Pocas imágenes ilustran la deriva del proceso sociopolítico en Cuba con tanta claridad como la de Esmeralda Cárdenas Hidalgo —mujer negra, trabajadora de Servicios Comunales, que protestaba por los apagones, la falta de alimentos y la pobreza—; abofeteada y tirada al pavimento de una calle habanera por un hombre que se presentaba como defensor de la Revolución.
Si alguien hubiera profetizado algo así en la época de los actos multitudinarios, cuando Fidel Castro declaraba que esta era la revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes, nadie le hubiera creído. Pero no se trata de juzgar un hecho que indica el alejamiento de ideales y principios por mucho tiempo compartidos; es más importante explicar cómo se ha llegado al punto en que la justicia social ha desaparecido como meta del horizonte político cubano.
Primera estocada
La noción de justicia fue una de las apelaciones de la Revolución que más impregnó el imaginario social. Aun cuando era evidente que el proceso fue autoritario desde sus inicios, que cercenó libertades individuales que conducirían con el tiempo a un Estado todopoderoso en detrimento absoluto de la autonomía ciudadana; también es cierto que la gente contó por muchos años con una serie de beneficios, entre los cuales los sólidos y eficaces sistemas de Salud, Educación y Seguridad Social fueron pilares. Hubo una época en Cuba en que la consigna: «Nadie quedará desamparado» no era, como hoy, una burla cruel.
Esa noción fungió como amalgama que permite explicar el mantenimiento de altas cotas de consenso frente a evidentes errores de política económica y social, y a prácticamente ninguna libertad política.
El derrumbe del socialismo europeo, fuente nutricia del modelo insular, dio su primera estocada a la justicia social entre nosotros. Como se ha repetido hasta la saciedad, todos entramos en similares condiciones en el Período Especial, pero no todos salimos igual… y muchos jamás salieron. Desde entonces, la clase burocrática que nos dirige ha recargado en los sectores más pobres su incapacidad para reformarse y desarrollar la economía.
La pobreza ha crecido no solo debido a las restricciones del bloqueo norteamericano y a las medidas del gobierno de Donald Trump —como se afirma con ánimo justificativo—, sino motivada por los propios paquetes de políticas y medidas que en los últimos treinta años, y de manera paulatina, han olvidado la esencia de lo que debiera ser una revolución socialista. Porque concebir como socialismo el control de la propiedad estatal y la planificación económica centralizada, olvidando al humanismo y la justicia social; es lo mismo que pretender disfrutar de una bella melodía únicamente leyendo su partitura.
Fidel Castro estuvo convencido siempre de que defender la justicia social era la forma de mantener, contra todo pronóstico adverso, una base social que sustentara con su apoyo al sistema político. A tenor con ello confirió un peso decisivo al tema, incluso en los años noventa, en que la realidad mostraba los contrastantes modos de vida de personas y familias que recibían o no remesas del exterior; o que trabajaban en el turismo y las firmas extranjeras, con presencia creciente en la Isla.
Las reformas de los noventa incidieron en el aumento de la desigualdad social y la pobreza. Primero, al legalizarse el uso y tenencia de divisas, en agosto de 1993, y cuando en septiembre del propio año fue autorizado el trabajo por cuenta propia. Tales determinaciones, necesarias y positivas, evidentemente beneficiaban más a ciertos sectores sociales.
El surgimiento de tiendas que vendían ropas y alimentos en dólares, dejó fuera de ese mercado a los sectores más humildes, obligados a subsistir con los escasos productos que se podían adquirir por la libreta de racionamiento.

Durante el Período Especial hubo mayores niveles de protección social que los actuales. (Foto: Hakan Ronnblad)
En 1994, durante los meses de mayo y julio, se determinaron dos nuevas directrices: el aumento de precios y la eliminación de gratuidades. El Estado debía enfrentar un gran déficit presupuestario, intentó entonces sanear sus finanzas incrementando precios y disminuyendo gastos. Anunció con ese fin un considerable aumento de precios en el transporte público, agua, electricidad, servicios postales, combustible y artículos de amplio consumo popular, como tabaco y bebidas alcohólicas.
Subieron un 566 % las dos cajas de cigarros mensuales por libreta de racionamiento; un 270 % el galón de gasolina, un 116 % el costo del pasaje del transporte interprovincial, y 122 % en la electricidad para los núcleos familiares que consumían más de 100 kilovatios hora al mes. Se empezó a cobrar por primera vez treinta centavos mensuales por persona a cada núcleo familiar para sufragar gastos de alcantarillado.
Así lo valoraba Pablo Alfonso en un texto de ese año:
«A mediados de julio el gobierno dio un nuevo paso en su reorganización financiera que algunos observadores han calificado como “política de choque progresivo”.
Apremiado por la dramática realidad económica que enfrenta, el régimen comunista cubano dejó a un lado los sueños del estado paternalista que durante tres décadas fueron acuñados por el respaldo de la ex Unión Soviética. Esta vez el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros suspendió un amplio número de servicios que se ofrecían gratuitamente a la población en las áreas de educación, deportes, cultura y salud pública».
Las gratuidades eliminadas se evidencian en las siguientes medidas:
1.Cobro del almuerzo a estudiantes de la enseñanza pre-escolar, primaria y media, con una tarifa de siete pesos mensuales por alumno.
2.Los matriculados en cursos de idiomas, fuera del sistema regular de educación o de los programas de capacitación de las empresas estatales, tendrían que pagar 20.00pesos
3.Los estudiantes becados debían comprar sus uniformes en la red comercial y recibirían un estipendio para gastos personales con carácter de préstamo.
4.Empezaron a cobrarse las tabletas de Neovitamin 2 que desde 1993 se distribuían gratuitamente para combatir la neuropatía epidémica. Las personas que recibían treinta tabletas mensuales, para cuya producción Cuba recibió ayuda humanitaria, debían pagar 1.50 pesos.
5.Cobro de entradas a museos, actividades, espectáculos y exposiciones en las Casas de Cultura, Comunales y Galerías de Arte.
6.Cobro de servicios en los gimnasios de cultura física, clases de gimnasia musical aeróbica y artes marciales.
7.Cobro de la entrada a competencias deportivas en estadios y salas, de acuerdo a una tarifa de entre 3.00 pesos para palco y 0.50 centavos para gradería.
A lo anterior se agregaba el establecimiento del pago de impuestos por razones diversas y el pago de derechos fiscales para la obtención de numerosos documentos públicos.
Aunque en esa oportunidad no fueron incrementados los precios de la canasta básica normada, los aumentos mencionados representaban un duro golpe al presupuesto familiar de los trabajadores. Si tomamos en cuenta que el salario mínimo en la etapa era de cien pesos, y que un trabajador promedio devengaba aproximadamente 150 pesos mensuales, podremos calcular lo que significaban esas medidas para familias de bajos salarios, con varios hijos, que no recibieran remesas, laboraran en el sector estatal y no se vincularan con el emergente sector turístico.
Las medidas se aplicaron sin distinción a toda la sociedad. Ese sería un enorme error, pues al partir de una serie de privilegios existentes, aumentaban la pobreza de determinados sectores y familias. Es justo reconocer, no obstante, que incluso en medio de la crisis los sistemas de Salud y Educación, si bien muy afectados, no cayeron en los niveles de precariedad actuales.
El programa del médico de la familia se había inaugurado en 1984 y funcionó perfectamente. Contaba con instalaciones apropiadas, excelentes profesionales e interconsultas de especialistas que hacían innecesaria la afluencia y hacinamiento en policlínicos y hospitales. Por su parte, la mayoría de los municipios disponía de servicios de obstetricia y cirugía, lo que permitía que los hospitales provinciales no tuvieran que asumir toda la responsabilidad en esos casos.
Hubo asimismo mayores niveles de protección social que los actuales. Por ejemplo, en 1994 las mujeres embarazadas tenían un programa de apoyo alimentario, que puedo describir con propiedad pues fui una de las beneficiadas. Una vez por semana, y organizado por consultorios, se garantizaba el acceso a un restaurante para una comida gratuita que incluía: fruta, carne y productos lácteos.
La oferta de papa y huevos, sin incremento sustancial de precios, permitió que las familias más pobres, sin acceso a los nuevos mercados en dólares, tuvieran al menos un sustento alimentario elemental, que no existe hoy por la ruina de la agricultura estatal.
El censo correspondiente al 2002, ya ofrecía datos preocupantes en cuanto al desempleo, el limitado acceso a la educación superior de sectores empobrecidos y la grave situación de la vivienda. Sin embargo, la alianza con Hugo Chávez había dado a Fidel los recursos para maniobrar en función de lo que sería su última gran campaña social, conocida con el nombre de Batalla de Ideas. Alrededor de 179 programas se establecieron con el fin de mantener la adhesión de trabajadores y jóvenes al proceso. Uno de los más significativos fue la universalización de la enseñanza.
Se ampliaron las oportunidades educacionales y el acceso a la cultura como vías de superación humana. No obstante, consignas políticas como: «La cultura salva» o «la cultura como escudo de la nación», daban fe de una óptica idealista que romantizaba la situación de personas, familias y barriadas venidas a menos. Entre tanto, se mantenía apartadas a esas personas, barriadas y familias, con preeminencia de población negra, de las nuevas formas productivas. Esos eran los que no podían entrar en la categoría de emprendedores, cuentapropistas y empresarios, pero tampoco de socios de cooperativas jamás creadas.
La Batalla de ideas tuvo su óptica asistencialista, como evidenció la creación en 2000 de la Escuela de Trabajadores Sociales de Cojímar. Recuerdo que por aquellos años, como profesora de la Universidad de Matanzas, debí asesorar metodológicamente a un grupo de trabajadores sociales. Era en el municipio de Jovellanos, donde un diagnóstico arrojaba resultados alarmantes: personas viviendo en condiciones paupérrimas, familias que dormían en el suelo por carecer de colchones, viviendas en precario estado y carencia de artículos electrodomésticos básicos, como refrigeradores y ventiladores.

Fidel en la inauguración del primer curso de Trabajadores Sociales en la Escuela de Cojimar, el 10 de septiembre del 2000. (Foto: Fidel, Soldado de las Ideas)
Las inversiones en salud, educación y asistencia social en la referida etapa ayudaron a paliar la situación. La pobreza crecía, pero las personas aún podían acudir a servicios médicos sin necesidad de comprar medicamentos e insumos para ser atendidos. Esto marcaría la diferencia en unos años.
Segunda —y profunda— estocada
En 2006, con la enfermedad y consecuente retiro de Fidel, quedaba sellada la etapa heroica de la Revolución cubana. Demasiados errores habían lastrado la utopía. Raúl Castro, aún sin ser presidente en funciones ni primer secretario del Partido, favoreció un escenario de enorme expectativa. Su autocrítico discurso del 26 de julio de 2007, generó confianza en muchos sectores.
Su acceso al poder gubernamental tuvo dos períodos bien definidos: uno interino, entre julio de 2006 y febrero de 2008, y uno formal desde esa fecha y hasta 2018. En el primero, lanzó la campaña pro-reforma conocida como Actualización del modelo económico y social cubano, y tomó medidas que devolvían derechos constitucionales a los cubanos: viajar fuera del país, alojamiento en nuestros propios hoteles, compra-venta de casas y autos; todas muy positivas, pero que beneficiaban más a sectores sociales con la solvencia requerida para ejercer tales derechos.
A partir de su nombramiento oficial como presidente del Consejo de Estado, en febrero de 2008, enfatizó en la necesidad de recortar gastos y «gratuidades indebidas». Bajo la consigna «sin prisa pero sin pausas», pronto se constató que la prisa se dirigía más a transformar al modelo social que al económico.
Las medidas adoptadas por entonces afectaron a las personas y familias más pobres: cierre de 24 000 comedores obreros; aumento de la edad de jubilación en cinco años para hombres y mujeres; disminución de la edad de inicio laboral a quince años, es decir, las personas que empezaban a trabajar siendo adolescentes debían hacerlo durante medio siglo para tener derecho a una jubilación.
Más adelante se suspendería el derecho al almuerzo de los estudiantes que no estuvieran becados en los centros de educación superior. Ello afectaba mucho más a las familias pobres, que ahora debían garantizar de sus deprimidos salarios, además del transporte, el gasto que implicaba el almuerzo diario de sus hijos, que a veces tenían dos sesiones de clases o actividades en las universidades.
La situación se agudizaba por la disminución sostenida de inversiones en sectores de impacto social directo, como Salud y Educación, que decrecieron en la misma medida en que aumentaban las inversiones en los sectores del turismo e inmobiliarias.
En un análisis de Mario Valdés para LJC, se explica que el mayor recorte en la inversión de salud ocurrió precisamente durante el gobierno de Raúl Castro (2006-2018), en etapas en que la exportación de servicios médico-farmacéuticos fue la principal fuente de divisas del país, por encima del turismo. Su conclusión lógica es: «Todo indica que una parte sustancial de estos ingresos, lejos de consagrarse a modernizar el sector sanitario, fueron destinados a la inversión en el turismo, rama que apenas cubre sus ingresos por el alto índice de valor importado que tiene por peso de producción».
Ante esto se debió ampliar la asistencia social para proteger a la población más pobre, sin embargo, lo que se hizo fue reducirla. Como demuestra la periodista Karla R. Albert, «entre 2006 y 2018, el gasto del presupuesto asignado a la asistencia social se contrajo de 2.2% a 0.3%, mientras que el número de beneficiarios como proporción de la población decreció de 5,3% a 1,6%».
Según el economista Carmelo Mesa-Lago, ello se explica «por el lineamiento aprobado en el VI Congreso del PCC en 2011 que terminó la asistencia social a los asistidos con una familia capaz de ayudarles». En el referido documento se dejaba claro que el Estado transferiría a las familias y al mercado aquellas responsabilidades sociales que decidió no continuar asumiendo.
La ley de presupuesto para 2011 evidenció el marcado deterioro de indicadores asistenciales entre 2009 y 2010. El número de beneficiarios se redujo un 61 % en comparación con el 2005, y como porcentaje de la población total pasó del 5,3 % al 2,1 %. En el propio 2010 se recortaron 237 millones de pesos por «depuración de beneficiarios».
En esa etapa hubo una campaña desde los medios estatales que culpaba al pueblo de su dependencia al Estado, como si ello no hubiera sido una directriz política incuestionable.
Llegó incluso a eliminarse, al considerarlos gratuidades indebidas, los estímulos a trabajadores vanguardias que les permitían acceder a instalaciones turísticas; a pesar de que en realidad no era gratis pues ellos sufragaban sus gastos, si bien en moneda nacional. Desafiando cualquier rasgo de decoro, la misma prerrogativa se mantuvo para altos dirigentes y sus familias. Evidentemente «algunos animales eran más iguales que otros».
Durante esos años, aun con medidas que encarecían la existencia cotidiana de la población, no se aumentaron los salarios de manera general, solo a determinados sectores como salud, educación y empresas priorizadas.
Los jubilados —alrededor de 1,7 millones en estos momentos— constituyen otro sector que sufrió las consecuencias de esas políticas. El economista Mauricio de Miranda demostró en un artículo el desfase del sistema pensional cubano frente al incremento sostenido del costo de la vida, y concluye que las pensiones actuales son «insuficientes e injustas» y condenan a la pobreza.
En julio de 2013, Raúl Castro se lamentaba ante la Asamblea Nacional del Poder Popular: «Hemos percibido con dolor, a lo largo de los más de veinte años de período especial, el acrecentado deterioro de valores morales y cívicos, como la honestidad, la decencia, la vergüenza, el decoro, la honradez y la sensibilidad ante los problemas de los demás». Esa valoración, en realidad, podía atribuirse como anillo al dedo a la política del Partido y el gobierno cubano, especialmente bajo su mandato, respecto al aumento de la pobreza y el olvido de la justicia social.
Tiro de gracia
Con la designación de Miguel Díaz-Canel como presidente de los Consejos de Estado y de Ministros en 2018 —luego de la Constitución de 2019 sería presidente de la República—, se proclamaba la continuidad de esa política antipopular. Tres evidencias apuntaban a ello: la apertura de comercios en MLC que han discriminado a una enorme cantidad de personas, la negativa a depósitos bancarios en dólares físicos si no es desde fuera de Cuba, y la tristemente célebre Tarea Ordenamiento, que disparó los precios y la inflación para convertir en nada las pensiones, jubilaciones y salarios.
En fugaz alocución televisiva del 11 de diciembre de 2021, el presidente expresó como objetivos del Ordenamiento: «este proceso se propone ofrecer a los cubanos mayor igualdad de oportunidades, a partir de promover el interés y la motivación por el trabajo». Los políticos dicen una cosa, los datos muestran otra. Al respecto, el economista cubano Pedro Monreal valora: «los datos de ventas minoristas y de inflación en Cuba en el primer semestre de 2022 evidencian dos cosas: un ajuste económico apoyado en la inflación, y distribución desigual del costo del ajuste, con sesgo contra los hogares pobres».
No creo necesario reiterar lo que todos conocemos sobre este fracaso, cuya única consecuencia política fue el traslado de Marino Murillo, cara visible del fallido experimento, a un puesto de menor categoría para el que fue despedido con una ovación por el Parlamento que dice representarnos.
No obstante, más allá del Ordenamiento, existen consecuencias sociales debidas a décadas de empobrecimiento y ajustes económicos. Las más notorias son: aumento de la mortalidad general, infantil y materna; disminución sostenida de la natalidad; incremento del número de suicidios; crecimiento de la población carcelaria hasta ubicarse entre las mayores per cápita del planeta; un éxodo de proporciones dramáticas y acentuación de la desigualdad.
La insensibilidad de la dirigencia política ante este escenario, llegó al punto de que en el Informe Central al 8vo Congreso del Partido, Raúl Castro —denominado en los últimos tiempos Líder de la Revolución, para asombro de muchos—, reprochó con molestia la «cierta confusión» de algunos cuadros de dirección al emprenderla contra la «supuesta desigualdad» creada por la comercialización dolarizada.
El Partido ha vuelto la espalda a un problema de primera magnitud, que debió ser analizado profundamente y que condujo, menos de tres meses después del referido congreso, a un estallido social nacional. Pero esta no parece ser su intención. Prefiere catalogar los hechos del 11j como una operación financiada desde el exterior para no admitir su responsabilidad histórica y la razón que asistía a los que salieron a manifestarse ese día.
Durante 2018, en la versión original del proyecto de Constitución, la comisión redactora, en un repunte de honestidad, había decidido eliminar el comunismo como horizonte de aspiración futura, lo cual me pareció muy realista pero poco coherente con un partido que se designa con ese nombre. En la versión final sería devuelta a su lugar la referida aspiración, pero ya todos comprendemos que una cosa es la letra de la Constitución y otra la actitud de las autoridades ante ella, sobre todo cuando esas autoridades no tienen las mismas condiciones de existencia de las mayorías.
Justicia social se ha convertido en una frase usada en foros internacionales con el fin de recabar simpatía hacia el gobierno cubano, y también en medios oficiales para un discurso demagógico; pero no en los documentos y declaraciones programáticas partidistas.
Mientras el Canciller Bruno Rodríguez Parrilla, en su intervención ante la ONU del 3 de noviembre del pasado año, aseguró «que Cuba nunca renunciará a su sistema socialista de justicia social (…)», y en el sitio Cubadebate Agustín Lage afirmó hace poco que: «La concentración de la propiedad en personas naturales o jurídicas no estatales es regulada por el Estado, el que garantiza además, una cada vez más justa redistribución de la riqueza, con el fin de preservar los límites compatibles con los valores socialistas de equidad y justicia social»; las proyecciones del Comité Central del Partido para 2023 no mencionan NI UNA SOLA VEZ esas palabras.
La proyección no. 16 afirma la intención de: «Desarrollar políticas públicas para la atención a situaciones de vulnerabilidad y la eliminación de desigualdades, y también orientándonos hacia las políticas públicas para atender diferenciadamente un grupo de problemáticas de nuestra juventud». No obstante, es difícil creer realizables tales políticas en una sociedad cuya pobreza crece exponencialmente, dado que la proyección no. 20 será: «Reducir los gastos y orientar estos a la atención a las situaciones de vulnerabilidad».
En esencia, el Estado pretende el imposible de reducir sus gastos y a la vez orientarlos a una pobreza en expansión, porque eso es aunque la disfracen eufemísticamente de vulnerabilidad. Y lo peor es que no hace partícipe a las ciencias sociales cubanas de estudios que puedan diagnosticar la situación real y proponer soluciones viables, a pesar de que el gobierno de Díaz-Canel se presenta como un gobierno de ciencia e innovación y que la proyección no. 9 es: «Apoyar todos los procesos con la ciencia y la innovación, desarrollando la capacidad de acudir a la ciencia y a la investigación para resolver y atender nuestros principales problemas».
Lo cierto es que las estadísticas hablan de una década perdida para la economía cubana que se extiende desde 2010 a 2020. Pero desde antes, como hemos visto, comenzó el deterioro del pacto social del Estado con la ciudadanía.
El punto de vista de los científicos sociales
La socióloga cubana Elaine Acosta, en su enjundioso texto «Yo quiero fundamento. El 11j en Cuba y la necesidad urgente de una Sociología que incomode», analiza el incremento de la pobreza y la vulnerabilidad y los límites de las ciencias sociales en la Isla para abordar esa cuestión. Ella se hace eco del criterio del economista Pedro Monreal acerca de que existe un «apagón estadístico nacional sobre la pobreza y la desigualdad».
En intercambio con la Dra. Mayra Espina, especialista en Sociología de las desigualdades, me explica que «no hay datos públicos de pobreza desde los estudios del Instituto Nacional de Investigaciones Económicas (INIE) del Ministerio de Economía y Planificación, fueron investigaciones oficiales realizadas en 1994 y a inicios de los 2000, esta última identificó una franja de 20% de pobreza urbana. Colegas me han dicho que se siguen haciendo las encuestas de hogares y se calcula la línea de pobreza, pero no se publica». También aclara:
«El informe voluntario que Cuba ha hecho sobre los ODS para Naciones Unidas ha incluido un cálculo a partir del índice de pobreza multidimensional, pero considero que subvalora por margen amplísimo la magnitud real de la pobreza y declara que el indicador ingresos no es relevante para Cuba, error grande si se considera que el régimen de bienestar vigente ha tenido un corrimiento hacia el mercado y la familiarización, con lo cual los ingresos se han vuelto decisivos para las satisfacción de necesidades».
La opinión de Espina sobre la importancia de los ingresos es compartida por Monreal, que considera:
«El análisis de la desigualdad social en Cuba, además de los datos que hoy no se divulgan, debe reconocer que la desigualdad no es un accidente social. Es el síntoma de causas “estructurales”: funcionamiento de instituciones que crean privilegios y exclusiones.
Es plausible asumir que parte de la explicación del incremento de la desigualdad en Cuba radica en el efecto distributivo del paquete de política económica conocido como “reordenamiento”, específicamente el efecto diferenciado de cambios en precios relativos.
Asumir que la desigualdad en Cuba tiene causas “estructurales” equivaldría a reconocer el alcance limitado que tendrían las medidas de “ayuda” dirigida a grupos e individuos».
A finales del 2022, una nota del periódico Granma anunciaba que desde el 16 de octubre y hasta el 26 de noviembre se realizaría una Encuesta Nacional sobre la Situación Económica de los Hogares (ESEH), a cargo de la Oficina Nacional de Estadística e información (ONEI) cuyo objetivo era recabar información sobre los gastos e ingresos de la población cubana. Se explicaba que se efectuaría a partir de una muestra probabilística en alrededor de 12 000 viviendas de zonas urbanas en diferentes provincias.
En sus redes sociales, Monreal compartió esta noticia con la siguiente observación: «Con los datos de esta encuesta puede calcularse un indicador de pobreza y también indicadores de desigualdad. Veremos si los publican o si continúa la narrativa de la equidad».
Los economistas Omar Everleny Pérez Villanueva y Mauricio de Miranda comentaron respectivamente: «Hasta ahora nunca fue publicada esta encuesta. Ojalá hayan cambiado los tiempos», y «Amigo, cuando lo vea lo creo. Ya veremos qué pasa. Ojalá hayan cambiado los tiempos pero hasta ahora los cambios que veo no son para bien».
¿Tendrá razón tal escepticismo? Lo cierto es que casi dos meses después no se conocen todavía los resultados de la encuesta, cuyos datos serían de fácil tabulación mediante programas informáticos. Ocultar esa información, que debería estar al alcance de expertos y ciudadanos, indica falta de voluntad política para enfrentar con claridad la situación de la pobreza en Cuba, conocimiento sin el cual será imposible hablar seriamente de justicia social y socialismo.
Cuando en 2002 se aprobó la Ley de reforma constitucional que modificó la Constitución al adicionar este párrafo al artículo 3 del Capítulo 1: «se propone que el carácter socialista y el sistema político y social contenido en ella sean declarados irrevocables», ya ese sistema, en lo social, había empezado a cambiar aceleradamente. Lo ha seguido haciendo a lo largo de más de veinte años. Actualmente no se parece en nada al proyecto social por el que tantos se han sacrificado. ¿Qué es lo irrevocable entonces?
45 comentarios
Este es un excelente texto descriptivo donde se aclaran situaciones extremas vividas, en efecto, a la larga de varias etapas.Su valor está, entonces, en explicar el intento, fallido, de alcanzar una justicia social para todos. Sin embargo, esta es una justicia social planteada en términos de pobreza y sin el apoyo consecuente de un elevado desarrollo socioeconómico. Por tanto, resulta un fracaso repetido. Justicia social es, a mi juicio, que cada quien aporte y reciba según su trabajo.El “socialismo” en teoría nunca ha esgrimido repartir pobreza, y tampoco entronizarla. El intento de Fidel Castro y su legado, maldito, es homógeneo para la plebe y heterogéneo para la casta.
La triste experiencia de Cuba de decir algo y hacer lo contrario en nombre de un socialismo mentiroso, induce todavía a imitaciones populistas en el ámbito hispanoamericano. Sus repercusiones malévolas van más allá de la destrucción de la economía del país y el deterioro imparable de una justicia social imposible.
justicia social en Cuba: muerte en tres tiempos
Pero todo eso pasa porque Fidel no lo sabe
Muy buen análisis de la debacle social en Cuba, Doctora. Yo sólo me atrevo a parafrasear a un viejo amigo de Cuba cuando me explicaba, con mucha elocuencia y pocas palabras,
nuestra situación: Los pueblos tienen lo que se merecen.
“Ser bueno es el único modo de ser dichoso. Ser culto es el único modo de ser libre. Pero, en lo común de la naturaleza humana, se necesita ser próspero para ser bueno” Jose Martí
Como diria Holmes “Elemental Watson”
No se puede ser bueno con miseria
Dra….el error y horror suyo fundamentalmente es de seccionar la catástrofe nacional en un periodo Castrista bueno y otro periodo Castrista malo…..TODO fue malo desde el inicio(ejecuciones, juicios controlados, confiizcacioned, persecuciones políticas y religiosas)….que mientras duro la orgia del dinero sovietico a manos llenas se ignoraron y justificaron las atrocidades e injusticias cometidas y al faltar esta se descubrió de pronto la gran mentira de la ROBOLUCION no invalida el hecho que NUNCA existió un castrismo bueno y uno malo…..el estado actual del país refleja que todo fue un espejismo de puesto en escena desde la madrugada de Enero 1 de 1959
Saludos. Referido a la eliminación de gratuidades indebidas, en el periodo Raúl, a trabajadores vanguardia: quisiera aclarar, q se mantuvo, o se pudo haber incrementado, -¡no sabremos nunca la estadística!-, el estímulo vacacional a oficiales y miembros del Minint y de la Far; bien lo sé……… Excelente éso de: “apagón estadístico nacional, sobre la pobreza y las desigualdades”……….. Del 2007–2020, inician el período del desespero del gobierno, por ya saberse agotado sus perspectivas y la aceptación popular en decadencia , ya tenían la certeza de la catástrofes social-ideológica-política creada. Sus dogmas, sus miedos, su radicalismo, su desamparado creciente de apoyo latinoamericano e internacional, lo hicieron más y más Neoliberal… Reaparición de los tantos errores, iniciados con la ofensiva revolucionaria del 68,.. Ya no había retroceso.. Era eminente el descalabro de la sociedad…….. Ni inteligencia, ni madurez política, ni realismo……. Los dos bloqueos nos arrastraron hasta la situación nacional y que actual…….. Todos ahora perjudicados, acentuado para los mayores de 55 que no cuentan con ayudas desde el extranjero.
Magistralmente escrito, queda CONCLUSO PARA SENTENCIA!!!!
Para Alejandro I….quizás tú lo merezcas…..yo no me lo merezco
No señor, no me lo merecía; como no se lo merecían muchos cubanos que no apoyaron ese engendro de sistema diabólico, pero eso era lo que las multitudes aplaudían (yo no). Yo solamente me apliqué a practicar la doctrina de Alexander Solshenistsyn: No participación. Hice lo que pude para no apoyar la debacle. Incluso me negué rotundamente en tres ocasiones a permitir que me enviaran a pelear guerras sucias a favor de un sistema con el que no compartía nada en absoluto, solamente el “fatalismo geográfico” de no poder salir de Cuba. Y me castigaron, pero “sobreviví” hasta que al final lo logré. Y por acá ando por otros lares, viendo como mis hijos y mi familia tenemos lo que nos merecemos, solamente con el esfuerzo diario que ponemos en ello.
No se debe esperar al final de un examen, o al final de la juventud o incluso al final de la vida para, solo entonces pensar en lo que merecimos ( tiempo pasado), o no.
Creo que eso lo decidira Dios en el JUICIO FINAL si es que existe y tiene esa ocupacion. No estoy seguro pero no importa.
El asunto es saber cada uno lo que se merece en todo momento (tiempo presente) y en cada etapa de nuestras vidas y buscarlo a como de lugar sin dejarle a otro que se ocupe por uno de hacerlo.
A lo mejor va y estoy equivocado.
“Porque concebir como socialismo el control de la propiedad estatal y la planificación económica centralizada, olvidando al humanismo y la justicia social; es lo mismo que pretender disfrutar de una bella melodía únicamente leyendo su partitura.”
xxxx
Pues eso fue y es el socialismo en todas partes y no iba a ser diferente en Cuba. De hecho, la esencia del socialismo de corte comunista se trata del control sobre el ciudadano en todos los aspectos de su vida desde que se levanta hasta que se acuesta y cuando está durmiendo.
Y cuando usted es controlado de esa manera pretender “humanismo y/o justicia social” no es más que una utopía como resultado de la demagogia política del grupo de poder que nos vendió lo imposible. Y hasta hoy muchos se creen el cuento por increíble que parezca.
¿Qué humanismo puede haber cuando el pueblo es tratado como una masa de ignorantes carneros a los que solo les toca obedecer la voz del pastor desde el fondo de la charca pestilente de miseria y desesperanza en que nos hundió?
Solo en democracia se podrá cambiar el estatus quo de nuestro país. Desde el actual sistema de cosas solo cabe esperar más de lo mismo. Rogarle a la dictadura que nos trate como a seres humanos dignos es una pérdida de tiempo.
Gracias Alina.
Excelente analisis.
Yo discrepo del modo carinoso de ver la “justicia social ” implantada por el Ego en Jefe y su Banda de los 7…..puro populismo,pura politiqueria ,pura creacion de clientelismo a gran escala.Mientras el Ego pudo repartir lo que no era suyo,todos contentos,cuando no se pudo robar y mendigar mas….todo se fue a boina !!! Como diria un libera…no se puede repartir lo qu no se tieney la riqueza,ara tener salud gratis,educacion gratis,dentista gratis,carne a bajo precio,entierro gratis,,,,esa riqueza,riero hay que crearla y el gobierno totalitario,en su populismo sin fin,ni creo al hombre trabajador y ahorrativo que ,algun dia pudiera aspirar a esos logros.En cuba,hoy el cubano o es poeta,o filosofo,obusca vida o “del boniato”…..lo mas que hace es voverse medico de a tres por quilo para “irse de mision”…en su afan populsta de “ser todos iguales “,mato al emprendedor,al que tiene metas,solo reservo ese papel para los hijos de los que siempre han sido la alta burguesia.Mentiras y embustes ….
Buen análisis de la doctora Alina, claro y consiso para que se entieda bien.
Cuál será el método que debe seguir el pueblo Cubano. Esperar ? seguir aguantando ? ponerle un alto al Gobierno -Partido-Estado o ingeniárselas para buscarse un patrocinador ? Elija una de esas opciones porque la falta de las libertades más elementales, la miseria y vivir sin esperanza no esperan.
Soy de la opinión que el ciudadano
Cubano no se merece la agonía por la que está atravesando. GRACIAS doctora Alina, usted siempre poniendo el dedo sobre la llaga
Felicidades por su excelente estudio. Estimada Alina lo que ellos pretenden que es irrevocable es su modo de vida aristocrático y la desvergüenza con que tratan de perpetuar la explotación y el engaño al pueblo; como dice la canción “menos pan, más sacrificio”.
El asunto es muy sencillo, si no se publican datos de pobreza, es que no existe la pobreza, que mente calenturienta puede pensar que exista pobreza en nuestro país. El articulo de Michel Torres Corona titulado “La Veleta” habla con acierto de las decenas que mueren en Peru por la represión y los inocentes que mueren en Palestina por los bombardeos. Malditas las agencias de noticias extranjeras que informan de los cientos que han muerto en Iran por la represión y los miles de inocentes que han muerto en Ucrania por los bombardeos. Como esas noticias no han sido publicadas en Cubadebate, no me las creo. Le doy entero credito a la información de que una subvariante de Omicron provoca ola de contagios de Covid en Estados Unidos, los chinos se deben haber equivocado al “reconocer” 60,000 muertes por Covid desde que levantaron las restricciones por la pandemia, no está publicado en medios estatales, ergo, la noticia es falsa. Excelente artículo de la Dra. Alina!!!!!!
Excelente artículo, muy objetivo y abarcador. En realidad La Batalla de Ideas que encabezó Fidel Castro para paliar algunas necesidades sociales, fue un gobierno paralelo que afectó definitivamente el comportamiento de las instituciones y en especial sus aparatos inversionistas. Todo esa acción se centró en cuadros de la Juventud, totalmente incapaces de enfrentarla con eficacia y de inmediato envueltos en corrupción, cuyo final de destituciones, encarcelamientos, etc, quedo fuera del conocimiento público.
Siempre habrá que reconocer que ese sistema inviable solo pudo tener “vida útil” por el carisma y astucia política de FC y el subsidio enorme de la URSS y posteriormente de Venezuela. Ya con Raul, sin el menor talento y carisma para ello, el choque con la realidad fue mayor que su intento por enderezar los entuertos, incluso con su método de colegiar las decisiones, pero el daño ya era irreparable. A estas alturas y sin un liderazgo que valga la pena, nadie sabe que hacer con el putrefacto sistema que espanta hasta el más ecuánime.
Gracias Alina por sus escritos y conducta cívica.
……….”.también es cierto que la gente contó por muchos años con una serie de beneficios, entre los cuales los sólidos y eficaces sistemas de Salud, Educación y Seguridad Social fueron pilares. Hubo una época en Cuba en que la consigna: «Nadie quedará desamparado» no era, como hoy, una burla cruel…….”
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Despues de leer todo lo que dice el articulo, me viene a la cabeza que todos esos logros que se enumeran, (en esa epoca en que castro aun sin dejar de darse el, su familia y sus acolitos una vida muy desproporcionada de ventajas con respecto al resto que arengaba) no se diferencian en mucho de un tratamiento al ganado. Hoy ese ganado ya no tiene esos beneficios y tiene que arreglarselas solo en el corral que se construyo para que estuviera.
Lo malo es que aun asi la cerca del corral sigue cerrada, vigilada y la misma concepcion de “pueblo” que el dictador establecio, permanece.
Fenomenal, aunque la pregunta es sencilla, lo irrevocable son ELLOS
Después de leer 2 veces el artículo, no puedo dejar de tener mis diferencias con el pensamiento de la Doctora Alina. El análisis es bastante honesto, pero no puedo estar de acuerdo.
La izquierda siempre está soñando con lo que llaman “Justicia Social”. Entiendo el término como Ayudas Sociales a gran escala pagadas con el bolsillo de todos. Pero muy simplificadamente los de derecha entendemos eso como “regalar pescado” y aplicamos la máxima Jesuita de: “No des pescado, enseña a pescar”. Después de mas de 60 años de desastre en la isla era como para que alguien hubiera ya entendido/comprendido que usted no puede repartir lo que no se produce. Y cuando reparte “equitativamente” lo producido, desincentiva a los productores para complacer a los vagos. Al final los que producen dejan de hacerlo y los vagos tampoco lo hacen porque reciben todo “gratis”.
FC fue el gran arquitecto del desastre. La Cuba pre-revolución no era perfecta, pero al menos producía y no dependía de nadie fuera de la isla para lo elemental. No sé si será causa principal del desastre financiero por el cual han sido citados a Juicio en Inglaterra los del BNC y el “Gobierno”, pero estoy seguro que eso que la Izquierda llama “Ayudas Sociales”, tiene un gran peso en ese caos. FC usó la “Justicia Social”, para “apuntalarse” artificialmente en el poder, de paso dejó una deuda que los nietos de los que viven en la isla seguirán pagando de por vida y todavía los ilusos le siguen idolatrando como si hubiese hecho algo bien. En mi criterio su buena “Justicia Social” habría comenzado por reponer el Estado de Derecho y hacer elecciones libres de una vez. Pero eso equivalía a perder el poder, por eso nunca lo hizo y tampoco lo quieren hacer los actuales.
Lo que realmente afectó al nivel de vida del ciudadano en la isla, no fue la eliminación de “gratuidades”. En el Mundo real, muchas de esas se cobran.Y todos sabemos bien, que de gratuitas no tienen nada. Aún así, la Economía personal media alcanza para tener techo, comer y hasta tomar vaciones una vez al año, o sea vivir con decoro, dependientdo de lo que hagas/aportes a la Sociedad. Siempre alguien tiene que pagar por lo “gratis”. Lo que realmente afectó el nivel de vida del cubano, fué la falta de productividad que SIEMPRE ocasiona el Modelo Social que adoptamos y las muchas restricciones que el gobernante idolatrado instauró por décadas.
Acaben de entender algo: sin producir, no pueden haber beneficios porque es la producción quien los crea. Es muchísimo mas sano trabajar, ganar dinero y con ese comprar TODO lo que necesitas sin tener que esperar por nadfie, que estar dependiendo de que un Estado o quien sea le dé cosas/beneficios para sobrevivir dignamente. Si el día de mañana Cuba cambiase de Sistema, no llegaría muy lejos con esas “mentalidades”. Y entiendan ademas que no se trata de dejar desamparado a quien realmente necesita ayudas, por temas sociales y demás. Se trata de empoderar al ciudadano para que logre una autonomía que le permita una vida digna sin depender de NADIE. Mucho menos de un Estado. Es mi pensar.
Básicamente, estoy de acuerdo con usted, pero en el mar hay bastantes tiburones que se comen la pesca, incluidos los pescadores..y sin darse cuenta, no se vive en una democracia, sino en una plutocracia u oligarquía. Y cuando se llega a ese estado, dudo que sea tan deseable para los grupos de población vulnerables..Y no se trata en absoluto de que nadie en Cuba haya comprendido las reglas del mercado. Sólo avanza muy lentamente y en gran parte debido a la falta de suministro de insumos de fabricación (pero parece que gracias a las importaciones de las mpymes esto está cambiando poco a poco). Dejemos que la gente pase su tiempo sin los tiburones de Florida, que enseguida destruyen la arquitectura y la naturaleza de esta bella isla, sometiendo la vida de todos al dinero.
El último informe de Oxfam sobre la desigualdad en el mundo. Espeluznante..
https://oxfamilibrary.openrepository.com/bitstream/handle/10546/621477/bp-survival-of-the-richest-160123-en.pdf
Hace 30 annos que me fui de cuba y jamas, lealo bien, jamas he visto policias alrededor de una cola para comprar comida.
Lastima que el tal Oxfam no hace un analisis de la desigualdad en cuba. Solo habria que mostrar las barrigotas de los que integran la claque y sus peleles en fotos y los de la gente desnutrida que pulula por la Isla y tiene como meta de vida escapar de aquello.
No se avanza lentamente sino que se ha retrocedido en caida libre hacia la debacle. En Cuba el 90% de la POBLACION ES MUY VULNERABLE y muy pocos son capaces de auto mantenerse como se debe. Todos mal viven ya sea de remesas o de los insuficientes food stamps o Libreta de recionamiento (que es lo mismo solo que en castellano) como se le llamo en cuba desde que empezo el socialismo a lo castro.
(copio) “Dejemos que la gente pase su tiempo sin los tiburones de Florida, que enseguida destruyen la arquitectura y la naturaleza de esta bella isla, sometiendo la vida de todos al dinero.”
Cuba hace tiempo que dejo de ser una bella Isla a no ser en las fotos donde se miente a los turistas.Poblados polvorientos de gente mal vestida que se caen a pedazos entre colas y desidia, mientras la gente huye o planea como huir.
La arquuitectura no la destruyen desde miami y no son los de miami los que cobran a los cubanos en dollares la comida sino al contrario , son los que ayudan a paliar ese abuso que usted defiende.
Espeluznante.
Sanson, creo que usted se fue hace 30 años y nunca volvió porque ve algo diferente que yo. Oxfam ha hecho un análisis que incluye a todo el mundo y Cuba no es su centro, ni aunque a usted parezca mentira, hay varios miles de millones de personas en el mundo que necesita ayuda con más urgencia que los cubanos..Veo de sus comentarios que usted no es/fue economista..
Usted quiere elecciones libres y un cambio de sistema, no? Ahora pensemos qué pasaría.. En la propia Cuba no existe una oposición seria. Supongamos que en algún lugar como España, por ejemplo, hay una oposición más moderada que la derecha radical de Florida. No tendrá ninguna oportunidad en unas elecciones libres porque el dinero gana y el dinero está en Florida..Así que tenemos americanos en Cuba de nuevo. (de la derecha radical)..Se podría decir que sí, pero con ellos viene el dinero, la inversión, etcétera…. Dinero? No, no dinero… Préstamos..Las inversiones no van a beneficiar al “vulnerable 90%”. Oh no… La inversión debe dar sus frutos… Se están construyendo enormes supermercados (en los lugares más bellos y céntricos de las ciudades, hablando de la destrucción de la arquitectura), pero se están volviendo inaccesibles para la mayoría. Por qué inaccesible? Como dije… La inversión tiene que merecer la pena y, por tanto, los costes salariales tienen que reducirse y, si eso no es posible, la producción se traslada al rincón del mundo donde sea posible, es decir, la población se queda con un alto nivel de desempleo. Su deseo no se hace realidad…Aprecio mucho este blog. Es el único sitio donde me informo de lo que pasa en Cuba, pero… creo que todos ustedes son académicos no? Por qué en vez de machacar y machacar no discuten de forma constructiva? Por qué no utilizan sus conocimientos para ayudar en algo positivo a esta (todavía, pero Dios sabe por cuánto tiempo más) hermosa isla?
Karina, usted compra su comida solo de la libreta de abastecimientos?. Si es asi su situacion se situa entre la de esos compatriotas cuya dieta es realmente insuficiente y, dejeme decirle, la carencia de una dieta balanceada pone su salud en alto riesgo. Acaso recibe ayuda de familiares en el extranjero y con eso sobrevive y sbrevivira dando por sentado que esa ayuda sera eterna?. No la envidio.
Entiendo que se preocupe por todos los necesitados del Mundo, incluso aquellos cuya vida es aun, tan o mas precaria que la suya pero si piensa que con ese recurso lavara’ la cara a ese regimen dictatorial e inoperante, esta muy equivocada. Ni siquiera ayudara a los los cubanos.
Si alaba y cita a quien sennala en sus informes, las diferencias en el Mundo (Oxfam segun dice) por que descalifica a los que se centran en los problemas de su pais, culpandolos de “machacar y machacar” ?. No se da cuenta de que los cubanos aunque son negados (incluso por leyes tiranicas) a manifestar su desesperacion, tienen como el resto de los seres humanos el DERECHO DE HACERLO?
De hecho este es un espacio de debate acerca de la situacion en cuba, cosa en la que, segun noto, usted es completamente renuente a aceptar y prefiere diluir el asunto, haciendo referencia a las calamidades mundiales. Eso, se lo puedo asegurar no va a cambiar la precaria situacion en que transcurre su vida y ni tampoco la de sus vecinos, familiares y compatriotas.
Ayudar en algo positivo, teniendo en cuenta lo critica de la situacion LOCAL, no se resume en desviar las criticas hacia puntos remotos del Globo terraqueo, sino enfocarse con urgencia en los de cuba. No me doy cuenta como no se percata de que sennalar la miseria de muchos no opacara’ esa en la que vive
Por otra parte, discrepo de los temores que exresa sobre la necesidad de perpetuar ese regimen inepto que ha conducido a los cubanos a esa situacion pesima en que malviven desde el punto de vida material, social y politico, esgrimiendo un fatalismo propio de personas muy ancianas que optan por encerrarce en un cuarto obscuro y frio en lugar de salir a disfrutar del sol.
En este espacio participan a todos los niveles, personas posiblemente mayores que usted y sin embargo manifiestan una valentia de opinion y una dinamica de pensamiento admirable, en lugar de adoptar una forma temerosos y pasivos ante lo mal hecho EN SU TIERRA.
Se me adelantó Sanson con la respuesta, pero la endorso al 100% como si fuese mía.
A los “tiburones de Miami”, Cuba les debe el haber sobrevivido hasta ahora. A pesar del maltrato la desidia e innumerable cantidad de tiempo (y recursos) dedicados a atacarlos históricamente. Cuando algún informe de alguna de esas Instituciones Internacionales incluya a Cuba y sea hecho con la verdad (no con informes parcializados de los gobernantes), tendremos un punto de comparación real (que significa mas cercano a la verdad). Ahora mismo bien pocas Instituciones tienen acceso a la isla. Y cuando lo logran es para hacer informes bien parcializados con los datos que les provee el régimen, contribuyendo de esta forma a la propaganda que desde la isla quieren mostrar. ¿Cual sino cree que es el objetivo de tanta falta de transparencia informativa mas que demostrada? Las democracias, siempre están amenazadas, porque siempre hay gente queriendo imponer su voluntad en nombre del pueblo, creando historias de Injusticias sociales que si bien pueden existir, también pueden ser resueltas bajo los mecanismos democráticos. Para defender una democracia es muy importante conocer de ella sus virtudes y defectos.
La desigualdad es mala, pero creo que la que hay en Cuba es mucho peor, porque es desigualdad en la casi pobreza extrema. Por eso los pobres de Argentina piensan en irse a Brasil y a Chile, pero no piensan en ir a Venezuela o Cuba. ¿Con que cara voy entonces a ponerme a criticar la desigualdad de otros?
La desigualdad siempre va a existir, porque ni somos iguales, ni pensamos del mismo modo, ni producimos lo mismo, ni tenemos las mismas habilidades o a(p/c)titudes. En la isla han apuntalado un Sistema Social que supuestamente nos haría mas iguales, pero si vamos a los conceptos, hoy en día naciones como Alemania, España, Canadá tienen mas “Socialismo” (en lo que se refiere a las Ayudas Sociales) que Cuba. Empezando por salud y Educación públicas de un nivel que jamás hemos tenido en la isla. Y todo muy válido en sus democracias.
Es muy inocente el venir a hacer historias de PYMES en Cuba, cuando todo el que tenga mas de 40 años sabe que son un objeto de manipulación del régimen. A la mayoría las usan de punta de lanza para encabezar un negocio que una vez que esté encaminado van a “sacrificar” eliminando a sus “dueños” para tomar el control, a no ser que estos sean hijos de papá o acólitos de la tiranía. De esta forma se favorecen económicamente y proyectan al Mundo una visión de “cambio interno” que les sirve engañar en períodos como el actual con una presidencia Democrata en EEUU muy abierta a hacer negocios con ellos. Pero ya pusieron a punto una “ley” para apropiarse de lo ajeno basado en un criterio de “Interés Nacional”, que puede interpretarse como “lo que se me ocurra”. No hay que ser un genio para entender lo que pueden hacer con esa ley. Baste mirar lo que ya han hecho después de los ya varios “períodos de apertura”.
Usted me está confundiendo.. Primero quiere “enseñar a los pescadores a pescar”. Cuando los pescadores comiencen a pescar, tampoco les gusta (“A la mayoría las usan de punta de lanza para encabezar un negocio que una vez que esté encaminado van a “sacrificar” eliminando a sus “dueños” para tomar el control”). Por cierto.. la ley de expropiación existe incluso en Suiza (Ley Federal Suiza 711). Ni usted ni Sansón han leído el informe de Oxfam porque ambos se perdieron el mensaje principal..Usted defiende a los vulnerables y luego habla en contra de (mas) igualdad..Y nadie dice que no hay países que sean mucho más sociales y “socialistas” que Cuba. Pero estos países pueden permitírselo. Bueno.. España tal vez debería reducir el déficit público en lugar de regalar dinero debido a las próximas elecciones. Uno podría interpretar esto como compra de votantes..
No Karina, nadie la esta confundiendo. Usted por si sola esta muy confundida y no deberia estarlo a estas alturas.
No deberia de estarlo porque tiene todos los elementos de estudio solo con salir a la calle. No ha visto las diferencias sociales que existen en cuba donde los castro y sus peleles asi como los esbirros e incluso los lamebotas del barrio exiben barrigas prominentes mientras que el sector mayor de la poblacion no tiene comida?. Usted esta muy confundida si todavia se cree el cuento del lobo de miami que vendra a comerse a la Caperucita. Como habla de inversiones en viviendo en un pais donde ni el Gobierno conoce los numeros de un grupo mafioso llamado GAESA?. Donde estan los beneficios que trae la construccion de hoteles de lujo con el presupuesto nacional en un pais donde no hay ni aspirinas?. De verdad esta confundida.
No se entero de las protestas populares que vienen sucediendo desde hace 2 annos y de la represion establecida?.No vio las golpizas a mujeres ni se entero de los que aun estan presos?. No conoce de la huida generalizada que ocurre y donde hasta los viejos se estan marchando?.No conoce que el codigo penal establecido por la tirania contempla 24 razones para que iun cubano sea llevado a morir ante un peloton de fusilamiento solo por reclamar la Soberania que le corresponde.
No se excuse diciendo que nosotros queremos elecciones libres. El mundo entero las quiere como las querian Mella, Frank Pais, y Jose Antonio Hechevarria y que castro impidio desde que llego y aun las siguen impidiendo despues de muerto, sus esbirros.
En realidad es muy comico como Karina, en su afan de tapar el sol con un dedo, busca con una lupa en Suiza, Espanna y hasta en la conchinchina y sin embargo para lo que tiene ante sus ojos en cuba muestra una miopia que ni mister Magoon le hace nada. Pareceria que perdida la esperanza en que alguien logre soluciones para cuba intenta hacerlo en otros lugares.
Karina, haga una pruebita y despues me dice. Digale a las embajadas cubanas de Suiza y de Espanna que otorguen visas de emigracion gratuitas para cuba y vera como nadie le presta atencion.
Hagalo a la inversa y vera la interminable cola de cubanos que se formara en minutos donde vera a la gente marcando y hasta vendiendo los turnos.
Sanson, realmente no me apetecía continuar esta discusión con usted, pero mis amigos se están partiendo de risa y me han pedido que responda. Soy una Suiza que esta tratando conseguir un permiso de residencia en Cuba.. y realmente conozco a mucha gente que con mucho gusto hará lo mismo o está a punto de hacerlo. Y no se trata de socialismo. Soy economista, profesora de economía.. no creo en cuentos de hadas (pero el del lobo lo viví yo misma tras la caída del socialismo en Europa del Este, así que se me permite hablar de ello). Entonces, de qué se trata…? Del humanismo.. De lo que se está perdiendo cada vez más en el sistema capitalista..No importa lo que usted diga ahora.. Esto es lo que veo y siento yo.
Contundente artículo, como siempre, de la profesora Alina. Sí, nuestra burocracia carece del carisma y dotes personales de Fidel Castro, que de manera magistral engañó a millones de personas y siempre tuvo un as bajo la manga para mantener viva la esperanza de los cubanos, aunque finalmente se comprobaran sus históricas mentiras. Pero esos tiempos ya pasaron a mejor vida: el desgobierno actual carece no ya de talento, competencia y carisma, sino también del interés en preservar el sistema y, por tanto, hacerle las modificaciones pertinentes, necesarias para que sobrevive durante algún tiempo. Nuestra nación se muestra depauperada en extremo a 64 años de una revolución que prometía bienestar y justicia social, y los voceros del régimen se afanan en defender lo indefendible a pesar del paso del tiempo que les va cayendo en la cabeza y convierte en ridículas sus consignas y frases hechas que ya conocemos de memoria.
Karina
. Acaso te da verguenza decir que eres cubana y que comes de la libreta?. Como dice un comico en cuba al que seguroo conoces de sobra… “negra tu eres suiza”?
Mira lo que escribiste en uno de tus comentarios:
………..”para ayudar en algo positivo a esta (todavía, pero Dios sabe por cuánto tiempo más) hermosa isla?.”……..
No debiste haber dicho “esa Isla”?. Nadie se refiere a un lugar lejano y que “casi no conoce” como si hablara desde dentro. “Esta”?
Supongo que tus imaginarios amigos, esos fantasmas que te acompannan , esten desmoyejados de la risa ahora que te cogi .
Los mios que si son reales lo estan tambien.
Adios Karina, no se esfuerce en vano, que no voy a mirar mas en este post.
No me interesa conversar con alguien que reniega de lo que es.
Suerte
Cuando una causa solo puede ser defendida a base de mentiras, seguro no es una buena causa.
La dejo, no vaya a perder la merienda de la UCI
Dra Alina
Tengo la certeza de que ELLOS la leen y la estudian pero no son capaces de reconocerlo y como no pueden rebatir hacen ver que la ignoran. Usted que debería ser diputada de la AN, no tiene posibilidad alguna de ser propuesta ni como delegada de circunscripción. Temen sea escuchada por otros
Muy pocos se acuestan de cara a la pared esperando la muerte por inanición y los cubanos no somos deferentes al resto, la delincuencia y crimen organizado surge por necesidad de los marginados, no hay gobierno que pueda contra los carteles de la droga ni con las maras.
De FB.
• En Cuba no se vende una frazada desde hace más de 30 años y hoy la temperatura bajó a más de 30 grados Celsius
• Detenido cubano por robo en tienda de Miami a un mes de entrar por la frontera.
• Ana Hurtado: quien haya nacido cubano/a después de 1959 y no quiera a Fidel, no quiere a su madre.
El que haya visto a sus hijos mal vestidos desde pequennos, sin juguetes y comiendo la bazofia de la libreta para al final irse arriesgando la vida y no maldiga cada minuto de su vida a ese malnacido, no quiere a sus hijos.
Excelente artículo. Muestra y resume con acierto el camino recorrido por la implementación de decisiones en los últimos 20 años, que nos ha conducido a la debacle de hoy. Si alguien tuviera dudas acerca de que ha Sido del socialismo en Cuba, debiera leerlo. Mi modesto reconocimiento y agradecimiento a la autora. Por suerte, todavía existen personas como ella.
Excelente como siempre este articulo de la Profesora Alina. Ojalá muchos puedan leerlo,…
Todavia no se de que justicia social estamos hablando. Pareceria que estamos inventandonos con algo que nunca paso.
Preguntele a los familiares de la gente que ” fusilaron y siguieron fusilando” por Justicia social y vera lo que le contestan. Preparese a preguntarle a los que fusilaran por desear la Soberania que merece como ciudadano o por expresarse claramente y sin tapujos como “bloqueo”, o “nuestros dirigentes”.
Preguntele a los campesinos que la segunda Ley de reforma agraria les quito la tierra despues de haberse roto el lomo para hacer una finca del monte
Preguntele a todo el que tenia un negocio o una propiedad o inclusive un buen empleo o un empleo simple y termino comiendo de la libreta y aplaudiendo locuras.
Preguntele a los que se fueron y les quitaron hasta los anillos de compromiso, para despues llamarlos explotadores.
Preguntele a los que botaron de un dia para otro de las universidades o a los que fueron a la UMAP
Acaso le llama Justeza Social a la que se ejercio desde el principio y aun continua de convertir a los trabajadores que vivian de sus sueldos en receptores de limosnas por la libreta donde un dia no viene y el otro tampoco, o como sucede hoy, de lo que le manda la familia exiliada. Antes nadie vivia de remesas ni de food stamps como le llaman en cuba a la Libreta de abastecimientos y mucho menos nadie le pedia a un familiar exiliado, dinero eternamente como hoy cubanos que hacen hoy como la mas natural del Mundo sin incluso sentir verguenza?. Saben por que? PORQUE ANTES NADIE TENIA UN FAMILIAR EN EL EXILIO.
Cuando dejemos de creernos los cuentos que hizo ese individuo barbudo y fofo que desde que llego, traiciono a todos, uno por uno de los cubanos, podremos hacer algo que sirva y no el ridiculo de andar por las fronteras como saltimbanques o gitanos.
Cubadebate 16 enero 2023
El Ministerio de Salud Pública informa a la población que, en el transcurso de este mes enero, en el Hospital Ginecobstétrico Diez de Octubre, de la provincia de La Habana, lamentablemente han fallecido ocho recién nacidos con bajo peso al nacer y prematuridad.
Cuatro de esos niños fallecieron a partir del pasado día 11 con signos presuntivos de sepsis y los demás por otras causas relacionadas con su delicado estado de salud.
Continúa cubadebate: En dicho centro se han adoptado medidas para hacer frente a esa situación y se cuenta con los recursos necesarios para atender a los recién nacidos.
Actualmente una Comisión Nacional del Ministerio de Salud Pública investiga las causas del hecho y acorde con los resultados se aplicarán las medidas pertinentes.
Ministerio de Salud Pública
—
Comentario de adrian:
“ya se pondrán los odiadores a festejar con esta desgracias de la familia cubana. Oportunistas como hienas” ..
—
¿de verdad cree que alguien pueda alegrarse de tamaña desgracia? , cuanto resentimientos nos han inculcado.
María, no pierda su tiempo con las ciberclarias que comentan en Cubadebate, pertenecen a la misma camada de Taran, Narciso, Ramón Izquierdo, Elpidio Valdés, personajes que todos conocemos trabajan en la UCI y pertenecen a la policía informática del régimen cubano, esa que se encarga de hacer en el Internet, las redes, y muy especialmente en la blogosfera, lo mismo que hacen en Cuba con todo aquel que disienta de la dictadura, es decir, tratar de desprestigiarlos, asesinarle la reputación y por tanto anularlos políticamente. No perdamos el tiempo con seres que venden su alma al diablo por unas pocas migajas y prebendas, pues conocemos muy bien que, si la dictadura se sostiene o no, no será por estos personajes de poca monta que ni pintan ni dan color y que sólo están luchando su yuca, eso sí, de una de las maneras más repugnantes e indecorosas posibles.
Gracias por este excelente ejercicio de sabiduría que rinde honor a la verdad , a la realidad de todo un pueblo cada día más vilipendiado por un grupo de incapaces corruptos
Estas son las notas que deberían publicar en la prensa nacional y no todas esas basofias de lacayos mal pero en parados y oportunistas
Lo digo y lo repito cada vez más convencida ninguno de ellos es revolucionario , ni comunista , ni socialistas son aldeanos parásitos que probaron que con poder pueden tener todo a su antojo sin producir ni generar beneficios , al contrario si pueden robar , mentir y pretender que con represión se pueden seguir sosteniendo en un predio inmerecido porque saben perfectamente bien que el pueblo de Cuba los desprecia profundamente. Están destruyendo la nación a paso de elefante no solo mueren ancianos que pudieron vivir 10 15 años más están muriendo jóvenes embarazadas niños recién nacidos . Aparecen en basureros niños abandonados muertos y vivos es ya demasiado para quedarse inerte frente a tanta inhumanidad
CÁRCEL VONTRA TODOS ESOS DESALMADOS CRIMINALES LADRONES Y CÍNICOS SIN MORAL ALGUNA
Patria Vida Libertad y Justicia para el pueblo
Dios y la dignidad nos amparen contra esos ignorantes y criminales que puedan tener paz en esos corazones roídos por la maldición
El Año Nuevo
José Martí
Nada es en la verdad de la vida, un año que acaba, ni otro que empieza; pero el hombre, desconfiado de sí y como perdido en el choque continuo y tremendo de las corrientes humanas, en el choque trágico e inevitable del egoísmo desidioso y la abnegación activa, que es, a fin de cuentas, la historia toda del mundo, gusta y necesita de detenerse de vez en cuando en el camino, para limpiarse del rostro la sangre y el sudor, y volver al cielo los ojos de su esperanza.
Ve el martirio de la justicia, y las complicidades de la infamia. Ve las desvergüenzas del odio, de la envidia y de la cobardía. Ve la ira del deseo, mezquino e impotente, contra la acción, difícil y viril. Ve las bajezas de este mundo, retorciéndose, como los condenados de la leyenda del infierno, con las manos de púa y los ojos parricidas, al resplandor inesperado de la luz triunfante. Ve el apego de la humanidad a la podredumbre cómoda, y a la libertad que no cuesta más que el ejercicio de la lengua, y el despego de la mayoría humana a la actividad y al sacrificio.
Cada hombre se mide con la inmensidad que se le opone; mídese cada virtud, desnuda y sin más fuerzas que las de la piedad desheredada, con la suma hostil de complacencias tímidas o de egoísmos inertes. Y desesperando cada cual de sí propio, todo lo fía, con la superstición de lo desconocido, al azar del año nuevo. ¡Para un pueblo esclavo no hay más año nuevo que el que se abra con la fuerza de su brazo por entre las filas de sus enemigos: el primer día de año nuevo será el primer combate por nuestra libertad!
¿Cómo empieza en verdad el año nuevo para los cubanos? En Cuba, en la miseria creciente y en las cárceles.
¿Cómo empieza en verdad el año nuevo para los cubanos? En Cuba, en la miseria creciente y en las cárceles; afuera, muriendo de limosna en los hospitales, ocultando bajo el gabán roído las muñecas sin puños o el corazón enjuto, de falta de trabajo, o asistiendo al espectáculo odioso de que el pueblo que amó, y al que deseó tal vez unirse, y al que le levantó en el arenal una ciudad próspera y una gran industria, convide a las playas libres de América a sus tiranos extranjeros, para que continúen oprimiendo en la tierra de la libertad a sus bienhechores. ¡Ese es el año nuevo para los cubanos!
Y los que se creen más felices, porque la felicidad es siempre ―la felicidad aparente― de los que se ocupan con exceso de sí propios, y desoyen los dolores y necesidades de sus hermanos en la tierra, ¿qué ven en torno suyo? ¿qué tienen en realidad, fuera de una cuenta de banco pigmea y asustadiza? Una casa estéril tienen, en la espuma extranjera, con hijos que se avergüenzan o apartan de sus padres, con hijas que no hallan más amor y compañía que los que les vienen por casualidad de sus propias tierras, y con la única esperanza de una vejez sin prestigio, sin utilidad y sin honor.
El pan, se gana en todas partes, aunque hay ya muchas partes en su triste destierro donde no pueden los cubanos ganar el pan; pero el decoro de la vida, el respeto en la obra común de nuestros conciudadanos, el reposo y ventura que vienen a la conciencia de ser humano y útil, el descanso de fundar sobre cimientos sólidos la familia que se trae al mundo, ¿dónde se pueden lograr sino en la patria?
Confiesa tácitamente su inferioridad moral el que vive satisfecho en la existencia incompleta y egoísta del pueblo extranjero.
Confiesa tácitamente su inferioridad moral el que vive satisfecho en la existencia incompleta y egoísta del pueblo extranjero. Ya los pocos ricos, cuando la generación nueva de su hogar empieza a salir al mundo, ven la nulidad y tristeza de la tierra extraña. Ya los muchos pobres se ven sin casa ni mesa en el pueblo que han amado: se ven expulsados de las ciudades mismas que levantaron con su esfuerzo. ¡Ese es el año nuevo para los cubanos!
¿Y en nuestra pobre tierra? Ni mejor ni peor es nuestra Cuba querida que los demás pueblos del orbe; y aun puede decirse, aunque arda a necios, aunque lastime a arrogantes, que bajo el pus visible de la sociedad colonial, que de su mucha peste echa atrás y perturba hasta a los hombres de ojo más seguro, es Cuba superior, allá en los adentros de su alma ignorada, a cuantos pueblos hayan padecido de la discordia y confusión de elementos con que Cuba se fundó, que el despotismo hábil fomenta, y que nuestra propia y ciega soberbia perpetúa.
El ansia de libertar nuestra tierra no nos da derecho, por ridícula presunción, a recabar para los cubanos asilados de la tiranía en el extranjero las virtudes de patriotismo, abnegación y previsión que poseen como ellos los cubanos oprimidos en la Isla, incapacitados para publicar la cólera que se prepara y disciplina en el silencio de sus corazones. Pero aquel espectáculo, por el desamparo o abandono de los que se arrastran en él, ha de mover al ansia del remedio a todo hombre honrado.
Quien ve a su pueblo en desorden y agonía, sin puerta visible para el bienestar y el honor, o le busca la puerta, o no es hombre, o no es hombre honrado.
La censura no basta para remediar los males concretos, sino la censura organizada y activa, el remedio que anda y que se ve, el remedio concreto. Quien ve a su pueblo en desorden y agonía, sin puerta visible para el bienestar y el honor, o le busca la puerta, o no es hombre, o no es hombre honrado.
El que se conforma con una situación de villanía, es su cómplice. Es su cómplice el que considera insuficiente o imposible el remedio que pregona, y con la mentira en el alma, continúa proclamando el remedio insuficiente e imposible. La tiranía no se derriba con los que la sirven con su miedo, o su indecisión, o su egoísmo, o el odio a la verdadera libertad, que anima y pierde a los mismos que han ganado lauros en la defensa casual o aparente de ella.
De hombres de sacrificio necesita la libertad: no de hombres que deshonren o mermen o abandonen a los que están prontos al sacrificio, al sacrificio racional y útil, al sacrificio de los de hoy, para la ventura de los de mañana. Esa es la agonía, ése el secreto de las derrotas, ése el misterio de las caídas y tropiezos en la lucha por la libertad.
Los que la quieren para servirse de ella, y para su beneficio o triunfo, cierran el paso, por no verse obligados a andar a él, a los que quieren la libertad, a costa de sus vidas, para que sirva a los demás hombres, para que sirva a sus conciudadanos. Los que quieren sacrificarse, tienen por enemigos a los que no se quieren sacrificar; que les tiran piedras, por no verse obligados a seguir tras ellos, a sangrar con ellos, a empobrecerse con ellos, a abandonar como ellos la vida deshonrosa, de humillación y complicidad, de sanción y acatamiento, de presencia culpable y de indigna sonrisa, a los pies de los que consumen el pan y corrompen el carácter de su patria.
La tiranía no se derriba con los que la sirven con su miedo, o su indecisión, o su egoísmo, o el odio a la verdadera libertad.
¡Oh, la escena del toro y la campesina, en La Terre, de Zola! Eso es, y no más… ¿Qué hay allá, en nuestra tierra mísera? La invasión española, creciente y famélica, que se desborda sobre el pueblo cubano, acorralado y desterrado en su propio país, con la ayuda, más o menos directa o lenguaraz, de unos cuantos criollos que se ponen de máscara de la ruina, en su lucha aparente y desdeñada por las libertades; y el apoyo de los que le aflojan al país el corazón para la resistencia.
La Isla desordenada aspira confusamente, con la decisión de la miseria, con el aguijón del decoro, con el calor de los recuerdos, avivados por la ofensa continua, a la libertad que en el primer ensayo no pudo conseguir, y que sólo necesita en el segundo ensayo de condensación y cohesión.
¿Y para qué ha de servir este año nuevo, para acorralar más a los cubanos en su propia tierra, para debilitarles más el ánimo con la desconfianza de sí propios, y la política sin crédito y sin preparación y sin objeto, para favorecer la ocupación práctica de la Isla, y de todos sus rendimientos y empleos, por la población sobrante, inculta y enemiga, de España, para tirar unas cuantas piedras doradas y pulidas, como protesta única, a la cara de bronce del opresor?
Ese es entretenimiento de niños, o de criminales. ¡Para echar todo eso abajo es para lo que nos ha de servir el año nuevo!
* Patria, 5 de enero de 1894.
https://hypermediamagazine.com/sociedad/el-ano-nuevo-jose-marti-periodico-patria-cuba/
Gracias Eva, Marti dejó dicho todo lo que Cuba necesitaría en cada tiempo. Sólo sustituir colonialismo por comunismo, España por PCC…
EduardoF, tiene razón , con profunda decepción uno admite que, los anhelos de Martí y los que siguen con honestidad su obra y luchan por ser respetados y escuchados , los que de verdad aman a cuba , con tristeza comprobamos que sus pensamientos clarísimos no dejan de ser vigentes, no dejan de admirarnos y sorprendernos a quienes hubiésemos querido como él ser prósperos y dignos merecedores del derecho a vivir con libertad y decoro
“Cuando hay muchos hombres sin decoro, hay siempre otros que tienen en sí el decoro de muchos hombres. Esos son los que se rebelan con fuerza terrible contra los que les roban a los pueblos su libertad, que es robarles a los hombres su decoro. En esos hombres van miles de hombres, va un pueblo entero, va la dignidad humana.
José Marti”
Que sea el amor la única energía revolucionaria para cambiar todo el inmortal desastre que nos invade a los cubanos decentes
Excelente artículo Alina.
Los comentarios están cerrados.