo de punta a cabo, no sean discutidos sin miedo o sin abusadores o delatores atisbando. Hubiera sido muy util en el pasado y lo serian tambien ahora si se permitieran salir a la luz publica.
De todas formas creo que el mal esta hecho y hasta que no se pague no habra arreglo. Solo con el ruido que hagan las cabezas al rodar la gente levantra la vista para mirar a su alrededor.
Este articulo muestra la profundidad cada vez mayor del conocimiento que nos ofreces profesora Alina, calificando en tu analisis disimiles y diferentes posiciones y las falacias que demuestras a lo largo del contenido que obliga a pensar.
Genial y acertada tu pluma.
Me borraron dos comentarios en la J C Ja ja, ja.
No puedo “especular” con mi chica que es una fresita
Creo que no existe ningún dilema para considerar o apreciar cualquier variante o propuesta de pensamiento ligado al poder totalitario: todas son perfectamente desechables y carentes de algun valor innovador o de propuestas interesantes o de aportes a la necesaria regeneración del pensamiento ético ciudadano que exige el pais. Sea la Manigua o la Comuna, sea con rostro juvenil o de plataformas vinculadas a emprendedores o centros académicos, sean centro de polémicas que se circunscriben a lo superficial o episódico sin cuestionar la esencia y raiz del pensamiento oficial, todas ellas en su conjunto carecen de credibilidad y prestigio. Con demasiada orfandad de un pensamiento autentico y lúcido y por si fuera poco con suficiente curriculum de lealtad a los fundamentos del poder corrupto, nada pueden aportar a una Cuba digna y esencialmente democrática.
Con el patetico desempeño comunicacional del régimen, con ejemplos tan despreciables como el reportaje del NTV con el descenso del
avión en Cuba de Carlos Lazo con el joven accidentado en Miami y el lastimoso seguimiento de este caso hasta el indetenible descrédito de Con Filo (ya agotado en sus lamentables castings y peores guiones), no pueden esperarase sino nuevos estertores de un poder putrefacto por la incapacidad de sus gestores y la demostrada inviabilidad del sistema.
No importa que sea un cuadro probado del stablishment como Raul Palmero (diputado a la Asamblea), o un Paquito de Cuba o un mediocre Pedro Jorge Velazquez, ya sean los escogidos para destacarse en aquella “espontánea” Tangana del Parque Trillo o la novedosa sentada de los Pañuelos Rojos… al mono, aunque lo vistan de seda!
Los problemas de Cuba no van a tener una solución desde ninguna posición ideológica, si no desde el sentido común.
Si los izquierdistas nos han hundido hasta el fondo de la charca pestilente de miseria y desesperanza en el que estamos, nada sugiere que desde esa ala ideológica, por moderada que parezca ser, vamos a salir del hueco.
No puedo dejar de decir que mientras los comunistas estén en el poder no habrá solución efectiva y duradera de problema alguno.
Así que lo mejor es ser pragmáticos y acabar de entender que tenemos un país destruido gracias a los “progresistas”.
Esteban, le recomiendo lea bien el artículo. La autora no habla sobre comunistas y a los izquierdistas los califica de apócrifos, es decir falsos, supuestos, fingidos, es decir no son realmente izquierdistas, cómo tampoco hay comunistas en la Nueva Clase que detenta el Poder en Cuba mediante una Tiranía Totalitaria Estalinista.
Copio: “Los revolucionarios con vergüenza no tenemos por qué permitirlo, y no lo vamos a permitir” . ….se habrá percatado que reconoce que hay revolucionarios desvergonzados…. se referirá a los que tiran javitas de basura en basureros desbordados o a los que birlan al cliente onzas de mercancías o a los que no paran en las paradas o a los que desatienden y maltratan al público o a los que engañan al fisco…. para mi está claro que esas actitudes contrarrevolucionarias la practican los revolucionarios. ¿Entonces dónde están y como los diferencio?
Copio: “¿Cuántos revolucionarios valiosos han dejado de expresar públicamente sus opiniones, opiniones que nos fortalecen, por temor a ser el blanco de la próxima campaña?” …… revolucionarios temerosos = ¿revolucionarios valiosos?
Copio: “no lo vamos a permitir”….. en realidad cree que como individuo tiene libertad para permitir o no, ¿será iluso?, cuantas veces leí opiniones llamando a los peloteros traidores y ahora los critican por no querer representar a Cuba en El Clásico.
La juventud que ellos quieren ya la perdieron, ni los encargados de aglutinarlos están capacitados para hacerlo, los revolucionarios convirtieron a este país en lo que es. Pudimos haber sido un país próspero de cuidadnos felices y honestos.
Para ir al punto que no comparto con su opinión me referiré a las tres tendencias que según usted existen 1 los socialistas democráticos, la 2 los capitalistas democráticos y 3 los capitalistas radicales. Según usted en el primer grupo están los progresistas los que abogan por una democracia participativa etc etc. Y ahí está su grave error. Al encasillar a ese grupo de SOCIALISTAS DEMOCRATICOS, cuando lo que hay que cambiar es el sistema socialista. Esta demostrado que el socialismo en papeles y que filosoficamente es un sistema ideado por Marx y otros filósofos del 1800 y se ha comprobado que es un sistema utópico, arcaico y que sus leyes no se ajustan a la OS cambios económicos que se requieren en el 2020. En Cuba nos lo han impuesto a la fuerza y le recuerdo la frase de Raul Castro cuando dijo ” AQUI HAREMOS EL SOCIALISMO QUE NOS DE LA GANA” como usted bien dice en su escrito no nos dejó ni segunda ni tercera opción, y así ha sido y seguirá mientras que no se cambie el sistema y se entienda que la idea de un solo partido que dirija los destinos del país tampoco nos deja ninguna otra opción. Su escrito es extenso y como clase de filosofía puede ser bueno pero en la práctica es la misma retórica dándole vuelta al centro sin agarrar el toro por los cuernos. Para que pueda existir participación democrática primero hay que regresar a la división de poderes, como existió siempre en todas las constituciones de la república antes del primer golpe de estado de Batista.Raul Castro enterró la constitución de 1940 en un acto simbólico a te el golpe de Batista pero nadie ha hecho nada por recuperar la a pesar de que fue la más avanzada de su época, convenía más establecer las nuevas versiones para imponernos la fuerza de un partido responsable de todos los desastres económicos que han metido a Cuba en un hoyo sin salida por falta de liquidez y las recientes acusaciones por las inmensas deudas internacionales. Es por lo que abogo por el reconocimiento de un primer grupo que aboga por la democracia participativa, la libertad de expresión y el libre comercio, y que las decisiones se tomen a través de un sistema de votación donde no sean los de arriba que designen a los candidatos como sucede ahora. En fin que desaparezca la palabra socialismo obsoleta por su fracaso a nivel mundial.
Francisco, tiene Usted alguna idea de qué será el Socialismo marxista si alguna vez llegara a desarrollarse en algún país, algo que no ha sucedido todavía, razón por la cual el Socialismo y su fase superior, el Comunismo, son, hasta el presente, sólo UTOPÍAS. Si en algún país será muy difícil desarrollarse en el futuro, es en el nuestro. ¿Alguno de los países europeos, incluyendo Rusia, cuna de las Tiranías Totalitarias Estalinistas y del Capitalismo Monopolista de Estado, ha optado por el Socialismo después de más de 30 años de vida democrática? Han sido muchos millones de muertes, de hambre, de miseria, fusilados y en guerras causadas por ellos, no olvidar que Stalin se asoció con Hitler para repartirse el Este Europeo mediante el Pacto Ribbentrop-Molotov, y juntos iniciaron la Segunda Guerra Mundial invadiendo Polonia. Ahora el asesino sicópata nazi-fascista-estalinista de Pedro Iván Vladimir Iósif Putin hace un año inició la primera parte de la Tercera Guerra Mundial. El ex-oficial de la KGB es un sucesor de Stalin y de todos los Zares rusos.
Bueno es tanta tu confusion y desatino. Q te confueso me rindo. Estudia mas
Para ir al punto que no comparto con su opinión me referiré a las tres tendencias que usted señala la 1 los socialistas democráticos, la 2 los capitalistas democráticos y 3 los capitalistas radicales. Según usted en el primer grupo están los progresistas los que abogan por una democracia participativa etc etc. Y ahí está su grave error. Al encasillar a ese grupo de SOCIALISTAS DEMOCRATICOS, cuando lo que hay que cambiar es el sistema socialista. Esta demostrado que el socialismo en papeles y que filosoficamente es un sistema ideado por Marx y otros filósofos del 1800 y se ha comprobado que es un sistema utópico, arcaico y que sus leyes no se ajustan a la OS cambios económicos que se requieren en el 2020. En Cuba nos lo han impuesto a la fuerza y le recuerdo la frase de Raul Castro cuando dijo ” AQUI HAREMOS EL SOCIALISMO QUE NOS DE LA GANA” como usted bien dice en su escrito no nos dejó ni segunda ni tercera opción, y así ha sido y seguirá mientras que no se cambie el sistema y se entienda que la idea de un solo partido que dirija los destinos del país tampoco nos deja ninguna otra opción. Su escrito es extenso y como clase de filosofía puede ser bueno pero en la práctica es la misma retórica dándole vuelta al centro sin agarrar el toro por los cuernos. Para que pueda existir participación democrática primero hay que regresar a la división de poderes, como existió siempre en todas las constituciones de la república antes del primer golpe de estado de Batista.Raul Castro enterró la constitución de 1940 en un acto simbólico a te el golpe de Batista pero nadie ha hecho nada por recuperar la a pesar de que fue la más avanzada de su época, convenía más establecer las nuevas versiones para imponernos la fuerza de un partido responsable de todos los desastres económicos que han metido a Cuba en un hoyo sin salida por falta de liquidez y las recientes acusaciones por las inmensas deudas internacionales. Es por lo que abogo por el reconocimiento de un primer grupo que aboga por la democracia participativa, la libertad de expresión y el libre comercio, y que las decisiones se tomen a través de un sistema de votación donde no sean los de arriba que designen a los candidatos como sucede ahora. En fin que desaparezca la palabra socialismo obsoleta por su fracaso a nivel mundial.
Señor Gerardo Francisco- El socialismo democrático- o socialdemocracia- no es un “sistema”, es una corriente de pensamiento de izquierda que busca reformas DENTRO DE LA ECONOMIA DE MERCADO, y cree en el sistema democrático pluralista, con elecciones libres, división de poderes, etc. Se oponen al totalitarismo de manera radical, no tienen nada que ver con el marxismo- leninismo, el estalinismo o las “dictaduras del proletariado”. NO buscan destruir las economías basadas en el mercado. Esencialmente este mundo que conocemos hoy está muy influido por las ideas de la socialdemocracia. Esa corriente de pensamiento promovió reformas que condujeron al estado de bienestar en lo que hoy conocemos como “países desarrollados”, principalmente Europa Occidental, Canadá, los EE. UU. y Japón. Precisamente la Constitución cubana de 1940 estuvo muy influida por esa corriente, que conjugo un amplio abanico de derechos políticos y civiles, con una gran cantidad de derechos sociales, muy adelantados a su tiempo, como se puede comprobar sobre todo ahora (algunas corrientes de derecha en el exilio describen ahora la Constitución del 40 como “socialista” e “izquierdista”, sin tomar en cuenta que propicio el mejor momento socioeconómico de la República). Aunque los mejores ejemplos serían los de los países escandinavos o Canadá, si usted vive en los EE. UU. déjeme decirle que cosas tan “naturales” como el Seguro Social, los sistemas de Medicare y Medicaid, las ayudas en alimentos y en vivienda, los seguros médicos para los niños, instituciones como el FEMA (ayuda para desastres), las mejoras en la legislación laboral, el pago de “overtime”, todo eso…son técnicamente “cosas” socialdemócratas. ¿Estaría dispuesto usted a renunciar a ellas?
Me quito el sombrero ante este artículo de Alina. Otra demostración de su elocuencia y lucidez, además de coherencia y compromiso con Cuba. De corazón le digo, profesora, que personas como usted son ejemplo a seguir para muchísimos cubanos. No abundan las personas que, desde la izquierda, tienen la valentía y el decoro de llamar a las cosas por su nombre y despojarse de tantas falacias y manipulaciones de la tiranía en el poder, con las que pretende confundir y simular, ante todos los presuntos o reales militantes de izquierda en el mundo, un compromiso con ideas que defiende en el discurso y aborrece en la práctica. Estos párrafos son contundentes:
«Ser de izquierda no es usar un pullover con un letrerito, una imagen del Che o una frase de Marx. Tampoco es lucir pañuelos rojos, usar lenguaje inclusivo y salir en actitud performática al espacio público. La militancia en la izquierda no la otorgan una autoproclamación ni una campaña comunicacional. Ser de izquierda es posicionarse contra los poderes instituidos que se desentienden de la justicia social e impiden el ejercicio de derechos a las mayorías despojadas de ellos.
(…) Si eres incondicional a un poder que avasalla a la ciudadanía, discrimina e impide el ejercicio de derechos económicos, políticos y sociales; en ese caso no eres de izquierda por mucho que presumas de ello. Da lo mismo que sean los poderes absolutos de un monarca, de un gobierno conservador, una dictadura militar o un partido único autoritario (capitalista, socialista o comunista).»
Frente a la patética estrategia política del régimen cubano en su afán por perpetuarse en el poder durante más tiempo, nada mejor que este post de Alina, que deja en ridículo a la tiranía y a su decadente espectáculo circense, con el que cree poder engañar y confundir a los cubanos, hartos ya de tanta incompetencia y desvergüenza por parte de un ente que ha empobrecido a la ciudadanía y devastado a la nación.
Genial, Profesora, la admiro mucho y comparto sus opiniones.
Excelente artículo. Gracias Alina, amiga.
Puede que alguien nos ofrezca un mapa del espectro político del país más ajustado a la realidad, pero la idea que defiende la autora es diáfana y la forma en que lo hace es convincente.
Sin duda, nos tratan de pasar gato por liebre. ¿Cuál es la solución de este dilema? Creo que esa es otra discusión.
Quizá sea conveniente hacer una definición de izquierdas y aplicarla al caso. ¿Qué es ser de izquierdas, aquí y ahora? Intentaré hacer una definición, aclaro, tomando en cuenta el fenómeno en la longue durée.
Creemos que ser de izquierdas es ser demócrata y ser demócrata es restar privilegios y sumar derechos.
Partiendo de esa visión del asunto, pienso que tiene la razón la autora del artículo al calificar de contrarrevolucionarios a los que se autodefinen hoy como de izquierdas en Cuba.
El socialismo es democrático o no es socialismo.
La teoría del “falso dilema” se me parece mucho a la teoría inventada por Fidel sobre los llamados “reflejos condicionados”, la que no me cabe en duda que salieron de las conclusiones sobre los 11 principios de la propaganda que denunciara el jefe nazi Joseph Goebbels. O sea, todo lo que venga de los Estados Unidos, hagan o digan es malo; nada bueno sale de ellos. Y tal han funcionado los reflejos condicionados que fueron expandidos por la propaganda cubana, que incluso de Haití se tuvo que retirar un barco hospital que estaba dando servicios gratis a los necesitados haitianos por cuanto se congregó una muchedumbre en el puerto demandando que se fueran porque la razón por la que ellos estaban allí era para robarles sus “riquezas”. Y es posible que entre los que hayan ayudado a establecer esos “reflejos condicionados” estén los médicos cubanos que operan en ese país, quiénes seguramente les habrían dicho que solo ellos están allí “desinteresadamente”. Mientras que los médicos norteamericanos serían una pantalla de espías y de infiltrados para robarles sus riquezas.
La teopria de los reflejos condiocionados no fue inventada por Fidel Castro. El trabajo inicial más conocido y completo sobre reflejo condicionado fue realizado por Iván Pávlov, si bien Edwin Burket Twitmyer publicó algunos hallazgos relacionados un año antes.
Armando Pérez, Sé perfectamente que Fidel no fue el primero en mencionarla pero sí uno de los primeros en producirla e introducirla y sin que necesariamente la llamara por ese nombre; simplemente se basó en los llamados 11 principio de la propaganda de Joseph Goebbels, principios que ya el intuitivamente los conocía así como intuitivamente las personas saben (especialmente los periodistas) qué es lo que no pueden decir. No hay que ir a la universidad para conocer esos principios, pero sí eran muy bien explicados en la escuela de periodismo en Cuba para que tuvieran una idea de que lo que tenían que hacer. O sea, no le decían a los periodistas hagan esto que está malo, pero le dejaban saber cuál era la herramienta/técnica de propaganda para con un régimen en el que no hay libertad de prensa ni de palabras.
Excelente Alina, cada artículo tuyo es un aprendizaje y reflexión enriquecedora! gracias!
El Partido (que no lo es), ha dividido a nuestra sociedad entre “odiadores” y “agradecidos”, que es una forma muy simple de segregación y clasificación política. Aunque todos sabemos que no son todos, de los que llaman agradecidos, los que apoyan el engendro burocrático y autoritario que se ha instalado en la cúpula del poder, pues se trata de una amalgama de seres que por su origen, diversidad, formación y conveniencia simulan una “militancia” que no es real y que los decisores llaman “revolucionarios” y todo el que no clasifique en esa definición es un “contrarrevolucionario”, así de simple.
Sinceramente pienso que una gran mayoría de los cubanos, que residimos en la isla, deseamos cambios urgentes y necesarios que transformen nuestra sociedad para bien de todos, los de aquí y los de allá y estremezcan los cimientos mal construidos por tantos años de estalinismo. La “continuidad” no es más que la obsesión enfermiza de eternizar en el poder a unos herederos no tan legítimos. Con el pretexto de dar continuidad a una Revolución verdadera (aunque muchos lo duden), que hace mucho dejó de existir, los encargados de entregar la estafeta se apresuraron a depositarla en las manos equivocadas (por si las moscas, nadie sabe si una insignificante cascarita de plátano dejada caer al azar pueda hacer cambiar el curso de la historia). Lo cierto es que dejaron pasar la oportunidad única e irrepetible de democratizar el país y entonces sí convertirnos en dueños absolutos de nuestros destinos y de esa forma preservar su legado. Una Constitución que no escuchó al pueblo y una Ley Electoral impuesta, sin consulta al verdadero y legítimo soberano, fueron el resultado de demasiados años de prepotencia y autoritarismo, poder omnímodo que les otorgó el haber liderado la lucha armada para conquistar el poder. Se olvidaron y se siguen olvidando que la Revolución la hizo el pueblo, que la hizo suya y la defendió a cualquier precio y que bastante caro nos ha costado. El peor error cometido por el “Mando Supremo”, a quienes identifico como los que realmente detentan el poder en Cuba, fue usurpar la soberanía de toda una nación y entregarla en bandeja de plata a sus testaferros.
Ahora estamos a las puertas de un proceso ¿eleccionario? donde se presentarán 470 ¿candidatos? a Diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular, seleccionados por las Comisiones de candidatura, para que el pueblo vote y sean ratificados los mismos 470 candidatos, ahora ya como Diputados que conformarán la ANPP. Es justo decir que de todos los “escogidos” menos del 50 % deberán ser, por ley y mandato constitucional, Delegados a las Asambleas Municipales del PP elegidos, estos si, democráticamente por el voto libre, directo y secreto de los electores en cada Circunscripción electoral. Obvio que la mayoría de los curules responden a nominaciones de las Comisiones de Candidatura dirigidas por el Partido Único, es decir, la mayoría absoluta está previamente garantizada. Y algo muy significativo: en ninguna elección previa de todas las legislaturas votadas en todos estos años, ningún candidato a Diputado ha dejado de ser “electo” como Diputado, pues para que eso ocurriera tendrían que ser más del 50 % de las boletas válidas las que no lo votaran. De hecho no existe la opción del voto negativo. ¿Nos seguirán tomando el pelo? ¿Hasta cuándo esa democracia a “SU” manera?
No creo que sea solo por méritos personales que deba estar representada la ciudadanía en la soberanísima Asamblea Nacional. Eso no basta. Se requiere más discusión, debate y defensa de los anhelos y aspiraciones de los representados, aunque no vuelvan a verlos ni una sola vez más en los próximos cinco años. Es que no existe compromiso alguno y mucho menos rendición real de cuentas. Por esa misma razón es que ni se consideran servidores públicos ¡faltaría más! Ellos que se consideran los “elegidos” y tal parece que por la Divina Providencia. ¿Y la revocabilidad qué? Bien, gracias.
Pido excusas a la Profesora por desviarme de su tema, pero creo necesario, ante la proximidad de la próxima puesta en escena, no desperdiciar la oportunidad de expresarme, teniendo en cuenta además los limitadísimos espacios que tenemos para expresar nuestras ideas. No me siento representado en ninguno de los supuestos expuestos. No creo ni en las diestras ni en las siniestras, tampoco en los puntos cardinales. Me da igual el norte que el sur aunque no sean iguales. Lo que no puedo admitir es, que no seamos capaces de resolver nuestros problemas.sin ayudas externas, por muy bien intencionadas que parezcan.
Shyry, muy bueno su comentario. En verdad todo el problema serio en este mundo comenzo cuando surgio el cisma derecha-izquiierda. Se olvidaron la frase de Marti ( ellos que se dicen martianos ) : El derecho del obrero no puede ser nunca el odio al capital; es la armonía, la conciliación, el acercamiento común de uno y del otro.
Profesora:
No entendi ni papa. Su post de hoy es para profesionales y personas educadas no para gente de poco nivel intelectual que solo sabemos apoyar y aplaudir.
Tal vez podria hacer un sumario de su post en un lenguaje “para burros” a ver si entendemos algo.
Gracias de antemano en nombre de los compañeros de la Seguridad que con tanta dedicación siguen este sitio.
Chico, aquí básicamente de lo que se habla es de los “reflejos condicionados” de los que hablara Fidel a modo de explicar la más efectiva herramienta de la revolución para impedir que las personas pensaran, o sea, para quitarle a las personas la capacidad de pensar.
Para ponerte unos ejemplos, solo piensa en lo que tú no te atreverías a decir para no volverte el “hazme reír” de los demás e incluso para no perder a los “amigos” con los que te entretienes; una situación que sería mucho peor si fueras un joven estudiante (por cuanto necesitas de más amigos que te acerquen a sus amigas); eso son los reflejos condicionados. Y los nota muchos en los fidelistas: todos se ríen de ti si pones en dudas o cuestiona lo que te dicen; todo lo que no sea pensar como ellos es de personas confundidas y carentes de inteligencia o de sentido común.
Gracias Raul Sobrino por el resumen.
Pero creo que la Revolucion se hizo para que los que no tenemos capacidad de pensar solo tuvieramos que aplaudir y apoyar.
El problema fue que con el tiempo nos dimos cuenta que nuestros dirigentes tampoco tienen capacidad de pensar.
Por ejemplo, el compañero Murillo se metio como 10 años pensando como hacer la Tarea Ordenamiento y el pais termino mucho peor que antes que él lo ordera.
Fidel tomo bajo su dirección exclusiva la agricultura y nos quedamos sin productos agricolas. Administro la industria azucarera y ganadera y nos quedamos sin azucar, carne, leche y queso.
Despues Fidel nos dijo que nadie sabia como construir el Socialismo. Asi que apoyar a Fidel fue como contratar a un arquitecto que no sabe construir casas para que sea el unico autorizado a construir nuestra casa.
En fin, tenemos lo que nos merecemos.
En un pais donde el inteligente emigra o es persiguido por sus opiniones inteligentes y el burro gobierna no se puede esperar algo mejor.
Efectivamente. En Cambodia Pol Pot no quería personas que pensaran. El lema era “el líder sabe lo que es lo mejor para nosotros”. No hay nada en lo que se tuviera que pensar; ya el líder lo había pensado todo por ellos. Pensar no estaba permitido. En Cuba ha sido lo mismo aunque de una manera más cínica con aquello de “yo soy la revolución”; o sea, “yo soy lo que dice Fidel”. O más claro aún: ” yo soy una repetición de las palabras de Fidel”. O cuando menos esa es la idea que nos hizo pensar a todos y la hemos seguido fielmente.
Que el gobierno totalitario comunista (aunque a los comunistas inteligentes les de pena que sea ese el Proyecto hecho realidad,como le paso al que produjo a Frankestein) gobierne absolutamente durante 63 anos,no es por gusto.La lroduccion intelectual,poliyicade pais ,es un desastre.Siempre hay excepciones.Lo unico que si ha funcionado perfectamente es el aparato de fabricar falacias y crear seres que no piensan y si piensan,lo disimulan para no caer en la “maquina trituradora.En cuba parace que solo el comunismo,la izquierda,son formas cientificas y decentes de hablar de politica,De proyectar proyectos que funcionen y tengan porvenir.No hay centro,no hay derecha ,no hay pragmatismo politico,no hay realismo social,Los enajenados cubanos ,aun odiando a los yankys y al capitalismo liberal,lo buscan como tabla de salvacion….Solo dire que los avances sociales y economcos,no son propiedad de la izquierda,muchas corrientes de pensaiento politico y economico,han contribuido al avance y las ideas liberales han demostrado ser mas eficientes que la de la izquierda extrema. Han producido mas exito y riqueza que las ideas de ingenieria social izquierdistas.Solo le dare el ejemlo de Europa…..esas sociedades de bienestar se asientan todas en sociedades capitalistas casi siempre con la ayuda de politicas liberales .Si quisieran hablar del tema liberal,me lo pueden decir.Hablemos…solo la izquierda no es el camin…el camino es la libertad,los derechos,la competencia,el acceso a la educacion y al trabajo,con menos burocracia,menos Gobierno controlador y ayuda al necesitado.Los avances del mundo hoy,estan asentados en las ideas liberales mucho mas que de la izquierda y han tenido menos fracasos que esta.La izquierda populista solo sirve para subvertir,casi nunca para crear.Hay excepciones ….
Ya los cubanos no tienen criterios propios. Cuando les preguntan por la invasion y el genocidio de los rusos en Ucrania, no dan razones. Solo responden que lo apoyan porque nuestro lugar es apoyar lo que mande la revolucion como si fuera un poder divino al que no se puede juzgar sino solo obedecer.
Es inexplicables como los cubanos se dejan SOMETER burdamente como marionetas de feria.
Sennores los rusos secuestran ninnos ucranianos y los llevan a rusia para darlos a familias rusas, violan mujeres y ninnas y destruyen hospitales y edificios.
No se puede creer en un regimen que los apoya.
Acaso si los mandan como ocurrio en otras oportuniddes a Ucrania como “internacionalistas” van a violar una ninna de cuatro annos para derrotar a los ucranianos?.
Alina, efectivamente no existen dos izquierdas sino muchas. Ahí no hay dilema.
Pero no te olvides de que también hay mundos fuera de la izquierda. Y son muchos.
Excelente y muy oportuno, saludos, alina
Después de tantas OBSERVACIONES CON OJOS TAPADOS COMO LA GALLINITA CIEGA DEL OBSERVATORIO, y el texto adulador de Putin y su INVASIÓN CRIMINAL A UCRANIA , leer esto me hace recuperarme de náuseas
Excelente profesora Alina! me siento obligada a agradecer y mostrar mi admiración por Ud. Mario ,Mauricio , Ivette , Jorge , Gustavo, Néstor …( perdón si no les nombró a todos ) y los que al escribir y , o comentar en este blog muestran su dolor por la situación depauperada y desesperada de todo un pueblo.
Es brillante su modo profundo, respetuoso y honesto de defender su incondicional y valiente preferencia por la verdad . Desmantela con rigor el cúmulo de falacias que nos han hecho padecer a todos hasta sucumbir en una “isla maldita” o malherida por ignorantes ególatras y soberbios incapacitados y , sin asomo de recuperación inmediata o a corto plazo .
Costará mucho recuperar la nación cubana como patria de todos los que hemos nacido en ella. No hay democracia en Cuba ni hay un gobierno interesado en ello. La justicia no está del lado de la verdad y se apañan muy bien los que la comandan. Es vergonzoso pero es así!
Hace unos días encontré este link que les comparto y que les recomiendo leer con detalle . Creo que estamos condenados por la historia y, si nos quedamos inmóviles ante todo lo que ha pasado y está pasando seguiremos vagando en palabras sin llegar a lo esencial que es recuperar la moral nacional y ponerla en manos del pueblo. Hay muchísimos cubanos preparados para asumir ese reto y proyectar cómo hiciera José Martí en su momento La guerra necesaria. Los profesionales jóvenes huyen de Cuba o los exilian a la fuerza como ha hecho el dictador de Nicaragua 🇳🇮 creyéndose Dios y todopoderoso . No podemos permitirlo cada día hay miles de cubanos dispuestos a no irse y plantarse contra los culpables de este caos que han convertido a Cuba en una medica hasta de azúcar
Aquí dejo el link que sugiero lean porque vale conocer y preguntarse . De verdad tuvimos revolución alguna vez ? Mi conclusión es No, pero cada cual tendrá la suya y la respetaré
GRACIAS 🙌🏼ALINA Ud. Merece todo el respeto y admiración de quien ama la patria cubana y a su pueblo
El 13 de octubre de 1960, Fidel Castro dictó la Ley 890, mediante la cual: “Se dispone la nacionalización mediante la expropiaciónforzosa de todas las empresas industriales y comerciales, asícomo las fábricas, almacenes, depósitos y demás bienes y derechos integrantes de las mismas”.
El 6 de junio de 1961 Fidel Castro dictó la Ley de Nacionalización de la Enseñanza que suprimió la educación privada. Todos los centros educativos cubanos con sus activos pasaron a sus manos: primaria, secundaria y universitaria. Varias escuelas religiosas pasaron a ser sede de la tenebrosa policía política.
El 3 de octubre de 1961 Fidel Castro firma la segunda Ley de reforma agraria.
En la primera mitad de la década del sesenta todos los medios de comunicación con sus activos pasaron a manos de los hermanos Castro.
La ‘ofensiva revolucionaria’ . Mediantela ‘ofensiva revolucionaria’ los hermanos Castro se robaron 55.636 micro y pequeñas empresas, incluyendo sus equipos, herramientas, materiales, materias primas y dinero. Entre las 55.636 micro y pequeñas empresas expropiadas por los hermanos Castro están:
11.878 comercios de víveres (bodegas).
8.101 establecimientos de comida (restaurantes, friterías, cafeterías, etc.).
3.130 carnicerías.
3.198 bares.
6.653 lavanderías.
3.643 barberías.
1.188 reparadoras de calzado.
4.544 talleres de mecánica automotriz.
1.598 artesanías.
3.345 carpinterías.
https://profesorcastro.jimdofree.com/propiedades-robadas/
Sra. Eva:
Es que Fidel y nuestro pueblo han hecho un equipo insuperable. Fidel como el genio estafador ideologico mas grande de la historia. Y nuestro pueblo, un pueblo lleno de ambiciones y deseos de grandeza, que se cree cualquier embuste con tal que lo hagan sentir importante.
Gracias estimada Eva por tu aporte. Concuerdo plenamente contigo.
Creo que lo que existe es mucho oportunismo político. En esto se resume nuestra realidad dominada por las conveniencias
Así vamos y cuidado con los de acá si en su incompetencia se atreven a imitar a Ortega… miren ayer como el pueblo de Mexico se alzó contra su López hablador y su intento anti democrático .Ya bien mal las tenemos con el apoyo de los dictadores cubanos a la Invasión Rusa contra el soberano pueblo Ucraniano.
Ojalá no se atrevan a exiliar a nuestros presos políticos y acaben de liberarlos sin condiciones ( NO SON VIOLADORES NI ASESINOS) porque queda muy poco para otro estallido popular y eso se palpa en cualquier restaurante bar , rincón o calle por dónde camines
El Grupo de Puebla condena el destierro de más de 300 opositores por parte del régimen de Ortega en Nicaragua
La institución rechaza “prácticas tan drásticas como el destierro y despojo de la nacionalidad” y pide a Ortega que “termine con las prácticas que coartan libertades y derechos humanos”.
Mucho teque alrededor del “Socialismo Democrático”. Seamos realistas y hablemos con la verdad: Al primer atisbo de Democracia real que haya en la isla, el país va a RECHAZAR activamente todo lo que tenga ver con la izquierda, por todo lo que hemos sufrido bajo el yugo de esta. Será como una forma de compensación por tanto desequilibrio por tanto tiempo. Tratar de verlo de otra manera sería crear falsas ilusiones. Sé que debe haber un balance entre izquierda y derecha basado en un correcto funcionamiento de las instituciones, pero al menos en una etapa inicial, no veo forma divina de que la gente no rechace todo tipo de “Socialismo”. Nosotros no somos Perú, México, ni Colombia. Hemos sufrido lo opuesto a ellos por muucho mas tiempo. Para saber que países están mejor respecto a otros, solo hay que ver el sentido de la migración. Y ahí, perdemos hasta con Haití.
Lo que llaman Socialdemocracia yo lo llamo “Socialismo en Esteroides”, pero todos los que lo mencionan no dicen una parte muy importante: La Social democracia funciona bien en países ricos que tienen de donde sacar para repartir. Porque para repartir, primero hay que crear/producir. Por eso se apoyan en la Economía de Mercado y la potencian. Las Socialdemocracias están llenas de regulaciones para poder repartir equitativamente (no igualitariamente).E l Capital real, rechaza los medios hostiles para su crecimiento, por tanto tiende a rechazar las regulaciones excesivas. Las instituciones establecen un “marco de balance” que permita al Capital crecer ayudando a la Sociedad, sin que esta lo ahogue. Pero en la isla hace mucha falta explicar esto y quitarle a la gente de la cabeza esa mentalidad de “cosas gratis” instalada por décadas.
Gracias, Alina. Necesario texto!!!
Gris es la teoría, verde es el árbol de la vida.
Los comentarios están cerrados.