Venezuela, la soberanía y el R2P

por Consejo Editorial

El choque violento de ideas que se manifiesta hoy en la crisis venezolana pasa por el debate en torno a los principios de la soberanía y no injerencia en los asuntos internos de los Estados. Esta lid enfrenta a los que defendemos la autodeterminación nacional con los apologetas del llamado right to protect (R2P), o derecho a la intervención extranjera cuando se haga para “salvar” a los habitantes de los “estados fallidos” de sus propios gobernantes. Para establecerlo pretenden cambiar el orden jurídico internacional que ha prevalecido por siglos.

Aunque hoy nos parezca insólito esos principios no fueron creados por el pensamiento revolucionario, todo lo contrario. Los representantes de los grandes poderes europeos del siglo XVII, cansados de tanta muerte y destrucción, los plasmaron en los tratados de paz de Osnabrück y Münster, en 1648, que dieron fin a la guerra de los Treinta Años en Alemania y la de los Ochenta Años entre España y los Países Bajos.

Este proceso negociador, conocido como la Paz de Westfalia, se considera el primero de la diplomacia moderna y dio inicio a un nuevo orden en Europa basado en el concepto de soberanía nacional. Sus preceptos eran la integridad territorial de los Estados, no injerencia en los asuntos internos de cada uno y trato de igualdad independientemente de su tamaño o fuerza.

De ahí arrancó el debate entre lo ideológico y su expresión política que aún continúa, pues los gobiernos usaron estos principios para defender su área de acción territorial y los violaron para atacar a los demás. Por otro lado, la soberanía nacional diseñada por los poderosos fue reinterpretada por los sectores populares acorde a sus intereses.

El nacionalismo excluyente y colonialista de los grandes Estados pronto tuvo que enfrentar al nacionalismo revolucionario de los pueblos oprimidos. El primero fue el de los sublevados de la colonia francesa de Saint Domingue -única rebelión triunfante de esclavos a nivel mundial- quienes fundaron el primer país independiente de América Latina: Haití, 1804.

En 1848, el Año de las Revoluciones, el nacionalismo popular estalló en Europa coaligado con las nacientes ideas socialistas y anarquistas del movimiento obrero. La ola rebelde fue conocida como Primavera de los Pueblos, primera de la historia. Aunque fue ahogada en sangre por la reacción, terminó con la Era de la Restauración y el posible regreso al absolutismo feudal.

En realidad, el nacionalismo y su principio de soberanía tienen un fuerte componente clasista que casi siempre es ocultado por el discurso patriotero en pos de oscuros fines políticos. Con razón Lenin contraponía el hegemonizante gran nacionalismo ruso a los pequeños nacionalismos surgidos en la gran cárcel de pueblos que era el Imperio Ruso. En la Cuba del XIX, los integristas coloniales luchaban por la Madre Patria, mientras los mambises y laborantes lo hacían por constituir la añorada patria cubana como un Estado-nación.

Si bien las identidades nacionales no están determinadas solo por la realidad histórico-social de un pueblo, sino que también son construidas por la ideología nacionalista y los Estados; lo cierto es que el principio de soberanía es un arma de los Estados pequeños ante el hegemonismo de los grandes. Por eso los poderosos arremeten contra él para someter mejor a los débiles.

En la historia de Cuba hay muestras fehacientes de ello. Una poco divulgada es la VI Conferencia Panamericana, celebrada en La Habana 1928, con la presencia de EEUU y otras veinte naciones. Los inquietos editores de la Revista de Avance desnudaban así los fines del convite:

Sobre tres postulados apriorísticos e inconmovibles desea la nación de Coolidge que se afinquen los debates: intangibilidad de la doctrina de Monroe -semilla de imperialismo-, supervisión militar -norteamericana, desde luego- en la zona del Canal de Panamá y oposición a toda liga continental.[1]

Al terminar el evento, se lamentaban de que “hubo Delegados, nuestro Ferrara el primero, que abrió los brazos a las invasiones nórdicas”. Nótese la similitud de lo ocurrido hace casi un siglo con lo que pretenden hoy los neocons y sus cipayos para América Latina. Aunque ahora el objetivo es más horrible aún.

Los fundamentos económicos del actual intervencionismo imperialista se hallan en las pretensiones del gran capital trasnacional de acceder directamente y sin cortapisas a los recursos naturales y humanos del planeta donde quiera que estén. Para eso requieren destruir los Estados fuertes y sembrar el caos y la ruina en sus áreas de interés. A fin de cuentas, asolar un país y reconstruirlo luego es un negocio redondo para los consorcios.

Lo que se pretende es hacer de estos países una verdadera distopía, como las de las películas de ciencia ficción punk, donde las personas luchan por sobrevivir en una atmosfera de anarquía absoluta, miseria y violencia social asentada en la fuerza bruta de las pandillas y los señores de la guerra. Tal es el sentido de las palabras mil veces repetidas de Trump, Pence, Bolton y Abrams sobre Venezuela: All options are on the table.

El R2P estuvo presente en Irak 2003 y Libia 2011, dos naciones con sociedades estables, de alto nivel de vida y una larga historia de colaboración con Occidente al que las unían lazos comerciales mutuamente beneficiosos a partir del negocio petrolero. Ambas terminaron siendo intervenidas militarmente y destruidas hasta sus cimientos. Cualquier parecido con Venezuela 2019 no es pura coincidencia.

[1]No 18, enero 15 de 1928, p. 3.

27 comentarios

wil 21 marzo 2019 - 7:28 AM

Excelente. La hypocresia en el mundo y mensajes incompletos o falsos. Desde Holanda un saludo, http://www.wilheeffer.com

Armando 21 marzo 2019 - 8:26 AM

A mí realmente me impresiona cuando alguien dice que Irak y Libia eran paises estables,nunca hablan de la invasión de Irak a Irán para anexionarce la región Shatt al Arab,la invasión a Kuwait,Saddan exterminó una aldea kurda de 5000 habitantes con gas venenoso,mujeres y niños en su mayoría,los sunies que son minoría mantenían a los chiies que son mayoría,bajo férreo control,con encarcelamientos,torturas,tengo un amigo iraquí que fue preso de Saddan;de Gadafi,se conocen sus crímenes y apoyo al terrorismo,como el avión que se estrelló en Inglaterra,años después los terroristas fueron recibidos como héroes por Gadafi,en el 2011 el exministro de interior reconoció que Gadafi dio la orden del atentado, también se sabe de su apoyo a organizaciones como ETA e IRA,hay testimonios de torturas,asesinatos,si estos países eran estables eran estabilidades basadas en el terror.

Alexei 21 marzo 2019 - 9:14 AM

Michel Bachelet, Alta Comisionada de la ONU para los DDHH adelantó parte del informe que está siendo elaborado por un un equipo de ese organismo que viajó a Venezuela.

Aquí les dejo el link:

https://elpais.com/internacional/2019/03/21/america/1553129485_105071.html

Orlando 21 marzo 2019 - 9:19 AM

Excelente post, Mario Valdés.

De todo lo leído deduje que está en contra de la intervención extranjera en cualquier país, yo también.

Imagino que si los EEUU intervienen en Venezuela ud se oponga y denuncie con tanta fuerza como seguro lo hizo hace 5 años cuando los rusos intervinieron y ocuparon a Crimea.

Me alegra saber, si es consecuente con sus palabras, que NO ha estado de acuerdo con la intervención MILITAR de Cuba en:
Argelia (1963)
R.D. del Congo (’64 – ’65)
Siria (’73 – ’74)
Angola (’75 – ’91)
Etiopía (’77 – ’88)
Nicaragua (’79 – ’90)

A parte de las invasiones fallidas a Panamá, Dominicana y Venezuela y sin contar con los “asesoramientos” en diversos países como lo está haciendo actualmente en Venezuela.

Al menos somos 2 los que estamos en contra de todo lo anterior, ud y yo.

jovencuba 21 marzo 2019 - 4:25 PM

Orlando mijo de qué intervención militar hablas? compadre ponle seriedad a esto, Cuba fue a esos países por solicitud de los gobiernos de esos países, no como USA que destruye gobiernos para luego robar las riquezas.
Tatu

Manuel* 21 marzo 2019 - 7:53 PM

Tatu, ¿nos estás diciendo que Cuba fue a Bolivia por petición del gobierno Boliviano?

Sergio Eddy Exposito Glez 21 marzo 2019 - 10:38 PM

O a la republica dominicana en al 59 mismo. Ahí también les llamo el gobierno dominicano.

jovencuba 22 marzo 2019 - 12:38 PM

Manuel Cuba fue a ayudar a Bolivia a luchar contra la dictadura militar apoyada por Estados Unidos. Cuba es mala por luchar contra las dictaduras militares, pero USA es bueno por crearlas… esta gente está loca de verdad…
Tatu

Sergio Eddy Exposito Glez 22 marzo 2019 - 5:33 PM

Y entonces debo entender que la injerencia militar en otro país está justificada cuando se hace por esas razones. Y no por las otras??? Es eso tatu??? Me parece un poco falta de moral decir eso así de esa manera. Pero tú verás.

Manuel* 27 marzo 2019 - 6:58 AM

Estas aplicando punto por punto los mismos argumentos que USA para intervenir en el extranjero.

Aún siendo dictaduras hay que respetar el derecho a la no injerencia. Muchos consideran a Cuba una dictadura con lo que se justificaría invadirla.

Sanson 27 marzo 2019 - 4:34 PM

Quieres decir que la intervencion en Cuba hubiera estado justificada por ser esta una dictadura?. Y no porque lo diga yo. Hasta el mismo Chavez lo reconocio en una entrevista/

Sergio Eddy Exposito Glez 21 marzo 2019 - 10:00 AM

U latino párrafo. libia e Irak dos países socialmente estable y una alta calidad de vida??? Según quien??? El autor??? Los dos con dictaduras. Los dos con conflictos internos. Los dos del 3 mundo y bien tercero. O sea. Que ni socialmente estables ni alto nivel de vida. Venezuela??? Un gritón que hace lo que quiere y se apoya en un referéndum de hace 15 años cuando las condiciones eran distintas. No apoyo la inferencia pero porque maduro no hace el mismo referéndum esta vez??? Ah ya. Porque lo pierde.

Alfonso Rojas 21 marzo 2019 - 10:56 AM

Lastimero apoyo a un regimen sangriento si no leyeron el informe de la Bachelet le sugiero que lo hagan, deshonra a quienes siguen ideales socialistas o comunistas, Maduro y Ortega no son mas que criminales y ayudarlos con la excusa del antiimperialismo es un error, solo logran que millones se vacunen en contra propuestas que sean socialistas, si su gobierno por sus intereses los apoyan pues esta bien pero que la intelectualidad y los prosocialistas los apoyen es un disparate y un error garrafal y antes de que me quemen en la hoguera revolucionaria dire que nada tengo contra quienes ni conozco solo seguimos idelaes que no coinciden pero de ahi a apoyar los crimenes,. torturas, persecuciones creo que estamos en el mismo lado.

milblogscubanos 21 marzo 2019 - 3:30 PM

@Arrojas…. de arrojar, vomitar…..

Es totalmente intolerable que un personaje que llega al blog con el propósito de hablar pestes del gobierno de Venezuela, se atreva a llamar criminal a nadie cuando su país tiene serios problemas de crimen organizado por grupos paramilitares consentidos por las derechas en el gobierno.
Por lo que veo Tony en su empeño en hablar de Nicaragua como Rojas hace, pasó a mejor vida, que es lo que supongo pasará con el nuevo “azote”. Prácticamente todos los comentarios del personaje arrojadizo, desde el primer momento, se centran en Venezuela, en aplaudir la intervención militar extranjera, la mentira del gobierno de Colombia diciendo por ejemplo que los camiones incendiados los fueron por los cuatro guardias venezolanos lanzando gases lacrimógenos y se ha demostrado que fueron los mismos descerebrados, dirigidos por la compañeros de Guaidó los que quemaron el bus de pasajeros en la ciudad venezolana fronteriza y los camiones “de ayuda”

Alfonso Rojas 21 marzo 2019 - 11:45 AM

es decir estamos en contra de quienes hacen de estas practicas su forma de gobernar, sea del signo o ideal politico que pregonen.

Alfonso Rojas 21 marzo 2019 - 6:27 PM

milblogscubanos calmese haga siquiera la tarea busque el informe de la Bachelet y despues comente, entre otras cosas Maduro la pido expresamente como testigo de lo “impoluto” que es su gobierno y quedo desnudo en su miseria, ahora no me extrañaria que saliera con la historia de que ella es una agente de la CIA, de la burguesia imperialista, lacaya de Trump y demas maromas verbales a la que son tan aficionados los dirigentes que se dicen de izquierda, y por favor deje la intolerancia y el grandiloquismo, estamos en un intercambio de ideas y de opiniones no estamos en un tribual revolucionario ni nada parecido

Manuel* 21 marzo 2019 - 7:48 PM

Oye Marío, y la intervención de Cuba financiando guerrillas extranjeras en Bolivia, ¿se encuadró en el R2P?

jovencuba 22 marzo 2019 - 12:39 PM

Manuel lo mismo que dije antes. Cuba fue a luchar contra las dictaduras militares apoyadas por Estados Unidos. Criticas a Estados Unidos por crear la Escuela de las Américas para enseñar a torturar? na, contra el amo ni con el pétalo de una rosa…
Tatu

Alexei 22 marzo 2019 - 2:01 PM

Las normas que el Mario Valdés cita en su texto aplican a todas las naciones independientemente de las ideologías.

milblogscubanos 23 marzo 2019 - 8:28 AM

Lo breve si bueno, dos veces bueno…
Muy “académico” ese ….”las normas que el Mario Valdés”….
En fin….
La chata Merengüela, güi, güi, güi, ..
El Mario Valdés…
La Lola se va a los puertos es una obra de teatro en tres actos y en verso, escrita por Manuel y Antonio Machado.
El marido de la peluquera (Le mari de la coiffeuse) es una película de 1990 dirigida por Patrice Leconte y escrita junto a Claude Klotz

Alfonso Rojas 23 marzo 2019 - 10:49 AM

jovencuba (16) ya las criticas, acusaciones y señalamientos contra los imperialistas nos las sabemos de memoria no es llover sobre lo mojado? Mirar la paja en el ojo ajeno y no mirar la viga en el propio es la consigna? Hoy hay graves señalamientos con el papel de Cuba en el caso de la mision medica en Venezuela usada como instrumento politico partidista, de eso nada se dice? Y del asesoramiento en la parte militar con todo el catalogo de torturas, persaecuciones y violaciones de DDHH, DE NUEVO NADA SE DICE? Uds se conforman con lo que diga su Presidente? que obvio dira que todo es falso, ejerceran eso que pregonan y piden en este articulo? si hablan de un periodismo recto, veraz y no arroduillado, algun periodista de la Isla es capaz de ir a Venezuela e informar honestamente de quer lo que se dice es mentira? Criticar desde cualquier trinchera es facil pero cuando estas criticas tocan al que o a quienes ejercen en el poder es otra cosa, los invito a ejercer ese periodismo que predican, alguno de los que dirigen LJC es capaz de ir a ese pais e investigar y publicar la realidfad asi perjudique al gobierno en turno? El reto es de uds predicar y practicar debe ser la consigna lo demas es mas de lo mismo.

Lazaro Hernandez 25 marzo 2019 - 12:01 PM

Maduro acaba de pedirle a sus ministros que pongan sus cargos a disposicion

,,,,,entonces por que no hacer nuevas elecciones y asi apaciguar a todos los venezolanos,,,,???????????

Sin elecciones Venezuela nunca va a salir del problema social que vive hoy,,,,un pais tan dividido nunca avanzara a un futuro prospero,,,conociendo esto entonces por que no hacer elecciones y resolver el futuro de esa nacion

La guerra nunca es una buena opcion pero creo que esa (eleccion)es la unica forma de evitarla ,,,,,,son muchos los informes de tortura y abuso en manos de Bachelett y si el reporte final corrabora lo que ya ella y su comision dieron en varias entrevistas creo que les dara luz verde a una coalicion de paises de America para tumbar a Maduro y eso es lo que se tiene que evitar porque van a morir muchos que son inocentes

Elecciones para y con los venezolanos,es y sera la unica via de mejorar a ese pais….

jovencuba 26 marzo 2019 - 3:28 PM

Lazaro Hernandez entonces en Estados Unidos se deben hacer elecciones para apasiguar a los demócratas, o en Francia o en el Reino Unido?
Las elecciones en Venezuela se realizaron y la derecha no quiso participar porque sabía que no ganaría, apostaron por la violencia con el apoyo de sus amos “americanos” que de paso utiliza a sus peones en la agresión.
El chavismo gana elecciones, recuerda que luego que perdieron las elecciones a la Asamblea aplastaron a la oposición en todas las demás. Lo que hace falta que es que Estados Unidos abandone el intento de golpe de estado, eso es lo que se necesita.
Tatu

Sergio Eddy Exposito Glez 27 marzo 2019 - 9:14 AM

en Francia y Reino Unido y usa no está el pueblo en la calle. No hay un éxodo de más de 4 millones de personas. No hay una ley habilitante que su única función es eliminar lo que decidió el pueblo en las urnas. El referéndum de Chávez se hizo en un momento de bonanza. Porque no hacen el mismo referéndum nuevamente??? Porque no cobo a elecciones??? Lo legal y lo moral no van siempre de la mano. Lo legal en Venezuela es que maduro haga lo que le dé la gana. Y lo moral es que el pueblo decida .

jovencuba 27 marzo 2019 - 3:49 PM

Sergio Eddy Exposito Glez millones de colombianos viven en Venezuela y viven allí porque salieron huyendo de la violencia en ese país. Alguien habló de crisis humanitaria o migratoria? De todas formas según el gobierno venezolano varias veces han pedido los nombres de esos supuestos cuatro millones y no se los han dado, claro porque cuentan hasta los que viajan de día y luego regresan por la tarde, pura manipulación.

Sobre las elecciones, bueno se realizaron y ganó Maduro ampliamente. Una parte de la derecha no quiso participar, bueno ese es su problema, que esperen a la próxima. Por qué repetir las elecciones en Venezuela? No he escuchado que Trump vaya a repetir las de USA.
El pueblo decidió y sigue decidiendo, mira todo lo que le hacen los vendepatrias esos y siguen firmes con Maduro.
Tatu

Sergio Eddy Exposito Glez 27 marzo 2019 - 3:55 PM

Tatu perdóname pero no te puedo creer nada de lo que dices porque lo manipulas.

1. Maduro no gano ampliamente. Ganó por el 5% y eso que Chávez aún estaba caliente en su tumba. De esa fecha a hoy su popularidad a caído estrepitosamente. La economía ni hablemos.

2. Truco no tiene que repetir elecciones porque no tiene a medio país en la calle pidiéndole que se vaya.

3. Hablas de Colombia que es el que más venezolanos ha recibido. Pero según España es Venezolanos quienes más solícitan refugio a España. Y a la Unión Europea el 3 por detrás de libia y siria. En España el número 1. Y ahí si están los nombres y apellidos.

Y con maduro y su firmeza permite que discrepe. Cada vez hay menos en las calles a su lado.

Acusaciones de torturas y vejaciones. Eso si da el

Armando Perez 28 marzo 2019 - 1:56 PM

Ni los otros socialistas quieren a Maduro.

Bachelet denuncia torturas y ejecuciones en el Gobierno de Maduro.

La alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU asegura que el Gobierno de Venezuela se niega a reconocer las dimensiones de la vasta crisis de derechos humanos que vive el país

Los comentarios están cerrados.