US Vice President: Made In Cuba

por Consejo Editorial

Desde antes de la aparición de los Estados Unidos como país, las relaciones de las Trece Colonias con Cuba eran muy intensas y se hicieron mayores en 1788,  tras el triunfo en la Guerra de Independencia y el establecimiento definitivo de aquella república. Muy por encima del resto del país, esas relaciones se establecieron con los puertos de La Habana y Matanzas, los más importantes de la Isla en la exportación de azúcar y mieles hacia el Norte y la importación de harinas, herramientas y maquinarias fabricadas allá para la creciente industria cubana del azúcar y su complejo entramado de ingenios, ferrocarriles, almacenes y puertos.

El escenario principal de esa interrelación fue el mundo de la trata y la esclavitud que imperaba en Cuba y en los ricos estados plantacionistas del sur gobernados por el Partido Demócrata. Desde que se habilitó el puerto matancero para el tráfico de esclavos, en 1816, fue in crescendo la entrada de los negreros yanquis a Matanzas, provenientes sobre todo de los puertos de Boston, Filadelfia, Rhode Island y Salem, lo que hacía realidad el adagio: “La esclavitud es el negocio del sur y la trata el del norte”.

Por eso, ya en 1818 se abrió en Matanzas el consulado norteamericano, y un año después se estableció una línea regular de cabotaje hacia EUA mediante el vapor Mississippi, adquirido por el rico aristócrata cubano Juan O´Farrill. A partir de entonces, el consulado expidió numerosos pasaportes a embarcaciones y personas provenientes de EUA hacia Matanzas.

Por este puerto se importabaademás de bozales, harina y máquinas, pescado, tasajo, madera aserrada, arroz, velas, ladrillos, cebollas y muebles. A más de numerosos visitantes, se hizo estable un flujo de trabajadores inmigrantes provenientes del norte, integrado por: carpinteros, herreros, labradores, pintores, retratistas, comerciantes y médicos. En 1830, durante la construcción del primer muelle real, contribuyeron importantes casas comerciales norteamericanas como Murdoch, Grace y Cía.; Alfonso, Knight y Cía.; Howland y Cía. y Durege y Monet.

Pero un hito inesperado en la relación EUA-Matanzas ocurrió en 1853 y alcanzó una relevancia extraordinaria. Todo comenzó el 5 de febrero, cuando  llegara a Matanzas el senador de los Estados Unidos por el estado de Alabama William Rufus King, con el objetivo de restablecer su dañada salud, minada por la tuberculosis. Mientras se instalaba recibió la noticia de que había ganado las elecciones de noviembre, donde  fuera elegido vice-presidente de su país junto al futuro presidente Franklyn Pierce, líder de los esclavistas sureños.

En tierras yumurinas el distinguido visitante aspiraba a recomponer ostensiblemente su salud, para lo cual se trasladó a la residencia del hacendado Juan Chartrand, en la campiña matancera. No obstante, cuando llegó el momento de  tomar posesión de su cargo aún no estaba en condiciones de viajar, por lo que el Congreso aprobó que, de manera excepcional, el acto de toma de posesión se efectuara en su sitio de convalecencia, allende las fronteras de la Unión.

Así, el día 24 de marzo de 1853, el cónsul norteamericano en La Habana, William L. Sharkey, expresamente autorizado por el Congreso para presidir el acto, tomó juramento a William Rufus DeVane King como decimotercer vice-presidente de la Unión en el escenario criollo de la casa solariega de Chartrand, en las inmediaciones del pequeño poblado matancero de Limonar.

Tras ese hecho, el primer y único vicepresidente estadounidense que ha jurado tan alto cargo fuera de su país se sintió altamente comprometido y regresó inmediatamente a su patria para cumplir con sus funciones, pero su resentida salud empeoró bruscamente y falleció tras solo 45 días en el cargo. De esa forma, peculiar y azarosa, Limonar y Matanzas entraron definitivamente en la historia de los EUA.

10 comentarios

Tony 5 julio 2018 - 7:29 AM

@ Mario Valdés Navia… Dato muy curioso, ni siquiera un norteamericanos de nacimiento como el Chachareo lo conocían, ese precedente historico no es muy conocido. 😉 Saludos

Roberto Molina 5 julio 2018 - 8:25 AM

Una gran sorpresa ese dato histórico. Es algo que se debería mencionar alguna que otra vez.

milblogscubanos 5 julio 2018 - 2:14 PM

Con el calor que hace en Hispania , el post resulta la mar de refrescante. Buena idea recuperar trocitos de la historia de Cuba que como un puzzle conforman qué era la isla para los colonialistas españoles, para los que s enriquecieron con el tráfico de esclavos, con las tierras, con el comercio con ultramar…y más tarde con los ”inversores” del norte…. Todo según lo previsto hasta que todo cambió cuando empezó a sonar.. ! Sierra Maestra ¡

En el post anterior, antológico comentario de Raudelis diciendo que el embargo , los 50 años de Bloqueo se deben a que EEUU reclama bienes expropiados en 1959 o poco después.
¿Cuando Raudelis dice esas cosas, qué tomará?

milblogscubanos 5 julio 2018 - 2:39 PM

Me piro, pero le doy vueltas a lo de Raudelis. ¿Cómo una persona aparentemente normal,con estudios, rarito ¡eso sí! puede decir que la intención expresada en un documento desclasificado años después, no era vencer por hambre y desesperación con el objetivo de provocar la revuelta popular y el cambio de régimen, sino que unos pocos ciudadanos USA recuperaran unas indemnizaciones, el dinero de una semana expropiaciones tras el triunfo de la Revolución? (Sin entrar en repetir por enésima vez que Cuba aceptó pagar un justiprecio y EEUU no , como sí ocurrió en otros casos)
Cuba afrontó expropiaciones e indemnizciones según leo así…

http://www.cubavsbloqueo.cu/es/genesis/el-proceso-de-expropiacion-e-indemnizaciones-en-cuba

alexiscanovas 5 julio 2018 - 4:40 PM

Calvet:

Los oponentes de LA DERECHA no están habituados a estudiar, menos, textos largos… Y menos si contradice los argumentos de la administración norteamericana.

DE NADA VALE LA LÓGICA SI AL INDIVIDUO NO LE CONVIENE CONVENVERSE.

milblogscubanos 5 julio 2018 - 2:50 PM

Pasa el tiempo y Fernandito ni gaseado como en RU, ni missing, ni ha ido al dentista, ni le ha llegado el mal de ojo, etc….
¿Que posiblemente no vuelta a tener la acreditación para otro “público”? Puede ser. Me gustaría saber por qué Público.es lo botó como corresponsal en Cuba, pero como esas cosas no le gustan a FR que se le pregunten…. me quedo a dos velas. Si en LJC se tuviera el mismo criterio de selección de comentarios que el que mantiene FR, un porcentaje enorme de comentarios no verían La Luz …en LJC, aunque allí lloran unos cuantos…
Ayer leí que Harold indultaba a un señor… me reí al constatar de la ingenuidad de mi amigo Harold….

Chachareo 5 julio 2018 - 8:45 PM

Josep de tanto llorar ya tiene jipio, pero según sus pronósticos sólo le quedarían pocos días para ser ilegal 😅, por lo que veo aún su papiro funciona contra todo pronóstico y con su internet al día.
El sólo tiene un problema, lo botan de todos lados menos de Cuba😫 y llora
Saludos

jovencuba 6 julio 2018 - 12:10 PM

Chacha y seguimos sin saber en qué consistieron las amenazas a sus hijos.
Tatu

ELP 5 julio 2018 - 5:17 PM

Curiosa e interesante historia

Michel 6 julio 2018 - 11:54 AM

Aprendí algo nuevo.
Gracias

Los comentarios están cerrados.